Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_y_Hermeneutica.pdf

hISTORIA DE LA RELIGION

Caracas, 20-02-2021
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Católica Santa Rosa
Facultad de Ciencia Humanas y Sociales
Escuela de Filosofía Período 2021-I
Formación Humano Cristiana III
Profesor: Héctor Bordingoni
Estudiante: Damiano Antonio Pantaleo Custode
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión
Ontológica y Hermenéutica
(Caso: Nietzsche, Max Scheler, Kierkegaar, Heidegger, Kant)
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
Resumen
En el pensamiento europeo, el concepto de escepticismo equivale a la destrucción de los
valores tradicionales. Aunque la negación de Nietzsche y otros grandes autores parece
apuntar a interpretaciones tradicionales, el vio los resultados de la propia tradición
occidental en el escepticismo: el cristianismo hizo más perfecta la separación entre Dios y
el mundo, devaluó el poder natural de la humanidad y añadió más cosas en manos del
vacío. Además, la destrucción de los valores cristianos por Nietzsche es la destrucción de
una religión que exterminó los valores antiguos. Muchos abogaron por un retorno al
antiguo período romano, quien hizo de la autodeterminación el centro de su filosofía y
reconoció la naturaleza trágica de la existencia humana.
Palabras clave: escepticismo, muerte del Dios único, monoteísmo, transvaloración de todos los valores.
Abstract
In European thought, the concept of skepticism amounts to the destruction of traditional
values. Although the denial of Nietzsche and other great authors seems to point to
traditional interpretations, he saw the results of the western tradition itself in skepticism:
Christianity made the separation between God and the world more perfect, devalued the
natural power of humanity, and added more things in the hands of the void. Furthermore,
the destruction of Christian values by Nietzsche is the destruction of a religion that
exterminated ancient values. Many advocated a return to the ancient Roman period, which
made self-determination the center of his philosophy and recognized the tragic nature of
human existence.
Keywords: skepticism, death of the only God, monotheism, transvaluation of all values.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
Consideraciones Iniciales
Hoy, la humanidad se encuentra en una nueva era de la historia, en esta nueva era,
cambios profundos y profundos se han extendido por toda la sociedad sin excepción. Los
deseos de individuos y grupos, la forma de pensar de toda la humanidad afectada por estos
cambios, también afectan la vida religiosa. Por tanto, la iglesia tiene la función de explicar
las características de nuestra época basándose en el evangelio.
El hombre ha demostrado su fuerza y diligencia, se siente perdido y le resulta difícil
seguir sirviéndole. “Cuando surgen a la vez nuevos servicios psicológicos y sociales, los
hombres nunca han tenido está viva sensación de libertad”. Sin embargo, esto provocó una
gran tensión, que se manifestó en intensos conflictos políticos, sociales y económicos; el
progreso espiritual fue dejado de lado y reemplazado por una “secuencia de tiempo más
perfecta”, que privó innecesariamente a la humanidad del valor más importante y duradero
y lo colocó en un dilema entre esperanza y sufrimiento, comprender toda la realidad y el
desarrollo de los eventos que lo rodean.
La velocidad a la que cambian las cosas hace que las matemáticas y la inteligencia
social sean más importantes y, en términos de acción, la tecnología también se origina en
ellas. “Este tipo de psicología científica encarna el contenido de la cultura y la forma de
pensar actuales”. Esto ha provocado un enorme desequilibrio en los cambios humanos,
psicológicos, éticos y religiosos, lo que ha provocado conflictos humanos, incluida la
tensión actual entre la inteligencia y el pensamiento. La teoría “no puede conquistar todo el
conocimiento por sí misma, o no puede sintetizar adecuadamente su conocimiento. Por lo
tanto, también existe un conflicto entre la eficacia práctica y la conciencia moral, y se ve
obligada a violar la moralidad misma para lograr el objetivo final”.
La ansiedad es cada vez más profunda, la gente busca una vida libre para poder
conquistar todo lo que el mundo de hoy les ofrece, buscar una “comunidad global” clara
que cubra los intereses de una amplia gama de sectores. Este es el mundo actual, fuerte
pero débil, capaz de hacer lo mejor y lo peor, y con actitud de progreso y atraso, y debido a
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
eso se exponen las siguientes interrogantes: Se plantean actualmente cuestionamientos
fundamentales: Qué es el hombre?, ¿Cuál es el sentido del dolor y de la muerte?, ¿Qué hay
después de ella?
La iglesia cree que el Cristo resucitado puede dar luz y energía a la humanidad a través
del Espíritu Santo, permitiéndole responder a su misión suprema, y que no hay otro
nombre en el cielo que pueda dar a la humanidad la salvación. También cree que en su
maestro y en Dios, lleno de bondad es la clave, el centro y el fin de toda la historia de la
humanidad. Además, la iglesia afirma que además de todos los cambios, hay una realidad
inmutable, que en última instancia se basa en el Cristo de hoy, el Cristo del pasado y el
Cristo que siempre existirá. Por tanto, según la imagen de Cristo, el Dios invisible, el hijo
mayor de toda criatura viviente, la Iglesia espera hablar a todos para explicar los misterios
del hombre y colaborar en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas de nuestro
tiempo.1
A la luz de lo antes expuesto me planteo dar una postura de acercamiento a la
concepción de Dios, de a mi juicio y consideración son seis de los más grandes autores de
todos los tiempos y sus posturas nos han intrigado e influenciado por el hecho de trascurrir
del escepticismo y racionalismo decantando en la corriente fenomenológica del
agnosticismo.
1
GAUDIUM ET SPES, Ed. Paulinas
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
El Nihilismo concepto filosófico como Punto de Partida
El nihilismo tiene precedentes muy antiguos, que se han encontrado en algunas obras
filosóficas hebreas, como Eclesiastés. Otros filósofos sobre este tema incluyen a Friedrich
Nietzsche y Martin Heidegger.
Nietzsche describió el cristianismo como una religión nihilista porque evita el desafío
de encontrar sentido a la vida terrenal, pero crea una proyección espiritual que suprime la
muerte y el dolor en lugar de trascenderlos. Nietzsche creía que el nihilismo era el
resultado de la muerte de Dios, e insistió en que el nihilismo debía ser superado y darle un
nuevo significado a la realidad monista. Buscó el idealismo pragmático, no el idealismo
cósmico de Schopenhauer.
Heidegger describió el nihilismo como un estado sin auto existencia y creía que el
nihilismo se basaba únicamente en el reduccionismo ontológico. El nihilismo es un
proceso seguido por la conciencia occidental, que se expresará en los siguientes tres
momentos:
I. El nihilismo es el resultado de negar todos los valores actuales: es el resultado de
la duda y la desorientación.
II. El nihilismo es la autoafirmación de la negatividad inicial: este es un momento de
reflexión racional.
III. El nihilismo es el punto de partida para una nueva evaluación: este es el
momento de la intuición, que se encarna en la voluntad de poder, y en él se expresa
el valor de la voluntad.
Al respecto, Heidegger afirmó la existencia de dos verdades. En las cosas creadas por
Dios, todo en ella corresponde al concepto que crea, mientras que la verdad que los
humanos comprenden, todo en ella se adapta a esta comprensión, negando el concepto de
verdad absoluta. Para Heidegger, es aún más importante: “La verdad existe solo bajo la
existencia de la existencia.”
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
Por lo tanto, se cree que la verdad está intrínsecamente conectada con la existencia de
una persona. Cuando la verdad se pierde, el concepto de verdad sintetizado por ella luego
desaparece.2
Por lo tanto, nada tiene su esencia o verdad, pero tiene sentido en la forma en
que el Dasein lo concibió, perdiéndolo una vez que ya no existe.
Nietzsche cree que esta es la base para establecer una nueva filosofía: primero, las
personas causan la muerte de Dios o la destrucción de valores obsoletos; en segundo lugar,
las personas son plenamente conscientes del fin de estos valores o de la muerte de Dios y
se reafirman en ello. En tercer lugar, por todas las razones mencionadas anteriormente, el
ser humano se encuentra responsable de destruir el valor o de la muerte de Dios, y al
mismo tiempo descubrir la voluntad de poder y consagrar la voluntad como el mayor valor;
abriendo así el camino a nuevos valores.
El Existencialismo como base Ontológica obre la Concepción de Dios
Nunca ha habido un consenso general sobre la definición de existencialismo. De hecho,
a pesar de la creencia generalizada de que el existencialismo se originó en los escritos de
Kirkegaard, pero a mi juicio Jean-Paul Sartre fue el primer filósofo famoso en utilizar este
término para describir su propia filosofía.
La vida real de una persona es la llamada “verdadera esencia”, no atribuible a la
naturaleza arbitraria utilizada por otros para definirla. Según el filósofo Steven Crowell, la
definición de existencialismo es relativamente difícil, y él cree que es mejor entenderlo
como un método general para rechazar cierta filosofía de sistemas, en lugar de la filosofía
de sistemas en sí.
Uno de sus supuestos básicos es que en el ser humano "la existencia precede a la
esencia", es decir, ninguna naturaleza humana determina a los individuos, sino que sus
2
NOVAC, M. (2017). TO BE IS NOT-TO-BE: NIHILISM, IDEOLOGY AND THE QUESTION OF
BEING IN HEIDEGGER'S POLITICAL PHILOSOPHY, PART II: TRUTH, HUMANISM AND
TECHNOLOGY. Romanian Review Of Social Sciences, 7(12), 44-77
Traducción del Ingles: NOVAC, M. (2017). SER ES NO SER: NIHILISMO, IDEOLOGÍA Y LA
CUESTIÓN DEL SER EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE HEIDEGGER, PARTE II: VERDAD,
HUMANISMO Y TECNOLOGÍA. Revista rumana de ciencias sociales, 7 (12), 44-77
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
acciones determinan su identidad y el sentido de la vida. El existencialismo aboga por que
los individuos sean libres y asuman plena responsabilidad por sus acciones.
Algunas personas piensan que el existencialismo mismo recorre toda la historia humana
porque su tema es el capital de todos y de toda la raza humana, el existencialismo tiene un
precedente en el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche en el siglo XIX.
El existencialismo se considera una característica experiencial, que está asociada con la
situación, la destrucción, la contradicción y la estupidez humana, el existencialismo se
esfuerza por revelar las cosas que rodean a los seres humanos, y por describir en detalle el
entorno material y abstracto en el que se desarrolla el individuo, para que pueda adquirir su
propia comprensión y pueda dar el sentido o la razón de su existencia. Aunque las
creencias religiosas de los cristianos han lanzado cada vez más ataques en el siglo XX, esta
filosofía sigue buscando una razón para la existencia humana, Jean-Paul Sartre afirmó que
el existencialismo dice que en la naturaleza humana la existencia precede a la esencia, esto
fue propuesto por la concretización de Aristóteles y Hegel.
Tres Escuelas de Existencialismo
En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de pensamiento
existencialista:
I. El existencialismo ateo representado por Sartre
II. El existencialismo cristiano cuyos representantes son; Kierkegaard, Dostoievski,
Unamuno o Gabriel Marcel y
III. El existencialismo agnóstico de Camus; Este último propone que la existencia de
Dios es una cuestión que nada tiene que ver con la existencia humana: Dios puede o
no existir. Solo con una idea firme, este problema no puede resolver el problema de
la metafísica humana.
