1. Estructura de una computadora
Este tema lo hago basado en mi último post, con el fin de dar un poco de información a aquellos
que recién empiezan con esto de la informática, aunque posiblemente pueda servirle a más de uno
para repasar algunas cosas.
*Introducción
*Hardware
---------------------------------------------------------
-dispositivos de entrada de datos
-dispositivos de salida de datos
-dispositivos de procesamiento de datos
-dispositivos de almacenamiento de datos
-dispositivos mixtos
----------------------------------------------------------
* Software
* Análisis de los principales componentes de una PC
---------------------------------------------------------
-Microprocesador
Consejos para actualizar un microprocesador
Tarjeta Madre
Memoria RAM
Tarjeta de video
---------------------------------------------------------
* Dispositivos de almacenamiento de datos
* Perisféricos de entrada de datos
* Dispositivos de salida de datos
* Cómo funciona una PC
2. Estructura de una computadora
Hablar de "estructura" significa hablar de organización, distribución y combinación de elementos
que llegan a formar parte de un sistema.
Un sistema de cómputo consta de dos grupos de componentes inseparables:
* Software
* Hardware
Conocer las características más importantes de esos elementos nos permitirá hacer una mejor
elección de ellos; pero esto depende también del tipo de sistema que se vaya a ensamblar.
* Hardware
Al grupo de elementos físicos se le conoce como hardware. La identificación y elección de los
componentes físicos de una computadora personal pueden parecer tareas muy difíciles, pero
podemos simplificar su estudio clasificándolos como dispositivos de procesamiento, de
almacenamiento y de entrada y salida de datos. También existen dispositivos mixtos, que hacen
estas dos últimas funciones.
- Dispositivos de entrada de datos:
Medios con que el usuario proporciona órdenes, comandos, instrucciones y datos diversos a la
computadora, para que ésta los procese.
Como ejemplos podemos ver el teclado, el ratón, la webcam y el scáner.
- Dispositivos de salida de datos:
Dispositivos que proporcionan al usuario el resultado final del procesamiento de información. Entre
ellos tenemos al monitor, la impresora y los parlantes.
- Dispositivos de procesamiento de datos:
Elementos que realizan el "trabajo pesado" del equipo de cómputo. Procesan los datos
introducidos por el usuario, y de acuerdo con los pasos determinados por un programa,
proporcionan un resultado específico. Por ejemplo, la placa de video, el cpu, la tarjeta madre y la
memoria ram.
3. - Dispositivos de almacenamiento de datos:
Son todos aquellos dispositivos en los que se guardan tanto los programas de aplicación como los
datos que va generando el usuario. Los principales dispositivos de este tipo son el disco duro, las
unidades de discos ópticos (cd y dvd) y la unidad de disquete.
- Dispositivos mixtos:
Sirven tanto de entrada como de salida de datos. Por ejemplo, el modem y las tarjetas de red y
sonido.
* Software
Los programas o "software" son como la "inteligencia" de la computadora, y por lo tanto una
herramienta útil para diversas actividades. El software se divide en tres categorías
básicas: software de sistema, programas de aplicaciones y utilerías.
Los datos de trabajo que en la actividad cotidiana se van generando y grabando en discos u otro
medio de almacenamiento, también pueden considerarse como software.
* Ahora analizaremos los componentes principales de una PC, para familiarizarnos más con los
distintos dispositivos y sus respectivas características.
- Vamos a empezar analizando los dispositivos de proceso de información, que son todos los
elementos en los cuales se lleva a cabo el "trabajo pesado". En ellos se procesan los datos
introducidos por el usuario y a partir de los pasos determinados por un programa específico se
obtiene un resultado determinado.
4. Para ubicar y tener acceso a los dispositivos de proceso de información es necesario accesar al
interior del gabinete de nuestra PC.
Para esto, retirar los tornillos localizados en la parte trasera del mismo y deslizar hacia atrás el
panel izquierdo del gabinete.
Observar la siguiente imagen para reconocer la ubicación de los principales dispositivos de
proceso de información. Más adelante voy a explicar más detalladamente las características de
cada dispositivo.
5. * Microprocesador
El microprocesador es el elemento más importante en la estructura de una computadora, ya que es
en este dispositivo en el que se llevan a cabo todos los cálculos necesarios para que se ejecute el
programa que determine el usuario, y para obtener los resultados esperados. Del tipo y velocidad
del microprocesador elegido dependerá en gran medida la potencia de cómputo del sistema.
En la actualidad, existen tres marcas líderes en la fabricación de los mismos: AMD, Intel y VIA.
En cuanto a su estructura, si pudiéramos asomarnos al interior de un microprocesdor, veríamos
que está construído con varias decenas de millones de pequeñísimos transitores, organizados en
varios bloques funcionales. Resulta sorprendente como se ha conseguido hacer trabajar de
manera conjunta todos estos millones de componentes discretos, todos con el objetivo común de
resolver complejos cálculos matemáticos.
6. Un poco de información sobre las 3 grandes marcas fabricantes de microprocesadores:
· AMD: Advanced Micro Devices es el segundo productor de microprocesadores en el mundo, y
ofrece a sus consumidores una amplia selección de dispositivos, abarcando desde los sistemas
básicos hasta los más avanzados.
