Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Los gusanos de seda

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Los animales marinos
Los animales marinos
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 34 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Los gusanos de seda (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Los gusanos de seda

  1. 1. LA HISTORIA DE LEIZU: Los gusanos de seda “EL TRABAJO POR PROYECTOS EN EL AULA” C.E.I.P “San Antonio de Padua”. Carboneras TUTORA: Sofía Deza Caparrós
  2. 2. PARA CREAR UN PROYECTO JUNT@S <ul><li>PRERREQUISITOS: </li></ul><ul><li>Cambio de actitud de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. </li></ul><ul><li>Papel de los participantes: </li></ul><ul><li>MAESTR@: Nuestro papel se hace más interesante: </li></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Dejar hablar. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Aprender a escuchar, aprender con ell@s </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Dejar crear. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Pensar. Incentive a hacerse preguntas a formular hipótesis, a contrastar informaciones. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Desarrollar su sentido crítico. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Recibir sus aportaciones de buen grado. </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>Dejar que se equivoquen.(El error es el camino natural del aprendizaje). </li></ul></ul></ul></ul></ul>
  3. 3. ESTO DEBE PROVOCAR : <ul><li>ALUMNADO: </li></ul><ul><li>“ Como persona CAPAZ” </li></ul><ul><li>Creador. </li></ul><ul><li>Desarrollar su autonomía. </li></ul><ul><li>Pensar. </li></ul><ul><li>Equivocarse. </li></ul><ul><li>Crear hipótesis. </li></ul><ul><li>Aportar ideas. </li></ul><ul><li>Hacerse críticos. </li></ul>
  4. 4. Propuesta pedagógica anual <ul><li>Metodología: Tal y como plantea la Orden de 5 agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículum correspondiente a la educación en Andalucía, en el apartado C de Orientaciones metodológicas </li></ul><ul><li>“ Las propuestas de trabajo o unidades de programación que sobre distintas temáticas y contenidos se presenten a los niños y niñas para alcanzar los logros expresados en los objetivos, pueden adaptar diversas formas: proyectos de trabajo , centros de interés, pequeñas investigaciones, zonas de actividad, unidades temáticas, talleres…,” </li></ul>
  5. 5. Propuesta pedagógica anual <ul><li>Se especifica también: </li></ul><ul><ul><li>Características de nuestra metodología (la forma de entender la enseñanza), </li></ul></ul><ul><ul><li>Los principios que van a orientar nuestra práctica, agrupamientos , organización de espacio y tiempo (Leg), imprescindibles para llevar a cabo este modo de ver el proceso de enseñanza- aprendizaje y además el proceso de evaluación que tanto nos preocupa. </li></ul></ul>
  6. 6. Propuesta pedagógica: DIARIO Proyecto “La historia de Leizu” <ul><li>Proyecto es una concepción de enseñanza, teniendo en cuenta el SENTIDO SOCIAL del proceso de e-a, es una manera de relacionarse con el CONOCIMIENTO. </li></ul><ul><li>“ SE APRENDE POR VIVENCIA Y </li></ul><ul><li>COTIDIANIDAD NO POR DISCURSO” </li></ul><ul><li>OBJETIVOS. </li></ul><ul><li>CONTENIDOS. </li></ul><ul><li>MAPA CONCEPTUAL : BATERÍA DE ACTIVIDADES </li></ul>EVALUACIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA CONTENIDOS PROYECTO