Heidegger afirmó claramente en su “Carta sobre el humanitarismo” que se mantuvo
alejado de Sartre, Merleau-Ponty es un gran representante de la corriente actual, a pesar de
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
mantener más contacto con la fenomenología de Husserl. Martin Buber representa la
tendencia del existencialismo judío influenciado por el jasidismo.3
Cuando Gabriel Marcel
y Jacques Maritain fueron designados como “existencialismo cristiano”, no tanto en la
linea kirkegaardista sino jasperiana/mounierista.4
La Concepción de Dios para Friedrich Nietzsche
Nietzsche creía que Parménides e incluso el idealismo platónico creían que la filosofía
occidental adoptó un plan para negar el mundo y finalmente llevó el concepto cristiano a
un clímax, por tanto, para Nietzsche, la sociedad occidental está cayendo en un profundo
nihilismo, si no quiere ver su fin, debe superarlo.
El nihilismo de Nietzsche se refiere al proceso histórico, que surge del reconocimiento
del valor más alto, y cuando lo que antes se pensaba que era lo más alto no funciona,
termina la asunción o el reconocimiento de una variedad de cosas valiosas. Nietzsche cree
que en el despliegue del nihilismo, cada fundamento de la cultura europea se ha convertido
en un destino necesario para este proceso.
A los ojos de Nietzsche, la democracia parece ser un momento de desarrollo continuo
del nihilismo, y el nihilismo es tan mortal como el nihilismo anterior, el niega u olvida las
dos dimensiones del nihilismo. En mi opinión Nietzsche, subordina estas dos
manifestaciones que son la negación de la vida.
En su opinión, el nihilismo es una parte integral de la vida y es inseparable de lo que él
creía que era la vida. Nietzsche cree que este estado intelectual es un nuevo desafío para la
cultura humana y especial la Europea, y la cultura europea también se ha expandido a un
punto pequeño e irreversible, utilizó su famosa frase “Dios ha muerto” para poder
conceptualizar esta concepción, utiliza lo que aparece en “La gaya ciencia” y en “Así hablo
Zaratustra”.
3
Filosofía, un modo de vida, y una interpretación mística del judaísmo ortodoxo. Su fundador fue el rabino
polaco Israel ben Eliezer (1698-1760), quien enseñó como doctrinas principales que Dios está en todas
partes, y que el ser humano puede comunicarse con él
4
Filosofía de Supervivencia e Individualismo
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
Hegel también dio esta frase veinte años antes de que naciera Nietzsche; por un lado,
este lema marca el final de la reseña que parecía prevalecer antes, por otro lado, muestra
que el propio Nietzsche es una tierra fértil, una tierra sin urbanizar.
De la palabra “Dios ha Muerto”, Nietzsche no solo mencionó la ceguera del pasado, es
decir, la incapacidad de ver esto, sino que también mencionó una nueva posibilidad, la
posibilidad relacionada con la muerte.
El tratamiento de Nietzsche de esta frase no es solo una declaración provocativa, es casi
como una revelación, parece representar el potencial del nihilismo para impulsar el
levantamiento y el progreso en un contexto absurdo y sin sentido.
Nietzsche cree que el hombre europeo es descendiente del norte del Báltico y debe
soportar las enormes e inevitables consecuencias de la muerte de Dios, los cristianos
judeocristianos y el vengativo y cruel Jehová en la sociedad occidental.
La consecuencia de la muerte de Dios es que, según el nihilismo, los valores válidos en
la sociedad occidental se derrumban ellos mismos, o no se derrumban sino que los
destruimos.
Según Nietzsche, Übermensch superará el nihilismo al imponer nuevos valores basados
en la moral del señor y destruir los valores morales de los esclavos. En resumen,
destruimos los valores humanos para reemplazar los valores Übermensch, que
reemplazarán a Dios, y para lo cual me permito citar a un fragmento de la gaya ciencia,
para poder realizar la interpretación correspondiente. Bajo el encabezado del hombre loco,
reza así el axioma 125 y dice textual:
“No han oído hablar de aquel hombre loco que, en plena luz del día, encendió
una linterna, corrió hacia el mercado y gritó incesantemente: "¡Busco a Dios!
¡Busco a Dios!" – Dado que en ese momento se encontraban ahí reunidos
muchos de aquellos que no creían en Dios, provocó una gran carcajada.
¿Estará perdido?, dijo uno. ¿Se habrá extraviado como un niño?, dijo otro... y
así gritaban y reían todos al mismo tiempo. El hombre loco saltó en medio de
ellos y los traspasó con su mirada. "¿A dónde fue Dios?, gritó; ¡yo se los voy a
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
decir! ¡Nosotros lo hemos matado, ustedes y yo! ¡Todos nosotros somos sus
asesinos!"
¿Pero cómo es que hemos hecho esto? ¿Cómo es que pudimos vaciar el mar?
¿Quién nos dio la esponja para borrar todo el horizonte? ¿Qué hicimos,
cuando soltamos las amarras que unían a la tierra con su sol? ¿Hacia dónde
se desplaza ésta ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros? ¿Lejos de todos
los soles? ¿Y no nos precipitamos constantemente al vacío? ¿Hacia atrás,
hacia delante, hacia el lado? ¿Existe todavía un arriba y un abajo? ¿No
vagamos como a través de una nada infinita? ¿No nos engulle el espacio
vacío?”5
De estas explicaciones se desprende con claridad a qué dios se refiere Nietzsche; es el
Dios Único, el Dios de Israel, el que creó el cielo y la tierra a partir de la nada, y el que
promulgó sus mandamientos desde el Monte Sinaí y, con ello, introdujo la sacralización de
la moral que, desde ese momento, marcó la tónica de la historia de Occidente. A este Dios,
que era el dios de la revelación, y que representaba al único dios en el que creía Occidente,
Nietzsche le expidió su acta de defunción.
Pero, no suficiente con ello, si se toma como Nietzsche el concepto de "Dios" en toda su
dimensión, entonces éste no sólo representa a un ser superior, en el que se puede creer o
no, sino la esencia misma de la metafísica; y esto significa que si Dios cae, entonces cae
junto con él todo lo inmaterial, que es lo que le confiere al mundo físico (material) su
forma, su cohesión y su posibilidad de ser reconocido. Toda verdad objetiva hacia la que
pudiera orientarse el intelecto humano y elevarse el alma humana ha desaparecido, y no
queda visible ningún fin superior hacia el que pudiese dirigirse la existencia terrena.
La caída de la metafísica es un ataque inaudito contra lafisis. “¿Qué es lo que hicimos
cuando desamarramos a la tierra del sol?”, pregunta el hombre loco. “¿Hacia dónde se
mueve [ésta] ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿No
nos precipitamos constantemente al vacío?” Derribar a este Dios significa “soltar las
amarras que atan a esta tierra con el sol”; es decir, a ese sol que únicamente brilla por
5
Nietzsche, Friedrich (1882). La gaya ciencia, Alba: Madrid, 1997, pp. 481-482.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
causa de la tierra y que, por la dirección de sus rayos, evidencia dónde colocó Dios el
centro de su creación.
La Concepción de Dios para Søren Kierkegaard
Kierkegaard ha sido considerado filósofo, teólogo, padre del existencialismo. Dos de
sus ideas más conocidas son la “subjetividad”6
y el “salto de fe”.7
Su tema central es que la supervivencia de la humanidad está llena de sentimientos
generales de ansiedad, pecado y desesperación, y la única solución es creer y actuar, que es
un compromiso total con Dios. Según Kierkegaard, este acto de fe es terrible, no
“racional”.
Desde un punto de vista lógico y de sentido común, esto nos obliga a hacer todo lo que
parece imposible. Kierkegaard cree que la vida de la fe es un hombre solitario, “golpeado
setenta mil veces” en medio del mar.
Para Kierkegaard, la fe no es éxtasis, sino un oasis de paz en el desierto. Este es un
nuevo compromiso continuo, que parece ser un salto loco para los estándares mundiales,
por lo tanto, sólo en la trascendencia se puede aliviar verdaderamente la ansiedad y la
desesperación.
Salto de fe
Un acto de fe es la propia idea de cómo una persona cree en Dios o el comportamiento
de una persona en el amor; esta no es una decisión racional, porque trasciende la
racionalidad y en cambio apoya algo más extraordinario: la fe. Por tanto, por ejemplo, para
tener verdadera fe en Dios, también hay que dudar de su existencia. La duda es la parte
racional del pensamiento humano, sin ella, la creencia no tendría sustancia real. La duda es
el elemento básico y fundamento de la fe. Por ejemplo, debido a que las personas pueden
6
Kierkegaard no es un subjetivista radical; no rechazaría la importancia de las verdades objetivas.
7
La frase equivalente en danés a «salto de fe» no aparece en el original danés; sin embargo, Kierkegaard
menciona juntos los conceptos de «fe» y de «salto» muchas veces en sus obras.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
ver y tocar un lápiz o una mesa, pueden creer su existencia sin creer. De manera similar,
creer o creer en Dios es saber que no hay conocimiento perceptivo u otro contacto con él,
pero todavía hay fe8
. Kierkegaard analiza principalmente la subjetividad relacionada con
los asuntos religiosos.
La fe es un salto, un compromiso apasionado con las cosas, que parece absurdo desde
una perspectiva objetiva y racional. Afirmó que los intentos de llegar a Dios a través del
razonamiento objetivo están condenados al fracaso. Cuando nos enfocamos en el
conocimiento objetivo, nos enfocamos en el objeto, o si nuestro enfoque ya está en lo
correcto. Pero cuando se trata de Dios, lo más importante es si tenemos una relación con él
de la manera correcta.
Dos personas pueden pensar que hay muchas personas pobres que necesitan ayuda, pero
este conocimiento puede hacer que solo una de ellas ayude a los pobres. Como se
mencionó anteriormente, cree que la duda es un elemento de fe, y es imposible tener
certeza objetiva sobre doctrinas religiosas como la existencia de Dios o la vida de
Jesucristo.
La mejor esperanza es llegar a la conclusión de que es probable que las enseñanzas
religiosas sean verdaderas, pero si una persona solo cree que es probable que las
enseñanzas religiosas sean verdaderas, entonces él o ella no será realmente un creyente
religioso. La fe radica en la relación subjetiva del compromiso total con estas teorías.
Soren Kierkegaard propuso el autoanálisis en “Enfermedad mortal” como un medio
para comprender el problema de la “desesperación”. A mi juicio, la desesperación no
proviene de la depresión, sino del autoextrañamiento.
8
Kierkegaard trató repetidamente de resaltar la importancia de la duda en el modo de vida cristiano. Un
pasaje de sus diarios describe la idea del perdón de los pecados: «Creer en el perdón de nuestros pecados es
la crisis decisiva que convierte a un ser humano en alma. ... Cualquiera que realmente ha
experimentado y experimenta qué es creer en el perdón de los pecados sin duda se ha convertido en
otra persona». Søren Kierkegaard's Journals and Papers, ed. by Howard V. Hong, VIII A 673 n.d., 1848.,
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
Kierkegaard describió varios niveles de desesperación. Esta ignorancia es casi dichosa y
tan insignificante que Kilkegaard sospecha que se consideraría desesperada. Según él,
cuando aumenta la autoconciencia, aparecerá la verdadera desesperación, y la
desesperación más profunda proviene de la aguda autoconciencia y el profundo desprecio
de sí mismo. Kierkegaard dio un ejemplo de una persona que quiere ser emperador y
señaló que incluso si esta persona logra sus metas, abandonará su antiguo yo. Por lo tanto,
Kirkegaard cree que cuando ya no niega su verdadera identidad y trata de descubrir y
aceptar su verdadera naturaleza, su desesperación desaparece.
