SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 742
Downloaden Sie, um offline zu lesen
I
I I I
La Habana, 2008
Segunda edición
I V
Revisión técnica: Dr. Roberto Álvarez Sintes
Edición: Lic. Ana Oliva Agüero, Lic. Tania Sánchez Ferrán y Juan Valdés Montero
Diseño: Ac. Luciano Ortelio Sánchez Núñez
Realización e ilustración: Héctor Sanabria Orta
Composición y emplane: Xiomara Segura Suárez y Amarelis González La O
Primera edición, 2001
Primera reimpresión, 2004
Segunda reimpresión, 2006
Tercera reimpresión, 2007
© Roberto Álvarez Sintes, 2008
© Sobre la presente edición:
Editorial Ciencias Médicas, 2008
Editorial Ciencias Médicas
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Calle 23 No. 117 e/ N y O, Edificio Soto, piso 2,
El Vedado, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba.
Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu
Teléfonos: 832 5338 y 838 3375
Medicina General Integral. Salud y medicina / Colectivo de autores;
rev. Roberto Álvarez Sintes; 2.ed.
pról.
Cosme Ordóñez Carceller.—La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008.
3 t. : il., gráf., tab.
La obra está dividida en 3 volúmenes.—El primer volumen contiene: “Salud y medicina”.—
El segundo y tercer volumen tratan sobre las “Principales afecciones en los contextos familiar y social”.
La bibliografía se encuentra al final de cada capítulo.
ISBN: 978-959-212-288-8
ISBN: 978-959-212-285-7
WB 110
1. MEDICINA FAMILIAR
2. ATENCION PRIMARIA DE SALUD
3. MEDICINA COMUNITARIA
V
A Fidel, con la firme disposición de desarrollar en este
«ejército de guardianes de la salud» el paradigma
biopsicosocial de la medicina, para ponerlo al servicio de
nuestro pueblo y de toda la humanidad.
V I
«… El médico será algo más que alguien que atiende a uno que se
enferma y va al hospital, sino que tendrá un papel especial en la
medicina preventiva,…, en fin será un «Guardián de la Salud».
(1983)
«…, se hizo todo un programa, se creó un nuevo concepto, con-
vertimos la generalidad en una especialidad: la medicina gene-
ral integral, un concepto asociado a la idea del médico de fami-
lia». (1997)
«…Hace falta que cada uno de nuestros profesionales de la
salud posea un texto clásico de su especialidad, y si desem-
peña o practica dos, tres o más misiones en el hospital o
policlínico, debe disponer de un ejemplar clásico de cada
una».
«¿Qué hace un médico sin el texto actualizado que se consi-
dere ideal sobre esos conocimientos? ¿Qué hace si es ciruja-
no sin texto adicional sobre Cirugía? ¿Qué hace si su traba-
jo es como clínico de un hospital general donde además
asiste a numerosos pacientes ancianos? Tres libros clásicos
personales: como médico general integral, como clínico y
como geriatra deben estar en sus manos». (2008)
Fidel Castro Ruz
V I I
Cuando el 4 de enero de 1984 se comenzó, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro,
el trabajo del médco de familia en el área de salud del Policlínico «Lawton», en Ciudad de La
Habana, no se podía predecir que 15 años después, médicos de esta especialidad darían
cobertura asistencial, prácticamente, a toda la población. Hoy, los encontramos trabajando
en escuelas, círculos infantiles, fábricas, y ejerciendo responsabilidades docentes y de di-
rección en distintos niveles del Sistema Nacional de Salud. Más recientemente han empren-
dido hermosas tareas de ayuda solidaria, en remotos parajes de países hermanos.
Todo comenzó ese año con 10 médicos recién graduados, ubicados en consultorios improvi-
sados, cada uno con su enfermera para atender a 120 familias. Los resultados superaron
todas las expectativas y de la graduación de 1984, se seleccionaron 200 médicos para exten-
der la experiencia a todas las provincias, incluida la zona montañosa de la provincia Granma.
Múltiples fueron los problemas que demandaron solución, entre ellos, uno que no podía
esperar: disponer de un texto que sirviera de base científica, para su desempeño profesional
y formación como especialista.
Un pequeño colectivo de profesores de medicina interna, pediatría y ginecoobstetricia,
asumieron la dirección de la obra, definieron su estructura en correspondencia con el progra-
ma de la residencia y se rodearon de un grupo de especialistas para escribir los 47 capítulos
del libro Medicina General Integral. Los autores estaban conscientes de la magnitud de
esta tarea y de sus propias limitaciones, para imaginar y llevar al texto los conocimientos
fundamentales a incorporar por un especialista que estaba por «nacer». Quizás por eso, lo
llamaron «texto provisional». No obstante, el libro cumplió su misión y se ha mantenido
durante 16 años.
Ese lapso permitió que Temas de Medicina General Integral, que hoy se presenta, haya sido
dirigido y escrito, en su mayor parte, por los protagonistas de esta historia: los especialistas
en medicina general integral, que no han tenido que imaginar, sino, como resultado de su
experiencia, plasmar los conocimientos necesarios para la práctica de esta especialidad.
Los temas que definen y caracterizan la medicina general integral como especialidad, trata-
dos en el volumen I, han sido ampliados y enriquecidos con la experiencia acumulada de los
autores. Pensamos que los estudiantes de medicina, los residentes en formación y los espe-
cialistas no solo encontrarán en ellos una guía certera y estimulante para su trabajo cotidia-
no, sino que disfrutarán su lectura.
Más de un centenar de coautores y colaboradores han contribuido en este empeño, tanto
especialistas de medicina general integral, como de otras especialidades médicas y profesio-
nes. Un comité de asesores y otro de arbitraje contribuyeron a velar por el nivel cualitativo de
la obra.
Prólogo a la primera edición
VIII
Unas palabras finales. Un buen médico, entre otras cosas, tiene que estar actualizado en los
conocimientos de su especialidad. Es, en realidad, un compromiso moral con su profesión y,
sobre todo, con la población que atiende y confía en él. Esto lo puede alcanzar por diversos
caminos: intercambios con sus colegas, participación en actividades científicas, lectura sis-
temática de buenas revistas médicas, y hoy puede hacer uso de la información por vía
electrónica, que tiene grandes posibilidades de convertirse en un medio accesible, diverso y
completo de información actualizada. Pero no se debe olvidar que un buen libro de texto es
insustituible, pues es la base sobre la que se inserta toda esa información adicional y nece-
saria. Por ello, consideramos tan importante la aparición de Temas de Medicina General
Integral y, desde ya, anticipamos que será punto de referencia para, en pocos años, disponer
de una renovada edición.
Dr. Ernesto de la Torre Montejo
Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular.
Presidente del Tribunal Estatal Nacional
para la Obtención del Título de Especialista de II Grado
en Medicina General Integral
I X
Los sistemas de salud de la Gran Patria Latinoamericana están atravesando un período de
dificultades, debido a problemas políticos, económicos, sociales y a la falta de recursos
humanos y materiales. Esto repercute en una organización inadecuada para el desarrollo de
la promoción, prevención y rehabilitación de la salud.
Cuba, siguiendo las ideas y el ejemplo de Fidel, ha demostrado con hechos y no con pala-
bras que «Sí se puede», y ha desarrollado un Sistema Nacional de Salud efectivo –con
resultados extraordinarios–, eficiente –con cumplimiento de normas, estándares e innova-
ciones relevantes– y eficaz –con grado de calidad y satisfacción de los que imparten y
reciben el servicio.
El ejemplo internacional de nuestra nación con la Escuela Latinoamericana de Medicina, el
Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamerticanos, la Brigada «Henry Reeves»,
la operación Milagro y BarrioAdentro en Venezuela, demuestra que con la Batalla de Ideas
y luchando por la salud «un mundo mejor es posible».
La segunda edición de este libro es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia de salud
de los pueblos. Medicina General Integral es una importante contribución a la revisión de
ideas, principios, actividades y actitudes para ser un mejor especialista; para conocer lo
necesario de la práctica médica actual; para saber hacer lo que es oportuno y necesario en
cada momento. Pero, lo más vital es el llamado al «saber ser», es decir, lo que debe ser un
médico de familia en Cuba para defender la Patria, la Revolución, el Socialismo y a Fidel, así
como en cualquier país del mundo que necesite y solicite nuestra colaboración internaciona-
lista: trabajar de acuerdo con los principios y la estrategia señalada.
El profesor Roberto Álvarez Sintes ha sabido reunir a un grupo de capacitados profesiona-
les que han contribuido a la culminación exitosa de esta obra y, una vez más, ha demostrado
ser un luchador por el desarrollo de los modelos de atención médica familiar y comunitaria
trazados por nuestro Sistema Nacional de Salud, un profesional exitoso en el cumplimiento
de sus responsabilidades, quien es, además, el primer especialista de Medicina General
Integral que alcanzó el II Grado de la especialidad en Cuba.
En esta obra se plantea la continuidad de la interrelación del especialista en Medicina Gene-
ral Integral con el paciente, sus familiares y la comunidad; se estimula, además, el desarrollo
de la atención médica, la prevención y el control de enfermedades al nivel primario, el progre-
so de la medicina social, y el permanente enfoque clinicoepidemiológico y social en la
solución de los problemas de salud.
Hay muchas contribuciones y análisis en Medicina General Integral sobre las respuestas
al desafío en el siglo XXI de la práctica de la medicina familiar y de la atención primaria de
salud, de las que todos podemos aprender.
Este texto ha sido, es y será un instrumento para el desarrollo de la atención primaria de salud
y de la medicina familiar, y una guía de acción para el trabajo del especialista en medicina
general integral.
Profesor Cosme Ordóñez Carceller
Doctor en Ciencias Médicas.
Profesor de Mérito
Prólogo a la segunda edición
X
La publicación de esta segunda edición coincide con dos momentos importantes: el XXII
aniversario de la graduación de los primeros especialistas de I Grado en Medicina General
Integral y los trece años de haberse titulado de II Grado el primero de ellos. Veinte años
constituyen una parte trascendental de la vida de un profesional.
En ese tiempo han habido múltiples y prodigiosos avances científicos que ya casi no produ-
cen admiración en quienes los hemos vivido: la computación, Internet y la clonación, por
citar solo tres. Los avances médicos también han sido impresionantes. Sin embargo, la mayo-
ría de las veces son útiles para los enfermos, pero no para las personas expuestas a riesgos
ni para las supuestamente sanas, quienes en muchas ocasiones presentan problemas de
salud y no lo saben.
Esta realidad está muy relacionada con el paradigma técnico-biológico de la medicina, racio-
nalista, reducionista, dualista, individualista y curativo, surgido en el siglo XVII, que ha llega-
do hasta nuestros días y permeado a nuestros profesionales y técnicos de la salud, pues ha
dominado las ciencias naturales gracias al desarrollo de la revolución industrial, al descubri-
miento del microscopio, la teoría microbiana de la enfermedad, la patología celular, la fisiolo-
gía experimental, el método anatomoclínico, el genoma humano, la clonación y los aportes de
la revolución cientificotécnica en el campo de la biología y otras ciencias. Con todo esto se
logró lo que era imposible años atrás: explicar la biología y, en parte, la personalidad, median-
te la física y la química, y ha permitido obtener éxitos indiscutibles en la salud humana. Por
eso, se ha enraizado en los sistemas de salud actuales, y se ha calificado por muchos inves-
tigadores como el modelo hegemónico, a pesar de que los pensadores en salud pública
concuerden en que este prototipo desconoce el origen y la condición social de la salud y la
enfermedad.
Se ha querido destacar en los últimos años cómo este impetuoso desarrollo tecnológico,
acontecido en la segunda mitad del siglo pasado, ha propiciado a escala mundial y local una
progresiva relegación de la medicina como arte, y ha ganado cada vez más terreno el estilo
tecnocrático de la atención médica, que desconoce o minimiza las herramientas de la profe-
sión para diagnosticar, tratar y, también, prevenir y promover, las cuales son aportadas por
la semiología, la psicología y la epidemiología. Basado en estos elementos y conociendo que
la persona es un ser social, el proceso salud-enfermedad no puede considerarse solo en el
ámbito individual, sino también hay que enfocarlo en el familiar y comunitario. Se concluye
así, que sin salud comunitaria rara vez se alcanza la familiar, y sin esta no habrá jamás la
individual.
En este libro se presenta una visión panorámica de la medicina general integral practicada en
Cuba y en muchos otros países, principalmente de América Latina, donde muchos de los
autores hemos tenido el privilegio de ejercerla.Al igual que en la edición anterior, se sustenta
en una concepción integral y científica del proceso salud-enfermedad, la atención en salud y
la práctica médica. Se busca la unidad indisoluble entre la medicina individual y la social, que
es lo que, en definitiva, permitirá comprender, atender y explicar al hombre, tanto en lo
personal como en lo social.
Esta edición recoge una revisión exhaustiva de la primera, pero mantiene los elementos
necesarios y básicos que había en ella a la luz de los trabajos publicados recientemente.
Prefacio
X I
Asimismo, se reestructuró con miras a que el libro sea más didáctico y se incorporaron
nuevos capítulos y temas, otros han cambiado de nombre. Se destaca la concepción del
objeto-sujeto de trabajo y de la profesión en la identificación y solución de los problemas de
salud. Se tratan con gran profundidad los principios éticos en la práctica de la atención
primaria de salud, en general, y de la medicina general integral, en particular, y se señala al
profesional cómo evitar la iatrogenia e insatisfacción de a quienes se les brinda atención.
En todos los capítulos, al abordar un problema de salud, se amplía el modelo médico sin
renunciar a los avances de las ciencias biológicas y de la técnica, pero se profundiza también
en los matices psicosociales y ecológicos que le permitan al lector un entendimiento integral,
al interrelacionar los aspectos biológicos y sociales, la prevención y curación –salud-enfer-
medad–, lo individual y colectivo –clinicoepidemiológico– y personal-ambiental.
Los estudios de la salud familiar se iniciaron en 1986, a partir de que la OMS afirmara que «la
salud es un hecho que determina y está determinado por el funcionamiento efectivo de la
familia como unidad biosocial en el contexto de una sociedad dada». Esta orientación salubrista
de la medicina ha traído consigo la necesidad de que la atención al proceso salud-enferme-
dad tenga un enfoque familiar. El abandonar este punto de vista tiene importantes
implicaciones económicas, y lo que es peor, no se le daría solución a la mayor parte de los
problemas de salud que se presentan.Apesar de nuestro sistema socioeconómico, no hemos
escapado al fenómeno de subvalorar el papel de la familia y la comunidad, ya que predomina
aún el paradigma técnico-biológico de la medicina y adolecemos de sus consecuencias.
Desarrollar una medicina que tiene como armas la dispensarización, el análisis de la situación
de salud y la sectorización con un número determinando de familias y personas para ser
atendidas, brinda la oportunidad de relacionarnos ampliamente con ellos. Mientras más
tiempo desarrollamos la profesión, más grato nos resulta comunicarnos con los pacientes,
sus familias y la comunidad, a quienes llegamos a conocer mejor no solo desde la óptica de
la enfermedad que los aqueja, sino desde el punto de vista humano. Otra ventaja es que se
nos permite hacer un seguimiento de los pacientes a lo largo del tiempo y, por ende, conta-
mos con estadísticas rigurosas de los propios autores de este texto o de otros investigado-
res. Por ello, en los capítulos de esta obra se intenta expresar esta faceta de la medicina que
no siempre se tiene en cuenta, y se toman, además, muchas referencias de la Revista Cubana
de Medicina General Integral.
La mayor parte de los autores del libro hemos combinado el ejercicio de la medicina general
integral en nuestro país y en el extranjero. Es en el escenario de trabajo donde se genera la
mejor enseñanza de la doctrina de esta medicina y se alcanzan los mejores niveles de docen-
cia e investigación. Por eso, desaprobamos la llamada medicina «moderna» que se realiza con
una cantidad elevada de estudios refinados y costosos, y que se aleja, cada vez más, de la
clínica, del juicio clínico, epidemiológico y social. La buena clínica y el método epidemiológico
nunca han sido un obstáculo para el diagnóstico de un problema de salud individual, colec-
tivo o ambiental, sino todo lo contrario: han sido un firme cimiento para el plan terapéutico.
En la mayoría de los países deAmérica Latina donde hemos laborado, los altos costos de los
exámenes complementarios los hacen inaccesibles para una gran parte de la población, por lo
que esta especialidad se ha impuesto y ha privilegiado, en todos los casos, a la «vieja
escuela», basada en la medicina humana, con sus métodos y enfoque clinicoepidemiológico
y social de la especialidad.
Debemos resaltar que para hacer realidad una tarea de este tipo, aunque modesta, hemos
necesitado la valiosa, entusiasta y oportuna ayuda de numerosos compañeros y prestigio-
sas instituciones a los que ofrecemos nuestra eterna gratitud.
X I I
De la misma manera que con la edición anterior, serán bienvenidas las opiniones y los
criterios que nos aporten los alumnos, internos, residentes, especialistas y profesores. Esa
es la base que nos permitirá perfeccionarlo en futuras ediciones.
Por último, esperamos que el libro resulte de utilidad a los estudiantes de medicina de
nuestro país y de la Escuela Latinoamericana, y del Nuevo Programa de Formación de médi-
cos Latinoamericanos, en quienes está depositada la confianza del futuro de la Medicina
General Integral.
Roberto Álvarez Sintes
XIII
Alos profesores Manuel Rogelio Álvarez Castro, MarianoValverde Medel†
,FidelE.Ilizástigui
Dupuy †
, Roberto Douglas Pedroso †
, Cosme Ordóñez Carceller, Mercedes Batule Batule,
José Jordán Rodríguez, Ernesto de la Torre Montejo, José E. Álvarez Hernández y Sergio
Rabell Hernández †
, por sus consejos y a quienes consideramos ejemplo de médico, investi-
gador y maestro, llegue nuestro especial reconocicimiento.
Asimismo, agradecemos a aquellos con quienes hemos hablado a lo largo de estos siete
años sobre diversos temas de la medicina general integral y cuyas experiencias y recomen-
daciones han ampliado el horizonte de nuestros conocimientos. Agregamos a todos los
mencionados en la lista de la primera edición, a los profesores José A. Fernández Sacasas,
María del Carmen Amaro Cano, Nilda Lucrecia Bello Fernández, Francisco Rojas Ochoa,
Gregorio Delgado García yAlfredo Espinosa Brito, por sus inapreciables aportes.
Nuestro agradecimiento a las personas que apoyaron la primera edición y ahora, nuevamen-
te, intervinieron en la preparación de esta segunda con sus críticas, sugerencias y, en algu-
