2. • Proceso Productivo Artesanal
• Proceso Productivo Industrial
• Proceso Productivo de
Lácteos
• Proceso Productivo Agrícola
• Proceso Productivo de la
Carne
4. Un proceso artesanal es un proceso
manual donde no se requiere el uso
de tecnología sofisticada, si no el uso
de las materias primas, máquinas y
herramientas. Hecho en un pequeño
taller familiar o en una comunidad
nativa, se dividen en varios tipos:
alfarería, carpintería, herrería,
bordado, cerámica, entre ellos.
5. • Alfarería: Es el arte de elaborar
objetos de barro o arcilla.
• Carpintería: Es el arte donde se
trabajan tanto la madera como sus
derivados.
• Bordado: Es el arte que consiste
en la ornamentación por medio de
hebras textiles, de una superficie
flexible.
• Herrería: Es el arte donde se crean
objetos con hierro o aluminio.
• Cerámica: Es el arte donde se
crean recipientes, vasijas y otros
objetos de cerámica o arcilla
transformados en terracota, loza o
porcelana
Es un proceso manual en el que no
se utiliza ninguna tecnología
7. Los procesos productivos
industriales se refieren a la
secuencia de actividades requeridas
para elaborar un producto.
Generalmente existen varios caminos
que se pueden tomar para producir
un producto, ya sea este un bien o un
servicio. Pero la selección cuidadosa
de cada uno de sus pasos y la
secuencia de ellos nos ayudará a
lograr los principales objetivos de
producción.
• 1º. Costos (eficiencia)
• 2º. Calidad
• 3º. Confiabilidad
9. Esta descripción comprende y
analiza la producción de leche
cruda, el proceso de
pasteurización y la producción de
leches ácidas y quesos.
Como objetivo describe la
estructura de la cadena productiva
de lácteos y su comportamiento
en el mercado internacional. El
número de establecimientos y
fábricas de producción de lácteos
de nuestro país es
aproximadamente 145; se
destacan empresas de larga
trayectoria, como La Cooperativa
de Productores lecheros del
10. de la cadena está
completamente integrado desde
la producción de materias primas
hasta la producción de bienes de
consumo final. La leche
pasteurizada, por ejemplo se
obtiene después del proceso de
pasteurización, que consiste en
el calentamiento de la leche
cruda a altas temperatura
seguido de un rápido
enfriamiento. la leche
pasteurizada es envasada en
diferentes empaques para el
consumo final. Para la
producción de leche en polvo;
requiere de un proceso de
pulverización. Primero se recibe
la leche y se estandariza y
11. Posteriormente es pasteurizada
y mediante desecación por
cilindros, se obtiene la leche en
polvo. Finalmente se empaca en
recipientes de hojalata, bolsa de
aluminio o papel. Y por último
tenemos la fabricación de leche
ácida o conocida como yogur; se
agregan aditivos estabilizantes o
vitaminas a la leche
homogenizada, después el
compuesto es sometido a
tratamientos térmicos a
diferentes temperaturas y luego
se inocula e incuba. Terminando
estos procesos, la mezcla se
enfría obteniendo el yogur base.
Y de esta manera se da por
13. Económicamente:
Se comprobó mediante estadísticas,
que la balanza comercial de la
cadena para el periodo 2001- 2003,
fue en promedio anual , cercano a los
US$18 millones, y consecuentemente
este ha ido acrecentando. El eslabón
de leche en polvo sobresale con una
tasa de penetración de
importaciones. Los principales
mercados de destino de la oferta
Colombiana son: Venezuela, Ecuador
y Estados Unidos.
14. Ambientalmente:
Mediante los procesos de
productividad y fabricación de la
leche y sus derivados, varias
industrias no cumplen con las
normas y acatamiento de
protección ambiental, debido a
que la mayoría de residuos son
excretados en el medio
ambiente, produciendo perjuicios
y daños colaterales en este.
15. Socialmente:
Aunque la productividad se hace
cada vez mayor, es posible que
se le niegue la oportunidad a
personas que carecen de trabajo
negándoles la oportunidad de
trabajo y un acceso a la
sociedad.