Doble Dialéctica Espiritual
Según Kierkegaard, el hombre es un complejo de cuerpo y alma. La integración entre el
alma y el cuerpo está determinada por el espíritu, al establecer el espíritu, el espíritu se
relaciona con el yo y se despierta en él la autoconciencia. Se dio cuenta de que este es el
tercer elemento y debe echar raíces, esta búsqueda de auto fundamento tiene un significado
tanto ontológico como ético y religioso.
La relación correspondida con uno mismo “un yo” debe haber sido establecida por uno
mismo “el yo” o por otra persona, basada en un tercero: Dios Absoluto; El yo debe elegir.
Dios como fundamento
El yo basado en lo absoluto es libertad, precisamente porque elige lo absoluto, que es su
origen y destino. Por otro lado, el yo que se eligió a sí mismo como base de sí mismo cayó
en la desesperación porque renunció al absoluto que lo creó. Kierkegaard asevera que no
hay elección para el yo basado en el absolutismo, y no hay una elección real, porque en ese
caso, las personas se perderán a sí mismas por la estética directa o la reflexión infinita, y
no se han identificado como espíritus, carece de un verdadero yo.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
Un caballero de la fe es una persona que cree plenamente en sí mismo y en Dios, y
puede actuar libre e independientemente del mundo. El sostiene a los caballeros de la fe en
varias de sus obras seudónimas.9
Kirkegaard predijo el Superhombre de Nietzsche analizando el dolor de querer
obstinadamente ser él mismo el “Caballero de la fe”, supera la desesperación al aceptar los
puntos de vista contradictorios y absurdos de Dios.10
Kierkegaard distinguía entre una «comunicación de saber», que él calificaba como
«dialéctica», en la cual se comunican las ideas, y una «comunicación de poder», definida
como “patético-lfrica”, en la que el sujeto adquiere el protagonismo, porque no interesa
tanto qué se comunica, sino cómo se comunica, no tanto el contenido como la forma.
Es precisamente esta segunda forma de comunicación por la que se inclina el filósofo
danés en sus obras seudónimas. Frente a la verdad objetiva, que se puede comunicar de
forma directa, la verdad existencial, la que implica al individuo, requiere de la doblez de
una comunicación indirecta, más efectiva para transmitir no contenidos sino una actitud
ante la vida. Según Kierkegaard, el pensamiento moderno había caído en el error de
enseñar lo ético y lo ético-religioso bajo la forma del saber.
Como explique anteriormente, Kirkegaard continuo atacando todo lo relacionado con el
cristianismo o el protestantismo como entidad política. En el siglo XIX, la mayoría de los
ciudadanos daneses en Dinamarca debian ser miembros de la Iglesia Popular Danesa.
Kirkegaard razono que este estado de remordimiento es inaceptable y distorsiona el
verdadero significado del cristianismo. Los principales puntos de su ataque incluyeron:
I. Las congregaciones de la Iglesia no tienen sentido: La idea de las congregaciones
hace que los individuos sean como niños, ya que los cristianos son reacios a tomar la
9
“Temor y Temblor” y “La Repetición”
10
Goñi Zubieta, Carlos (1963) (D.L. 2015). Kierkegaard : estamos solos ante nosotros mismos y ante
Dios. RBA. pp. 74-77,147
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
iniciativa a la hora de asumir la responsabilidad de su propia relación con Dios.
Kierkegaard resaltó que «el cristianismo es el individuo, aquí, el propio individuo».
II. El cristianismo se había secularizado y politizado: Puesto que la iglesia estaba
controlada por el estado, Kierkegaard creyó que la misión burocrática del estado era
aumentar el número de miembros y supervisar el bienestar de estos. Más miembros
significaría más poder para el clero: un ideal corrupto. Esta misión parecería
contraria a la verdadera doctrina cristiana, que destaca la importancia del individuo,
no del conjunto.
III. El cristianismo se convierte en una religión vacía: De esta manera, la estructura de
estado confesional es ofensiva y perjudicial para los individuos, puesto que cada uno
de ellos se ha convertido en «cristiano» sin saber lo que ello significa. También es
perjudicial para la propia religión, puesto que reduce el cristianismo a una tradición
de moda a la que se adhieren «creyentes» que no creen.
Lo cual trato de ejemplificar con un extracto de su obra “Diarios” y cito textual:
“Si la iglesia es «libre» con respecto al estado, todo está bien. Puedo
adaptarme a esa situación inmediatamente. Pero si la iglesia va a emanciparse
del estado, entonces debo preguntar: ¿Cómo?, ¿de qué manera? Un
movimiento religioso debe ser llevado religiosamente, ¡si no es una vergüenza!
Consecuentemente, la emancipación debe suceder mediante el martirio,
sangriento o no. El precio de compra es la actitud espiritual. Pero aquellos
que desean emancipar la iglesia por medios seculares y mundanos (i.e. sin
martirio), han introducido una concepción de tolerancia totalmente
consonante con la del mundo entero, donde la tolerancia es igual a la
indiferencia, y esa es la peor ofensa que se puede hacer al cristianismo. ... la
doctrina de la iglesia establecida y su organización están muy bien. Oh, pero
entonces nuestras vidas: creedme, son desdichadas”.11
Al atacar la incompetencia y corrupción de la iglesia cristiana, Kierkegaard parecía
prever a filósofos como Nietzsche que continuarían criticando esta religión y cito textual:
“…Pregunto: ¿qué significa que todos continuemos comportándonos como si
todo fuera como tiene que ser, llamándonos a nosotros mismos cristianos
según el Nuevo Testamento, cuando los ideales del Nuevo Testamento han
11
Dru, Alexander. The Journals of Søren Kierkegaard, Oxford University Press, 1938.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
muerto? La tremenda desproporción que representa esta situación ha sido,
además, percibida por muchos. A ellos les gusta darle este giro: la especie
humana ha sobrepasado la cristiandad”.12
La Concepción de Dios para Max Scheler
Uno de los principales representantes de la filosofía fenomenológica contemporánea.
Max Scheler (Max Scheler) tiene una personalidad distinta y es uno de los pensadores más
destacados de la primera mitad de este siglo. Está particularmente comprometido con la
ética, pero siempre ha sido un apasionado e interesado por la filosofía de la religión, la
sociología, la antropología y la metafísica fenomenológica. Su doctrina representa una
derivación importante de la fenomenología de Husserl, y el trabajo del autor ha sido
extremadamente influenciado por Scheler. Los problemas de la vida, la cultura y la historia
fueron resueltos por este escritor con una firme misión filosófica, como lo demuestran sus
numerosas obras. La vida y el estado académico de Scheler se dividen en tres etapas. Este
rasgo y el amor por San Agustín también son el tema de Scheler. Después seguirá
fundamentalmente a Husserl, sin apartarse de sus aficiones vitalistas y afectivistas,
continuando y modificando la fenomenología husserliana en sentido afectivista.
En la etapa de madurez, Scheler publicó sus trabajos básicos, enfatizando la ética del
formalismo y la ética material del valor, que apareció en los Anales de Filosofía y
Fenomenología de Husserl. Al final de su vida, especialmente en su libro "El lugar de la
humanidad en el universo", la gente notó la transformación experimentada, pero no llegó a
una teoría detallada y sistemática. La mayoría de los trabajos se han publicado en español y
en otras lenguas cultas y se han difundido ampliamente. El hecho en sí mismo no es un
valor.
Para Scheler, esta persona es esencialmente espiritual. El acto de separar existencia y
esencia constituye características diferentes del espíritu humano. En general, el espíritu es
objetivo. Scheler estableció el tipo de unidad social. Como realidad de la naturaleza, el
12
Dru, Alexander. The Journals of Søren Kierkegaard, Oxford University Press, 1938.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
hombre no puede escapar de su animalidad, se integra en la vida, que es el "todo"
evolutivo. El dios del panteísta no necesita la divinidad, deja escapar la realidad divina de
la vida y la confunde con la realidad inferior.
Toda alma infinita cree en Dios o en un ídolo. Por otro lado, la revelación corresponde a
la fe del lado de Dios, la religión y la fe se benefician de las acciones de los dioses
individuales.
La metafísica es la etapa previa del conocimiento religioso, el Dios filosófico es solo el
fundamento rígido del mundo, todo conocimiento acerca de Dios debe conocerse a través
de Dios. Este conocimiento es fundamentalmente un acto religioso, dios se considera a sí
mismo como el asociado del mundo, como la persona correspondiente al macro mundo.
Por amor aunque sea sincero, siempre está relacionado con un valor, aunque no tenga
ese valor en sí mismo llegamos a Dios porque Scheler cree que el amor siempre ama a la
persona, y el amor es lo más alto El punto es el hombre de Dios. Por tanto, Dios es el
centro más elevado del amor. Proporciona una base para el significado, y este es su propio
amor.
Como existencia natural, el hombre pertenece al mundo de la vida, y el mundo de la
vida es el último eslabón de su proceso evolutivo. Hoy en día, este tipo de pensamiento no
parece plantear ninguna dificultad, en todo caso habrá problemas para explicar este
proceso. Por tanto, en este concepto filosófico, el hombre no aparece como una entidad
más en el mundo. Podemos usar una forma descriptiva para decir que Scheler ve a las
personas como el epítome del espíritu. La explicación de estos términos da su idea
principal de antropología filosófica. Max Scheler reiteró un contenido extremadamente
denso: “El hombre es en sí mismo un valor”13
.
13
HUSSERL, Edmund, Cartesianische Meditationen, Husserliana, Band I, M. Nijhoff, La Haya, 1950.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
En la escala de valores, solo el talento puede considerarse una especie de valor extraño,
por lo que es único en el mundo. Scheler define a una persona para nosotros porque es un
valor excepcional.
Por tanto, el hombre no es sólo el sujeto de valor considerado como “portador de valor”,
sino también un valor personal. Mediante esta expresión, Scheler coloca a las personas en
el punto más alto de todos los valores y las divide en cuatro categorías; de menor a mayor,
estas son formas de distinguir:
I. Valores sensibles: Son los comprendidos en la antítesis “agradable-desagradable” y
se corresponden con los estados sensibles del placer y el dolor. Esta modalidad dice
relación esencial con la existencia de una naturaleza sensible. Aunque algún texto de
Scheler podría llevar a discusión en este punto, los valores de utilidad son el
subgrupo inferior de esta modalidad.
II. Valores vitales: Son los comprendidos en la antítesis “noble-vulgar”, en un sentido
muy similar al dado por Nietzsche a estos téminos; se corresponden con los modos
del sentimiento vital.
III. Valores espirituales: Son independientes del cuerpo y del entorno y abarcan tres
subgrupos, también ordenados jerárquicamente:
 Valores estéticos. Son los comprendidos en la antítesis “bello-feo”.
 Valores jurídicos. Son los comprendidos en la antítesis “justo-injusto”.
 Valores lógicos. Son los comprendidos en la antítesis “verdadero-falso”.