nas ocasiones, sus aportes. Sincera gratitud a los autores, colaboradores, asesores y árbi-
tros que aceptaron participar por segunda vez en la preparación del libro. Apreciamos el
aporte de César Giral, quien nos facilitó las búsquedas a través de Internet.
Dedicamos unas líneas de recordación y reconocimiento a quienes estaban participando
con tesón en esta edición y ya no están físicamente entre nosotros: los profesores Juan
Francisco Castañer Herrera, Guillermo Barrientos de Llano y Raúl L. Riverón Corteguera.
Gratitud a la Misión Médica cubana en Barrio Adentro por incentivar este esfuerzo. Tam-
bién, a nuestro Ministerio de Salud Pública, al Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana, a la Sociedad Cubana de Medicina Familiar y a la Editorial Ciencias Médicas del
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, por darnos el privilegio de poder
realizar esta segunda edición corregida y ampliada.Alos editores,Ana OlivaAgüero, Tania
Sánchez Ferrán y Juan Valdés Montero, al diseñador Luciano Ortelio Sánchez Núñez y, en
general, a todo el personal de Ecimed que, una vez más, acogió la preparación de este libro
con mucho entusiasmo, dedicación y amor.
También a nuestras familias, que durante todo este tiempo apoyaron e incentivaron con su
quehacer cotidiano estos esfuerzos.
No podemos terminar sin agradecer a quienes siempre nos han estimulado, especialmente y
por adelantado, a los médicos y enfermeras de familia que son los que deben realizar la mayor
parte de la difícil tarea de atención médica integral a nuestra población, virtud que lamenta-
blemente no siempre se encuentra en profesionales fuera de la atención primaria de salud.
Los autores
Agradecimientos
X I V
Lic. Isabel Louro Bernal
Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología de la
Salud. Máster en Psicología de la Salud. Doctora en Ciencias
de la Salud. Profesora e InvestigadoraAuxiliar. Escuela Na-
cional de Salud Pública (ENSAP).
Dr. LuisA. Céspedes Lantigua
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
ProfesorAuxiliar. Escuela Latinoamericana de Medicina.
Dr. Juan Francisco Castañer Herrera †
Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Profesor
Titular. ISCM-H. InvestigadorAuxiliar. Centro de Investiga-
ciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ).
Dr.Alberto Clavijo Portieles
Especialista de I y II Grado en Psiquiatría y II Grado enAdmi-
nistración de Salud. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor
Titular. Profesor Consultante. Instituto Superior de Ciencias
Médicas de Camagüey (ISCM-C).
Dr.CristóbalMartínezGómez
Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en Ciencias
Médicas. Profesor Titular. Profesor Consultante. Terapeuta
Familiar. Jefe del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil.
Dra.Araceli Lantigua Cruz
Especialista de I y II Grado en Genética Clínica. Profesora
Titular.ISCM-H.
Autores
Dr. Roberto Álvarez Sintes
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Longevidad. Profesor Auxiliar y Asesor Técnico
Docente de la Vicerrectoría de Desarrollo del Instituto Supe-
rior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H).
Dra.GriseldaHernándezCabrera
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Instituto
Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara (ISCM-VC).
Dr. Juan C. Báster Moro
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Longevidad. ProfesorAuxiliar. Facultad de Cien-
cias Médicas de Holguín.
Dr. Rubén D. García Núñez
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Educación Médica. ProfesorAuxiliar. Facultad de
Ciencias Médicas de Cienfuegos.
Coautores
Dr. Leonel Pineda Folgoso
Especialista de I y II Grado en Ortopedia y Traumatología.
Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
Dra.ZoilaMedinaGóndrez
Especialista de I Grado en Pediatría. Asistente. ISCM-H.
Metodóloga del Viceministerio de Docencia e Investigación
del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP).
Dr. Luis M. PadrónVelásquez
Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Máster en
Infectología. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médi-
cas de Cienfuegos.
Dr. Rafael Borroto Chao
Especialista de I y II Grado en Organización y Administra-
ción de Salud, y en Educación para la Salud. Centro Nacional
de Promoción y Educación para la Salud (CNPES).
Dr. Guillermo Barrientos de Llano †
Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en Ciencias
Médicas. Profesor Titular. Profesor Consultante. ISCM-H.
Lic.MaríadelCarmenAmaroCano
EnfermeraEspecializadaenEducación.LicenciadaenCiencias
Políticas. Máster en Ciencias Históricas. Profesora Auxiliar y
Consultante. Directora del Centro de Estudios Humanísticos.
FacultaddeCienciasMédicas«Gral.CalixtoGarcía».
X V
Dr.EduardoZaccaPeña
Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en
Angiología. Máster en Epidemiología. Profesor titular del
ISCM-H. Investigador Auxiliar de la Academia de Ciencias
de Cuba.
Dr.Andrés Sánchez Díaz
Especialista de I y II Grado en Otorrinolaringología. Profesor
Titular. Profesor Consultante. ISCM-H. Jefe del Grupo Na-
cional de Otorrinolaringología.
Dr. HéctorR. Hernández Garcés
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Gastroenterología.InstitutoNacionaldeGastroenterología(IGE).
Dra.TaniaRaymondVillena
Especialista de I Grado en Medicina General Integral, y
Alergología. Máster en Longevidad. Instructora. Hospital
Pediátrico de «Tarará».
Dra. Santa JiménezAcosta
Especialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de los
Alimentos. Profesora Titular del ISCM-H. Investigadora
Titular. Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de losAli-
mentos (INHA).
Dra. Laritza Paula Rodríguez Rodríguez
Especialista de I y II Grado en Medicina e Higiene del Traba-
jo. Máster en Salud Ocupacional. Profesora e Investigadora
Auxiliar.
Dr. Guillermo DíazAlonso
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins-
tructor. ISCM-H. Policlínico Docente «LuisA.Turcios Lima».
Dr.AlbertoI.EriceCandelario
Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia.
Profesor Auxiliar del ISCM-H. Hospital Docente «América
Arias». Facultad de Ciencias Médicas «Calixto García».
Dra.CarmenGarridoRiquenes
Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia, y de II
Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación
Superior. Profesora Auxiliar del ISCM-H. Metodóloga del
Vicemi-nisterio de Docencia e Investigación. MINSAP.
Dra. Lilia González Cárdenas
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Educación Médica. ProfesoraAuxiliar. ENSAP.
Dra.CarmenOlivaAgüero
Especialista de I Grado en Medicina General Integral, y en
Psiquiatría. Diplomada enAdicciones. ISCM-H.
Dra.MaydaLuisaGonzálezDuranza
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins-
tructora. ISCM-H. Policlínico Docente «Antonio Maceo».
Dra. Ivet Salas Mainegra
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
en Educación Médica. Instructora. ENSAP.
Dra. MaríaAsunción Tosar Pérez
Especialista de I Grado en Medicina General Integral, y de II
Grado en Medicina Tradicional y Natural. Instructora. Cen-
tro Integral de Medicina TradicionalAsiática y Natural «Dr.
Ernesto Guevara» (CIMTAN).
Dr.LuisEnriqueHeviaGonzález
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
en Salud Pública. Asistente. Asesor Técnico Docente de la
Vicerrectoría de Postgrado del ISCM-H.
Dr.OtmanFernándezConcepción
Especialista de I y II Grado en Neurología. Profesor e Inves-
tigadorAuxiliar.INN.
Dra.EliaRosaLemusLago
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
en Educación Médica. Instructora. MINSAP.
Dr. René F. Espinosa Álvarez
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
ProfesorAuxiliar. ISCM-H. Policlínico Docente «Lawton».
Dr. HumbertoArencibia Pérez
Especialista de I Grado en Organización yAdministración de
Salud, y en Gerontología y Geriatría. MINSAP.
Dra. Grisel Zacca González
Especialista de I grado en Estomatología General Integral.
Máster en Investigacion en Servicio de Salud. ProfesorAsis-
tente del ISCM de la Habana.
Dr. Pedro Rodríguez Hernández
Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en
Epidemiología. Profesor Titular del ISCM-H. Profesor
Consultante del ISCM-H. Investigador Titular de la Acade-
mia de Ciencias de Cuba.
Dra. Delia Plasencia Concepción
Especialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de los
Alimentos. Profesora Titular del ISCM-H. Investigadora
Titular. INHA.
Dr. Oscar Díaz Díaz
Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Asistente.
X V I
Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Endocrinología
y Enfermedades Metabólicas (IEEM).
Dra. Violeta HerreraAlcázar
Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Asis-
tente. ISCM-H. Policlínico Docente «Lawton».
Dra. Gladys de laTorre Castro
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
en Gerontología Médica y Social. Instructora. Vicerrectoría
Docente del ISCM-H.
Dr. Pablo Feal Cañizares
Especialista de I en Medicina Interna. Máster en Epidemio-
logía. Instructor. Escuela Latinoamerricana de Medicina
(ELAM).MINSAP.
Dr.FernandoDomínguezDieppa
Especialista de I y II Grado en Pediatría. Doctor en Ciencias
Médicas. Profesor Titular. ISCM-H. Jefe del Grupo Nacional
de Pediatría.
Lic. JoséAntonio López Espinosa
Licenciado en Información Científico Técnica. Historiador
de la especialidad de Medicina General Integral. Centro Na-
cional de Información de Ciencias Médicas.
Dra. Silvia E. TurciosTristá
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Endocrinología. Instructora. Instituto Nacional de Endocri-
nología y Enfermedades Metabólicas (IEEM).
Dr.JulioC.CastellanosLaviña
EspecialistadeIyIIGradoenMedicinaGeneralIntegral.Máster
en Educación Médica. ProfesorAuxiliar. ISCM-H. Decano de
la Facultad de Ciencias Médicas «Gral. Calixto García».
Dra.VioletaChiúNavarro
Especialista de I y II Grado en Periodontología. Asistente.
ISCM-H.
Lic. Esther Pérez González
Licenciada en Psicología. Especialista de I Grado en Psicolo-
gía de la Salud. Máster en Psicología de la Salud. Asistente.
ISCM-H. Facultad de Ciencias Médicas «Miguel Enríquez».
Dra.NancyGuinartZayas
Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente. Fa-
cultad de Ciencias Médicas «Gral. Calixto García».
Dra. Indira Barcos Pina
Especialista de I Grado en Pediatría. Máster enAtención In-
tegral al Niño. Instructora. Hospital Pediátrico «Paquito
González Cueto».
Dr.IvánTeumaCortés
Especialista de I Grado en Nefrología. Instituto Superior de
Medicina Militar (ISMM) «Dr. Luis Díaz Soto».
Dr. Francisco Rojas Ochoa
Especialista de I y II Grado enAdministración de Salud. Doc-
tor en Ciencias Médicas. Profesor de Mérito. Profesor Titu-
lar. Profesor Consultante. ENSAP.
Dr.JoséAntonioMontanoLuna
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
en Epidemiología. Instructor. Investigador del Instituto Na-
cional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).
Dr. José E. Fernández-Britto Rodríguez
Especialista de I y II Grado enAnatomía Patológica. Doctor
en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Profesor Consultante.
Director del Centro de Investigaciones y Referencias de
Aterosclerosis de la Habana (CIRAH). Policlínico Docente
«19 deAbril».
Dr.AthosSánchezMansolo
EspecialistadeIyIIGradoenMedicinaGeneralIntegral.Máster
enInformáticaMédica.ProfesorAuxiliardeInformáticaMédi-
ca. Centro de CibernéticaAplicada a la Medicina (CECAM).
Dra.Ana MaríaTorres Lima
Especialista de I y II Grado en Inmunología. Servicio Nacio-
nal de Reumatología.
Dr. GeorgeA.Velázquez Zúñiga
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.
Dr. José Piñón Vega
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Corpo-
raciónSERVIMED.MINSAP.
Dr. Leonardo Sánchez Santos
Especialista de I y II Grado en Higiene y Epidemiología. Pro-
fesor Titular. ENSAP.
Dr. Felipe Barrios Díaz
Especialista de I y II Grado en Pediatría. Máster en Nutrición
e Higiene de los Alimentos. Dirección Municipal de Salud
«10 de Octubre».
Dra.IsabelCastañedoRojas
Especialista de I y II Grado en Higiene. Profesora e Investi-
gadoraAuxiliar.CNPES.
Lic. Elina de la Llera Suárez
Licenciada en Psicología. Especialista de I Grado en Psicolo-
XVII
gía de la Salud. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas
«Dr. SalvadorAllende».
Dr. Gregorio Delgado García
Especialista de I y II Grado en Microbiología. Historiador
médico del MINSAP. Profesor y Jefe del Departamento de
Historia de la Salud Pública. ENSAP.
Dr. Guillermo J. López Espinosa
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Salud Ocupacional. Instructor. ISCM-VC.
Dra.SilviaMartínezCalvo
Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Doctora en
Ciencias Médicas. Profesora de Mérito. Investigadora de
Mérito. Profesora Titular. Profesora Consultante. ENSAP.
Dra.ZaidaBarcelóMontiel
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
MINSAP.
Dr. EnriqueVega García
Especialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría. Pro-
fesorAuxiliar.ISCM-H.
Dr. Moisés Hernández Fernández
Especialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de los
Alimentos. Máster en SaludAmbiental. Profesor Titular. Pro-
fesor Consultante. InvestigadorAuxiliar. INHA.
Dra.MarybelGonzálezLimonte
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Policlínico Docente «27 de Noviembre».
Dra.AnaMargaritaToledoFernández
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Salud Pública. Instructora. Dirección de Ciencia y
Técnica del Viceministerio de Docencia e Investigación del
MINSAP.
Lic.NatachaRiveraMichelena
Doctora en Ciencias. Licenciada en Psicología. Profesora Ti-
tular. ISCM-H. Facultad de Ciencias Médicas «JulioTrigo».
Dra.ClarivelPresnoLabrador
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
ProfesoraAuxiliar. ENSAP.
Dra. Noria Liset Pupo Ávila
Especialista de I Grado en Pediatría.Asistente. CNPES.
Dra.YodaliaLeyvaMarín
Especialista de I y II Grado en Psiquiatría y en Sexología
Clínica. Profesora Titular. ISCM-H. Profesora Consultante.
Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).
Dr.RodolfoÁlvarezVillanueva
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
ProfesorAuxiliar. MINSAP.
Dra. Caridad O’Farrill Montero
Especialista de I Grado en Salud Escolar. Departamento
de Salud Escolar. Dirección Nacional de Salud Ambiental.
MINSAP.
Dra.RosaidaOchoaSoto
Especialista de I y II Grado en Epidemiología. ProfesoraAuxi-
liar. ISCM-H. InvestigadoraAgregada. Directora del Centro
Nacional de Prevención ITS/VIH/SIDA. CNPES.
Dr.RideGomisHernández
Especialista de I Grado en Cardiología.
Dr. JuanA. García Fidalgo
Especialista de I Grado en Neurología. Experto en Epilepsia.
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN).
Dr. José Luis Giroud Benítez
Especialista de I Grado en Neurología. Doctor en Ciencias
Médicas. Hospital Docente «Dr. Carlos J Finlay».
Dra. Zurina Lestayo O’farril.
Especialista de I y II Grado en Neurología.Asistente. Inves-
tigadoraAuxiliar. INN.
Dr. César E. Silverio García
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Gastroenterología. IGE.
Dra. Lilia Ma. Ortega González
Especialista de I Grado en Medicina Interna y Terapia Inten-
siva. Máster en Infectología. Hospital Universitario «Gral.
CalixtoGarcía».
Dra. Magali Cuza Cáceres
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Alergia e Inmunología. Hospital Docente «Comandante Dr.
Manuel Fajardo».
Dr.MarioLeónGonzález
Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Máster en Psiquia-
tría Social. ProfesorAuxiliar. ISCM-H.
Dr. Jorge Peláez Mendoza
Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia.
ProfesorAuxiliar del ISCM-H.
Dra.EliaMargaritaPestanaKnight
Especialista de I Grado en Neurología. INN.
Dr. SaúlArmenteros Terán
Especialista de I y II Grado en Medicina Interna.
XVIII
Dr. Luis M. Pérez Pérez
Especialista de I y II Grado en Endocrinología. ProfesorAuxi-
liar del ISCM-H. Investigador Titular. IEEM.
Dra. Daysi Navarro Despaigne
Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Asistente.
ISCM-H. InvestigadoraTitular. IEEM.
Dra. Berta R. RodríguezAnzardo
Especialista de I Grado en Nutrición y II Grado en Endocrino-
logía. InvestigadoraAuxiliar. IEEM.
Dr. Moisés Morejón García
Especialista de I Grado en Medicina Interna.Asistente. Hos-
pital Docente «Comandante Manuel Fajardo»
Dra.MaríaV.HernándezCuéllar
Especialista de I Grado en Inmunología. Servicio Nacional de
Reumatología.
Dr. Orestes Faget Cerero
Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Investigador
Agregado. Director del Centro de Atención al Diabético.
Dr.RubénS.PadrónDurán
Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Profesor Titu-
lar. ISCM-H. Investigador Titular. Presidente de la Sociedad
Cubana de Endocrinología.
Dra.IsabelM.HernándezCuéllar
Especialista de I Grado en Reumatología. Servicio Nacional
de Reumatología.
Dr. José Pedro Martínez Larrarte
Especialista de I y II Grado en Reumatología. ProfesorAuxi-
liar. Servicio Nacional de Reumatología.
Dra. Virginia Torres Lima
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Policlínico Docente «Dr. Diego Tamayo».
X I X
Dra.LisetRománFernández
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Ginecología y Obstetricia. Instructora del ISCM-H. Hospital
Docente «AméricaArias».
Dra.Verena Ulloa Cruz
Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia.
ProfesoraAuxiliar del ISCM-H. Doctora en Ciencias Médi-
cas. Hospital Docente «América Arias».
Dr.JesúsSerranoMirabal
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Hematología.InstitutoNacionaldeHematologíaeInmunología.
Dra. MarianelaArteche Prior
Especialista de I y II Grado en Neurología. INN.
Dr.TomásA. Álvarez Díaz
Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en Ciencias
Médicas en Medicina TradicionalAsiática y Natural. Profe-
sor Consultante. CIMTAN.
Dr.AlejandroPandoCabrera
Especialista de I y II Grado en Neurología y en Cuidados
Intensivos. Profesor e InvestigadorAuxiliar. INN.
Lic.Yoarlen Becali Hilario
Máster en Ciencias. MINSAP.
Dra.Teresita Gutiérrez Coronado
Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instruc-
tora del ISCM-H. Policlínico Docente «Héroes de Girón».
Dr. Radamés Borroto Cruz
Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Director de la
ENSAP.
Dra. NiurkaTaureaux Díaz
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins-
tructoradelISCM-H.PoliclínicoDocente«WilfredoSantana».
Dr. MiguelA. Buergo Zuasnábar
Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y Neurolo-
gía. Profesor e InvestigadorAuxiliar. INN.
Dra. Virginia Juncal
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Direc-
ción Provincial de Salud. Ciudad de La Habana.
Lic. Vicente I. Prieto Díaz
Licenciado en Tecnología. Máster en Salud Ambiental. In-
vestigadorAuxiliar. INHEM.
Dr. José M. Báez Martínez
Especialista de I y II Grado en Pediatría. Profesor Titular del
ISCM-H. Hospital Docente «Juan M. Marques».
Dr. Otto Martín Díaz
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
en Informática Médica. Especialista de INFOMED. Centro
Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).
Dr. Miguel Soneira Pérez
Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en
Gastroenterología. IGE.
Dr. Manuel Osorio Serrano
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
enAtenciónPrimaria.PoliclínicoDocente«ManuelDíazLegrá».
Dra. Daisy M. Contreras Duverger
EspecialistadeIyIIGradoenUrología.AsistentedelISCM-H.