  7. 7. Proyecto “La historia de Leizu” <ul><li>OBJETIVOS: </li></ul><ul><ul><li>Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, identificando sus cualidades personales, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos, y resolviendo tareas y conflictos de la vida cotidiana , individualmente y/o con la ayuda del grupo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollar la autonomía progresivamente a través de la asunción de responsabilidades e iniciativas en los juegos, rincones, talleres, y en la realización de actividades vinculadas al cuidado de los gusanos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Enriquecer las capacidades afectivas y emocionales a través de vivencias que pongan en juego tareas compartidas y la expresión de emociones y sentimientos </li></ul></ul><ul><ul><li>Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas para gestionar la colección de gusanos de seda. </li></ul></ul><ul><ul><li>Hacer hipótesis, buscar interpretaciones y realizar validaciones referidas a hechos y sucesos relativos al ciclo vital de los gusanos de seda. </li></ul></ul><ul><ul><li>Reconocer la función de los números y su aplicación en la vida cotidiana. </li></ul></ul><ul><ul><li>Observar y explorar la vida de los gusanos de seda a fin de descubrir, aprender, explorar y conocer su ciclo vital. </li></ul></ul><ul><ul><li>Interesarse por la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos funcionales, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute, y descubriendo en el proceso sus elementos básicos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Desarrollar un lenguaje oral formal necesario para realizar una exposición oral: ponencia. </li></ul></ul><ul><ul><li>Representar y expresar aspectos de la realidad vivida, deseada o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diversos lenguajes y formas de expresión, utilizando diferentes técnicas y recursos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Observar seres vivos a través de una cámara fotográfica. </li></ul></ul>
  8. 8. PROYECTO: “La historia de Leizu” los gusanos de seda <ul><li>ELECCIÓN DEL PROYECTO. (legislación) </li></ul><ul><li>Propuesto por el alumnado. </li></ul><ul><li>Propuesto por el profesorado. </li></ul><ul><li>ELEMENTO MOTIVADOR: </li></ul><ul><li>Aparece una carta y una caja en clase </li></ul>
  9. 9. 3. PROPUESTAS: ACTIVIDAD EN GRAN GRUPO <ul><li>¿QUÉ SABEMOS? </li></ul><ul><li>(Y ¿QUÉ QUEREMOS SABER?) </li></ul><ul><li>L: Será una canción cortita. </li></ul><ul><li>CL: Parece que se ven gusanos en la mano. </li></ul><ul><li>M: Vienen del sitio del kárate. </li></ul><ul><li>MA: Ahí (señalando las grafías chinas) pone kárate. </li></ul><ul><li>M: El kárate es una lucha. </li></ul><ul><li>A: Está vestida de China. </li></ul><ul><li>MA: En el taller de kárate también tienen dragones. </li></ul><ul><li>E: Seguro que vive en China. </li></ul><ul><li>N: Sí, tiene los ojos chinos, es de China. </li></ul><ul><li>L: Leizu lleva la ropa de Mulán de China. </li></ul><ul><li>MA: En las letras chinas, pone Leizu, yo quiero escribir mi nombre Manuel, porque sé kárate. </li></ul><ul><li>Actividad propuesta por parejas. (Escriben ell@s solos, se corrige y se transcribe correctamente para añadirlo en el dossier individual) </li></ul>
  10. 10. 3. PROPUESTAS: CULTURA CHINA: VIVIENDAS: INFORMACIÓN COMIDA: RECETA VESTIMENTA: GORRO COSTUMBRE: SALUDO METAMORFOSIS: CICLO DE GUSANOA MARIPOSA LA SEDA: La ruta de la seda ARTE : DALÍ (ALEGORIA DE SEDA) LITERATURA : IRIARTE (EL GUSANO DE SEDA Y LA ARAÑA) MÚSICA : TCHAIKOVSKY (EL VALS DE LAS FLORES) TALLERES: MANUALIDADES: ANTENAS FOTOGRAFÍA: CICLO PINTURA:SIMETRÍAS PSICOMOTRICIDAD DRAMATIZACIÓN: MITO DE LEIZU VISIONADO DE DOCUMENTALES Y PELÍCULA LEYENDA LEIZU CARTA BIOGRAFÍA LOS GUSANOS SEDA
  11. 11. 4. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN: Se crea un espacio para toda la información (biblioteca): La buscan y señalan y la organizan. <ul><li>Actividad en gran grupo. </li></ul><ul><li>Lectura por parte de la maestra de la información señalada por ell@s, van recopilando y descartando. </li></ul><ul><li>En papel continuo ell@s la redactan y yo la escribo, la releen y la van estructurando de forma adecuada a una buena expresión escrita. </li></ul><ul><li>El tipo de texto de esta información es texto expositivo , que hace que sea adecuado para preparar una exposición oral. </li></ul>