IV. Valores religiosos: Son los comprendidos en la antítesis “sagrado-profano” y sus
soportes aparecen dados como completamente absolutos (cualesquiera que éstos
sean), por lo que, respecto a ellos, todas las demás modalidades muestran mayor o
menor grado de relatividad.
Por tanto, el hombre aparece como un valor único y es considerado un “Universo
personal”, en cierto sentido, el hombre lo es todo, en lo que a su epítome se refiere, desde
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
el doble sentido de ser presidente por un lado, es el poder del mundo; por otro lado, es el
poder que le da significado y significado perfecto.
El hombre es el último vínculo evolutivo, es un microcosmos de la realidad, en el que se
ordenan todos los niveles básicos de la experiencia vital, entonces, la herencia general de
estos niveles de seres psicofísicos determina la posición de las personas como seres
naturales. Por tanto, todo se basa en las personas y responde a la misión de integrar
personas con personas dándoles un alcance adecuado.
Precisamente porque la razón es el dominio que el hombre tiene del mundo, en virtud de
su índole racional que le abre al mundo, de un lado, y le hace accesible al mismo, de otro,
por eso, la relación del hombre con el mundo revierte en el descubrimiento del valor del
propio hombre, a semejanza del espejo en el que se refleja el rostro transparente de su
persona.
La Concepción de Dios para Inmanuel Kant
Kant usó el concepto de Dios para afirmar la existencia del mismo en la etapa inicial de
su crítica. Al igual que Leibniz y Wolfe, creía que la existencia de Dios como ser todo
suficiente y es la base del grupo de trabajo en “Nueva Elucidación”, el argumento contiene
la afirmación: “A menos que haya algo real en cada concepto posible, y debe existir
absolutamente, nada puede considerarse posible.14
En la crítica de la razón pura, Kant clasificó los argumentos a favor de la existencia de
Dios según la estructura argumental: ontología basada en el concepto trascendental de
Dios, cosmología basada en la necesidad causal y teoría física basada en el diseño, también
criticó todos los argumentos, enfatizando que la existencia no es un predicado real y que no
proporcionan una ruta modelo segura para los requisitos de Dios.
14
Pasternack, Lawrence; Fugate, Courtney (2020). Zalta, Edward N., ed. Kant’s Philosophy of Religion.
The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 6 de octubre de 2020.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
Kant criticó previamente estos argumentos en su libro “El único fundamento para
probar la existencia de Dios”, Sin embargo, Kant no fue ateo, pero dijo que no puede haber
conocimiento científico sobre Dios, sino lo que él llama conocimiento de “fe racional”15
.
En cuanto a la cuestión del mal, Kant escribió en su ensayo “Sobre el fracaso de todo
ensayo filosófico en la Teodicea”, señalando que hay una razón por la que todas las teorías
posibles deben fallar, porque no se puede demostrar que se es ateo se puede decir con
certeza que “la sabiduría moral de Dios es completamente a priori y no puede basarse
completamente en la experiencia de lo que está sucediendo en el mundo”. Sin embargo,
Kant agregó que puede haber una teología filosófica exitosa y ninguna base anti teológica
exitosa.
Kant en “¿Qué es la Ilustración?” Dijo: “En general, los seres humanos tienen la
capacidad o la capacidad de hacer un uso completo de su propio entendimiento sin la guía
religiosa de otros, y todavía hay un largo camino por recorrer”.
También se enfatiza que Immanuel Kant hizo una fuerte crítica de los fenómenos
religiosos en “Die Religion innerhalb der Grenzen derbloßen Vernunft” dentro del alcance
de la razón pura, alegando que es moralmente importante y, por lo tanto, Disminuir la
religión para razón. Kant también señaló que las razones teóricas deben mantener una
“distancia de respeto” de las afirmaciones sobre los milagros.
Los fustigadores enfatizaron la relación entre los conceptos religiosos de Kant y el
teísmo, mientras que otros autores mostraron que la religión moral de Kant pasó del teísmo
al teísmo.
La Concepción de Dios para Martin Heidegger
Es considerado el pensador y filósofo más importante del siglo XX. Aunque su obra
incide principalmente en la fenomenología y la filosofía europea contemporánea, también
15
Pasternack, Lawrence; Rossi, Philip (2014). Zalta, Edward N., ed. Kant's Philosophy of Religion (.
Stanford Encyclopedia of Philosophy Archive.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
ha tenido repercusiones en campos como la arquitectura, la crítica literaria, la teología y las
ciencias cognitivas. En un principio fue discípulo de Edmund Husserl, se sumergió en la
investigación fenomenológica del maestro y rápidamente su interés se centró en el tema de
la presencia.
El ser, posibilitante de la manifestación de Dios
Negar divinidad al Dios metafísico el Dios así “no verdadero” es quedar en libertad para
el verdadero Dios.
Ser es para Heidegger mundo y ello significa que es el cómo englobante según el cual se
manifiestan los entes. El sentido del es - como objetividad o no moderación -, permite,
precisamente, que los entes se manifiesten o bien como objetos neutros frente al hombre -
dando lugar así a la metafísica y a las ciencias y a la técnica dominadoras-, o bien como lo
que sobreviene al hombre aconteciendo a una con él, de modo de ser íntimo «tema»
cualificante de su existencia.
Ser, entes y hombre constituyen un único acontecer. Ahora bien, la experiencia religiosa
de la que ha hablado Heidegger no es un referirse teorética, objetivante y
dominadoramente al objeto neutro «Dios».
Entonces, solo allí donde el «es» dicho por el hombre no tiene el sentido de objetividad
puede hacerse presente Dios. Por cierto esto puede ser experimentado y dicho por el
pensamiento, pero lo que de ello, de tal manifestación del ser se sigue, a saber, la
experiencia no objetivante de los entes, pertenece a la existencia, a la vida, sin que sea
necesario el paso del pensamiento explícito. Es en tal existencia -radicalmente, desde la
cercanía del ser- donde puede darse, según Heidegger, la experiencia de Dios. Pero esta
experiencia tiene «grados».
Así habla Heidegger de la experiencia de lo Sagrado, de la Divinidad y de Dios. Ahora
bien, esta explicitación y discernimiento de los «grados» de la experiencia religiosa es
tarea llevada a cabo por el pensador. Y es el pensador el que puede decir, desde su tema, el
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
ser, que solo desde una determinada experiencia de la manifestación del ser -su cercanía,
su sentido de no objetividad- puede darse la experiencia religiosa de lo Sagrado, de la
Divinidad, de Dios. Pero para poder decir tal cosa, el pensador del ser ha tenido que
acercarse al hombre religioso y escuchar su palabra.
Y esto ha sucedido con Heidegger en dos pasos, ¿Puede un discurso que pretende
radicalidad y abarcamiento total prescindir a priori del decir de alguna experiencia
manteniéndose siempre, claro está, en su propio horizonte del ser?.
En primer lugar, parece posible hacer un análisis de lo que otro, aquí el hombre
religioso, dice, aun cuando en el propio discurso del ser no hayan aparecido, en la
experiencia «personal», los dichos de ese hombre religioso. Por otra parte, aun cuando el
análisis, desde el ser, de lo Sagrado, la Divinidad y Dios pueda ser en un comienzo un
análisis de lo dicho por el hombre religioso, no deja de ser un análisis «interesado».
Pero con esto se están adelantando ya pasos posteriores de esta reflexión con Heidegger.
La cercanía del pensar del ser respecto del Dios divino, «verdadero» consiste entonces,
según Heidegger, en que es el ser el que permitiría la manifestación de ese Dios, al
configurar un «verdadero» mundo, un mundo del acontecer a una, uno para otro, ente y
hombre, en íntima familiaridad, donde uno y otro se reflejan mutuamente. Por otra parte,
en la Carta sobre el Humanismo y no solo allí, Heidegger afirma que el ser mismo no es
Dios. Solo la profundización en el análisis de lo que Heidegger llama la experiencia de la
cercanía del ser -también nombrada como experiencia de la cercanía del claro del ser o de
la verdad del ser- puede echar luz sobre esta cuestión.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
Consideraciones Finales
Hemos visto que las ideas cristianas acerca del papel de Dios en la ética resultan tener
varias fallas y al final son superadas por una visión atea por no decir agnóstica que seria el
mejor termino, agotando todas las posibilidades.
En el actual trabajo de investigación trate de acercarme a saber la concepción de dios de
varios autores y he visto las contradicciones de esa proposición con que Dios sea bueno y
desee que nosotros hagamos el bien, he notado que es imposible que Dios sea la causa de
nuestra psicología moral y que esa idea es incompatible con una sociedad pluralista, y que
se descarta también a Dios como autoridad moral al ser incompatible con las ideas de
individualidad y autonomía. Por tanto logramos demostrar la idea inicial de que Dios no
sirve de base a la ética y a la moral, a mi juicio si debe de ser.
He evidenciado, por ende, que los muchos cristianos con la idea falsa de que la moral
depende de Dios en alguna forma están en un grave error. La concepción filosófica, en sus
albores, fue física, antropomórfico, aunque inmortal, el “arche”, principio: agua, aire,
fuego, en la Biblia, se encuentran contradicciones al confrontar la verdad de Dios a través
del lenguaje humano, la palabra o la encarnación, que influye dogmáticamente en el
creyente; Se basa en la revelación tanto en la cultura hebrea como en la lógica de la
filosofía griega como la filosofía moderna y contemporánea.
A mi concepción la filosofía es trascendida por Cristo, sabiendo que la revelación es
sierva de la Deidad, la revelación a través de la razón y la armonizó con la fe, para los
agnósticos, esto no es seguro ni imposible, morir por Nietzsche, extensivo positivista.
Para finalizar prácticamente toda la filosofía moderna entró en contacto vital con la idea
judía de Dios: el panteísmo a través de Spinoza, el deísmo a través de Descartes, el
moralismo kantiano, el idealismo hegeliano y el nihilismo a través de Nietzsche, casi todo
entendimiento moderno del teísmo ha luchado por un lugar el el pensamiento filosófico.
Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica
FORMACION HUMANO CRISTIANA III
Referencias Bibliográficas
Nietzsche. El nihilismo: escritos póstumos (estudio preliminar), G. Mayos (ed.),
Península: Barcelona, 2006.
Nietzsche, Friedrich (1882). La gaya ciencia, Alba: Madrid, 1997, pp. 137-138.
Chesterton, G. K (2004). El hombre eterno. Madrid: Cristiandad. ISBN 8470574884.
Nietzsche, Friedrich (1980) [1888]. El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo.
Madrid: Alianza Editorial. p. 109.
Zubieta, Carlos Goñi (2015). Kierkegaard: estamos solos ante nosotros mismos y ante
Dios. RBA.
Dru, Alexander. The Journals of Søren Kierkegaard, Oxford University Press, 1938.
Sartre, Jean-Paul. «Existentialism is a Humanism». World Publishing Company.
Consultado el 14 de abril de 2007.
Bowrie, Walter. «Kierkegaard's Attack on Christendom». House Church.
SCHELER, Max, Ética, I, Revista de Occidente, Madrid, 1941.