Hospital Universitario «Calixto García».
Dr. Otto R. Recio Rodríguez
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Policlínico Docente «Luyanó».
Dra.Yolaine Castillo Piñeiro
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Policlínico Docente «Luyanó».
Dra. Juana M. Larrea Salazar
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster
en Salud Pública.Asistente del ISCM-VC.
Dr.HéctorGómezdeHaz
Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Máster en Sa-
lud Pública. ProfesorAuxiliar. ENSAP.
Dr. MiguelA. Rodríguez Rodríguez
Especialista de I Grado en Microbiología. Máster en
Infectología. Instructor del ISCM-H. Hospital Docente «Freire
Andrade».
Dra. Rosa M. Báez Dueñas
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Máster en Salud Pública.Asistente del ISCM-H. Policlínico
Docente «Lawton».
Dra.BárbaraLeyvaSalermo
Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. Centro
de Investigaciones de la Tercera Edad (CITED).
Colaboradores
X X
Lic. Félix Blanco Horta
Licenciado en Psicología. Profesor Auxiliar del ISCM-H.
Policlínico Docente «Párraga».
Dr. Jesús E. Menéndez Jiménez
Especialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría.Asis-
tente del ISCM-H. CITED.
Dra. Lilliams Rodríguez Rivera
Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED.
Dra.MagalysOjedaHernández
Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED.
Dra. Mileidy IslaValdés
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
Policlínico Docente «Ramón González Coro».
Dra. Niurka Cascudo Barral
Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED.
Dra.NormaCardosoLunar
Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED.
Dr. Osvaldo Prieto Ramos
Especialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría. Pro-
fesorAuxiliardelISCM-H.CITED.
Dra.RomairaI.RamírezSantiesteban
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Asistente. Vicedeana de Postgrado. Facultad de Ciencias
Médicas «Finlay-Albarrán».
Dr.RobertoAmaroRelova
Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. Hospital
Docente «Joaquín Albarrán».
Dra. Oria SusanaAcosta Cabrera
Especialista de I Grado en Epidemiología. CNPES.
Lic. Rosario García González
Doctora en Ciencias Sociológicas. Máster en Tecnología
Educativa. Investigadora Titular. IEEM.
Lic.AnaMaríaCanoLópez
Licenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. CENESEX.
Dra. IleanaArtiles de León
Licenciada en Psicopedagogía. Máster en Sexualidad.
CENESEX.
Dr.LeonardoCuestaMejías
Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral.
Instructor del ISCM-H. MINSAP.
Lic.LourdesFlórezMadan
Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar del ISCM-H.
Responsable de las Cátedras de Sexualidad. CENESEX.
Lic. Mariela Castro Espín
Licenciada en Psicopedagogía. Máster en Sexualidad. Profe-
soraAuxiliardelCENESEX.
Lic.MayraRodríguezLauzurique
Licenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. CENESEX.
Dra.MéridaLópezNodarse
Doctora en Pedagogía. Investigadora Auxiliar. Máster en
Sexualidad. CENESEX.
Lic.OfeliaBravoFernández
Licenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. CENESEX.
Dra.Yusimi Reyes Pineda
Especialista de I Grado en Reumatología. Servicio Nacional
de Reumatología.
Dra. Sarisabel Borroto Perelló
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Minis-
terio de Educación (MINED).
Dr.RobertoTorresMoya
Especialista de I y II Grado en Reumatología. Asistente del
ISCM-H. Servicio Nacional de Reumatología.
Dra.MaríaE.ReyesGarcía
Especialista de I y II Grado en Medicina del Trabajo. Profe-
soraAuxiliar del ISCM-H. MINSAP.
Dr. HéctorCorratge Delgado
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profe-
sor Instructor de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Dirección Provincial de Salud. Ciudad de La Habana.
Dra. Ángela M. Moreno Peréz-Barquero
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Direc-
ción Provincial de Salud. Ciudad de La Habana.
Dr. Manuel S. Villar Suárez †
Especialista de I y II Grado en Otorrinolaringología. Doctor
en Ciencias. Profesor Titular del ISCM-H.
Dr. Ridel J. Febles Sanabria
Especialista de I y II Grado enAngiología y CirugíaVascular.
Máster en Educación Superior. ProfesorAuxiliar.Vicedecano
Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de «Matanzas».
Dra. Viviana de la C. Sáez Cantero
EspecialistadeII GradoenGinecolologíayObstetricia. Profe-
soraAuxiliar delaFacultaddeCienciasMédicas«Dr.Salvador
Allende».
X X I
Dr.RodrigoÁlvarezCambra Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de I y II
GradoenOrtopediayTraumatología.ProfesorTitular.ProfesorConsultante.
AcadémicoTitular. Investigador de Mérito. Complejo Científico Ortopédico
«Frank País».
Dra. Mercedes Batule Batule Doctora en Ciencias. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna.
Profesora Titular. Profesora Consultante. Hospital Universitario «Gral.
CalixtoGarcía».
Dra.MagaliCaraballosoHernández Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Máster en Salud Pública.
InvestigadoraAuxiliar. Profesora Titular. Profesora Consultante. ENSAP.
Dr. Roberto Douglas Pedroso†
Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado en
Fisiología Normal y Patológica. Profesor Titular. Profesor Consultante.
Dr. JoséA. Fernández Sacasas Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. ProfesorTitular. Profesor
Consultante.Vicerrector de Desarrollo del ISCM-H.
Dr. Fidel E. Ilizástigui Dupuy †
Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado en
Medicina Interna. Profesor Titular. Profesor Consultante.
Dr. José B. Jardines Méndez Especialista de I y II Grado en Organización y Administración de Salud.
Máster en Educación Médica. Experto en Gestión de Información. Profe-
sorAuxiliar. Presidente Universidad Virtual de Salud en Cuba.
Dr.RaimundoLLanioNavarro Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado en
Medicina Interna y en Gastroenterología. Profesor Titular. Profesor
Consultante. Investigador Titular. IGE.
Dr. Cosme Ordóñez Carceller Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado en
Epidemiología. Profesor Titular. Profesor Consultante. Policlínico Docen-
te «Plaza de la Revolución». Centro de Referencia Nacional en Atención
Primaria de Salud y Medicina Familiar.
Dr. Benito Pérez Maza Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de I y II Grado en Organiza-
ción y Administración de Salud. Profesor Titular. Profesor Consultante.
ENSAP.
Dr. Raúl L. Riverón Corteguera †
Especialista de I y II Grado en Pediatría. Profesor Titular. Profesor
Consultante.
Dr. Ramón Syr Salas-Perea Especialista de I y II Grado en Cirugía, y en Organización yAdministración
de Salud. Profesor Titular. Profesor Consultante. ENSAP.
Comité de Asesores
XXII
Volumen I. Salud y Medicina
ParteI
Capítulo 1. Salud pública en Cuba
Capítulo 2. Antecedentes históricos de la atención primaria de salud en Cuba
Parte II. Medicina General Integral: ciencia y humanismo
Capítulo 3. Ciencia y arte de la medicina general integral
Capítulo 4. Dimensión comunicativa en la atención primaria de salud
Capítulo 5. Ética en la atención primaria de salud
Capítulo 6. Código de honor del médico de familia
Parte III.Atención Primaria de Salud y Medicina General Integral
Capítulo 7.Atención primaria de salud, medicina general integral y médicos de familia
Capítulo 8. Medicina general integral en Cuba
ParteIV.Salud
Capítulo 9. Modo, condiciones y estilo de vida
Capítulo 10. Promoción y educación para la salud
Capítulo 11. Municipios por la salud
Capítulo 12. Salud mental
Capítulo 13. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales
Capítulo 14. Salud reproductiva
Capítulo 15. Género y salud
Capítulo 16. Salud bucal
Capítulo 17. Salud escolar
Capítulo 18: Salud familiar
Capítulo 19. Crecimiento y desarrollo. Detección de los retrasos en el desarrollo
Capítulo 20.Vacunación/inmunización
Capítulo 21. Enfoque preventivo y factores de riesgo
Parte V.Alimentación y nutrición
Capítulo 22. Generalidades de la nutrición
Capítulo 23.Alimentación y nutrición en la embarazada
Capítulo 24. Lactancia materna
Capítulo 25.Alimentación y nutrición en el niño
Capítulo 26.Alimentación y nutrición en el adolescente
Capítulo 27.Alimentación y nutrición en el adulto
Capítulo 28.Alimentación y nutrición en el adulto mayor
Parte VI.Atención integral de salud
Capítulo 29.Atención prenatal
Capítulo 30.Atención al niño
Capítulo 31. Atención al adolescente
Capítulo 32.Atención al adulto
Capítulo 33.Atención al trabajador
Capítulo 34. Atención en centros laborales
Capítulo 35. Atención en centros educacionales
Capítulo 36.Atención al adulto mayor
Capítulo 37.Atención ambiental
Capítulo 38.Atención al paciente en situación terminal
Parte VII. Genética humana
Capítulo 39. Determinaciones genéticas y enfermedad prenatal
Capítulo 40. Enfermedades genéticas y defectos congénitos en la atención primaria
Parte VIII. Deficiencia, discapacidad, minusvalía y rehabilitación
Capítulo 41. Atención al paciente deficiente, discapacitado y minusválido
Contenido General
XXIII
Capítulo 42: Rehabilitación psicosocial en atención primaria de salud
Parte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia
Capítulo 43. Familia en el ejercicio de la medicina general integral
Capítulo 44. Campo de la salud del grupo familiar
Capítulo 45. Enfoque familiar en la atención sanitaria integral
Capítulo 46. Tratamiento a la familia
Capítulo 47. Orientación familiar para promover salud
Capítulo 48. Familia en el proceso salud-enfermedad
Capítulo 49. Entrevista familiar
Capítulo 50.Atención a la familia del paciente en estadio terminal
Capítulo 51. Planificación familiar y anticoncepción
Capítulo 52. Riesgo reproductivo
Parte X. Comunidad
Capítulo 53. Participación comunitaria, social y popular
Capítulo 54. Trabajo comunitario integrado
Capítulo 55. Maniobras de educación para la salud y el trabajo comunitario
Capítulo 56. Participación popular en el diagnóstico y análisis de la situación de salud
Capítulo 57. Análisis de la situación de salud
Capítulo 58. Diagnóstico de salud mental comunitario
Parte XI. Epidemiología, demografía y gerencia en el ejercicio de la medicina general integral
Capítulo 59. Epidemiología en la atención primaria de salud
Capítulo 60. Demografía en la atención primaria de salud
Capítulo 61. Gerencia en la atención primaria de salud
Parte XII. Docencia, investigación e información en la atención primaria de salud
Capítulo 62. Formación académica en la especialidad de medicina general integral
Capítulo 63. Metodología de la investigación en la atención primaria de salud
Capítulo 64. Gestión de la información en ciencias de la salud
Capítulo 65. Informática en atención primaria de salud
Parte XIII. Medicina natural y tradicional
Capítulo 66. Medicina natural y tradicional en la atención primaria de salud
Volumen II. Principales afecciones en los contextos familiar y social
Parte XIV. Lesiones a la salud
Capítulo 67.Accidentes
Parte XV. Problemas más frecuentes del sistema respiratorio
Capítulo 68. Afecciones de garganta, nariz y oídos
Capítulo 69.Afecciones respiratorias
Parte XVI. Problemas cardiovasculares más frecuentes
Capítulo 70.Afecciones cardíacas
Capítulo 71. Afecciones vasculares
Parte XVII. Problemas más frecuentes del sistema digestivo
Capítulo 72. Afecciones bucodentales
Capítulo 73. Afecciones digestivas
Parte XVIII. Trastornos más frecuentes de la nutrición
Capítulo 74. Afecciones por exceso y por defecto
Parte XIX. Problemas más frecuentes del sistema genitourinario
Capítulo 75.Afecciones genitourinarias
Capítulo 76.Afecciones ginecológicas
Parte XX. Problemas más frecuentes de las mamas
Capítulo 77.Afecciones mamarias benignas y malignas
Parte XXI. Obstetricia y problemas más frecuentes del embarazo
Capítulo 78. Parto y puerperio
Capítulo 79.Afecciones coligadas al embarazo
Capítulo 80. Traumatismos del parto
Parte XXII. Problemas hemolinfopoyéticos más frecuentes
XXIV
Capítulo 81.Anemia
Capítulo 82. Neutropenias
Capítulo 83. Púrpura trombocitopénica idiopática
Capítulo 84.Afecciones malignas
Volumen III. Principales afecciones en los contextos familiar y social (continuación)
Parte XXIII. Problemas endocrinometabólicos más frecuentes
Capítulo 85.Amenorreas
Capítulo 86.Afecciones del tiroides
Capítulo 87. Afecciones del páncreas
Capítulo 88.Alteraciones de los lípidos
Parte XXIV. Problemas más frecuentes de los ojos
Capítulo 89. Disminución de la capacidad visual
Capítulo 90.Afecciones inflamatorias y traumáticas
Parte XXV.Afecciones neurológicas más frecuentes
Capítulo 91. Enfermedad cerebrovascular
Capítulo 92. Neuropatías periféricas
Capítulo 93. Cefaleas
Capítulo 94. Enfermedad de Parkinson
Capítulo 95. Epilepsias
Capítulo 96. Parálisis facial periférica y cerebral infantil
Capítulo 97. Coma
Parte XXVI. Problemas musculoesqueléticos más frecuentes
Capítulo 98. Afecciones articulares y del tejido conectivo
Capítulo 99.Afecciones osteomioarticulares
Capítulo 100. Lesiones traumáticas del sistema osteomioarticular
Parte XXVII. Problemas más frecuentes de la piel y las faneras
Capítulo 101. Afecciones de la piel y las uñas
Parte XXVIII. Problemas más frecuentes de la psiquis
Capítulo 102. Trastornos del aprendizaje
Capítulo 103. Trastornos de la eliminación
Capítulo 104. Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis
Capítulo 105. Urgencias psiquiátricas en atención primaria de salud
Capítulo 106. Conducta suicida y su manejo en atención primaria de salud
Capítulo 107. Terapéutica psiquiátrica en atención primaria de salud
Capítulo 108. Violencia y salud mental
Capítulo 109.Alcoholismo y adicciones. Su manejo en atención primaria de salud
Capítulo 110. Salud mental en situaciones de desastres
Capítulo 111. Comorbilidad en psiquiatría
Parte XXIX. Problemas infecciosos más frecuentes
Capítulo 112. Afecciones causadas por bacterias
Capítulo 113. Afecciones causadas por virus
Capítulo 114. Afecciones causadas por parásitos
Parte XXX.Alteraciones a la salud de origen ocupacional
Capítulo 115. Enfermedades profesionales más frecuentes
Parte XXXI. Problemas más frecuentes de origen alérgico
Capítulo 116.Afecciones alérgicas
Parte XXXII. Otros problemas de salud prevalentes
Capítulo 117.Aterosclerosis como problema de salud
Capítulo 118. Síndrome de fatiga crónica
X X V
Contenido
Parte I. Salud pública / 1
Capítulo 1. Salud pública en Cuba / 1
Antecedentes históricos / 1
Referencia salubrista cubana / 3
Perfeccionamiento de la APS desde la óptica de la salud pública / 7
Situación actual / 7
Bibliografía consultada / 8
Capítulo 2. Antecedentes históricos de la atención primaria de salud en Cuba / 9
Evolución histórica del concepto de atención primaria de salud / 9
Salud pública en Cuba en el primer cuarto del siglo XIX / 10
Primer modelo de atención médica ambulatoria en Cuba / 10
Segundo modelo de atención médica ambulatoria en Cuba / 11
Atención primaria de salud en Cuba (1959-1984) / 13
Contexto y comienzo / 13
Atención a la población rural / 14
Atención en el medio urbano / 14
Surgimiento del policlínico / 15
Bibliografía consultada / 18
Parte II. Medicina General Integral: ciencia y humanismo / 19
Capítulo 3. Ciencia y arte de la medicina general integral / 19
Bibliografía consultada / 22
Capítulo 4. Dimensión comunicativa en la atención primaria de salud / 23
Generalidades del proceso comunicativo / 23
Técnica de la entrevista / 25
Tipos de entrevista / 25
Entrevista médica / 26
Bibliografía consultada / 27
Capítulo 5. Ética en la atención primaria de salud / 28
Organización de los servicios de salud en la atención primaria y programas priorizados / 29
Medio físico y social / 30
Ética y práctica profesional de la salud en la atención primaria / 31
Justicia sanitaria / 34
Ética y análisis de la situación de salud / 36
Ética en la participación comunitaria / 37
Ética en las relaciones cotidianas entre profesionales de la salud en la atención primaria / 39
Ética en las relaciones con los otros niveles de atención / 40
Conflictos y dilemas de carácter ético / 40
Medicina y religión / 40
Negación al autocuidado de la salud / 41
Diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil, a la mujer y al anciano / 42
Psicopatías y delito / 43
Secreto profesional y ley / 44
Educación para la salud / 44
Diferentes métodos para la toma de decisiones éticas / 45
Comisiones de ética médica en las instituciones de la APS cubanas / 46
Consideraciones finales / 47
Bibliografía consultada / 47
Capítulo 6. Código de honor del médico de familia / 49
Bibliografía consultada / 50
XXVI
Parte III.Atención Primaria de Salud y Medicina General Integral / 51
Capítulo 7.Atención primaria de salud, medicina general integral y médicos de familia / 51
Ejes fundamentales de la atención primaria / 53
Medicina familiar y médicos de familia / 54
Práctica médica y medicina familiar / 55
Fundamentación de la atención primaria de salud / 57
Componentes de la medicina familiar en la atención primaria / 59
Primer contacto / 59
Responsabilidad / 60
Atención integral / 61
Continuidad / 62
Coordinación / 62
Accesibilidad / 64
Principales características del ejercicio de la medicina familiar en atención primaria / 64
Principales atributos del médico de familia para la práctica en atención primaria / 65
Funciones del médico de familia en la atención primaria / 65
Atención integral / 65
Función educativa / 65
Función investigativa / 66
Función gerencial / 66
Bibliografía consultada / 66
Capítulo 8. Medicina general integral en Cuba / 68
Evolución histórica / 68
Programa de trabajo del médico general integral y la enfermera de familia / 70
Objetivos del Programa deAtención Integral a la Familia / 71
Objetivo general / 71
Objetivos específicos / 71
Funciones del médico general integral / 72
Cobertura de la población cubana por médicos de familia / 72
Fases de la medicina general integral en Cuba / 72
Impactos del equipo de medicina general integral / 73
Bibliografía consultada / 74
Parte IV. Salud / 75
Capítulo 9. Modo, condiciones y estilo de vida / 75
Niveles de determinación social de salud / 76
Integración de conceptos / 76
Modo de vida / 77
Condiciones de vida / 77
Estilo de vida / 77
Estilos de vida saludables / 78
Factores protectores de la calidad de vida / 78
Interrelación de categorías / 80
Bibliografía consultada / 81
Capítulo 10. Promoción y educación para la salud / 82
Promoción de salud en la atención primaria / 83
Herramientas de la promoción de salud / 83
Información / 83
Educación para la salud / 83
Comunicación social en salud / 84
Estrategia de promoción y educación para la salud en Cuba / 84
Bibliografía consultada / 85
Capítulo 11. Municipios por la salud / 86
¿Qué es un municipio saludable? / 86
Elementos clave / 87
XXVII
¿Cómo incorporarse a la red de municipios por la salud? / 88
Objetivos de la red de municipios por la salud / 88
Modalidades de municipios por la salud / 88
Papel del equipo de salud / 89
Principales logros de la red / 89
Bibliografía consultada / 89
Capítulo 12. Salud mental / 90
Salud mental comunitaria. Intersectorialidad / 91
Factores de riesgo para la salud mental / 94
Factores de protección para la salud mental / 96
Familia y salud mental / 97
Salud mental e intersectorialidad / 98
Bibliografía consultada / 99
Capítulo 13. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales / 100
¿Qué es una sexualidad sana? / 101
Orientación sexual y médico de familia / 102
Respuesta sexual humana / 104
¿Cómo se origina la respuesta sexual? / 104