· VIA: esta empresa produce los microprocesadores que antes pertenecían a la marca Cyrix. El
único micro que tiene a la venta es el C3, que es más lento que todos los anteriores, pero tiene
como ventaja un muy bajo consumo de potencia. Se utiliza en sistemas muy básicos y
económicos.
· Intel: es el fabricante de microprocesadores más grande del mundo, y principal proveedor de
dispositivos para plataforma PC. Durante muchos años ha sido el líder indestructible, aunque en el
último tiempo su supremacía ha sido retada por AMD. La oferta de Intel abarca desde
microprocesadores para aplicaciones sencillas hasta los más poderosos dispositivos.
- Consejos para la hora de actualizar un microprocesador:
Lo primero a tener en cuenta antes de sustituir un micro es su compatibilidad, ya que no todos son
intercambiables. Actualmente hay que tener mucho cuidado con esto, por lo que debemos
considerar una serie de características críticas entre los elementos lógicos y físicos.
· Zócalos de conexión:
Los zócalos de conexión para las diversas marcas y modelos de microprocesadores tienen
diferencias lógicas y físicas que impidel el intercambio de estos dispositivos. A la fecha,
7. basicamente existen cuatro tipos de zócalos de conexión para el micro: Socket 370 (a la hora de
colocar, comprobar si la tarjeta madre soporta la velocidad del nuevo cpu, y si maneja los voltajes
de alimentación adecuados. Verificar la ventilación del nuevo dispositivo), Socket A (462) (mismas
consideraciones que el socket 370), Socket 478 (incompatible con Pentium III o Celeron,
comprobar si el BIOS soporta la característica Hyper-Threading. Usar un S.O capaz de aprovechar
más de un cpu.) y los Socket 754 y 940.
· Máxima velocidad de trabajo de la placa madre:
Toda placa madre (motherboard) poseé un reloj digital que sirve de base para calcular la velocidad
del cpu, que conforme sea más veloz, requerirá un motherboard con un reloj de mayor frecuencia.
· Bios compatible:
El BIOS es de suma importancia para la comunicación entre el hardware y el software del sistema-
Si el BIOS no está preparado para soportar el nuevo micro, la actualización no será posible.
· Fuente de poder:
Los CPU modernos consumen mucha energía, lo que implica una gran exigencia tanto para la
fuente de poder de la computadora como para la fuente de la tarjeta madre. Antes de adquirir un
nuevo procesador, asegurarse que ambas fuentes podrán soportarlo, ya que de lo contrario
pueden dañarse los circuitos.
· Ventilación:
Este punto está íntimamente relacionado con el anterior, debido a que los microprocesadores más
potentes necesitan librarse de una mayor cantidad de calor residual. La solución más obvia es
comprar el nuevo micro "en caja", donde el fabricante suministra una combinación
disipadorventilador adecuada para la potencia del circuito en cuestión.
* Tarjeta Madre (Motherboard)
Este es el segundo elemento más importante a la hora de determinar el desempeño de una
computadora, ya que esta gran placa de circuito impreso es el puente de comunicación entre el
cpu y todos los demás elementos.
En cuanto a su estructura, la placa madre es un módulo base al que se interconectan otros
módulos para formar un sistema mayor, capaz de cumplir funciones que cada parte por sí sola no
puede realizar. Podríamos decir que es una especie de "sociedad cooperativa", donde cada
elemento (o módulo) cumple una función específica para obtener al final un resultado especial.
Abajo se muestran los principales elementos que la componen:
9. Los módulos de RAM sirven como almacén temporal de los datos que necesita el microprocesador
para trabajar. Esto sifnifica que si pedimos que le lea un dato desde el disco duro, éste vacía la
información requerida hacia la memoria RAM, y de ahí el micro la va tomando según lo vaya
necesitando el programa o aplicación específico. Igualmente, cuando se desea grabar algo en el
disco duro, el micro pone los datos en la RAM y de ahí se transportan hacia el disco duro.
Por lo mencionado anteriormente es que de la cantidad de memoria RAM instalada depende el
desempeño general de la máquina, y como regla general, entre mayor cantidad de RAM se tenga,
mejor trabajará el S.O y todos los programas que el usuario deseé ejecutar.
Los tipos de memorias: SDRAM, llamada memoria "síncrona", ya que trabaja a la misma
velocidad que la tarjeta madre, su velocidad máxima es de tan solo 133mhz.. RDRAM, memoria
tipo Rambus y preferida por Intel dura algún tiempo, pero que luego cambiaron por las memorias
DDR-DRAM, mucho más veloces, por lo que son los más usados en la actualidad. Sus velocidades
de transferencia (hasta 800mhz) es bastante elevada, lo que logra un mejor rendimiento general de
la computadora.
* Tarjeta de video:
10. Las tarjetas modernas de este tipo incluyen poderosos circuitos de proceso de imagen, y por lo
tanto se descarga de trabajo al microprocesador para que pueda realizar más tareas que
simplemente manejar el despliegue en la pantalla.