SCHELER, Max, El puesto del hombre en el cosmos (traducido por José Gaos), Losada,
Buenos Aires, 1960

Más contenido relacionado

Similar a Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_y_Hermeneutica.pdf

DossiernietzscheDossiernietzsche
DossiernietzscheDaniel Lopez
1.2K views14 Folien
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razongbecerril5
342 views18 Folien
HumanistasHumanistas
Humanistasholton94
672 views13 Folien

Similar a Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_y_Hermeneutica.pdf(20)

DossiernietzscheDossiernietzsche
Dossiernietzsche
Daniel Lopez1.2K views
El problema de Dios Hoy - 2014El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014
Alexander Bejarano Gonzalez1.2K views
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razon
gbecerril5342 views
HumanistasHumanistas
Humanistas
holton94672 views
Espiritualidad y cienciaEspiritualidad y ciencia
Espiritualidad y ciencia
LimitlessGabo658 views
5   nietzsche5   nietzsche
5 nietzsche
EDUIN Silva96 views
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
hecuba7310.3K views
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
Alejandra Valencia Rondon4.8K views
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
miguel Q251 views
TemadiosTemadios
Temadios
sarcos182 views
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
Andrés Herrera Castillo138.2K views
Trabajo, humanismo y familaTrabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y famila
Carlos Manuel Beraún Di Tolla458 views
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Rubi López524 views
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Rubi López2.1K views
Filosofia.jpgFilosofia.jpg
Filosofia.jpg
raquelyjessica831 views
Educación holistaEducación holista
Educación holista
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.1.5K views
Actualidades -Selectividad- Andalucía- FilosofíaActualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Actualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Mercedes Espinosa Contreras297 views

Último(20)

Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 views

Aproximacion_Ideal_a_la_Concepcion_de_Dios_desde_la_Reflexion_Fenomenologica_y_Hermeneutica.pdf

  • 1. Caracas, 20-02-2021 República Bolivariana de Venezuela Universidad Católica Santa Rosa Facultad de Ciencia Humanas y Sociales Escuela de Filosofía Período 2021-I Formación Humano Cristiana III Profesor: Héctor Bordingoni Estudiante: Damiano Antonio Pantaleo Custode Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica (Caso: Nietzsche, Max Scheler, Kierkegaar, Heidegger, Kant)
  • 2. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III Resumen En el pensamiento europeo, el concepto de escepticismo equivale a la destrucción de los valores tradicionales. Aunque la negación de Nietzsche y otros grandes autores parece apuntar a interpretaciones tradicionales, el vio los resultados de la propia tradición occidental en el escepticismo: el cristianismo hizo más perfecta la separación entre Dios y el mundo, devaluó el poder natural de la humanidad y añadió más cosas en manos del vacío. Además, la destrucción de los valores cristianos por Nietzsche es la destrucción de una religión que exterminó los valores antiguos. Muchos abogaron por un retorno al antiguo período romano, quien hizo de la autodeterminación el centro de su filosofía y reconoció la naturaleza trágica de la existencia humana. Palabras clave: escepticismo, muerte del Dios único, monoteísmo, transvaloración de todos los valores. Abstract In European thought, the concept of skepticism amounts to the destruction of traditional values. Although the denial of Nietzsche and other great authors seems to point to traditional interpretations, he saw the results of the western tradition itself in skepticism: Christianity made the separation between God and the world more perfect, devalued the natural power of humanity, and added more things in the hands of the void. Furthermore, the destruction of Christian values by Nietzsche is the destruction of a religion that exterminated ancient values. Many advocated a return to the ancient Roman period, which made self-determination the center of his philosophy and recognized the tragic nature of human existence. Keywords: skepticism, death of the only God, monotheism, transvaluation of all values.
  • 3. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III Consideraciones Iniciales Hoy, la humanidad se encuentra en una nueva era de la historia, en esta nueva era, cambios profundos y profundos se han extendido por toda la sociedad sin excepción. Los deseos de individuos y grupos, la forma de pensar de toda la humanidad afectada por estos cambios, también afectan la vida religiosa. Por tanto, la iglesia tiene la función de explicar las características de nuestra época basándose en el evangelio. El hombre ha demostrado su fuerza y diligencia, se siente perdido y le resulta difícil seguir sirviéndole. “Cuando surgen a la vez nuevos servicios psicológicos y sociales, los hombres nunca han tenido está viva sensación de libertad”. Sin embargo, esto provocó una gran tensión, que se manifestó en intensos conflictos políticos, sociales y económicos; el progreso espiritual fue dejado de lado y reemplazado por una “secuencia de tiempo más perfecta”, que privó innecesariamente a la humanidad del valor más importante y duradero y lo colocó en un dilema entre esperanza y sufrimiento, comprender toda la realidad y el desarrollo de los eventos que lo rodean. La velocidad a la que cambian las cosas hace que las matemáticas y la inteligencia social sean más importantes y, en términos de acción, la tecnología también se origina en ellas. “Este tipo de psicología científica encarna el contenido de la cultura y la forma de pensar actuales”. Esto ha provocado un enorme desequilibrio en los cambios humanos, psicológicos, éticos y religiosos, lo que ha provocado conflictos humanos, incluida la tensión actual entre la inteligencia y el pensamiento. La teoría “no puede conquistar todo el conocimiento por sí misma, o no puede sintetizar adecuadamente su conocimiento. Por lo tanto, también existe un conflicto entre la eficacia práctica y la conciencia moral, y se ve obligada a violar la moralidad misma para lograr el objetivo final”. La ansiedad es cada vez más profunda, la gente busca una vida libre para poder conquistar todo lo que el mundo de hoy les ofrece, buscar una “comunidad global” clara que cubra los intereses de una amplia gama de sectores. Este es el mundo actual, fuerte pero débil, capaz de hacer lo mejor y lo peor, y con actitud de progreso y atraso, y debido a
  • 4. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III eso se exponen las siguientes interrogantes: Se plantean actualmente cuestionamientos fundamentales: Qué es el hombre?, ¿Cuál es el sentido del dolor y de la muerte?, ¿Qué hay después de ella? La iglesia cree que el Cristo resucitado puede dar luz y energía a la humanidad a través del Espíritu Santo, permitiéndole responder a su misión suprema, y que no hay otro nombre en el cielo que pueda dar a la humanidad la salvación. También cree que en su maestro y en Dios, lleno de bondad es la clave, el centro y el fin de toda la historia de la humanidad. Además, la iglesia afirma que además de todos los cambios, hay una realidad inmutable, que en última instancia se basa en el Cristo de hoy, el Cristo del pasado y el Cristo que siempre existirá. Por tanto, según la imagen de Cristo, el Dios invisible, el hijo mayor de toda criatura viviente, la Iglesia espera hablar a todos para explicar los misterios del hombre y colaborar en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas de nuestro tiempo.1 A la luz de lo antes expuesto me planteo dar una postura de acercamiento a la concepción de Dios, de a mi juicio y consideración son seis de los más grandes autores de todos los tiempos y sus posturas nos han intrigado e influenciado por el hecho de trascurrir del escepticismo y racionalismo decantando en la corriente fenomenológica del agnosticismo. 1 GAUDIUM ET SPES, Ed. Paulinas
  • 5. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III El Nihilismo concepto filosófico como Punto de Partida El nihilismo tiene precedentes muy antiguos, que se han encontrado en algunas obras filosóficas hebreas, como Eclesiastés. Otros filósofos sobre este tema incluyen a Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Nietzsche describió el cristianismo como una religión nihilista porque evita el desafío de encontrar sentido a la vida terrenal, pero crea una proyección espiritual que suprime la muerte y el dolor en lugar de trascenderlos. Nietzsche creía que el nihilismo era el resultado de la muerte de Dios, e insistió en que el nihilismo debía ser superado y darle un nuevo significado a la realidad monista. Buscó el idealismo pragmático, no el idealismo cósmico de Schopenhauer. Heidegger describió el nihilismo como un estado sin auto existencia y creía que el nihilismo se basaba únicamente en el reduccionismo ontológico. El nihilismo es un proceso seguido por la conciencia occidental, que se expresará en los siguientes tres momentos: I. El nihilismo es el resultado de negar todos los valores actuales: es el resultado de la duda y la desorientación. II. El nihilismo es la autoafirmación de la negatividad inicial: este es un momento de reflexión racional. III. El nihilismo es el punto de partida para una nueva evaluación: este es el momento de la intuición, que se encarna en la voluntad de poder, y en él se expresa el valor de la voluntad. Al respecto, Heidegger afirmó la existencia de dos verdades. En las cosas creadas por Dios, todo en ella corresponde al concepto que crea, mientras que la verdad que los humanos comprenden, todo en ella se adapta a esta comprensión, negando el concepto de verdad absoluta. Para Heidegger, es aún más importante: “La verdad existe solo bajo la existencia de la existencia.”