Sociedad y mujer / 105
Lo social en la relación de pareja / 105
Trastornos sexuales: disfunciones y perversiones o desviaciones (parafilias) / 106
Sexualidad en las diferentes etapas de la vida / 108
Atención de las disfunciones sexuales por el médico de familia / 111
Bibliografía consultada / 111
Capítulo 14. Salud reproductiva / 113
Derechos reproductivos / 114
Bibliografía consultada / 115
Capítulo 15. Género y salud / 116
Identidad genérica / 116
Evolución histórica / 116
Género en el análisis de la situación de salud / 117
Origen de las necesidades del enfoque género en salud / 118
Bibliografía consultada / 120
Capítulo 16. Salud bucal / 121
Bibliografía consultada / 123
Capítulo 17. Salud escolar / 124
Bibliografía consultada / 126
Capítulo 18: Salud familiar / 127
Funciones de la familia / 128
Familia y salud / 130
¿Cómo la persona puede ser saludable? / 131
Comentarios sobre salud / 131
Persona-familia-sociedad / 132
Estrategias de salud familiar / 133
Familia sana y familia con problemas de salud / 133
Principios básicos de promoción de salud y prevención de enfermedades y otros daños a la salud familiar / 134
Salud familiar: ¿familia saludable o familia por la salud? / 134
¿Qué es una comunidad? / 135
¿Qué es una comunidad saludable? / 135
Familia como grupo social / 136
Familia como objeto de cuidado en salud / 137
Consideraciones finales / 137
Bibliografía consultada / 137
Capítulo 19. Crecimiento y desarrollo. Detección de los retrasos en el desarrollo / 138
Determinación de los retrasos en el desarrollo / 159
Bibliografía consultada / 160
XXVIII
Capítulo 20. Vacunación/inmunización / 161
Fundamentos / 161
Tipos de vacunas / 162
Sustancias inmunobiológicas / 162
Maduración del sistema inmunológico y vacunación / 163
Contraindicaciones y reacciones secundarias / 163
Comentarios / 164
Vigilancia: parotiditis, rubéola y sarampión / 167
Bibliografía consultada / 167
Capítulo 21. Enfoque preventivo y factores de riesgo / 168
Prevención y factores de riesgo / 168
Riesgo, factores de riesgo y prevención / 168
Factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles / 170
Factores de riesgo para las enfermedades transmisibles / 170
Estrategias para la prevención / 171
Prevención primordial / 171
Prevención primaria / 172
Prevención secundaria / 172
Prevención terciaria / 172
Bibliografía consultada / 174
Parte V.Alimentación y nutrición / 176
Capítulo 22. Generalidades de la nutrición / 176
Elementos a considerar en la alimentación / 176
Bibliografía consultada / 177
Capítulo 23.Alimentación y nutrición en la embarazada / 178
Evaluación nutricional de la mujer embarazada / 179
Ganancia de peso durante el embarazo / 179
Alimentación durante el embarazo / 180
Bibliografía consultada / 183
Capítulo 24. Lactancia materna / 184
Anatomía y embriología de la mama / 185
Fisiología de la lactancia / 186
Composición de la leche materna / 186
Leche humana versus leche de vaca / 187
Para el manejo de la madre y el niño / 188
Lactancia y medicamentos / 191
Lactancia y rechazo / 191
Para el manejo de la familia / 192
Para el manejo de la comunidad / 193
Bibliografía consultada / 194
Capítulo 25.Alimentación y nutrición en el niño / 195
Alimentación del niño menor de 2 años / 195
Consideraciones fisiológicas para la alimentación de los niños / 196
Requerimientos nutricionales en los niños menores de 2 años / 197
Energía / 197
Proteínas / 198
Grasas / 198
Carbohidratos / 199
Vitaminas y minerales / 199
Hábitos alimentarios / 202
Consejos útiles para la educación nutricional / 204
Bibliografía consultada / 205
Capítulo 26.Alimentación y nutrición en el adolescente / 206
Necesidades nutricionales / 207
Energía / 207
XXIX
Proteínas / 208
Carbohidratos y grasas / 208
Vitaminas/208
Minerales / 208
Elementos a considerar para elaborar la dieta de los adolescentes / 209
Bibliografía consultada / 211
Capítulo 27.Alimentación y nutrición en el adulto / 212
Recomendaciones / 212
Bibliografía consultada / 219
Capítulo 28.Alimentación y nutrición en el adulto mayor / 220
Factores que afectan el estado nutricional en el adulto mayor / 220
Requerimientos nutricionales cuantitativos y cualitativos / 222
Energía / 222
Indicadores de desnutrición en el anciano / 223
Recomendaciones para la alimentación / 223
Bibliografía consultada / 224
Parte VI.Atención integral de salud / 225
Capítulo 29.Atención prenatal / 225
Características / 225
Objetivos / 225
Cronología y conducta en la atención prenatal durante el embarazo normal / 226
Primera consulta. Captación / 226
Segunda consulta. Interconsulta de evaluación / 227
Tercera consulta / 228
Cuarta consulta / 228
Quinta consulta. Interconsulta de reevaluación / 228
Sexta consulta / 229
Séptima consulta. Interconsulta / 229
Octava consulta / 230
Novena consulta / 230
Décima consulta. Interconsulta / 230
Consulta hospitalaria de gestante a término / 230
Consulta de las 42 semanas / 231
Interconsultas / 231
Terreno / 231
Ingreso en el hogar / 231
Bibliografía consultada / 231
Capítulo 30.Atención al niño / 232
Puericultura / 232
Etapas / 232
Puericultura prenatal / 232
Puericultura posnatal / 232
Puericultura del recién nacido / 233
Atención al recién nacido normal / 233
Exploración de los reflejos / 236
Atención al recién nacido pretérmino y de bajo peso / 236
Características clínicas y biológicas del recién nacido pretérmino / 237
Características clínicas y biológicas del recién nacido hipotrófico / 238
Atención a las alteraciones en el período neonatal / 238
Problemas nutricionales de la alimentación / 239
Problemas digestivos / 239
Problemas hematológicos / 240
Problemas urogenitales / 240
Problemas umbilicales / 240
X X X
Problemas en piel y tegumentos / 241
Problemas oculares / 241
Infecciones neonatales / 241
Atención a lactantes preescolares y escolares / 242
Bibliografía consultada / 246
Capítulo 31.Atención al adolescente / 247
Particularidades de las etapas / 247
Valoración sanitaria / 248
Intervención /250
Bibliografía consultada / 253
Capítulo 32.Atención al adulto / 254
Particularidades por grupos de población / 254
Valoración sanitaria / 254
Intervención /255
Bibliografía consultada / 258
Capítulo 33.Atención al trabajador / 259
Factores de la tríada en la salud ocupacional / 259
Definiciones para determinación y estudio de los riesgos / 260
Elementos para determinar un accidente de trabajo / 260
Fases para elaborar planes de medidas de prevención / 260
Principales índices de accidentabilidad / 260
Medios técnicos de protección / 261
Requisitos para seleccionar medios de protección individual / 261
Ramas de la economía con mayores riesgos / 261
Clasificación de los riesgos ocupacionales / 261
Chequeo médico al trabajador / 262
Objetivos del examen médico preempleo / 262
Objetivo del examen médico periódico / 262
Objetivo del examen de reintegro al trabajo / 262
Normas de protección e higiene del trabajo / 262
Discapacidad en el trabajador / 263
Rehabilitación al trabajador / 264
Bibliografía consultada / 265
Capítulo 34. Atención en centros laborales / 266
Funciones del médico de familia en centros laborales / 266
Promoción de salud / 267
Prevención de enfermedades y otros daños a la salud / 267
Asistencia médica / 267
Rehabilitación / 268
Capacitación / 268
Investigación / 268
Bibliografía consultada / 268
Capítulo 35. Atención en centros educacionales / 269
Funciones del médico de familia ubicado en escuelas / 269
Promoción de salud / 269
Prevención de enfermedades y otros daños a la salud / 270
Asistencia médica / 270
Rehabilitación / 271
Capacitación / 271
Investigación / 271
Funciones del médico ubicado en círculos infantiles / 271
Promoción de salud / 271
Prevención de enfermedades y otros daños a la salud / 272
Asistencia médica / 272
Rehabilitación / 272
Capacitación / 273
Investigación / 273
XXXI
Bibliografía consultada / 273
Capítulo 36.Atención al adulto mayor / 274
Envejecimiento en el contexto mundial / 274
Evolución del envejecimiento en la población cubana / 275
Caracterización epidemiológica / 276
Morbilidad / 276
Estudio SABE, 2000 / 276
Mortalidad / 277
Discapacidad / 277
Envejecimiento / 278
Características fisiológicas del envejecimiento / 278
Repercusión del envejecimiento en algunos órganos y sistemas / 279
Prevención de problemas en el adulto mayor / 281
Principios generales / 281
Bases para la actividad preventiva en el adulto mayor / 281
Prevención primaria / 281
Prevención secundaria / 283
Prevención terciaria / 284
Evaluación de la salud en el adulto mayor / 284
Examen periódico de salud. ¿Qué, por qué y para qué? / 284
Fármacos en la tercera edad / 289
Farmacocinética / 289
Farmacodinámica / 290
Grandes problemas geriátricos / 291
Caídas / 291
Síndrome de inmovilidad / 297
Incontinencia urinaria / 299
Deterioro cognitivo y demencias / 303
Estado confusional agudo / 307
Bibliografía consultada / 309
Capítulo 37.Atención ambiental / 310
Atención primaria ambiental en Cuba / 310
Integración programática / 311
Proyectos comunitarios / 311
Consideraciones / 312
Bibliografía consultada / 312
Capítulo 38.Atención al paciente en situación terminal / 313
Enfermedad terminal / 313
Cuidados paliativos / 314
Objetivos / 314
Principios / 314
Bibliografía consultada / 317
Parte VII. Genética humana / 318
Capítulo 39. Determinaciones genéticas y enfermedad prenatal / 318
Características de la etapa prenatal / 318
Clasificación de la enfermedad prenatal / 319
Diagnóstico prenatal / 325
Profilaxis prenatal / 328
Bibliografía consultada / 328
Capítulo 40. Enfermedades genéticas y defectos congénitos en la atención primaria / 329
Genética médica en la atención primaria de salud / 329
Enfermedades genéticas / 329
Árbol genealógico como instrumento indispensable / 331
Herencias mendelianas / 332
Defectos congénitos / 333
Características de los defectos congénitos / 333
XXXII
Algunos tipos de signos dismórficos / 334
Origen de los defectos congénitos / 337
Defectos congénitos como expresión de aberraciones cromosómicas no balanceadas / 338
Defectos congénitos de etiología monogénica / 338
Anormalidades del desarrollo sexual / 339
Defectos congénitos de herencia multifactorial / 340
Causa ambiental de defectos congénitos / 341
Agentes teratógenos exógenos / 342
Detección de riesgo genético en individuos y familias con retraso mental / 344
Causa genética del retraso mental / 345
Problemas que genera el desconocimiento etiológico del RM / 349
Detección de riesgo genético en familias con individuos afectados por discapacidad visual / 350
Discapacidades visuales / 350
Discapacidades auditivas / 356
Discapacidades motoras / 357
Distrofias musculares / 359
Genodermatosis / 361
Fallas reproductivas / 365
Repercusión psicológica de las enfermedades genéticas en las personas afectadas / 367
Factores a considerar en las reacciones psicológicas de pacientes afectados después de la pubertad / 368
Prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos / 368
Prevención primaria / 369
Prevención prenatal / 369
Prevención secundaria / 371
Pesquisajes neonatales / 371
Prevención terciaria / 372
Conclusiones / 373
Asesoramiento genético / 373
Bibliografía consultada / 374
Parte VIII. Deficiencia, discapacidad, minusvalía y rehabilitación / 375
Capítulo 41.Atención al paciente deficiente, discapacitado y minusválido / 375
Principales acontecimientos en la evolución de una enfermedad / 377
Deficiencias / 377
Discapacidad / 378
Reflexiones sobre discapacidad / 378
Tipos de discapacidad / 379
Discapacidad fisicomotora / 379
Discapacidad auditiva / 381
Discapacidad visual / 381
Sordoceguera / 381
Discapacidad intelectual: retraso mental / 381
Discapacidad psíquica / 381
Discapacidad por trastornos del lenguaje, voz y habla / 381
Discapacidades viscerales / 381
Discapacidad del desarrollo / 382
Discapacidades múltiples o plurideficiencias / 382
Otras discapacidades (desfiguraciones corporales graves) / 382
Determinación del grado de discapacidad / 383
Dificultades de las personas con discapacidad / 383
Impacto de la discapacidad / 383
Complicaciones o problemas de salud asociados / 383
Complicaciones / 383
Tratamiento de personas con discapacidad / 383
Consejos útiles para el trato adecuado de personas con discapacidad / 383
Técnicas para mejorar la comunicación / 386
XXXIII
Política actual para la atención a discapacitados / 386
Minusvalía / 387
Integración de conceptos / 387
Programa de la revolución para la atención a la discapacidad / 388
Rehabilitación / 388
Modalidades de la atención en rehabilitación / 389
Anexo. Términos relativos a la discapacidad / 390
Bibliografía consultada / 393
Capítulo 42: Rehabilitación psicosocial en atención primaria de salud / 394
Introducción / 394
Niveles y proceso de rehabilitación / 394
Consideraciones / 395
Bibliografía consultada / 395
Parte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia / 397
Capítulo 43. Familia en el ejercicio de la medicina general integral / 397
Concepto de familia / 397
Familia como categoría psicológica / 398
Familia como sistema / 398
Algunas propiedades de los sistemas y su aplicación al grupo familiar / 399
Funciones de la familia en la salud y la enfermedad / 400
Estructura de la familia y su representación gráfica / 402
Criterios de clasificación estructural / 402
Representación gráfica de la familia / 403
Situación actual de la familia cubana / 405
Ciclo vital de la familia y crisis familiares / 407
Etapas del ciclo vital de la familia / 409
Momentos de crisis normativas / 412
Crisis no transitorias / 413
Funcionamiento y salud familiar / 414
Consideraciones acerca de la evaluación familiar / 418
Bibliografía consultada / 419
Capítulo 44. Campo de la salud del grupo familiar / 420
Condicionamiento sociopsicológico de la salud / 420
Función reguladora de la familia en la salud / 422
Psicología de las relaciones familiares / 423
Concepto de salud del grupo familiar / 425
Dimensiones configurativas del campo de salud del grupo familiar / 425
Contexto socioeconómico y cultural de vida familiar / 425
Composición del hogar / 427
Procesos críticos de la vida familiar / 427
Relaciones intrafamiliares / 427
Afrontamiento familiar / 428
Apoyo social / 428
Relación entre las dimensiones configurativas de la salud familiar / 429
Inventario de problemas de salud del grupo familiar / 431
Consideraciones finales / 432
Bibliografía consultada / 434
Capítulo 45. Enfoque familiar en la atención sanitaria integral / 435
Antecedentes / 435
Aplicaciones del enfoque familiar en la salud / 437
Intervención psicológica familiar / 440
Intervención educativa / 441
Detección de necesidades de aprendizaje en grupos formados en la comunidad / 441
Intervención terapéutica / 446
Antecedentes en la práctica de terapia familiar / 446
XXXIV
Modelos teóricos / 446
Bibliografía consultada / 448
Capítulo 46. Tratamiento a la familia / 450
Evaluación y diagnóstico / 451
Definición de objetivos y diseño de la estrategia / 453
Esquema para trazar estrategia / 454
Técnica para orientar a la familia / 457
Proceso de intermediación / 457
Consideraciones / 461
Bibliografía consultada / 461
Capítulo 47. Orientación familiar para promover salud / 462
Para contrarrestar los factores de riesgo / 462
Enfoque de resiliencia / 462
Perfil de un niño o adolescente resiliente / 464
Atributos para ser resiliente / 464
Para mejorar la disciplina del niño / 466
Para criticar con estilo optimista / 467
Para crear confianza / 468
Uso de las imágenes / 468
Para alentar la capacidad de resolver problemas / 469
Para enseñar cómo utilizar el humor / 469
Para enseñar a escuchar en forma activa / 470
Para enseñarle a los niños el control emocional / 470
Para ayudar a un niño a integrarse a los grupos / 471
Para destacar el valor del aprendizaje / 471
Para estimular que los niños expresen sus sentimientos / 472
Para enfrentar la muerte / 473
Manejo de los niños ante la muerte / 474
Bibliografía consultada / 475
Capítulo 48. Familia en el proceso salud-enfermedad / 476
Familia en la promoción de salud y prevención de enfermedad / 477
Familia en el tratamiento de la enfermedad / 479
Familia en el proceso de rehabilitación y muerte / 483
Consideraciones finales / 484
Bibliografía consultada / 485
Capítulo 49. Entrevista familiar / 486
Particularidades / 486
Elementos importantes para su aplicación / 486
Respeto a los principios éticos / 487
Neutralidad del equipo de salud para con la familia / 487
Carácter circular del proceso comunicativo / 487
Planificación de condiciones / 487
Etapas de la entrevista familiar / 488
Bibliografía consultada / 490
Capítulo 50.Atención a la familia del paciente en estadio terminal / 491
Comportamientos observados en familiares cuidadores / 491
Evolución de la actitud familiar y factores que influyen sobre ella / 492
Atención de la familia del enfermo terminal / 492
Bibliografía consultada / 493
Capítulo 51. Planificación familiar y anticoncepción / 494
Planificación familiar / 494
Anticoncepción / 496
Métodos de barrera / 497
Anticonceptivos hormonales / 503
Métodos biológicos / 509
Métodos quirúrgicos / 510
XXXV
Anticoncepción de emergencia / 511
Anticoncepción en la adolescencia / 512
Bibliografía consultada / 512
Capítulo 52. Riesgo reproductivo / 514
Concepto y factores de riesgo / 514
Criterios para clasificar a una mujer en edad fértil o pareja como riesgo reproductivo / 517
Metodología para el manejo y control del riesgo reproductivo / 518
Pasos del proceso / 518
Bibliografía consultada / 520
Parte X. Comunidad / 521
Capítulo 53. Participación comunitaria, social y popular / 521
Participación comunitaria / 521
Factores que la enriquecen / 521
Participación social / 521
Algunos factores que la favorecen / 522
Algunos factores que la dificultan / 522
Participación popular / 523
Consejos populares / 523
Recomendaciones relacionadas con la participación popular / 523
Bibliografía consultada / 524
Capítulo 54. Trabajo comunitario integrado / 525
Escenario estratégico / 525
Actividad económica / 525
Lugar y papel de las comunidades en Cuba / 526
Situación actual / 526
Elementos para un trabajo comunitario integrado / 528
Principios / 528
Objetivo central / 528
Métodos / 528
Diagnóstico / 528
Plan de acción / 529
Control y evaluación del plan de acción / 529
Bibliografia consultada / 529
Capítulo 55. Maniobras de educación para la salud y el trabajo comunitario / 530
Introducción / 530
Planificación / 530
Diagnóstico educativo / 531
Objetivos / 531
Diseño de los mensajes / 532
Evaluación / 533
Programa educativo / 533
Diagnóstico / 533
Objetivos / 534
Estrategia / 535
Recursos / 535
Plan de acción / 536
Evaluación / 536
Consideraciones / 537
Bibliografía consultada / 538
Capítulo 56. Participación popular en el diagnóstico y análisis de la situación de salud / 539
Introducción / 539
Problemas y necesidades / 540
Determinación de prioridades / 540
Plan de acción y participación popular / 540
Supervisión y evaluación / 541
XXXVI
Bibliografía consultada / 541
Capítulo 57. Análisis de la situación de salud / 542
Fundamentación epidemiológica / 543
Procedimientos metodológicos / 543
Procedimientos metodológicos para los servicios / 545
Plan de acción / 545
Análisis de la situación de salud en la medicina familiar / 546
Consideraciones / 547
Bibliografía consultada / 547
Capítulo 58. Diagnóstico de salud mental comunitario / 549
Esquema general del diagnóstico de salud mental comunitario / 550
Método del mapa de riesgos y recursos / 552
Método DNR / 553
