2. Definición:
Se define como la rotura de un vaso sanguíneo cerebral
y la entrada de sangre al parénquima cerebral. La causa
más común de HIC no traumática, es la enfermedad de
los vasos sanguíneos pequeños cerebrales (SVD); un
grupo de enfermedades que afectan las arterias
pequeñas, las arteriolas, las vénulas y los capilares del
cerebro, la angiopatía amiloide cerebral (CAA) y
arteriolosclerosis).
3. Epidemiologia:
Las personas que viven en países o regiones de bajos
ingresos tienen una proporción casi dos veces mayor de
HIC en comparación con las que viven en países o
regiones de ingresos más altos (29,5 % frente al 15,8 % de
todos los casos de ictus en 2019) . La prevalencia global
de HIC casi se duplicó de ~1,9 millones en 1990 a ~3,7
millones en 2013 en personas de 20 a 64 años.
El riesgo de HIC aumenta con la edad, aunque la HIC
todavía puede afectar a individuos jóvenes.
4. Clasificación HIC
El instrumento CHARTS clasifica la HIC como
• Lobular: Hemorragia ubicada en uno de los lóbulos cerebrales.
• Versus no lobular: Hemorragia ubicada en las estructuras profundas del
cerebro.
• Supratentorial: en regiones del cerebro ubicado por encima de la tienda
del cerebelo.
• Versus infratentorial: en regiones del cerebro ubicadas por debajo de la
tienda del cerebelo o según presuntos mecanismos.
5. FISIOPATOLOGIA
Independientemente de la causa subyacente, la HIC comienza con la
ruptura de un vaso sanguíneo y la extravasación de sangre hacia el
parénquima cerebral. En la HIC relacionada con vasculopatía
perforante profunda, la fragilidad de la pared del vaso está
relacionada con cambios hialinos y la subsiguiente necrosis de
arteriolas, que a menudo ocurre en los puntos de bifurcación de las
arteriolas lenticuloestriadas. En pacientes con CAA, un debilitamiento
similar de las paredes de los vasos corticales y leptomeníngeos por
el depósito de β-amiloide conduce a una hemorragia lobular.
7. Expansión del hematoma. Uno de cada cinco pacientes con HIC
experimenta una expansión posterior del hematoma, lo que se asocia
con malos resultados.
De hecho, las probabilidades de muerte y discapacidad se triplican
con tan solo 3 ml de expansión del hematoma. El riesgo de
expansión es máximo durante las primeras 3 h y alcanza una meseta
después de 6 h . Los dos principales predictores de la expansión del
hematoma son el retraso entre el inicio de la HIC y la primera imagen
cerebral
8. Los hematomas más grandes darán lugar a una presión intracraneal
elevada (PIC; la presión ejercida por fluidos como el líquido
cefalorraquídeo (LCR) dentro del cráneo y sobre el tejido cerebral
dentro del compartimiento craneoespinal) y hernia, que tiene
implicaciones para el tejido cerebral distante del hematoma a través
de compresión y reducción de la presión de perfusión cerebral (el
gradiente de presión neto entre la presión arterial media y la PIC que
impulsa el suministro de oxígeno al tejido cerebral)
9. Hidrocefalia.
Los pacientes con HIC tienen riesgo de hidrocefalia (dilatación del sistema
ventricular). El riesgo es mayor (50-70%) en pacientes con hemorragia
intraventricular.
Existen dos formas de hidrocefalia:
• Obstructiva: (obstrucción por coágulos de sangre), que requiere drenaje urgente.
• No obstructiva: que puede ser una complicación tardía .Este último también
puede requerir un sistema de drenaje externo crónico dependiendo de la
gravedad clínica.
En la hidrocefalia intervienen varios factores, como la obstrucción de coágulos
sanguíneos, el daño de las células ependimarias , el deterioro de la barrera
hematoencefálica, la inflamación y la presencia de componentes sanguíneos como
trombina y hierro
10. DIAGNOSTICO Y PREVENCION
Algunas características clínicas , como dolor de cabeza al inicio,
hipertensión severa, progresión rápida de los síntomas y alteración del nivel
de conciencia, son anecdóticamente más comunes en pacientes con HIC
que en aquellos con accidente cerebrovascular isquémico. La neuroimagen
inmediata (tomografía computarizada o resonancia magnética) es un primer
paso crucial para diferenciar la HIC del accidente cerebrovascular
isquémico.