  • 6. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III Por lo tanto, se cree que la verdad está intrínsecamente conectada con la existencia de una persona. Cuando la verdad se pierde, el concepto de verdad sintetizado por ella luego desaparece.2 Por lo tanto, nada tiene su esencia o verdad, pero tiene sentido en la forma en que el Dasein lo concibió, perdiéndolo una vez que ya no existe. Nietzsche cree que esta es la base para establecer una nueva filosofía: primero, las personas causan la muerte de Dios o la destrucción de valores obsoletos; en segundo lugar, las personas son plenamente conscientes del fin de estos valores o de la muerte de Dios y se reafirman en ello. En tercer lugar, por todas las razones mencionadas anteriormente, el ser humano se encuentra responsable de destruir el valor o de la muerte de Dios, y al mismo tiempo descubrir la voluntad de poder y consagrar la voluntad como el mayor valor; abriendo así el camino a nuevos valores. El Existencialismo como base Ontológica obre la Concepción de Dios Nunca ha habido un consenso general sobre la definición de existencialismo. De hecho, a pesar de la creencia generalizada de que el existencialismo se originó en los escritos de Kirkegaard, pero a mi juicio Jean-Paul Sartre fue el primer filósofo famoso en utilizar este término para describir su propia filosofía. La vida real de una persona es la llamada “verdadera esencia”, no atribuible a la naturaleza arbitraria utilizada por otros para definirla. Según el filósofo Steven Crowell, la definición de existencialismo es relativamente difícil, y él cree que es mejor entenderlo como un método general para rechazar cierta filosofía de sistemas, en lugar de la filosofía de sistemas en sí. Uno de sus supuestos básicos es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia", es decir, ninguna naturaleza humana determina a los individuos, sino que sus 2 NOVAC, M. (2017). TO BE IS NOT-TO-BE: NIHILISM, IDEOLOGY AND THE QUESTION OF BEING IN HEIDEGGER'S POLITICAL PHILOSOPHY, PART II: TRUTH, HUMANISM AND TECHNOLOGY. Romanian Review Of Social Sciences, 7(12), 44-77 Traducción del Ingles: NOVAC, M. (2017). SER ES NO SER: NIHILISMO, IDEOLOGÍA Y LA CUESTIÓN DEL SER EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE HEIDEGGER, PARTE II: VERDAD, HUMANISMO Y TECNOLOGÍA. Revista rumana de ciencias sociales, 7 (12), 44-77
  • 7. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III acciones determinan su identidad y el sentido de la vida. El existencialismo aboga por que los individuos sean libres y asuman plena responsabilidad por sus acciones. Algunas personas piensan que el existencialismo mismo recorre toda la historia humana porque su tema es el capital de todos y de toda la raza humana, el existencialismo tiene un precedente en el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche en el siglo XIX. El existencialismo se considera una característica experiencial, que está asociada con la situación, la destrucción, la contradicción y la estupidez humana, el existencialismo se esfuerza por revelar las cosas que rodean a los seres humanos, y por describir en detalle el entorno material y abstracto en el que se desarrolla el individuo, para que pueda adquirir su propia comprensión y pueda dar el sentido o la razón de su existencia. Aunque las creencias religiosas de los cristianos han lanzado cada vez más ataques en el siglo XX, esta filosofía sigue buscando una razón para la existencia humana, Jean-Paul Sartre afirmó que el existencialismo dice que en la naturaleza humana la existencia precede a la esencia, esto fue propuesto por la concretización de Aristóteles y Hegel. Tres Escuelas de Existencialismo En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de pensamiento existencialista: I. El existencialismo ateo representado por Sartre II. El existencialismo cristiano cuyos representantes son; Kierkegaard, Dostoievski, Unamuno o Gabriel Marcel y III. El existencialismo agnóstico de Camus; Este último propone que la existencia de Dios es una cuestión que nada tiene que ver con la existencia humana: Dios puede o no existir. Solo con una idea firme, este problema no puede resolver el problema de la metafísica humana. Heidegger afirmó claramente en su “Carta sobre el humanitarismo” que se mantuvo alejado de Sartre, Merleau-Ponty es un gran representante de la corriente actual, a pesar de
  • 8. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III mantener más contacto con la fenomenología de Husserl. Martin Buber representa la tendencia del existencialismo judío influenciado por el jasidismo.3 Cuando Gabriel Marcel y Jacques Maritain fueron designados como “existencialismo cristiano”, no tanto en la linea kirkegaardista sino jasperiana/mounierista.4 La Concepción de Dios para Friedrich Nietzsche Nietzsche creía que Parménides e incluso el idealismo platónico creían que la filosofía occidental adoptó un plan para negar el mundo y finalmente llevó el concepto cristiano a un clímax, por tanto, para Nietzsche, la sociedad occidental está cayendo en un profundo nihilismo, si no quiere ver su fin, debe superarlo. El nihilismo de Nietzsche se refiere al proceso histórico, que surge del reconocimiento del valor más alto, y cuando lo que antes se pensaba que era lo más alto no funciona, termina la asunción o el reconocimiento de una variedad de cosas valiosas. Nietzsche cree que en el despliegue del nihilismo, cada fundamento de la cultura europea se ha convertido en un destino necesario para este proceso. A los ojos de Nietzsche, la democracia parece ser un momento de desarrollo continuo del nihilismo, y el nihilismo es tan mortal como el nihilismo anterior, el niega u olvida las dos dimensiones del nihilismo. En mi opinión Nietzsche, subordina estas dos manifestaciones que son la negación de la vida. En su opinión, el nihilismo es una parte integral de la vida y es inseparable de lo que él creía que era la vida. Nietzsche cree que este estado intelectual es un nuevo desafío para la cultura humana y especial la Europea, y la cultura europea también se ha expandido a un punto pequeño e irreversible, utilizó su famosa frase “Dios ha muerto” para poder conceptualizar esta concepción, utiliza lo que aparece en “La gaya ciencia” y en “Así hablo Zaratustra”. 3 Filosofía, un modo de vida, y una interpretación mística del judaísmo ortodoxo. Su fundador fue el rabino polaco Israel ben Eliezer (1698-1760), quien enseñó como doctrinas principales que Dios está en todas partes, y que el ser humano puede comunicarse con él 4 Filosofía de Supervivencia e Individualismo
  • 9. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III Hegel también dio esta frase veinte años antes de que naciera Nietzsche; por un lado, este lema marca el final de la reseña que parecía prevalecer antes, por otro lado, muestra que el propio Nietzsche es una tierra fértil, una tierra sin urbanizar. De la palabra “Dios ha Muerto”, Nietzsche no solo mencionó la ceguera del pasado, es decir, la incapacidad de ver esto, sino que también mencionó una nueva posibilidad, la posibilidad relacionada con la muerte. El tratamiento de Nietzsche de esta frase no es solo una declaración provocativa, es casi como una revelación, parece representar el potencial del nihilismo para impulsar el levantamiento y el progreso en un contexto absurdo y sin sentido. Nietzsche cree que el hombre europeo es descendiente del norte del Báltico y debe soportar las enormes e inevitables consecuencias de la muerte de Dios, los cristianos judeocristianos y el vengativo y cruel Jehová en la sociedad occidental. La consecuencia de la muerte de Dios es que, según el nihilismo, los valores válidos en la sociedad occidental se derrumban ellos mismos, o no se derrumban sino que los destruimos. Según Nietzsche, Übermensch superará el nihilismo al imponer nuevos valores basados en la moral del señor y destruir los valores morales de los esclavos. En resumen, destruimos los valores humanos para reemplazar los valores Übermensch, que reemplazarán a Dios, y para lo cual me permito citar a un fragmento de la gaya ciencia, para poder realizar la interpretación correspondiente. Bajo el encabezado del hombre loco, reza así el axioma 125 y dice textual: “No han oído hablar de aquel hombre loco que, en plena luz del día, encendió una linterna, corrió hacia el mercado y gritó incesantemente: "¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!" – Dado que en ese momento se encontraban ahí reunidos muchos de aquellos que no creían en Dios, provocó una gran carcajada. ¿Estará perdido?, dijo uno. ¿Se habrá extraviado como un niño?, dijo otro... y así gritaban y reían todos al mismo tiempo. El hombre loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. "¿A dónde fue Dios?, gritó; ¡yo se los voy a
  • 10. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III decir! ¡Nosotros lo hemos matado, ustedes y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos!" ¿Pero cómo es que hemos hecho esto? ¿Cómo es que pudimos vaciar el mar? ¿Quién nos dio la esponja para borrar todo el horizonte? ¿Qué hicimos, cuando soltamos las amarras que unían a la tierra con su sol? ¿Hacia dónde se desplaza ésta ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿Y no nos precipitamos constantemente al vacío? ¿Hacia atrás, hacia delante, hacia el lado? ¿Existe todavía un arriba y un abajo? ¿No vagamos como a través de una nada infinita? ¿No nos engulle el espacio vacío?”5 De estas explicaciones se desprende con claridad a qué dios se refiere Nietzsche; es el Dios Único, el Dios de Israel, el que creó el cielo y la tierra a partir de la nada, y el que promulgó sus mandamientos desde el Monte Sinaí y, con ello, introdujo la sacralización de la moral que, desde ese momento, marcó la tónica de la historia de Occidente. A este Dios, que era el dios de la revelación, y que representaba al único dios en el que creía Occidente, Nietzsche le expidió su acta de defunción. Pero, no suficiente con ello, si se toma como Nietzsche el concepto de "Dios" en toda su dimensión, entonces éste no sólo representa a un ser superior, en el que se puede creer o no, sino la esencia misma de la metafísica; y esto significa que si Dios cae, entonces cae junto con él todo lo inmaterial, que es lo que le confiere al mundo físico (material) su forma, su cohesión y su posibilidad de ser reconocido. Toda verdad objetiva hacia la que pudiera orientarse el intelecto humano y elevarse el alma humana ha desaparecido, y no queda visible ningún fin superior hacia el que pudiese dirigirse la existencia terrena. La caída de la metafísica es un ataque inaudito contra lafisis. “¿Qué es lo que hicimos cuando desamarramos a la tierra del sol?”, pregunta el hombre loco. “¿Hacia dónde se mueve [ésta] ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿No nos precipitamos constantemente al vacío?” Derribar a este Dios significa “soltar las amarras que atan a esta tierra con el sol”; es decir, a ese sol que únicamente brilla por 5 Nietzsche, Friedrich (1882). La gaya ciencia, Alba: Madrid, 1997, pp. 481-482.
  • 11. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III causa de la tierra y que, por la dirección de sus rayos, evidencia dónde colocó Dios el centro de su creación. La Concepción de Dios para Søren Kierkegaard Kierkegaard ha sido considerado filósofo, teólogo, padre del existencialismo. Dos de sus ideas más conocidas son la “subjetividad”6 y el “salto de fe”.7 Su tema central es que la supervivencia de la humanidad está llena de sentimientos generales de ansiedad, pecado y desesperación, y la única solución es creer y actuar, que es un compromiso total con Dios. Según Kierkegaard, este acto de fe es terrible, no “racional”. Desde un punto de vista lógico y de sentido común, esto nos obliga a hacer todo lo que parece imposible. Kierkegaard cree que la vida de la fe es un hombre solitario, “golpeado setenta mil veces” en medio del mar. Para Kierkegaard, la fe no es éxtasis, sino un oasis de paz en el desierto. Este es un nuevo compromiso continuo, que parece ser un salto loco para los estándares mundiales, por lo tanto, sólo en la trascendencia se puede aliviar verdaderamente la ansiedad y la desesperación. Salto de fe Un acto de fe es la propia idea de cómo una persona cree en Dios o el comportamiento de una persona en el amor; esta no es una decisión racional, porque trasciende la racionalidad y en cambio apoya algo más extraordinario: la fe. Por tanto, por ejemplo, para tener verdadera fe en Dios, también hay que dudar de su existencia. La duda es la parte racional del pensamiento humano, sin ella, la creencia no tendría sustancia real. La duda es el elemento básico y fundamento de la fe. Por ejemplo, debido a que las personas pueden 6 Kierkegaard no es un subjetivista radical; no rechazaría la importancia de las verdades objetivas. 7 La frase equivalente en danés a «salto de fe» no aparece en el original danés; sin embargo, Kierkegaard menciona juntos los conceptos de «fe» y de «salto» muchas veces en sus obras.