Bibliografía consultada / 556
Parte XI. Epidemiología, demografía y gerencia en el ejercicio de la medicina general integral /557
Capítulo 59. Epidemiología en la atención primaria de salud /557
Niveles de actuación o áreas de trabajo epidemiológico / 558
Fundamentos / 558
Usos de la epidemiología / 558
Método epidemiológico / 559
Etapas / 559
Estado de salud y sus determinantes / 561
Componentes y determinantes del estado de salud / 562
Mediciones en epidemiología / 566
Variables de persona / 566
Variables de lugar / 566
Variables de tiempo / 566
Medidas de frecuencia / 567
Medidas de asociación / 568
Medidas de impacto potencial / 570
Tipificación de tasas en epidemiología / 571
Inferencia estadística, pruebas o dócima de hipótesis y medidas de significación estadística / 573
Epidemiología de las enfermedades transmisibles / 574
Proceso infeccioso o proceso salud-enfermedad / 574
Enfoque epidemiológico / 576
Medidas generales de control / 576
Epidemiología de las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud / 577
Proceso salud-enfermedad / 578
Enfoque epidemiológico / 578
Medidas de prevención y control / 579
Factores de riesgo / 579
Causalidad / 580
Causa / 580
Principales modelos de causalidad / 581
Aplicaciones de la epidemiología / 585
Análisis de la situación de salud / 585
Vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud / 591
Importancia / 592
Objetivos / 592
Fuentes de datos / 593
Tipos de vigilancia / 593
Atributos / 595
Desarrollo y organización de los sistemas de vigilancia de salud / 595
Vigilancia en la atención primaria de salud / 595
XXXVII
Investigación causal / 597
Estudios ecológicos / 597
Estudios transversales / 598
Estudios longitudinales / 600
Estudios de casos y controles / 600
Estudios de cohorte / 603
Ensayos aleatorizados controlados / 606
Evaluación de programas, servicios y tecnologías / 607
Evaluación de programas / 607
Investigación evaluativa / 610
Evaluación de tecnologías en salud / 612
Evaluación de la calidad de los servicios / 614
Bibliografía consultada / 618
Capítulo 60. Demografía en la atención primaria de salud / 620
Áreas temáticas / 621
Dimensiones / 622
Definición de las variables demográficas / 622
Fecundidad / 622
Mortalidad / 623
Migración / 624
Crecimiento poblacional / 624
Envejecimiento poblacional / 625
Pirámides de población / 625
Teoría de la transición demográfica / 626
Población en el mundo actual / 628
Fuentes de información sobre la población / 628
Censo de población / 629
Encuestas demográficas / 630
Registros continuos / 631
Principales indicadores y variables demográficas / 631
Tasas corregidas o estandarizadas / 634
Bibliografía consultada / 636
Capítulo 61. Gerencia en la atención primaria de salud / 638
Calidad total en el programa de medicina familiar / 638
Requisitos / 638
Calidad total/medicina familiar / 639
Mejora continua / 639
Gerencia de la calidad total / 640
Consideraciones / 641
Bibliografía consultada / 642
Parte XII. Docencia, investigación e información en la atención primaria de salud / 643
Capítulo 62. Formación académica en la especialidad de medicina general integral / 643
Evolución y procesos / 643
Especialización / 644
De médico general integral básico a médico general integral especialista / 644
Internado-práctica profesionalizante-sistema de residencia / 644
Bibliografía consultada / 651
Capítulo 63. Metodología de la investigación en la atención primaria de salud / 652
Introducción / 652
Actividad científica / 652
Proyecto de investigación / 654
Título / 655
Autores e instituciones / 655
Índice de contenido / 655
XXXVIII
Planteamiento del problema / 655
Hipótesis de investigación / 657
Formulación de los objetivos / 658
Material y métodos / 660
Control semántico / 663
Aspectos éticos / 663
Cronograma / 663
Recursos necesarios y costos / 663
Resumen / 663
Referencias bibliográficas / 663
Anexos / 664
Consideraciones generales para confeccionar el protocolo / 664
Informe final de la investigación / 664
Resultados / 664
Análisis y discusión de los resultados / 665
Conclusiones / 665
Recomendaciones / 665
Bibliografía consultada / 665
Capítulo 64. Gestión de la información en ciencias de la salud / 666
Fuentes y servicios de información para el médico de familia / 666
Era de la información / 666
Necesidades de información / 667
Fuentes de información / 668
Servicios de información / 670
Modalidades de servicios de información / 671
Recursos informativos / 672
Consideraciones / 675
Bibliografía consultada / 676
Capítulo 65. Informática en atención primaria de salud / 677
Informática en el Sistema Nacional de Salud / 677
Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para la atención de salud / 677
Internet / 678
Historias clínicas electrónicas / 680
Historia de salud familiar electrónica / 681
Red Infomed / 681
Seguridad y confidencialidad de los datos médicos / 682
Enseñanza asistida por computadoras (EAC) / 682
Medicina basada en la evidencia / 682
Inteligencia artificial / 683
Bioinformática / 684
Nanotecnología / 684
Seguridad informática / 685
Otras direcciones de interés para médicos de familia / 685
Bibliografía consultada / 686
Parte XIII. Medicina natural y tradicional / 687
Capítulo 66. Medicina natural y tradicional en la atención primaria de salud / 687
Teoría yin-yang / 687
Teoría de los cinco elementos / 688
Leyes de los cinco elementos / 688
Ley de la dominancia / 688
Teoría de los zang-fu / 688
Órganos Zang y vísceras Fu / 689
Teoría Jing-Lo o de los meridianos / 690
XXXIX
Clasificación de los meridianos / 690
Meridianos principales y puntos más importantes / 690
Puntos de acupuntura / 698
Métodos de localización / 701
Medicina tradicional asiática / 701
Propedéutica tradicional / 701
Terapéutica externa. Técnicas de estimulación / 702
Formulario terapéutico / 703
Enfermedades del sistema respiratorio / 703
Enfermedades del sistema digestivo / 704
Enfermedades del sistema cardiovascular / 706
Enfermedades del sistema osteomiarticular / 707
Enfermedades del sistema nervioso / 708
Anexo. Localización de los puntos utilizados en la terapéutica / 710
Bibliografía consultada / 710
Salud pública en Cuba 1
Diversas y variadas han sido hasta hoy las numero-
sas definiciones de salud pública utilizadas en las dife-
rentes publicaciones y foros científicos y, dentro de
ellas, probablemente la más actualizada sea la de Milton
Terris, destacado salubrista norteamericano, quien afir-
ma que: «es la ciencia y el arte de prevenir las dolen-
cias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar
la salud y la eficiencia física y mental, mediante es-
fuerzos organizados de la comunidad para sanear el
medio ambiente, controlar las enfermedades infeccio-
sas y no infecciosas, así como las lesiones, educar al
individuo en los principios de la higiene personal, orga-
nizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades y para la rehabilitación, así como
desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada
miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado
para el mantenimiento de la salud».
Muy en consonancia con este concepto, el trabajo
fundamental de la salud pública en Cuba está encami-
nado a desempeñar el papel rector que le corresponde
en las ciencias de la salud, y realizar los cambios nece-
sarios para perfeccionar el Sistema Nacional de Salud
(SNS). Tiene, entre sus funciones fundamentales, la
promoción de salud; prevención, curación y rehabilita-
ción de enfermedades y otros daños; y como principal
escenario, el espacio de atención primaria de salud
(APS), con su unidad básica: el policlínico y los consul-
torios de medicina familiar; y para ello cuenta con un
equipo que actúa interdisciplinariamente, dentro del
cual el médico y la enfermera de familia constituyen
los elementos fundamentales.
Antecedentes históricos
El estudio de la historia de la salud pública forma
parte de las memorias de la medicina, y abarca cuán-
do, cómo y por qué el hombre se agrupó en institucio-
nes y organizaciones que le permitieran hacer frente a
las enfermedades en su propio medio social.
El surgimiento de los términos salud pública, me-
dicina comunitaria, medicina social preventiva o
higiene social tienen diferentes raíces históricas, aun-
que una orientación similar.
En el siglo XIX las ciencias naturales habían avanza-
do mucho y los médicos eran muy estimados y conta-
ban con ingresos satisfactorios que les permitían tratar
gratuitamente a los pobres. A comienzos de ese siglo,
el burgués enriquecido no estaba muy interesado en la
suerte de sus semejantes. Pero la concentración de los
obreros en lugares inhóspitos e insalubres, viviendo en
condiciones de extrema pobreza, hicieron que las gran-
des epidemias amenazaran de nuevo, y cuando ocurrió
la del cólera de los años 30, la burguesía reconoció de
inmediato que las malas condiciones de salud del pro-
letariado industrial amenazaban su propia existencia.
Por estas razones, en 1843, se estableció en Ingla-
terra una comisión para estudiar el estado sanitario del
país, cuyos resultados condujeron a que se dictara la
primera Ley de Salud Pública, en 1848. Este nuevo
movimiento higiénico comenzó en Inglaterra y ello no
Leonardo Sánchez Santos
María del Carmen Amaro Cano
2 Medicina General Integral
fue casual: allí se había producido la Revolución Indus-
trial.
El año 1848 fue un año de revoluciones. EnAlema-
nia, Salomón Newman había argumentado que el Es-
tado se había comprometido a proteger la propiedad
de todas las personas y que la única propiedad de los
pobres era su fuerza de trabajo, que dependía por com-
pleto de su salud. Mientras, Rudolph Virchow, un cien-
tífico que tomó parte en el movimiento revolucionario,
pavimentó el camino para importantes reformas médi-
cas al sentenciar que «Los médicos son los abogados
naturales de los pobres, y los problemas sociales caen
en gran medida, dentro de su jurisdicción», y promovió
los enfoques sociales de las causas de las enfermedades.
En esa propia segunda mitad del siglo, Jules Guèrin
(Francia) introducía el término de medicina social, en
la Gazette Mèdicale. Otros científicos del momento
dirigirían también su atención a la reconceptualización
de la medicina, entre ellos William Farr (Inglaterra) y
Puccinotti (Italia). El nuevo concepto, aunque utiliza-
do de forma ambigua, trataba de señalar que la enfer-
medad estaba relacionada con los «problemas sociales»,
y que el estado debería intervenir en la solución de los
problemas de salud.
Años más tarde, durante la guerra de Crimea (1854),
Inglaterra veía aumentar las bajas de sus tropas, no a
causa de las heridas en los campos de batalla, sino por
enfermedades provocadas por la falta de higiene, no
aislamiento de los enfermos y alimentación inadecua-
da. Es allí donde una joven de la alta burguesía
londinense, Florence Nightingale, demostraría sus
capacidades organizativas en el campo de la salud pú-
blica como administradora de hospitales y precursora
del uso de las estadísticas sanitarias. Su nombre ha
quedado en la historia y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) lo honra con la conmemoración, en su
natalicio (12 de mayo), del Día de los Hospitales.
En el siglo siguiente (siglo XX) se contaba con un
grupo destacado de médicos que no solo habían arri-
bado a un nuevo enfoque sociológico de la medicina,
sino que defendían esta nueva conceptualización teóri-
ca para lograr que un mayor número de profesionales,
e incluso instituciones estatales, lo incorporaran a la
práctica médica, a favor de las grandes poblaciones.
Entre ellos se encuentran, Alfred Grotjahn (Berlín),
cuyos trabajos van a ocupar los espacios de las tres
primeras décadas del siglo, Winslow (1920) y Henry
Sigerist, el más notable de los historiadores médicos
(Europa y EE.UU.) hasta poco más de la mitad de
este siglo, quien definió, en Inglaterra, en 1945, las cua-
tro tareas principales de la medicina:
− La promoción de salud.
− La prevención de las enfermedades.
− La recuperación del enfermo.
− La rehabilitación.
También pertenecen a este grupo de estudiosos,
George Rosen (EE.UU.) y A.F. Serenko (antigua
URSS) en la segunda mitad del propio siglo.
El término medicina social, en su concepción «mo-
derna» se corresponde con las nuevas formas produc-
tivas que se estaban desarrollando en Europa. No
obstante, se utilizó poco y reapareció en Inglaterra en
la década de los años 40, coincidiendo con la creación
del sistema nacional de salud. A partir de ahí se difun-
de en Europa, pero no logra penetrar en EE.UU. pues
el ambiente del mccartysmo relacionaba todo lo «so-
cial» con el socialismo, de manera que los norteameri-
canos se vieron obligados a emplear el término de
medicina preventiva, que incluía temas sociales.
La década de los años 70 enfrentó grandes contra-
dicciones al nivel internacional, tanto en lo económico,
como en lo social y lo político, que provocó el desper-
tar a la realidad en amplios sectores de la población en
el mundo entero. Los profesionales de la salud no pu-
dieron quedar al margen, como tampoco pudieron ha-
cerlo sus instituciones internacionales y regionales, y
mucho menos las de sus propias naciones. En la re-
unión deAlma-Atá, en 1978, la comunidad internacio-
nal propuso una nueva estrategia para alcanzar la salud
para todos en el año 2000: la atención primaria. Esta
propuesta fue el detonador de la toma de conciencia al
nivel mundial de los apremiantes problemas que
involucran a millones de personas.
Ese gran epidemiólogo norteamericano que fue
Milton Terris, dio a conocer, en 1988, su nuevo con-
cepto de salud: «La salud es un punto de encuentro.
Ahí confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la
comunidad, la política social y la económica. Además
de su valor intrínseco, la salud es un medio para la
realización personal y colectiva. Constituye, por tanto,
un índice del éxito alcanzado por una sociedad y sus
instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar
que es, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo».
En ese propio año, Terris daba a conocer también
su nueva definición de salud pública, la cual sería pu-
blicada años más tarde (1992) en la Publicación Cien-
tífica No. 540 de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS): «La salud pública es la ciencia y el arte de
prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la
Salud pública en Cuba 3
vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante esfuerzos organizados de la comunidad para
sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades
infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones,
educar al individuo en los principios de la higiene per-
sonal, organizar los servicios para el diagnóstico y tra-
tamiento de las enfermedades y para la rehabilitación,
así como desarrollar la maquinaria social que le asegu-
re a cada miembro de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud».
Todo este debate teórico trajo por consecuencia la
necesidad de redefinir a la salud pública. Así, Julio
Frenk (México) precisaba que era «La aplicación de
las ciencias biológicas, sociales y de la conducta al es-
tudio de los fenómenos de salud en las poblaciones
humanas».
Un eminente médico argentino, pediatra, sociólogo,
profesor e investigador en el campo de la salud, Juan
César García, expuso claramente su concepto de
medicina social: «Es un campo del conocimiento cien-
tífico que se ocupa de los aspectos sociales relaciona-
dos con el proceso salud-enfermedad y con los servicios
de salud».
Referencia salubrista cubana
Para estudiar la historia de la salud pública
cubana, se utiliza la propia periodización de la historia
nacional: colonia, república y revolución. Los antece-
dentes históricos de la salud pública actual se corres-
ponden con los dos primeros períodos.
Durante el período colonial, el municipio y la Iglesia
Católica fueron las instituciones, civil y eclesiástica
respectivamente, que tuvieron a su cargo la protección
de la salud de la población antes de que se fundaran
las primeras organizaciones que pudieran llamarse de
salud pública.
En 1525 se funda el primer hospital en Santiago de
Cuba, y más tarde otros en La Habana (1538 y 1544)
y Bayamo (1544). En 1634 nace la primera organiza-
ción de salud pública en la Isla, el Real Tribunal del
Protomedicato de La Habana. A partir de 1807, con la
finalidad de auxiliar en sus funciones sanitarias a este
último, fueron creadas las Juntas de Sanidad: una cen-
tral en La Habana y otras subalternas en las capitales
de provincias y otras ciudades del país.
En 1825 se pone en práctica una forma de atención
médica estatal, dirigida al tratamiento de las personas
en sus propios domicilios, con el nombre de Facultati-
vo de Semana, dependiente de la Junta Superior de
Sanidad, que se mantuvo hasta 1871, en que esta fun-
ción pasa a ser desempeñada por las Casas de Socorro,
que sobrevivirían hasta el inicio del período revo-
lucionario.
En 1833, se sustituye el Real Tribunal del Protome-
dicato de La Habana por la Junta Superior Gubernativa
de Medicina y Cirugía y la Junta Superior Gubernativa
de Farmacia, las que más tarde serían integradas a las
Juntas de Sanidad. Fueron creadas, también, las Jun-
tas de Beneficencia y Caridad. Posteriormente, la inte-
gración de estas tres juntas, dará lugar a la organización
de la salud pública en Cuba hasta el final de la domina-
ción española.
La Guerra de los Diez Años obligó al sistema de
salud pública colonial a subordinarse a la sanidad mili-
tar del ejército español. Un poco después, en el perío-
doentreguerras,seproduceunaverdadera recuperación
de la organización de la salud pública colonial. Por esta
época, el doctor Carlos Juan Finlay y Barrés da a
conocer al mundo científico, en 1881, su descubrimiento
de la teoría metaxénica del contagio de enfermedades
infecciosas y las medidas para la erradicación de la
fiebre amarilla.Aeste período corresponden, también,
la eliminación del cólera, a partir de 1882; la introduc-
ción de la vacunación antirrábica; la reactivación de la
Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Natu-
rales −creada en 1861−; el mejoramiento del plan de
estudios de la Facultad de Medicina, y la fundación de
la Sociedad de Higiene y la Revista de Higiene, entre
otros muchos logros.
La guerra independentista de 1895, la reconcen-
tración de Weyler y el férreo bloqueo naval impuesto
por los EE.UU., al final de la contienda, agravó la si-
tuación epidemiológica del pueblo de Cuba. Con una
población diezmada, y en la mayor insalubridad todas
las ciudades y pueblos, prácticamente sin organización
de salud pública, la metrópoli española se vio obligada
a abandonar su antigua colonia.
El Gobierno Interventor Norteamericano, actuando
en defensa de la salud de su propia población, puesta
en contacto con la Isla a través del comercio entre
esta y, fundamentalmente, los pueblos costeros del sur,
lleva a cabo una importante labor de higienización en
todo el país: toma enérgicas medidas contra las enfer-
medades transmisibles y logra reorganizar la salud pú-
blica. Todo esto con la participación de los médicos del
país. Funda la primera Escuela de Enfermeras, en 1899,
en el Hospital «Nuestra Señora de las Mercedes», con
la contribución de las enfermeras norteamericanas que
habían acompañado al ejército y, al año siguiente, como
parte de la reforma universitaria, encomendada al
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
 