  12. 12. PROYECTO: “La historia de Leizu” los gusanos de seda <ul><li>BL: Leizu nos escribió en español. </li></ul><ul><li>S: ¿Por qué lo sabes? </li></ul><ul><li>MN: Porque son letras normales como nuestros nombres, porque yo se hablar chino “achi, uachi, micho…” </li></ul><ul><li>CL: Tendríamos que contestar a Leizu. </li></ul><ul><li>M: Se lo escribiremos en chino porque ella sabe kárate. </li></ul><ul><li>MN: Nooooo, ella sabe chino. </li></ul><ul><li>A: Si la esribimos en letras normales no la va a entender porque ella entiende chino </li></ul><ul><li>M: Porque vive en kárate. </li></ul><ul><li>A: Nooo, porque es una china. </li></ul><ul><li>BL: Si, porque escriben la E como una escalera. </li></ul><ul><li>E: Eso es chino y lo escriben los chinos </li></ul><ul><li>LEIZU </li></ul><ul><li>泪珠 </li></ul>
  13. 13. ORGANIZACIÓN <ul><li>ESPACIO: Flexible, cambiante y fácilmente modificable </li></ul><ul><li>RINCONES ROTATIVOS </li></ul><ul><li>TALLERES ROTATIVOS </li></ul><ul><li>ALUMNADO: </li></ul><ul><ul><li>GRAN GRUPO: Para redactar informaciones, tomar decisiones que afectan al grupo. </li></ul></ul><ul><ul><li>PEQUEÑO GRUPO: Realización de murales, búsqueda de información… </li></ul></ul><ul><ul><li>PAREJAS: I deas previas, elaboración del guión… </li></ul></ul><ul><ul><li>INDIVIDUALES: Elaboración de su propio dossier. </li></ul></ul><ul><li>TIEMPO (LEGISLACIÓN): RUTINAS ROTATIVAS POR EQUIPOS, RINCONES DE TRABAJO ROTATIVOS (TIPOS DE TEXTO O PROYECTO), RINCONCITOS (CON UNA TAREA SELECCIONADA), TALLERES Y RICONES DE JUEGO. </li></ul>FAVOREZCA LA AUTONOMÍA
  14. 14. ORGANIZACIÓN DEL AULA RINCONES ROTATIVOS: CONTABILIDAD GUSANOS, PREPARAR LAS HOJAS, RUTINAS MATINALES
  15. 15. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO Taller: gran grupo Actividad en pareja En pequeño grupo
  16. 16. ACTIVIDADES: “La historia de Leizu” los gusanos de seda 1.LAVAMOS LAS HOJAS 2. SECAMOS LAS HOJAS
  17. 17. POR EQUIPOS : SEGUIMOS LAS INSTRUCCIONES DEL CUIDADO DELOS GUSANOS
  18. 18. COMPROBAMOS DATOS: COMEN HOJAS DE MORERA <ul><li>Javier ha traido hojas, pero Nerea sospecha que no son de morera. </li></ul><ul><li>N: Estas hojas parecen distintas. </li></ul><ul><li>S: ¿Por qué Nerea? </li></ul><ul><li>N: Porque son muy finitas, suaves. </li></ul><ul><li>BL: Si no son de morera los gusanos se pueden morir. </li></ul><ul><li>R: Espera, vamos a ver en los libros si son. </li></ul><ul><li>L: Yo creo que no, fíjate en los filos, son redonditos. </li></ul><ul><li>N : Pues entonces no son. </li></ul><ul><li>Javier se llevó las hojas de hiedra a casa y también de morera para saber las que tenían que traer </li></ul>
  19. 19. CONTAMOS Y MEDIMOS LOS GUSANOS Con instrumentos de verdad: regla y recopilamos datos.
  20. 20. INVESTIGAMOS A LEIZU Y ESCRIBIMOS SU HISTORIA POR PAREJAS
  21. 21. INVESTIGAMOS A LEIZU Y ESCRIBIMOS SU HISTORIA: EN GRAN GRUPO
  22. 22. NUESTROS NOMBRES EN CHINO <ul><li>Después de buscarlos en el ordenador. Los escribimos en el rincón de las letras: </li></ul><ul><li>Pedro: </li></ul><ul><li>佩德罗 </li></ul><ul><li>Laura: </li></ul><ul><li>罗拉 </li></ul><ul><li>L: Tiene la de mi nombre (señalando el último ideograma del nombre de Pedro).Pero Pedro no tiene la “L” </li></ul><ul><li>S: Entonces ¿Por qué tu mismo ideograma? </li></ul><ul><li>L: Pues seño es que en chino la “L” y la “O” se escriben igual. </li></ul>
  23. 23. INVESTIGAMOS SOBRE EL PAIS DE LEIZU: DONDE ESTÁ EN EL MAPA, QUE COMEN, COMO VISTEN, SUS COSTUMBRES… <ul><li>Vimos la película de Mulán: </li></ul><ul><li>Las cartas van enrrolladas en palos. </li></ul><ul><li>El rey se llama Emperador. </li></ul><ul><li>Hay muchos dragones. </li></ul><ul><li>Las casas son con tejado de triángulo. </li></ul><ul><li>Comen con palillos. </li></ul><ul><li>Se portaron mal con las mujeres, porque Mulán los había salvado. </li></ul><ul><li>Tienen la ropa diferente…. </li></ul><ul><li>Otro día visionamos un documental de la China actual. </li></ul>
  24. 24. Taller de cocina: arroz chino RECETA: ARROZ CHINO COMIMOS SEGÚN SUS COSTUMBRES ¡QUÉ DIFÍCIL ES COMER CON PALILLOS!