  • 12. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III ver y tocar un lápiz o una mesa, pueden creer su existencia sin creer. De manera similar, creer o creer en Dios es saber que no hay conocimiento perceptivo u otro contacto con él, pero todavía hay fe8 . Kierkegaard analiza principalmente la subjetividad relacionada con los asuntos religiosos. La fe es un salto, un compromiso apasionado con las cosas, que parece absurdo desde una perspectiva objetiva y racional. Afirmó que los intentos de llegar a Dios a través del razonamiento objetivo están condenados al fracaso. Cuando nos enfocamos en el conocimiento objetivo, nos enfocamos en el objeto, o si nuestro enfoque ya está en lo correcto. Pero cuando se trata de Dios, lo más importante es si tenemos una relación con él de la manera correcta. Dos personas pueden pensar que hay muchas personas pobres que necesitan ayuda, pero este conocimiento puede hacer que solo una de ellas ayude a los pobres. Como se mencionó anteriormente, cree que la duda es un elemento de fe, y es imposible tener certeza objetiva sobre doctrinas religiosas como la existencia de Dios o la vida de Jesucristo. La mejor esperanza es llegar a la conclusión de que es probable que las enseñanzas religiosas sean verdaderas, pero si una persona solo cree que es probable que las enseñanzas religiosas sean verdaderas, entonces él o ella no será realmente un creyente religioso. La fe radica en la relación subjetiva del compromiso total con estas teorías. Soren Kierkegaard propuso el autoanálisis en “Enfermedad mortal” como un medio para comprender el problema de la “desesperación”. A mi juicio, la desesperación no proviene de la depresión, sino del autoextrañamiento. 8 Kierkegaard trató repetidamente de resaltar la importancia de la duda en el modo de vida cristiano. Un pasaje de sus diarios describe la idea del perdón de los pecados: «Creer en el perdón de nuestros pecados es la crisis decisiva que convierte a un ser humano en alma. ... Cualquiera que realmente ha experimentado y experimenta qué es creer en el perdón de los pecados sin duda se ha convertido en otra persona». Søren Kierkegaard's Journals and Papers, ed. by Howard V. Hong, VIII A 673 n.d., 1848.,
  • 13. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III Kierkegaard describió varios niveles de desesperación. Esta ignorancia es casi dichosa y tan insignificante que Kilkegaard sospecha que se consideraría desesperada. Según él, cuando aumenta la autoconciencia, aparecerá la verdadera desesperación, y la desesperación más profunda proviene de la aguda autoconciencia y el profundo desprecio de sí mismo. Kierkegaard dio un ejemplo de una persona que quiere ser emperador y señaló que incluso si esta persona logra sus metas, abandonará su antiguo yo. Por lo tanto, Kirkegaard cree que cuando ya no niega su verdadera identidad y trata de descubrir y aceptar su verdadera naturaleza, su desesperación desaparece. Doble Dialéctica Espiritual Según Kierkegaard, el hombre es un complejo de cuerpo y alma. La integración entre el alma y el cuerpo está determinada por el espíritu, al establecer el espíritu, el espíritu se relaciona con el yo y se despierta en él la autoconciencia. Se dio cuenta de que este es el tercer elemento y debe echar raíces, esta búsqueda de auto fundamento tiene un significado tanto ontológico como ético y religioso. La relación correspondida con uno mismo “un yo” debe haber sido establecida por uno mismo “el yo” o por otra persona, basada en un tercero: Dios Absoluto; El yo debe elegir. Dios como fundamento El yo basado en lo absoluto es libertad, precisamente porque elige lo absoluto, que es su origen y destino. Por otro lado, el yo que se eligió a sí mismo como base de sí mismo cayó en la desesperación porque renunció al absoluto que lo creó. Kierkegaard asevera que no hay elección para el yo basado en el absolutismo, y no hay una elección real, porque en ese caso, las personas se perderán a sí mismas por la estética directa o la reflexión infinita, y no se han identificado como espíritus, carece de un verdadero yo.
  • 14. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III Un caballero de la fe es una persona que cree plenamente en sí mismo y en Dios, y puede actuar libre e independientemente del mundo. El sostiene a los caballeros de la fe en varias de sus obras seudónimas.9 Kirkegaard predijo el Superhombre de Nietzsche analizando el dolor de querer obstinadamente ser él mismo el “Caballero de la fe”, supera la desesperación al aceptar los puntos de vista contradictorios y absurdos de Dios.10 Kierkegaard distinguía entre una «comunicación de saber», que él calificaba como «dialéctica», en la cual se comunican las ideas, y una «comunicación de poder», definida como “patético-lfrica”, en la que el sujeto adquiere el protagonismo, porque no interesa tanto qué se comunica, sino cómo se comunica, no tanto el contenido como la forma. Es precisamente esta segunda forma de comunicación por la que se inclina el filósofo danés en sus obras seudónimas. Frente a la verdad objetiva, que se puede comunicar de forma directa, la verdad existencial, la que implica al individuo, requiere de la doblez de una comunicación indirecta, más efectiva para transmitir no contenidos sino una actitud ante la vida. Según Kierkegaard, el pensamiento moderno había caído en el error de enseñar lo ético y lo ético-religioso bajo la forma del saber. Como explique anteriormente, Kirkegaard continuo atacando todo lo relacionado con el cristianismo o el protestantismo como entidad política. En el siglo XIX, la mayoría de los ciudadanos daneses en Dinamarca debian ser miembros de la Iglesia Popular Danesa. Kirkegaard razono que este estado de remordimiento es inaceptable y distorsiona el verdadero significado del cristianismo. Los principales puntos de su ataque incluyeron: I. Las congregaciones de la Iglesia no tienen sentido: La idea de las congregaciones hace que los individuos sean como niños, ya que los cristianos son reacios a tomar la 9 “Temor y Temblor” y “La Repetición” 10 Goñi Zubieta, Carlos (1963) (D.L. 2015). Kierkegaard : estamos solos ante nosotros mismos y ante Dios. RBA. pp. 74-77,147
  • 15. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III iniciativa a la hora de asumir la responsabilidad de su propia relación con Dios. Kierkegaard resaltó que «el cristianismo es el individuo, aquí, el propio individuo». II. El cristianismo se había secularizado y politizado: Puesto que la iglesia estaba controlada por el estado, Kierkegaard creyó que la misión burocrática del estado era aumentar el número de miembros y supervisar el bienestar de estos. Más miembros significaría más poder para el clero: un ideal corrupto. Esta misión parecería contraria a la verdadera doctrina cristiana, que destaca la importancia del individuo, no del conjunto. III. El cristianismo se convierte en una religión vacía: De esta manera, la estructura de estado confesional es ofensiva y perjudicial para los individuos, puesto que cada uno de ellos se ha convertido en «cristiano» sin saber lo que ello significa. También es perjudicial para la propia religión, puesto que reduce el cristianismo a una tradición de moda a la que se adhieren «creyentes» que no creen. Lo cual trato de ejemplificar con un extracto de su obra “Diarios” y cito textual: “Si la iglesia es «libre» con respecto al estado, todo está bien. Puedo adaptarme a esa situación inmediatamente. Pero si la iglesia va a emanciparse del estado, entonces debo preguntar: ¿Cómo?, ¿de qué manera? Un movimiento religioso debe ser llevado religiosamente, ¡si no es una vergüenza! Consecuentemente, la emancipación debe suceder mediante el martirio, sangriento o no. El precio de compra es la actitud espiritual. Pero aquellos que desean emancipar la iglesia por medios seculares y mundanos (i.e. sin martirio), han introducido una concepción de tolerancia totalmente consonante con la del mundo entero, donde la tolerancia es igual a la indiferencia, y esa es la peor ofensa que se puede hacer al cristianismo. ... la doctrina de la iglesia establecida y su organización están muy bien. Oh, pero entonces nuestras vidas: creedme, son desdichadas”.11 Al atacar la incompetencia y corrupción de la iglesia cristiana, Kierkegaard parecía prever a filósofos como Nietzsche que continuarían criticando esta religión y cito textual: “…Pregunto: ¿qué significa que todos continuemos comportándonos como si todo fuera como tiene que ser, llamándonos a nosotros mismos cristianos según el Nuevo Testamento, cuando los ideales del Nuevo Testamento han 11 Dru, Alexander. The Journals of Søren Kierkegaard, Oxford University Press, 1938.
  • 16. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III muerto? La tremenda desproporción que representa esta situación ha sido, además, percibida por muchos. A ellos les gusta darle este giro: la especie humana ha sobrepasado la cristiandad”.12 La Concepción de Dios para Max Scheler Uno de los principales representantes de la filosofía fenomenológica contemporánea. Max Scheler (Max Scheler) tiene una personalidad distinta y es uno de los pensadores más destacados de la primera mitad de este siglo. Está particularmente comprometido con la ética, pero siempre ha sido un apasionado e interesado por la filosofía de la religión, la sociología, la antropología y la metafísica fenomenológica. Su doctrina representa una derivación importante de la fenomenología de Husserl, y el trabajo del autor ha sido extremadamente influenciado por Scheler. Los problemas de la vida, la cultura y la historia fueron resueltos por este escritor con una firme misión filosófica, como lo demuestran sus numerosas obras. La vida y el estado académico de Scheler se dividen en tres etapas. Este rasgo y el amor por San Agustín también son el tema de Scheler. Después seguirá fundamentalmente a Husserl, sin apartarse de sus aficiones vitalistas y afectivistas, continuando y modificando la fenomenología husserliana en sentido afectivista. En la etapa de madurez, Scheler publicó sus trabajos básicos, enfatizando la ética del formalismo y la ética material del valor, que apareció en los Anales de Filosofía y Fenomenología de Husserl. Al final de su vida, especialmente en su libro "El lugar de la humanidad en el universo", la gente notó la transformación experimentada, pero no llegó a una teoría detallada y sistemática. La mayoría de los trabajos se han publicado en español y en otras lenguas cultas y se han difundido ampliamente. El hecho en sí mismo no es un valor. Para Scheler, esta persona es esencialmente espiritual. El acto de separar existencia y esencia constituye características diferentes del espíritu humano. En general, el espíritu es objetivo. Scheler estableció el tipo de unidad social. Como realidad de la naturaleza, el 12 Dru, Alexander. The Journals of Søren Kierkegaard, Oxford University Press, 1938.
  • 17. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III hombre no puede escapar de su animalidad, se integra en la vida, que es el "todo" evolutivo. El dios del panteísta no necesita la divinidad, deja escapar la realidad divina de la vida y la confunde con la realidad inferior. Toda alma infinita cree en Dios o en un ídolo. Por otro lado, la revelación corresponde a la fe del lado de Dios, la religión y la fe se benefician de las acciones de los dioses individuales. La metafísica es la etapa previa del conocimiento religioso, el Dios filosófico es solo el fundamento rígido del mundo, todo conocimiento acerca de Dios debe conocerse a través de Dios. Este conocimiento es fundamentalmente un acto religioso, dios se considera a sí mismo como el asociado del mundo, como la persona correspondiente al macro mundo. Por amor aunque sea sincero, siempre está relacionado con un valor, aunque no tenga ese valor en sí mismo llegamos a Dios porque Scheler cree que el amor siempre ama a la persona, y el amor es lo más alto El punto es el hombre de Dios. Por tanto, Dios es el centro más elevado del amor. Proporciona una base para el significado, y este es su propio amor. Como existencia natural, el hombre pertenece al mundo de la vida, y el mundo de la vida es el último eslabón de su proceso evolutivo. Hoy en día, este tipo de pensamiento no parece plantear ninguna dificultad, en todo caso habrá problemas para explicar este proceso. Por tanto, en este concepto filosófico, el hombre no aparece como una entidad más en el mundo. Podemos usar una forma descriptiva para decir que Scheler ve a las personas como el epítome del espíritu. La explicación de estos términos da su idea principal de antropología filosófica. Max Scheler reiteró un contenido extremadamente denso: “El hombre es en sí mismo un valor”13 . 13 HUSSERL, Edmund, Cartesianische Meditationen, Husserliana, Band I, M. Nijhoff, La Haya, 1950.