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)Universidad de La Sabana
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMAmaestriaghfmg2015
 
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela pedrovladimir
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en saludjoseluismendozamerid
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludRoberto Coste
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1hernanborghi
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Saludpahoper
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...dcuadros
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
ensayo de ética médica
ensayo de ética médicaensayo de ética médica
ensayo de ética médicaNaye Dios
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yKatherine Garcia Santana
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludRosita Chavez
 

Was ist angesagt? (20)

DSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMSDSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMS
 
Ficha+familiar
Ficha+familiarFicha+familiar
Ficha+familiar
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
 
Ficha familiar
Ficha  familiarFicha  familiar
Ficha familiar
 
19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
 
Epidemiología Critica Jaime Breilh oct 2011
Epidemiología Critica Jaime Breilh oct 2011Epidemiología Critica Jaime Breilh oct 2011
Epidemiología Critica Jaime Breilh oct 2011
 
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
Clasificacion de establecimientos salud en venezuela
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
3. sistemas de salud
3. sistemas de salud3. sistemas de salud
3. sistemas de salud
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
ensayo de ética médica
ensayo de ética médicaensayo de ética médica
ensayo de ética médica
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (20)

MGI II
MGI IIMGI II
MGI II
 
Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina general
 
Libro Blanco de la Nutrición en España
Libro Blanco de la Nutrición en EspañaLibro Blanco de la Nutrición en España
Libro Blanco de la Nutrición en España
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Guía de Bacteriología Médica
Guía de Bacteriología MédicaGuía de Bacteriología Médica
Guía de Bacteriología Médica
 
Medicina general 1
Medicina general 1Medicina general 1
Medicina general 1
 
Endonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.pptEndonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.ppt
 
Medicina y-nutricion-dr-paulsen1
Medicina y-nutricion-dr-paulsen1Medicina y-nutricion-dr-paulsen1
Medicina y-nutricion-dr-paulsen1
 
Manual gastroenterologia
Manual gastroenterologiaManual gastroenterologia
Manual gastroenterologia
 
roca tomo 1-medicina interna
roca tomo 1-medicina internaroca tomo 1-medicina interna
roca tomo 1-medicina interna
 
Manejo de Conflictos medico paciente
Manejo de Conflictos medico pacienteManejo de Conflictos medico paciente
Manejo de Conflictos medico paciente
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Introduccion a la mgi
Introduccion a la mgiIntroduccion a la mgi
Introduccion a la mgi
 
Historia clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina internaHistoria clinica herman medicina interna
Historia clinica herman medicina interna
 
Libro de la dietetica y la nutricion
Libro de la dietetica y la nutricionLibro de la dietetica y la nutricion
Libro de la dietetica y la nutricion
 
Bioquimica clinica 2a edc.
Bioquimica clinica 2a edc.Bioquimica clinica 2a edc.
Bioquimica clinica 2a edc.
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
Evolución médica
Evolución médicaEvolución médica
Evolución médica
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
 

Ähnlich wie Medicina general integral. vol i

Manual semiologiaquechua2020cmp
Manual semiologiaquechua2020cmpManual semiologiaquechua2020cmp
Manual semiologiaquechua2020cmpSofiaNez3
 
LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf
LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdfLIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf
LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdfMONICATRINIDAD7
 
Proyecto final introducción a la comunicación. sharon chiluisa c.
Proyecto final introducción a la comunicación. sharon chiluisa c.Proyecto final introducción a la comunicación. sharon chiluisa c.
Proyecto final introducción a la comunicación. sharon chiluisa c.Sharon Chiluisa
 
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__Luis Carlos Murillo Valencia
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAlbert Shing Wong
 
Agentes Fisicos Terapeuticos(1).pdf
Agentes Fisicos Terapeuticos(1).pdfAgentes Fisicos Terapeuticos(1).pdf
Agentes Fisicos Terapeuticos(1).pdfWilly936058
 
[E book.sport] agentes fisicos terapeuticos
[E book.sport] agentes fisicos terapeuticos[E book.sport] agentes fisicos terapeuticos
[E book.sport] agentes fisicos terapeuticosOscar Rodriguez Gomez
 
CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdfCAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdfErnestoOrozco20
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Pacienteupt tacna
 
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...Adolfo Vasquez Rocca
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayormaria jose
 

Ähnlich wie Medicina general integral. vol i (20)

03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
 
Manual semiologiaquechua2020cmp
Manual semiologiaquechua2020cmpManual semiologiaquechua2020cmp
Manual semiologiaquechua2020cmp
 
MEDINA GENERAL.pdf
MEDINA GENERAL.pdfMEDINA GENERAL.pdf
MEDINA GENERAL.pdf
 
Manual asis (1)
Manual asis (1)Manual asis (1)
Manual asis (1)
 
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
 
Manual ASIS
Manual ASISManual ASIS
Manual ASIS
 
Manual asis
Manual asisManual asis
Manual asis
 
LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf
LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdfLIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf
LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf
 
Proyecto final introducción a la comunicación. sharon chiluisa c.
Proyecto final introducción a la comunicación. sharon chiluisa c.Proyecto final introducción a la comunicación. sharon chiluisa c.
Proyecto final introducción a la comunicación. sharon chiluisa c.
 