17. Este ciclo se basa en seis
etapas que veremos a
continuación:
• La pre labranza y la labranza
• La siembra
• El cultivo
• La cosecha
• La elaboración
• La comercialización
18. Se basa en el proceso que se le
realiza a la tierra, arándola,
limpiándola y dejándola lista
para así pasar a la siembra del
producto a cultivar.
19. En esta etapa se deposita la semilla del
producto que se va a cultivar en la tierra ya
tratada en la etapa de labranza.
20. Trata en la mantención del
cultivo del producto, aquí entra lo
que es la fertilización, la
fumigación, la poda, la limpieza
del producto y el regadío de las
plantas.
21. En esta etapa se recoge el
producto que ya está listo para
ser elaborado, y esto puede ser
manual o tecnificado según sea
la necesidad.
22. En esta etapa el producto
primario sufre un proceso de
transformación pos cosecha,
siendo embalado, empacado y
sometido a procesos agro
industriales para su
comercialización.
23. Esta ya es la última etapa del
proceso productivo de la actividad
agrícola y trata en la venta del
producto ya elaborado o venta a
granel según al mercado que este
determinado.
24. La agricultura moderna depende
enormemente de la tecnología y las
ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el
drenaje, la conservación y la sanidad, que
son vitales para una agricultura exitosa,
exigen el conocimiento especializado de
ingenieros agrónomos. La química agrícola,
en cambio, trata con la aplicación
de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la
reparación de suelos, el análisis de
productos agrícolas, etc. Las variedades
de semillas han sido mejoradas hasta el
punto de poder germinar más rápido y
adaptarse a estaciones más breves en
distintos climas. Las semillas actuales
pueden resistir a pesticidas capaces de
exterminar a todas las plantas verdes.
Los cultivo hidropónicos, un método para
26. • Seguramente alguna vez te has
preguntado cuál es el proceso que
se sigue, hasta el momento en el
que la carne se encuentra en el
mostrador de la carnicería. Ahora
de momento, te mostramos
brevemente el proceso de la carne
que llega a nuestra mesa.
27. • 1.- En la primera fase de la cadena,
se encuentran los veterinarios, que
certifican que los animales están
libres de cualquier enfermedad y
son aptos para nuestro consumo.
Esta es una medida importante que
garantiza que nosotros, los
consumidores no tendremos ningún
tipo de problema al consumir esta
carne.
28. 2.- En España hay cerca de 600
mataderos en los que se sacrifica a
los animales mediante el proceso de
insensibilización, este proceso
procura al animal el menor
sufrimiento posible, incluso el avance
de estos animales es a través de
unos compartimentos estancos, de
esta manera, no ven lo que sucede
en su entorno.
Seguidamente se realiza el
desangrado de la carne, de esta
manera se consigue una calidad
óptima de esta. Esta es la parte que
menos nos gusta, resulta que para
que sea un desangrado eficaz, el
corazón del animal debe seguir
bombeando, lo que indica que el
animal esta vivo mientras se
29. 3.- Después se realiza el despiece de
la carne, a esta operación se le llama
faenado y será un despiece distinto
dependiendo del animal, sea un
ternero, un cerdo, una vaca, etc.
Primeramente se cortan las pezuñas
y la cabeza, acto seguido se cuelga
por las extremidades posteriores y se
realiza un vaciado de su sistema
digestivo.
30. • 4.- Las vísceras las extraen en dos
partes, la primera es la que hemos
mencionado anteriormente y la
segunda es la que se encarga de
extraer los órganos superiores del
animal como el corazón y los
pulmones, realizando un corte a
nivel del esternón.
31. • 5.- Ya sólo queda dividir al animal
en dos partes a través de un corte
longitudinal y llevar estos a la
sección de etiquetado y pesado,
seguidamente estas partes pasan a
una cámara de refrigeración
32. • 6.- El siguiente proceso y el final es
empezar a convertir ese medio
animal en los trozos de carne que
se llevarán a la carnicería,
perfilando cada trozo y haciéndolo,
digamos, agradable a la vista. Es
una realidad la cual debemos
conocer.