  • 18. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III En la escala de valores, solo el talento puede considerarse una especie de valor extraño, por lo que es único en el mundo. Scheler define a una persona para nosotros porque es un valor excepcional. Por tanto, el hombre no es sólo el sujeto de valor considerado como “portador de valor”, sino también un valor personal. Mediante esta expresión, Scheler coloca a las personas en el punto más alto de todos los valores y las divide en cuatro categorías; de menor a mayor, estas son formas de distinguir: I. Valores sensibles: Son los comprendidos en la antítesis “agradable-desagradable” y se corresponden con los estados sensibles del placer y el dolor. Esta modalidad dice relación esencial con la existencia de una naturaleza sensible. Aunque algún texto de Scheler podría llevar a discusión en este punto, los valores de utilidad son el subgrupo inferior de esta modalidad. II. Valores vitales: Son los comprendidos en la antítesis “noble-vulgar”, en un sentido muy similar al dado por Nietzsche a estos téminos; se corresponden con los modos del sentimiento vital. III. Valores espirituales: Son independientes del cuerpo y del entorno y abarcan tres subgrupos, también ordenados jerárquicamente:  Valores estéticos. Son los comprendidos en la antítesis “bello-feo”.  Valores jurídicos. Son los comprendidos en la antítesis “justo-injusto”.  Valores lógicos. Son los comprendidos en la antítesis “verdadero-falso”. IV. Valores religiosos: Son los comprendidos en la antítesis “sagrado-profano” y sus soportes aparecen dados como completamente absolutos (cualesquiera que éstos sean), por lo que, respecto a ellos, todas las demás modalidades muestran mayor o menor grado de relatividad. Por tanto, el hombre aparece como un valor único y es considerado un “Universo personal”, en cierto sentido, el hombre lo es todo, en lo que a su epítome se refiere, desde
  • 19. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III el doble sentido de ser presidente por un lado, es el poder del mundo; por otro lado, es el poder que le da significado y significado perfecto. El hombre es el último vínculo evolutivo, es un microcosmos de la realidad, en el que se ordenan todos los niveles básicos de la experiencia vital, entonces, la herencia general de estos niveles de seres psicofísicos determina la posición de las personas como seres naturales. Por tanto, todo se basa en las personas y responde a la misión de integrar personas con personas dándoles un alcance adecuado. Precisamente porque la razón es el dominio que el hombre tiene del mundo, en virtud de su índole racional que le abre al mundo, de un lado, y le hace accesible al mismo, de otro, por eso, la relación del hombre con el mundo revierte en el descubrimiento del valor del propio hombre, a semejanza del espejo en el que se refleja el rostro transparente de su persona. La Concepción de Dios para Inmanuel Kant Kant usó el concepto de Dios para afirmar la existencia del mismo en la etapa inicial de su crítica. Al igual que Leibniz y Wolfe, creía que la existencia de Dios como ser todo suficiente y es la base del grupo de trabajo en “Nueva Elucidación”, el argumento contiene la afirmación: “A menos que haya algo real en cada concepto posible, y debe existir absolutamente, nada puede considerarse posible.14 En la crítica de la razón pura, Kant clasificó los argumentos a favor de la existencia de Dios según la estructura argumental: ontología basada en el concepto trascendental de Dios, cosmología basada en la necesidad causal y teoría física basada en el diseño, también criticó todos los argumentos, enfatizando que la existencia no es un predicado real y que no proporcionan una ruta modelo segura para los requisitos de Dios. 14 Pasternack, Lawrence; Fugate, Courtney (2020). Zalta, Edward N., ed. Kant’s Philosophy of Religion. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 6 de octubre de 2020.
  • 20. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III Kant criticó previamente estos argumentos en su libro “El único fundamento para probar la existencia de Dios”, Sin embargo, Kant no fue ateo, pero dijo que no puede haber conocimiento científico sobre Dios, sino lo que él llama conocimiento de “fe racional”15 . En cuanto a la cuestión del mal, Kant escribió en su ensayo “Sobre el fracaso de todo ensayo filosófico en la Teodicea”, señalando que hay una razón por la que todas las teorías posibles deben fallar, porque no se puede demostrar que se es ateo se puede decir con certeza que “la sabiduría moral de Dios es completamente a priori y no puede basarse completamente en la experiencia de lo que está sucediendo en el mundo”. Sin embargo, Kant agregó que puede haber una teología filosófica exitosa y ninguna base anti teológica exitosa. Kant en “¿Qué es la Ilustración?” Dijo: “En general, los seres humanos tienen la capacidad o la capacidad de hacer un uso completo de su propio entendimiento sin la guía religiosa de otros, y todavía hay un largo camino por recorrer”. También se enfatiza que Immanuel Kant hizo una fuerte crítica de los fenómenos religiosos en “Die Religion innerhalb der Grenzen derbloßen Vernunft” dentro del alcance de la razón pura, alegando que es moralmente importante y, por lo tanto, Disminuir la religión para razón. Kant también señaló que las razones teóricas deben mantener una “distancia de respeto” de las afirmaciones sobre los milagros. Los fustigadores enfatizaron la relación entre los conceptos religiosos de Kant y el teísmo, mientras que otros autores mostraron que la religión moral de Kant pasó del teísmo al teísmo. La Concepción de Dios para Martin Heidegger Es considerado el pensador y filósofo más importante del siglo XX. Aunque su obra incide principalmente en la fenomenología y la filosofía europea contemporánea, también 15 Pasternack, Lawrence; Rossi, Philip (2014). Zalta, Edward N., ed. Kant's Philosophy of Religion (. Stanford Encyclopedia of Philosophy Archive.
  • 21. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III ha tenido repercusiones en campos como la arquitectura, la crítica literaria, la teología y las ciencias cognitivas. En un principio fue discípulo de Edmund Husserl, se sumergió en la investigación fenomenológica del maestro y rápidamente su interés se centró en el tema de la presencia. El ser, posibilitante de la manifestación de Dios Negar divinidad al Dios metafísico el Dios así “no verdadero” es quedar en libertad para el verdadero Dios. Ser es para Heidegger mundo y ello significa que es el cómo englobante según el cual se manifiestan los entes. El sentido del es - como objetividad o no moderación -, permite, precisamente, que los entes se manifiesten o bien como objetos neutros frente al hombre - dando lugar así a la metafísica y a las ciencias y a la técnica dominadoras-, o bien como lo que sobreviene al hombre aconteciendo a una con él, de modo de ser íntimo «tema» cualificante de su existencia. Ser, entes y hombre constituyen un único acontecer. Ahora bien, la experiencia religiosa de la que ha hablado Heidegger no es un referirse teorética, objetivante y dominadoramente al objeto neutro «Dios». Entonces, solo allí donde el «es» dicho por el hombre no tiene el sentido de objetividad puede hacerse presente Dios. Por cierto esto puede ser experimentado y dicho por el pensamiento, pero lo que de ello, de tal manifestación del ser se sigue, a saber, la experiencia no objetivante de los entes, pertenece a la existencia, a la vida, sin que sea necesario el paso del pensamiento explícito. Es en tal existencia -radicalmente, desde la cercanía del ser- donde puede darse, según Heidegger, la experiencia de Dios. Pero esta experiencia tiene «grados». Así habla Heidegger de la experiencia de lo Sagrado, de la Divinidad y de Dios. Ahora bien, esta explicitación y discernimiento de los «grados» de la experiencia religiosa es tarea llevada a cabo por el pensador. Y es el pensador el que puede decir, desde su tema, el
  • 22. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III ser, que solo desde una determinada experiencia de la manifestación del ser -su cercanía, su sentido de no objetividad- puede darse la experiencia religiosa de lo Sagrado, de la Divinidad, de Dios. Pero para poder decir tal cosa, el pensador del ser ha tenido que acercarse al hombre religioso y escuchar su palabra. Y esto ha sucedido con Heidegger en dos pasos, ¿Puede un discurso que pretende radicalidad y abarcamiento total prescindir a priori del decir de alguna experiencia manteniéndose siempre, claro está, en su propio horizonte del ser?. En primer lugar, parece posible hacer un análisis de lo que otro, aquí el hombre religioso, dice, aun cuando en el propio discurso del ser no hayan aparecido, en la experiencia «personal», los dichos de ese hombre religioso. Por otra parte, aun cuando el análisis, desde el ser, de lo Sagrado, la Divinidad y Dios pueda ser en un comienzo un análisis de lo dicho por el hombre religioso, no deja de ser un análisis «interesado». Pero con esto se están adelantando ya pasos posteriores de esta reflexión con Heidegger. La cercanía del pensar del ser respecto del Dios divino, «verdadero» consiste entonces, según Heidegger, en que es el ser el que permitiría la manifestación de ese Dios, al configurar un «verdadero» mundo, un mundo del acontecer a una, uno para otro, ente y hombre, en íntima familiaridad, donde uno y otro se reflejan mutuamente. Por otra parte, en la Carta sobre el Humanismo y no solo allí, Heidegger afirma que el ser mismo no es Dios. Solo la profundización en el análisis de lo que Heidegger llama la experiencia de la cercanía del ser -también nombrada como experiencia de la cercanía del claro del ser o de la verdad del ser- puede echar luz sobre esta cuestión.
  • 23. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III Consideraciones Finales Hemos visto que las ideas cristianas acerca del papel de Dios en la ética resultan tener varias fallas y al final son superadas por una visión atea por no decir agnóstica que seria el mejor termino, agotando todas las posibilidades. En el actual trabajo de investigación trate de acercarme a saber la concepción de dios de varios autores y he visto las contradicciones de esa proposición con que Dios sea bueno y desee que nosotros hagamos el bien, he notado que es imposible que Dios sea la causa de nuestra psicología moral y que esa idea es incompatible con una sociedad pluralista, y que se descarta también a Dios como autoridad moral al ser incompatible con las ideas de individualidad y autonomía. Por tanto logramos demostrar la idea inicial de que Dios no sirve de base a la ética y a la moral, a mi juicio si debe de ser. He evidenciado, por ende, que los muchos cristianos con la idea falsa de que la moral depende de Dios en alguna forma están en un grave error. La concepción filosófica, en sus albores, fue física, antropomórfico, aunque inmortal, el “arche”, principio: agua, aire, fuego, en la Biblia, se encuentran contradicciones al confrontar la verdad de Dios a través del lenguaje humano, la palabra o la encarnación, que influye dogmáticamente en el creyente; Se basa en la revelación tanto en la cultura hebrea como en la lógica de la filosofía griega como la filosofía moderna y contemporánea. A mi concepción la filosofía es trascendida por Cristo, sabiendo que la revelación es sierva de la Deidad, la revelación a través de la razón y la armonizó con la fe, para los agnósticos, esto no es seguro ni imposible, morir por Nietzsche, extensivo positivista. Para finalizar prácticamente toda la filosofía moderna entró en contacto vital con la idea judía de Dios: el panteísmo a través de Spinoza, el deísmo a través de Descartes, el moralismo kantiano, el idealismo hegeliano y el nihilismo a través de Nietzsche, casi todo entendimiento moderno del teísmo ha luchado por un lugar el el pensamiento filosófico.
  • 24. Aproximación Ideal a la Concepción de Dios desde la Reflexión Ontológica y Hermenéutica FORMACION HUMANO CRISTIANA III Referencias Bibliográficas Nietzsche. El nihilismo: escritos póstumos (estudio preliminar), G. Mayos (ed.), Península: Barcelona, 2006. Nietzsche, Friedrich (1882). La gaya ciencia, Alba: Madrid, 1997, pp. 137-138. Chesterton, G. K (2004). El hombre eterno. Madrid: Cristiandad. ISBN 8470574884. Nietzsche, Friedrich (1980) [1888]. El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo. Madrid: Alianza Editorial. p. 109. Zubieta, Carlos Goñi (2015). Kierkegaard: estamos solos ante nosotros mismos y ante Dios. RBA. Dru, Alexander. The Journals of Søren Kierkegaard, Oxford University Press, 1938. Sartre, Jean-Paul. «Existentialism is a Humanism». World Publishing Company. Consultado el 14 de abril de 2007. Bowrie, Walter. «Kierkegaard's Attack on Christendom». House Church. SCHELER, Max, Ética, I, Revista de Occidente, Madrid, 1941. SCHELER, Max, El puesto del hombre en el cosmos (traducido por José Gaos), Losada, Buenos Aires, 1960