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__
10 reflexiones sobre_menopausia_climaterio_y_terapia_hormonal__
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
 
Agentes Fisicos Terapeuticos(1).pdf
Agentes Fisicos Terapeuticos(1).pdfAgentes Fisicos Terapeuticos(1).pdf
Agentes Fisicos Terapeuticos(1).pdf
 
[E book.sport] agentes fisicos terapeuticos
[E book.sport] agentes fisicos terapeuticos[E book.sport] agentes fisicos terapeuticos
[E book.sport] agentes fisicos terapeuticos
 
CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdfCAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
CAPITULO MUESTRA-CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdfVentilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
 
Homework 1
Homework 1Homework 1
Homework 1
 
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
 
Centro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayorCentro oncologico para el adulto mayor
Centro oncologico para el adulto mayor
 

Kürzlich hochgeladen

Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 

Medicina general integral. vol i

  • 1.
  • 2. I
  • 3. I I I La Habana, 2008 Segunda edición
  • 4. I V Revisión técnica: Dr. Roberto Álvarez Sintes Edición: Lic. Ana Oliva Agüero, Lic. Tania Sánchez Ferrán y Juan Valdés Montero Diseño: Ac. Luciano Ortelio Sánchez Núñez Realización e ilustración: Héctor Sanabria Orta Composición y emplane: Xiomara Segura Suárez y Amarelis González La O Primera edición, 2001 Primera reimpresión, 2004 Segunda reimpresión, 2006 Tercera reimpresión, 2007 © Roberto Álvarez Sintes, 2008 © Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, 2008 Editorial Ciencias Médicas Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Calle 23 No. 117 e/ N y O, Edificio Soto, piso 2, El Vedado, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba. Correo electrónico: ecimed@infomed.sld.cu Teléfonos: 832 5338 y 838 3375 Medicina General Integral. Salud y medicina / Colectivo de autores; rev. Roberto Álvarez Sintes; 2.ed. pról. Cosme Ordóñez Carceller.—La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008. 3 t. : il., gráf., tab. La obra está dividida en 3 volúmenes.—El primer volumen contiene: “Salud y medicina”.— El segundo y tercer volumen tratan sobre las “Principales afecciones en los contextos familiar y social”. La bibliografía se encuentra al final de cada capítulo. ISBN: 978-959-212-288-8 ISBN: 978-959-212-285-7 WB 110 1. MEDICINA FAMILIAR 2. ATENCION PRIMARIA DE SALUD 3. MEDICINA COMUNITARIA
  • 5. V A Fidel, con la firme disposición de desarrollar en este «ejército de guardianes de la salud» el paradigma biopsicosocial de la medicina, para ponerlo al servicio de nuestro pueblo y de toda la humanidad.
  • 6. V I «… El médico será algo más que alguien que atiende a uno que se enferma y va al hospital, sino que tendrá un papel especial en la medicina preventiva,…, en fin será un «Guardián de la Salud». (1983) «…, se hizo todo un programa, se creó un nuevo concepto, con- vertimos la generalidad en una especialidad: la medicina gene- ral integral, un concepto asociado a la idea del médico de fami- lia». (1997) «…Hace falta que cada uno de nuestros profesionales de la salud posea un texto clásico de su especialidad, y si desem- peña o practica dos, tres o más misiones en el hospital o policlínico, debe disponer de un ejemplar clásico de cada una». «¿Qué hace un médico sin el texto actualizado que se consi- dere ideal sobre esos conocimientos? ¿Qué hace si es ciruja- no sin texto adicional sobre Cirugía? ¿Qué hace si su traba- jo es como clínico de un hospital general donde además asiste a numerosos pacientes ancianos? Tres libros clásicos personales: como médico general integral, como clínico y como geriatra deben estar en sus manos». (2008) Fidel Castro Ruz
  • 7. V I I Cuando el 4 de enero de 1984 se comenzó, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, el trabajo del médco de familia en el área de salud del Policlínico «Lawton», en Ciudad de La Habana, no se podía predecir que 15 años después, médicos de esta especialidad darían cobertura asistencial, prácticamente, a toda la población. Hoy, los encontramos trabajando en escuelas, círculos infantiles, fábricas, y ejerciendo responsabilidades docentes y de di- rección en distintos niveles del Sistema Nacional de Salud. Más recientemente han empren- dido hermosas tareas de ayuda solidaria, en remotos parajes de países hermanos. Todo comenzó ese año con 10 médicos recién graduados, ubicados en consultorios improvi- sados, cada uno con su enfermera para atender a 120 familias. Los resultados superaron todas las expectativas y de la graduación de 1984, se seleccionaron 200 médicos para exten- der la experiencia a todas las provincias, incluida la zona montañosa de la provincia Granma. Múltiples fueron los problemas que demandaron solución, entre ellos, uno que no podía esperar: disponer de un texto que sirviera de base científica, para su desempeño profesional y formación como especialista. Un pequeño colectivo de profesores de medicina interna, pediatría y ginecoobstetricia, asumieron la dirección de la obra, definieron su estructura en correspondencia con el progra- ma de la residencia y se rodearon de un grupo de especialistas para escribir los 47 capítulos del libro Medicina General Integral. Los autores estaban conscientes de la magnitud de esta tarea y de sus propias limitaciones, para imaginar y llevar al texto los conocimientos fundamentales a incorporar por un especialista que estaba por «nacer». Quizás por eso, lo llamaron «texto provisional». No obstante, el libro cumplió su misión y se ha mantenido durante 16 años. Ese lapso permitió que Temas de Medicina General Integral, que hoy se presenta, haya sido dirigido y escrito, en su mayor parte, por los protagonistas de esta historia: los especialistas en medicina general integral, que no han tenido que imaginar, sino, como resultado de su experiencia, plasmar los conocimientos necesarios para la práctica de esta especialidad. Los temas que definen y caracterizan la medicina general integral como especialidad, trata- dos en el volumen I, han sido ampliados y enriquecidos con la experiencia acumulada de los autores. Pensamos que los estudiantes de medicina, los residentes en formación y los espe- cialistas no solo encontrarán en ellos una guía certera y estimulante para su trabajo cotidia- no, sino que disfrutarán su lectura. Más de un centenar de coautores y colaboradores han contribuido en este empeño, tanto especialistas de medicina general integral, como de otras especialidades médicas y profesio- nes. Un comité de asesores y otro de arbitraje contribuyeron a velar por el nivel cualitativo de la obra. Prólogo a la primera edición
  • 8. VIII Unas palabras finales. Un buen médico, entre otras cosas, tiene que estar actualizado en los conocimientos de su especialidad. Es, en realidad, un compromiso moral con su profesión y, sobre todo, con la población que atiende y confía en él. Esto lo puede alcanzar por diversos caminos: intercambios con sus colegas, participación en actividades científicas, lectura sis- temática de buenas revistas médicas, y hoy puede hacer uso de la información por vía electrónica, que tiene grandes posibilidades de convertirse en un medio accesible, diverso y completo de información actualizada. Pero no se debe olvidar que un buen libro de texto es insustituible, pues es la base sobre la que se inserta toda esa información adicional y nece- saria. Por ello, consideramos tan importante la aparición de Temas de Medicina General Integral y, desde ya, anticipamos que será punto de referencia para, en pocos años, disponer de una renovada edición. Dr. Ernesto de la Torre Montejo Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Presidente del Tribunal Estatal Nacional para la Obtención del Título de Especialista de II Grado en Medicina General Integral
  • 9. I X Los sistemas de salud de la Gran Patria Latinoamericana están atravesando un período de dificultades, debido a problemas políticos, económicos, sociales y a la falta de recursos humanos y materiales. Esto repercute en una organización inadecuada para el desarrollo de la promoción, prevención y rehabilitación de la salud. Cuba, siguiendo las ideas y el ejemplo de Fidel, ha demostrado con hechos y no con pala- bras que «Sí se puede», y ha desarrollado un Sistema Nacional de Salud efectivo –con resultados extraordinarios–, eficiente –con cumplimiento de normas, estándares e innova- ciones relevantes– y eficaz –con grado de calidad y satisfacción de los que imparten y reciben el servicio. El ejemplo internacional de nuestra nación con la Escuela Latinoamericana de Medicina, el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamerticanos, la Brigada «Henry Reeves», la operación Milagro y BarrioAdentro en Venezuela, demuestra que con la Batalla de Ideas y luchando por la salud «un mundo mejor es posible». La segunda edición de este libro es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia de salud de los pueblos. Medicina General Integral es una importante contribución a la revisión de ideas, principios, actividades y actitudes para ser un mejor especialista; para conocer lo necesario de la práctica médica actual; para saber hacer lo que es oportuno y necesario en cada momento. Pero, lo más vital es el llamado al «saber ser», es decir, lo que debe ser un médico de familia en Cuba para defender la Patria, la Revolución, el Socialismo y a Fidel, así como en cualquier país del mundo que necesite y solicite nuestra colaboración internaciona- lista: trabajar de acuerdo con los principios y la estrategia señalada. El profesor Roberto Álvarez Sintes ha sabido reunir a un grupo de capacitados profesiona- les que han contribuido a la culminación exitosa de esta obra y, una vez más, ha demostrado ser un luchador por el desarrollo de los modelos de atención médica familiar y comunitaria trazados por nuestro Sistema Nacional de Salud, un profesional exitoso en el cumplimiento de sus responsabilidades, quien es, además, el primer especialista de Medicina General Integral que alcanzó el II Grado de la especialidad en Cuba. En esta obra se plantea la continuidad de la interrelación del especialista en Medicina Gene- ral Integral con el paciente, sus familiares y la comunidad; se estimula, además, el desarrollo de la atención médica, la prevención y el control de enfermedades al nivel primario, el progre- so de la medicina social, y el permanente enfoque clinicoepidemiológico y social en la solución de los problemas de salud. Hay muchas contribuciones y análisis en Medicina General Integral sobre las respuestas al desafío en el siglo XXI de la práctica de la medicina familiar y de la atención primaria de salud, de las que todos podemos aprender. Este texto ha sido, es y será un instrumento para el desarrollo de la atención primaria de salud y de la medicina familiar, y una guía de acción para el trabajo del especialista en medicina general integral. Profesor Cosme Ordóñez Carceller Doctor en Ciencias Médicas. Profesor de Mérito Prólogo a la segunda edición
  • 10. X La publicación de esta segunda edición coincide con dos momentos importantes: el XXII aniversario de la graduación de los primeros especialistas de I Grado en Medicina General Integral y los trece años de haberse titulado de II Grado el primero de ellos. Veinte años constituyen una parte trascendental de la vida de un profesional. En ese tiempo han habido múltiples y prodigiosos avances científicos que ya casi no produ- cen admiración en quienes los hemos vivido: la computación, Internet y la clonación, por citar solo tres. Los avances médicos también han sido impresionantes. Sin embargo, la mayo- ría de las veces son útiles para los enfermos, pero no para las personas expuestas a riesgos ni para las supuestamente sanas, quienes en muchas ocasiones presentan problemas de salud y no lo saben. Esta realidad está muy relacionada con el paradigma técnico-biológico de la medicina, racio- nalista, reducionista, dualista, individualista y curativo, surgido en el siglo XVII, que ha llega- do hasta nuestros días y permeado a nuestros profesionales y técnicos de la salud, pues ha dominado las ciencias naturales gracias al desarrollo de la revolución industrial, al descubri- miento del microscopio, la teoría microbiana de la enfermedad, la patología celular, la fisiolo- gía experimental, el método anatomoclínico, el genoma humano, la clonación y los aportes de la revolución cientificotécnica en el campo de la biología y otras ciencias. Con todo esto se logró lo que era imposible años atrás: explicar la biología y, en parte, la personalidad, median- te la física y la química, y ha permitido obtener éxitos indiscutibles en la salud humana. Por eso, se ha enraizado en los sistemas de salud actuales, y se ha calificado por muchos inves- tigadores como el modelo hegemónico, a pesar de que los pensadores en salud pública concuerden en que este prototipo desconoce el origen y la condición social de la salud y la enfermedad. Se ha querido destacar en los últimos años cómo este impetuoso desarrollo tecnológico, acontecido en la segunda mitad del siglo pasado, ha propiciado a escala mundial y local una progresiva relegación de la medicina como arte, y ha ganado cada vez más terreno el estilo tecnocrático de la atención médica, que desconoce o minimiza las herramientas de la profe- sión para diagnosticar, tratar y, también, prevenir y promover, las cuales son aportadas por la semiología, la psicología y la epidemiología. Basado en estos elementos y conociendo que la persona es un ser social, el proceso salud-enfermedad no puede considerarse solo en el ámbito individual, sino también hay que enfocarlo en el familiar y comunitario. Se concluye así, que sin salud comunitaria rara vez se alcanza la familiar, y sin esta no habrá jamás la individual. En este libro se presenta una visión panorámica de la medicina general integral practicada en Cuba y en muchos otros países, principalmente de América Latina, donde muchos de los autores hemos tenido el privilegio de ejercerla.Al igual que en la edición anterior, se sustenta en una concepción integral y científica del proceso salud-enfermedad, la atención en salud y la práctica médica. Se busca la unidad indisoluble entre la medicina individual y la social, que es lo que, en definitiva, permitirá comprender, atender y explicar al hombre, tanto en lo personal como en lo social. Esta edición recoge una revisión exhaustiva de la primera, pero mantiene los elementos necesarios y básicos que había en ella a la luz de los trabajos publicados recientemente. Prefacio
  • 11. X I Asimismo, se reestructuró con miras a que el libro sea más didáctico y se incorporaron nuevos capítulos y temas, otros han cambiado de nombre. Se destaca la concepción del objeto-sujeto de trabajo y de la profesión en la identificación y solución de los problemas de salud. Se tratan con gran profundidad los principios éticos en la práctica de la atención primaria de salud, en general, y de la medicina general integral, en particular, y se señala al profesional cómo evitar la iatrogenia e insatisfacción de a quienes se les brinda atención. En todos los capítulos, al abordar un problema de salud, se amplía el modelo médico sin renunciar a los avances de las ciencias biológicas y de la técnica, pero se profundiza también en los matices psicosociales y ecológicos que le permitan al lector un entendimiento integral, al interrelacionar los aspectos biológicos y sociales, la prevención y curación –salud-enfer- medad–, lo individual y colectivo –clinicoepidemiológico– y personal-ambiental. Los estudios de la salud familiar se iniciaron en 1986, a partir de que la OMS afirmara que «la salud es un hecho que determina y está determinado por el funcionamiento efectivo de la familia como unidad biosocial en el contexto de una sociedad dada». Esta orientación salubrista de la medicina ha traído consigo la necesidad de que la atención al proceso salud-enferme- dad tenga un enfoque familiar. El abandonar este punto de vista tiene importantes implicaciones económicas, y lo que es peor, no se le daría solución a la mayor parte de los problemas de salud que se presentan.Apesar de nuestro sistema socioeconómico, no hemos escapado al fenómeno de subvalorar el papel de la familia y la comunidad, ya que predomina aún el paradigma técnico-biológico de la medicina y adolecemos de sus consecuencias. Desarrollar una medicina que tiene como armas la dispensarización, el análisis de la situación de salud y la sectorización con un número determinando de familias y personas para ser atendidas, brinda la oportunidad de relacionarnos ampliamente con ellos. Mientras más tiempo desarrollamos la profesión, más grato nos resulta comunicarnos con los pacientes, sus familias y la comunidad, a quienes llegamos a conocer mejor no solo desde la óptica de la enfermedad que los aqueja, sino desde el punto de vista humano. Otra ventaja es que se nos permite hacer un seguimiento de los pacientes a lo largo del tiempo y, por ende, conta- mos con estadísticas rigurosas de los propios autores de este texto o de otros investigado- res. Por ello, en los capítulos de esta obra se intenta expresar esta faceta de la medicina que no siempre se tiene en cuenta, y se toman, además, muchas referencias de la Revista Cubana de Medicina General Integral. La mayor parte de los autores del libro hemos combinado el ejercicio de la medicina general integral en nuestro país y en el extranjero. Es en el escenario de trabajo donde se genera la mejor enseñanza de la doctrina de esta medicina y se alcanzan los mejores niveles de docen- cia e investigación. Por eso, desaprobamos la llamada medicina «moderna» que se realiza con una cantidad elevada de estudios refinados y costosos, y que se aleja, cada vez más, de la clínica, del juicio clínico, epidemiológico y social. La buena clínica y el método epidemiológico nunca han sido un obstáculo para el diagnóstico de un problema de salud individual, colec- tivo o ambiental, sino todo lo contrario: han sido un firme cimiento para el plan terapéutico. En la mayoría de los países deAmérica Latina donde hemos laborado, los altos costos de los exámenes complementarios los hacen inaccesibles para una gran parte de la población, por lo que esta especialidad se ha impuesto y ha privilegiado, en todos los casos, a la «vieja escuela», basada en la medicina humana, con sus métodos y enfoque clinicoepidemiológico y social de la especialidad. Debemos resaltar que para hacer realidad una tarea de este tipo, aunque modesta, hemos necesitado la valiosa, entusiasta y oportuna ayuda de numerosos compañeros y prestigio- sas instituciones a los que ofrecemos nuestra eterna gratitud.
  • 12. X I I De la misma manera que con la edición anterior, serán bienvenidas las opiniones y los criterios que nos aporten los alumnos, internos, residentes, especialistas y profesores. Esa es la base que nos permitirá perfeccionarlo en futuras ediciones. Por último, esperamos que el libro resulte de utilidad a los estudiantes de medicina de nuestro país y de la Escuela Latinoamericana, y del Nuevo Programa de Formación de médi- cos Latinoamericanos, en quienes está depositada la confianza del futuro de la Medicina General Integral. Roberto Álvarez Sintes