Una tarjeta de video avanzada tiene varias salidas que le permiten conectarse a monitores de
diferentes tecnologías, e incluyen memoria RAM auxiliar que le sirve al procesador para realizar
sus cálculos y almacenar temporalmente el resultado de sus operaciones, las cuales se traducirán
en una imagen, incluso en situaciones demandantes como películas de alta definición, juegos,
animaciones tridimensionales, etc.
Las marcas líderes en la fabricación de placas de video son ATI y Nvidia, y los precios de sus
tarjetas de gama alta pueden ser muy elevados.
* Dispositivos de almacenamiento de datos:
Son los dispositivos en que se guardan los programas y los datos que va generando el usuario.
Los más importantes son el disco duro, que es el princial medio de almacenamiento de datos en
una computadora, y cuenta con circuitos electrónicos y conectores; las unidades de discos
ópticos (CD, que por su bajo costo y una capacidad de 700MB son un medio ideal para intercambio
de información, y DVD, cuya capacidad varía desde los 4.7 hasta casi 18GB) y la unidad de
disquetes, apenas usada actualmente debido a su muy baja capacidad de 1.44MB. En la siguiente
imagen se puede ver la ubicación de cada uno de ellos.
11. * Perisféricos de entrada de datos:
Sin ellos, no sería posible introducir instucciones y datos en la computadora, ni observar los
resultados, por lo que vamos a ver cuáles son y sus principales características.
- Los puertos de entrada/salida (I/O):
Para que una computadora mantenga su flexibilidad debe contar con ranuras de expansión y
puertos de comunicación con el exterior. Un puerto es un conjunto de líneas entre la tarjeta madre
y los dispositivos externos, con especificaciones precisas de voltajes de alimentación y referencia,
el reloj de sincronías, etc.
Entre ellos encontramos el Puerto Serial, que permite comunicarse con dispositivos de baja
velocidad como un módem o un ratón. Hoy en día se usan para algunos multímetros y lectores de
códigos de barras; el Puerto Paralelo, usado comunmente para conectar la impresora, el escáner,
los discos externos, etc; el Puerto USB -bus serial universal- que permite comunicarse rápidamente
con elementos externos y transmiten datos en forma serial. La mayoría de los dispositivos como
impresoras, teclados y demás ya lo tienen incorporado; los Puertos para ratón y teclado, que se
conocen como "entradas PS/2" por haber aparecido junto con los sistemas PS2 de IBM. Son
12. idénticos entre sí, pero no intercambiables.
- El teclado y el ratón:
Actualmente los teclados se fabrican con distintas prestaciones y sin necesidad de ningún software
para su instalación, es decir, es un elemento de tipo Plug & Play (conéctese y úsese). Se lo
conecta en su puerto correspondiente, que suele llevar impreso al lado un dibujo del teclado. El
ratón, por su parte, debe su aparición a la necesidad de un dispositivo que permitiera al usuario
mover un cursor dentro de la pantalla. Este dispositivo, al igual que el teclado, tiene asignado un
puerto específico (generalmente de color verde e impreso a su lado el dibujo de un ratón).
Otros ejemplos que no voy a explicar porque no son necesarios para el funcionamiento de la
13. computadora, podrían ser la impresora, el scáner, cámaras digitales, joysticks, etc.
* Dispositivos de salida de datos:
Sobre estos, no voy a dar muchas vueltas, pero son los dispositivos que le muestran al usuario, de
manera gráfica y en un lenguaje entendible la información procesada en la computadora. Los más
importantes son el monitor, cuya función es recibir la información que le envía el microprocesador y
convertirla en puntos luminosos en la pantalla; la impresora; las tarjetas de sonido y los parlantes;
el módem y la tarjeta de red.
14. Tarjeta de sonido
* En pocas palabras, cómo funciona una PC?
- Casi todos los procesos dentro de una PC se inician cuando el usuario introduce una orden a la
unidad de sistema a través de alguno de sus perisféricos de entrada de datos. Por ejemplo, cuando
el usuario desliza el ratón sobre la superficie de la mesa, en el interior del dispositivo se genera
una serie de pulsos que viajan a través de líneas eléctricas hasta llegar al microprocesador (cpu).
- El CPU procesa los datos y se "comunica" con la tarjeta de video para "indicarle" que el cursor
debe desplazarse sobre el ambiente gráfico en la distancia y dirección seleccionadas por el
usuario; de esta forma el movimiento del cursos se realiza en la pantalla.
- Una vez elegida la aplicación, para ejecutar el programa el usuario presiona dos veces el botón
izquierdo del ratón, lo que provoca una serie de pulsos que le indican al procesador que debe
explorar en su sistema operativo(SO) para determinar qué debe hacer. Posteriormente el cpu
rastrea en el disco duro los archivos necesarios para ejecutar adecuadamente la aplicación
solicitada.
- Una vez que se tienen disponibles todos los datos, el disco duro los carga en la memoria RAM. Al
mismo tiempo se modifica el despliegue de la tarjeta de video, para que la aplicación aparezca en
pantalla.
15. Hecho esto, el sistema queda nuevamente en espera de otra orden por parte del usuario.