1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
COMISION DE POSTGRADO.
POSTGRADO DE CARDIOLOGIA.
HOSPITAL MILITAR DR CARLOS ARVELO.
NOVIEMBRE 2018
DRA. SCARLET GUTIERREZ
RESIDENTE DE CARDIOLOGIA.
2. Dilatación coronaria difusa de
longitud superior a los 20 mm y con diámetro mayor
de 1,5 veces de los segmentos adyacentes normales
de la misma o de diferentes arterias.
Descrito por primera vez por Morgagni en 1.761
Rev Esp Cardiol 2003;56(5):473-9
3. Rev Esp Cardiol. 2014;67 Supl 1:618
PREVALENCIA
VARIABLE 0,3 AL 5,3%
Asociado a ateroesclerosis coronaria
Relacion con factores de riesgo habituales
no bien precisada
4. Rev Esp Cardiol. 2014;67 Supl 1:618
ETIOLOGIA
•Multifactorial
patogenia
•Ateroesclerosis
•Enfermedades del
tejido conjuntivo
patogenia •Esclerodermia
•Enf. Kawasaki
•Activación de la
cascada inflamatoria
patogenia
5. Rev Esp Cardiol. 2014;67 Supl 1:618
Histopatológicos
Hilianizacion y
degeneración de la
media.
Inflamación vascular
crónica
Vasodilatación
ON – Acetilcolina
local
Metaloproteinas
locales
Proteólisis de la
matriz extracelular
Alteración de la pared
vascular.
7. CLASIFICACION DE MARKIS
TIPO I: ECTASIA DIFUSA EN 3 VASOS
TIPO II: ECTASIA DIFUSA DE 1 VASO Y LOCALIZADA
EN OTRO VASO
TIPO III: ECTASIA DIFUSA DE 1 VASO
TIPO IV: ECTASIA LOCALIZADA O SEGMENTAL
12. Conclusiones:
• El 3.4 % de los pacientes sometidos a coronariografías por
sospecha de cardiopatía isquémica presentan coronarias
ectasias.
• La ectasia predomina en varones y se asocia a los clásicos
factores de riesgo.
Rev Esp Cardiol 2003;56(5):473-9
14. Conclusion:
• La ectasia coronaria, se manifiesta con mayor frecuencia
como causa de cardiopatía isquémica, se asocia a mayor
mortalidad por cualquier causa independientemente de la
presencia o no de lesiones coronarias asociadas.
• El tratamiento antiagregante o anticoagulante no pareció
asociarse a disminución de la mortalidad por cualquier
causa.
Rev Esp Cardiol. 2013;66 Supl 1:580
16. Se define como un fenómeno angiográfico que se caracteriza
por retardo en el vaciamiento del contraste en los vasos
epicárdicos en ausencia de enfermedad coronaria
obstructiva .
FENÓMENO LENTO FLUJO CORONARIO. CONSEJO DE LA ESC PARA CARDIOLOGÍA PRÁCTICA
VOL.11, N ° 25 - 4 JULIO 2013
17. FENÓMENO LENTO FLUJO CORONARIO. CONSEJO DE LA ESC PARA CARDIOLOGÍA PRÁCTICA
VOL.11, N ° 25 - 4 JULIO 2013
fenómeno
• benigno
Descrito
• Tambe 1972
Incidencia
• 1-7 %
• Angiografías
coronarias
18. Valoración fisiológica de la circulación coronaria. Papel de las técnicas invasivas y no invasivas. Rev Esp Cardiol.
2002;55:271-91 - Vol. 55 Núm.03
Fisiología
Aerobios
8-10 ml
O2/ MIN
/100 g.
Miocardio
C.
Sistólica
Diástole
Subendocardio
FC/ PS/ Tensión
de la pared.
Contractilidad de
VI
19. Sistólico
Diastólico
Valoración fisiológica de la circulación coronaria. Papel de las técnicas invasivas y no invasivas. Rev
Esp Cardiol. 2002;55:271-91 - Vol. 55 Núm.03
TRASTORNO
MICROVASCULAR
ALTERACIONES
PLAQUETARIAS
DESEQUILIBRIO
VASOCONSTRICTORES
VASODILATADORES
PROCESO
INFLAMATORIO
20. Valoración fisiológica de la circulación coronaria. Papel de las técnicas
invasivas y no invasivas. Rev Esp Cardiol. 2002;55:271-91 - Vol. 55 Núm.03
Sístole
Retrogrado AC
Anterogrado
VC
Diástole
Anterogrado
Micro
circulatorio
Intramiocardio
21. FENÓMENO LENTO FLUJO CORONARIO. CONSEJO DE LA ESC PARA CARDIOLOGÍA PRÁCTICA
VOL.11, N ° 25 - 4 JULIO 2013
TIMI 0: ARTERIA OCLUIDA COMPLETAMENTE
TIMI 1: EL CONTRASTE SOLO INFILTRA TROMBO,
NO PERFUNDE DISTALMENTE
TIMI 2: ARTERIA ABIERTA Y PERMEABLE, PERO
FLUJO RETRASADO
TIMI 3: ARTERIA PERMEABLE CON FLUJO NORMAL
CLASIFICACION TIMI
23. Se realizó un análisis retrospectivo de 7.000
coronariografías efectuadas en la Clínica
Abood Shaio.
Febrero de 2003 y octubre de 2005.
Coronariografías que presentaron fenómeno
de flujos coronarios lentos Sin EACOS.
Se encontraron fenómenos de flujos lentos en
140 pacientes; es decir, el 2% de los
cateterismos realizados.
26. • Análisis retrospectivo. (01/2006-02/2014).
• Se clasificaron en 3 grupos: ectasia coronaria (EC), aneurismas coronarios
(AC) y flujo lento sin lesiones coronarias (SLC).
• Factores de riesgo cardiovascular (FRCV), presencia de enfermedades
sistémicas, contacto con herbicidas y causa que motivó coronariografía.
Rev Esp Cardiol. 2014;67 Supl 1:618
27. Objetivos:
Describir la prevalencia de FCL en los laboratorio de
hemodinámica, sus características epidemiológicas, motivo del
cateterismo y afectación coronaria.
Rev Esp Cardiol. 2014;67 Supl 1:618
29. 28 Casos
EC 64,3%, AC 17,9% y
SLC 17,9%
82,1% del total eran
varones.
HTA (71,4%),
hipercolesterolemia
(71,4%) y
tabaquismo (42,9%)
SCA (44,5%) y AC y
SLC fue estudio de
dolor torácico
30. Conclusión:
La prevalencia del FCL en nuestro medio es 3,09/1.000
coronariografías, con predominio en varones. La
afectación CD es más prevalente en el EC que en el resto
de los grupos.
Rev Esp Cardiol. 2014;67 Supl 1:618