Ensayo 1 fundamentos de la epistemologia unipap. derwis sulbaran ci 20883646
1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
POSTGRADO GERENCIA ADUANERA Y TRIBUTARIA
UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA
CIENCIA
ENSAYO 1
CIENCIA Y FILOSOFÍA APLICADO EN LA ACTUALIDAD
Profesor: Participante:
Mag. Luis Gómez Derwis Sulbaran
CI: 20883646
Puerto Cabello, 10 De Febrero Del 2021
2. La ciencia y filosofía hoy en día, dentro de un círculo virtuoso y en espiral, en el que
la primera mirada sobre la realidad venga del lado de la ciencia, que constituye el primer
acercamiento a la realidad, pero no el último. Por lo general la epistemología estudia qué
hacen los científicos para estudiar la realidad y qué los diferencia de los no científicos,
cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan.
La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien
oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. De este modo, mientras la
opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la
creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de
comprobación y validación.
Ahora bien, la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las
ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes
áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de
la ciencia.
De acuerdo al afamado físico y filósofo argentino (Bunge M, 2002, Pág. 21) define:
La epistemología “es la rama de la filosofía que estudia la
investigación científica y su producto, el conocimiento científico”.
Citando lo mencionado tenemos que la epistemología se toma como una reflexión
sobre la producción de las disciplinas científicas y el conocimiento científico, reflexión
acerca de lo que las disciplinas científicas están produciendo, trata de evaluar la naturaleza
y calidad de su conocimiento científico, la verdad o falsedad de sus teorías o cómo proveen
de explicaciones adecuadas o cuál es la estructura formal y conceptual de sus teorías o qué
relación debe darse entre la explicación y la predicción de un fenómeno.
De acuerdo al autor (González M, 2006, Pág. 32) define la ciencia:
3. Todo el conocimiento o saber constituido mediante la
observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.
Citando lo mencionado tenemos que la ciencia es descubrir las leyes que rigen los
fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de
la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
Ahora bien la ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, de allí la
importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.
De acuerdo al autor (Zizek S, 2004, Pág. 32) define la filosofía:
Es una de las disciplinas de más larga data en la historia de la
humanidad. Su importancia no es exclusiva de las humanidades y
de los estudiosos del arte o de la historia. Su proliferación de ramas
y de especializaciones le permite pensar los dilemas del ser humano
contemporáneo y aplicarse a diferentes áreas del saber.
Citando lo mencionado tenemos que la filosofía es conocida como una doctrina que
usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la
existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las causas y
efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo, por otra parte la filosofía
significa templanza, fortaleza o serenidad para afrontar una situación complicada. En este
sentido, la expresión 'tomarse las cosas con filosofía' significa relativizar un problema.
Se finaliza con lo siguiente:
La epistemología, ciencia y la filosofía se relacionan entre si ya que permite los
filósofos recurren a la ciencia para confirmar que sus hipótesis o totalizaciones poseen una
validez, o de lo contrario solo se basarían en especulaciones o conteniendo una única
coherencia interna. Por ello que los sistemas tanto filosóficos como científicos.
4. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Brunet L, (2001). Epistemología y cibernética.
Bunge, M. (2002). Epistemología. Barcelona: Siglo XXI Editores.
González M, 2006. La ciencia del mundo de hoy.
Samaja, J. (2004). Epistemología y metodología. Buenos Aires: Eudeba.
Zizek S, (2006). La Filosofía del mundo.