  25. 25. TALLER DE MANUALIDADES: GORRO CHINO
  26. 26. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD, DRAMATIZACIÓN Y MÚSICA
  27. 27. TEXTOS DE USO SOCIAL : CARTA.
  28. 28. TEXTOS DE USO SOCIAL : FÁBULA <ul><li>Visionamos documentales sobre la producción de la seda y leímos la fábula de “la araña y el gusano” de Tomás de Iriarte: </li></ul><ul><li>BL : Mi madre tiene un vestido de seda. </li></ul><ul><li>CL : Claro será del hilos de los capullo de los gusanos de seda. </li></ul><ul><li>BL : Hay una araña en mi casa que también tiene hilo. </li></ul><ul><li>CL : Pero con ese hilo no se hacen vestidos </li></ul><ul><li>BL : Claro que no. </li></ul><ul><li>S : ¿Por qué del hilo de la seda si se hacen vestidos y del hilo de la araña no? </li></ul><ul><li>CL : Porque el hilo de los gusanos es más suave. </li></ul><ul><li>BL : No, es más flojo el de la araña. </li></ul><ul><li>CL: Porque si se hace un vestido de la araña, cuando se toca se rompe. </li></ul><ul><li>Risas </li></ul><ul><li>BL : Claro, el del gusano es fino pero fuerte. </li></ul>
  29. 29. Mientras nuestros gusanos: fotografías
  30. 30. TALLER DE PINTURA: biografía y obra (alegoría de la seda)
  31. 31. 5. EXPOSICIÓN ORAL. PONENCIA : biografía Dalí <ul><li>TRABAJO PREVIO: </li></ul><ul><li>Vimos en clase unas ponencias sencillas, para así darles un modelo. </li></ul><ul><li>Analizamos a los participantes: emisor (presentador y ponentes), receptores (oyentes) </li></ul><ul><li>Fórmulas de presentación y comienzo. </li></ul><ul><li>Actitud corporal. (voz, gestos…) </li></ul><ul><li>Necesidad de un guión (distintos soportes) </li></ul><ul><li>Actitud de los oyentes. </li></ul><ul><li>Organización del espacio. </li></ul><ul><li>Importancia de las preguntas finales y tomar apuntes. </li></ul><ul><li>Fórmulas de despedida y finalización del acto. </li></ul><ul><li>EXPOSICIÓN ORAL: </li></ul><ul><li>Organización por parejas: ponerse de acuerdo, elaboración del guión, organización de la clase. </li></ul>
  32. 32. 6. EVALUACIÓN. Registros: <ul><ul><ul><li>Diario. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Fotos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Dossier. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Murales. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Registros de voz. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Vídeo. </li></ul></ul></ul><ul><li>Se expresará en términos cualitativos (orden del 29 de diciembre de 2008) : “QUE HE APRENDIDO” “QUE SOY CAPAZ DE HACER” Y “COMO ME HE PORTADO” </li></ul>
  33. 33. BIBLIOGRAFÍA <ul><li>La organización del currículum por proyectos de trabajo. FERNANDO HERNÁNDEZ Y MONTSERRAT VENTURA. Editorial Graó. </li></ul><ul><li>Hablar en clase. Como trabajar la lengua oral en el centro escolar. CATALINA BARRAGÁN Y OTROS. Editorial Graó. </li></ul><ul><li>El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. MONSERRAT VILÁ I SANTASUSANA (coord). Editorial Graó. </li></ul><ul><li>“ Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños”.MYRIAM NEMYROVSKY. Editorial Graó. </li></ul><ul><li>“ La oreja verde en la escuela”.Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. CARMEN DÍEZ NAVARRO. Ediciones de la Torre. </li></ul><ul><li>Leer.es (portal del Ministerio de Educación y Ciencia) </li></ul>
  34. 34. MI RETO: Crear en mi alumnado la necesidad de querer saber de todo con tod@s

×