  • 13. XIII Alos profesores Manuel Rogelio Álvarez Castro, MarianoValverde Medel† ,FidelE.Ilizástigui Dupuy † , Roberto Douglas Pedroso † , Cosme Ordóñez Carceller, Mercedes Batule Batule, José Jordán Rodríguez, Ernesto de la Torre Montejo, José E. Álvarez Hernández y Sergio Rabell Hernández † , por sus consejos y a quienes consideramos ejemplo de médico, investi- gador y maestro, llegue nuestro especial reconocicimiento. Asimismo, agradecemos a aquellos con quienes hemos hablado a lo largo de estos siete años sobre diversos temas de la medicina general integral y cuyas experiencias y recomen- daciones han ampliado el horizonte de nuestros conocimientos. Agregamos a todos los mencionados en la lista de la primera edición, a los profesores José A. Fernández Sacasas, María del Carmen Amaro Cano, Nilda Lucrecia Bello Fernández, Francisco Rojas Ochoa, Gregorio Delgado García yAlfredo Espinosa Brito, por sus inapreciables aportes. Nuestro agradecimiento a las personas que apoyaron la primera edición y ahora, nuevamen- te, intervinieron en la preparación de esta segunda con sus críticas, sugerencias y, en algu- nas ocasiones, sus aportes. Sincera gratitud a los autores, colaboradores, asesores y árbi- tros que aceptaron participar por segunda vez en la preparación del libro. Apreciamos el aporte de César Giral, quien nos facilitó las búsquedas a través de Internet. Dedicamos unas líneas de recordación y reconocimiento a quienes estaban participando con tesón en esta edición y ya no están físicamente entre nosotros: los profesores Juan Francisco Castañer Herrera, Guillermo Barrientos de Llano y Raúl L. Riverón Corteguera. Gratitud a la Misión Médica cubana en Barrio Adentro por incentivar este esfuerzo. Tam- bién, a nuestro Ministerio de Salud Pública, al Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, a la Sociedad Cubana de Medicina Familiar y a la Editorial Ciencias Médicas del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, por darnos el privilegio de poder realizar esta segunda edición corregida y ampliada.Alos editores,Ana OlivaAgüero, Tania Sánchez Ferrán y Juan Valdés Montero, al diseñador Luciano Ortelio Sánchez Núñez y, en general, a todo el personal de Ecimed que, una vez más, acogió la preparación de este libro con mucho entusiasmo, dedicación y amor. También a nuestras familias, que durante todo este tiempo apoyaron e incentivaron con su quehacer cotidiano estos esfuerzos. No podemos terminar sin agradecer a quienes siempre nos han estimulado, especialmente y por adelantado, a los médicos y enfermeras de familia que son los que deben realizar la mayor parte de la difícil tarea de atención médica integral a nuestra población, virtud que lamenta- blemente no siempre se encuentra en profesionales fuera de la atención primaria de salud. Los autores Agradecimientos
  • 14. X I V Lic. Isabel Louro Bernal Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología de la Salud. Máster en Psicología de la Salud. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora e InvestigadoraAuxiliar. Escuela Na- cional de Salud Pública (ENSAP). Dr. LuisA. Céspedes Lantigua Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. ProfesorAuxiliar. Escuela Latinoamericana de Medicina. Dr. Juan Francisco Castañer Herrera † Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Profesor Titular. ISCM-H. InvestigadorAuxiliar. Centro de Investiga- ciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ). Dr.Alberto Clavijo Portieles Especialista de I y II Grado en Psiquiatría y II Grado enAdmi- nistración de Salud. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Profesor Consultante. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey (ISCM-C). Dr.CristóbalMartínezGómez Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Profesor Consultante. Terapeuta Familiar. Jefe del Grupo Nacional de Psiquiatría Infantil. Dra.Araceli Lantigua Cruz Especialista de I y II Grado en Genética Clínica. Profesora Titular.ISCM-H. Autores Dr. Roberto Álvarez Sintes Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad. Profesor Auxiliar y Asesor Técnico Docente de la Vicerrectoría de Desarrollo del Instituto Supe- rior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H). Dra.GriseldaHernándezCabrera Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara (ISCM-VC). Dr. Juan C. Báster Moro Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad. ProfesorAuxiliar. Facultad de Cien- cias Médicas de Holguín. Dr. Rubén D. García Núñez Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. ProfesorAuxiliar. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Coautores Dr. Leonel Pineda Folgoso Especialista de I y II Grado en Ortopedia y Traumatología. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Dra.ZoilaMedinaGóndrez Especialista de I Grado en Pediatría. Asistente. ISCM-H. Metodóloga del Viceministerio de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP). Dr. Luis M. PadrónVelásquez Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Máster en Infectología. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médi- cas de Cienfuegos. Dr. Rafael Borroto Chao Especialista de I y II Grado en Organización y Administra- ción de Salud, y en Educación para la Salud. Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud (CNPES). Dr. Guillermo Barrientos de Llano † Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Profesor Consultante. ISCM-H. Lic.MaríadelCarmenAmaroCano EnfermeraEspecializadaenEducación.LicenciadaenCiencias Políticas. Máster en Ciencias Históricas. Profesora Auxiliar y Consultante. Directora del Centro de Estudios Humanísticos. FacultaddeCienciasMédicas«Gral.CalixtoGarcía».
  • 15. X V Dr.EduardoZaccaPeña Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Angiología. Máster en Epidemiología. Profesor titular del ISCM-H. Investigador Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba. Dr.Andrés Sánchez Díaz Especialista de I y II Grado en Otorrinolaringología. Profesor Titular. Profesor Consultante. ISCM-H. Jefe del Grupo Na- cional de Otorrinolaringología. Dr. HéctorR. Hernández Garcés Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Gastroenterología.InstitutoNacionaldeGastroenterología(IGE). Dra.TaniaRaymondVillena Especialista de I Grado en Medicina General Integral, y Alergología. Máster en Longevidad. Instructora. Hospital Pediátrico de «Tarará». Dra. Santa JiménezAcosta Especialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de los Alimentos. Profesora Titular del ISCM-H. Investigadora Titular. Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de losAli- mentos (INHA). Dra. Laritza Paula Rodríguez Rodríguez Especialista de I y II Grado en Medicina e Higiene del Traba- jo. Máster en Salud Ocupacional. Profesora e Investigadora Auxiliar. Dr. Guillermo DíazAlonso Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins- tructor. ISCM-H. Policlínico Docente «LuisA.Turcios Lima». Dr.AlbertoI.EriceCandelario Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar del ISCM-H. Hospital Docente «América Arias». Facultad de Ciencias Médicas «Calixto García». Dra.CarmenGarridoRiquenes Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia, y de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Superior. Profesora Auxiliar del ISCM-H. Metodóloga del Vicemi-nisterio de Docencia e Investigación. MINSAP. Dra. Lilia González Cárdenas Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. ProfesoraAuxiliar. ENSAP. Dra.CarmenOlivaAgüero Especialista de I Grado en Medicina General Integral, y en Psiquiatría. Diplomada enAdicciones. ISCM-H. Dra.MaydaLuisaGonzálezDuranza Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins- tructora. ISCM-H. Policlínico Docente «Antonio Maceo». Dra. Ivet Salas Mainegra Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. Instructora. ENSAP. Dra. MaríaAsunción Tosar Pérez Especialista de I Grado en Medicina General Integral, y de II Grado en Medicina Tradicional y Natural. Instructora. Cen- tro Integral de Medicina TradicionalAsiática y Natural «Dr. Ernesto Guevara» (CIMTAN). Dr.LuisEnriqueHeviaGonzález Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Asistente. Asesor Técnico Docente de la Vicerrectoría de Postgrado del ISCM-H. Dr.OtmanFernándezConcepción Especialista de I y II Grado en Neurología. Profesor e Inves- tigadorAuxiliar.INN. Dra.EliaRosaLemusLago Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. Instructora. MINSAP. Dr. René F. Espinosa Álvarez Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. ProfesorAuxiliar. ISCM-H. Policlínico Docente «Lawton». Dr. HumbertoArencibia Pérez Especialista de I Grado en Organización yAdministración de Salud, y en Gerontología y Geriatría. MINSAP. Dra. Grisel Zacca González Especialista de I grado en Estomatología General Integral. Máster en Investigacion en Servicio de Salud. ProfesorAsis- tente del ISCM de la Habana. Dr. Pedro Rodríguez Hernández Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Epidemiología. Profesor Titular del ISCM-H. Profesor Consultante del ISCM-H. Investigador Titular de la Acade- mia de Ciencias de Cuba. Dra. Delia Plasencia Concepción Especialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de los Alimentos. Profesora Titular del ISCM-H. Investigadora Titular. INHA. Dr. Oscar Díaz Díaz Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Asistente.
  • 16. X V I Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas (IEEM). Dra. Violeta HerreraAlcázar Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Asis- tente. ISCM-H. Policlínico Docente «Lawton». Dra. Gladys de laTorre Castro Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Gerontología Médica y Social. Instructora. Vicerrectoría Docente del ISCM-H. Dr. Pablo Feal Cañizares Especialista de I en Medicina Interna. Máster en Epidemio- logía. Instructor. Escuela Latinoamerricana de Medicina (ELAM).MINSAP. Dr.FernandoDomínguezDieppa Especialista de I y II Grado en Pediatría. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. ISCM-H. Jefe del Grupo Nacional de Pediatría. Lic. JoséAntonio López Espinosa Licenciado en Información Científico Técnica. Historiador de la especialidad de Medicina General Integral. Centro Na- cional de Información de Ciencias Médicas. Dra. Silvia E. TurciosTristá Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Endocrinología. Instructora. Instituto Nacional de Endocri- nología y Enfermedades Metabólicas (IEEM). Dr.JulioC.CastellanosLaviña EspecialistadeIyIIGradoenMedicinaGeneralIntegral.Máster en Educación Médica. ProfesorAuxiliar. ISCM-H. Decano de la Facultad de Ciencias Médicas «Gral. Calixto García». Dra.VioletaChiúNavarro Especialista de I y II Grado en Periodontología. Asistente. ISCM-H. Lic. Esther Pérez González Licenciada en Psicología. Especialista de I Grado en Psicolo- gía de la Salud. Máster en Psicología de la Salud. Asistente. ISCM-H. Facultad de Ciencias Médicas «Miguel Enríquez». Dra.NancyGuinartZayas Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente. Fa- cultad de Ciencias Médicas «Gral. Calixto García». Dra. Indira Barcos Pina Especialista de I Grado en Pediatría. Máster enAtención In- tegral al Niño. Instructora. Hospital Pediátrico «Paquito González Cueto». Dr.IvánTeumaCortés Especialista de I Grado en Nefrología. Instituto Superior de Medicina Militar (ISMM) «Dr. Luis Díaz Soto». Dr. Francisco Rojas Ochoa Especialista de I y II Grado enAdministración de Salud. Doc- tor en Ciencias Médicas. Profesor de Mérito. Profesor Titu- lar. Profesor Consultante. ENSAP. Dr.JoséAntonioMontanoLuna Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Epidemiología. Instructor. Investigador del Instituto Na- cional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). Dr. José E. Fernández-Britto Rodríguez Especialista de I y II Grado enAnatomía Patológica. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Profesor Consultante. Director del Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana (CIRAH). Policlínico Docente «19 deAbril». Dr.AthosSánchezMansolo EspecialistadeIyIIGradoenMedicinaGeneralIntegral.Máster enInformáticaMédica.ProfesorAuxiliardeInformáticaMédi- ca. Centro de CibernéticaAplicada a la Medicina (CECAM). Dra.Ana MaríaTorres Lima Especialista de I y II Grado en Inmunología. Servicio Nacio- nal de Reumatología. Dr. GeorgeA.Velázquez Zúñiga Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Dr. José Piñón Vega Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Corpo- raciónSERVIMED.MINSAP. Dr. Leonardo Sánchez Santos Especialista de I y II Grado en Higiene y Epidemiología. Pro- fesor Titular. ENSAP. Dr. Felipe Barrios Díaz Especialista de I y II Grado en Pediatría. Máster en Nutrición e Higiene de los Alimentos. Dirección Municipal de Salud «10 de Octubre». Dra.IsabelCastañedoRojas Especialista de I y II Grado en Higiene. Profesora e Investi- gadoraAuxiliar.CNPES. Lic. Elina de la Llera Suárez Licenciada en Psicología. Especialista de I Grado en Psicolo-
  • 17. XVII gía de la Salud. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas «Dr. SalvadorAllende». Dr. Gregorio Delgado García Especialista de I y II Grado en Microbiología. Historiador médico del MINSAP. Profesor y Jefe del Departamento de Historia de la Salud Pública. ENSAP. Dr. Guillermo J. López Espinosa Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Ocupacional. Instructor. ISCM-VC. Dra.SilviaMartínezCalvo Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora de Mérito. Investigadora de Mérito. Profesora Titular. Profesora Consultante. ENSAP. Dra.ZaidaBarcelóMontiel Especialista de I Grado en Medicina General Integral. MINSAP. Dr. EnriqueVega García Especialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría. Pro- fesorAuxiliar.ISCM-H. Dr. Moisés Hernández Fernández Especialista de I y II Grado en Nutrición e Higiene de los Alimentos. Máster en SaludAmbiental. Profesor Titular. Pro- fesor Consultante. InvestigadorAuxiliar. INHA. Dra.MarybelGonzálezLimonte Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente «27 de Noviembre». Dra.AnaMargaritaToledoFernández Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Instructora. Dirección de Ciencia y Técnica del Viceministerio de Docencia e Investigación del MINSAP. Lic.NatachaRiveraMichelena Doctora en Ciencias. Licenciada en Psicología. Profesora Ti- tular. ISCM-H. Facultad de Ciencias Médicas «JulioTrigo». Dra.ClarivelPresnoLabrador Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. ProfesoraAuxiliar. ENSAP. Dra. Noria Liset Pupo Ávila Especialista de I Grado en Pediatría.Asistente. CNPES. Dra.YodaliaLeyvaMarín Especialista de I y II Grado en Psiquiatría y en Sexología Clínica. Profesora Titular. ISCM-H. Profesora Consultante. Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). Dr.RodolfoÁlvarezVillanueva Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. ProfesorAuxiliar. MINSAP. Dra. Caridad O’Farrill Montero Especialista de I Grado en Salud Escolar. Departamento de Salud Escolar. Dirección Nacional de Salud Ambiental. MINSAP. Dra.RosaidaOchoaSoto Especialista de I y II Grado en Epidemiología. ProfesoraAuxi- liar. ISCM-H. InvestigadoraAgregada. Directora del Centro Nacional de Prevención ITS/VIH/SIDA. CNPES. Dr.RideGomisHernández Especialista de I Grado en Cardiología. Dr. JuanA. García Fidalgo Especialista de I Grado en Neurología. Experto en Epilepsia. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INN). Dr. José Luis Giroud Benítez Especialista de I Grado en Neurología. Doctor en Ciencias Médicas. Hospital Docente «Dr. Carlos J Finlay». Dra. Zurina Lestayo O’farril. Especialista de I y II Grado en Neurología.Asistente. Inves- tigadoraAuxiliar. INN. Dr. César E. Silverio García Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Gastroenterología. IGE. Dra. Lilia Ma. Ortega González Especialista de I Grado en Medicina Interna y Terapia Inten- siva. Máster en Infectología. Hospital Universitario «Gral. CalixtoGarcía». Dra. Magali Cuza Cáceres Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Alergia e Inmunología. Hospital Docente «Comandante Dr. Manuel Fajardo». Dr.MarioLeónGonzález Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Máster en Psiquia- tría Social. ProfesorAuxiliar. ISCM-H. Dr. Jorge Peláez Mendoza Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia. ProfesorAuxiliar del ISCM-H. Dra.EliaMargaritaPestanaKnight Especialista de I Grado en Neurología. INN. Dr. SaúlArmenteros Terán Especialista de I y II Grado en Medicina Interna.
  • 18. XVIII Dr. Luis M. Pérez Pérez Especialista de I y II Grado en Endocrinología. ProfesorAuxi- liar del ISCM-H. Investigador Titular. IEEM. Dra. Daysi Navarro Despaigne Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Asistente. ISCM-H. InvestigadoraTitular. IEEM. Dra. Berta R. RodríguezAnzardo Especialista de I Grado en Nutrición y II Grado en Endocrino- logía. InvestigadoraAuxiliar. IEEM. Dr. Moisés Morejón García Especialista de I Grado en Medicina Interna.Asistente. Hos- pital Docente «Comandante Manuel Fajardo» Dra.MaríaV.HernándezCuéllar Especialista de I Grado en Inmunología. Servicio Nacional de Reumatología. Dr. Orestes Faget Cerero Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Investigador Agregado. Director del Centro de Atención al Diabético. Dr.RubénS.PadrónDurán Especialista de I y II Grado en Endocrinología. Profesor Titu- lar. ISCM-H. Investigador Titular. Presidente de la Sociedad Cubana de Endocrinología. Dra.IsabelM.HernándezCuéllar Especialista de I Grado en Reumatología. Servicio Nacional de Reumatología. Dr. José Pedro Martínez Larrarte Especialista de I y II Grado en Reumatología. ProfesorAuxi- liar. Servicio Nacional de Reumatología. Dra. Virginia Torres Lima Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente «Dr. Diego Tamayo».
  • 19. X I X Dra.LisetRománFernández Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Ginecología y Obstetricia. Instructora del ISCM-H. Hospital Docente «AméricaArias». Dra.Verena Ulloa Cruz Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia. ProfesoraAuxiliar del ISCM-H. Doctora en Ciencias Médi- cas. Hospital Docente «América Arias». Dr.JesúsSerranoMirabal Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Hematología.InstitutoNacionaldeHematologíaeInmunología. Dra. MarianelaArteche Prior Especialista de I y II Grado en Neurología. INN. Dr.TomásA. Álvarez Díaz Especialista de I y II Grado en Psiquiatría. Doctor en Ciencias Médicas en Medicina TradicionalAsiática y Natural. Profe- sor Consultante. CIMTAN. Dr.AlejandroPandoCabrera Especialista de I y II Grado en Neurología y en Cuidados Intensivos. Profesor e InvestigadorAuxiliar. INN. Lic.Yoarlen Becali Hilario Máster en Ciencias. MINSAP. Dra.Teresita Gutiérrez Coronado Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Instruc- tora del ISCM-H. Policlínico Docente «Héroes de Girón». Dr. Radamés Borroto Cruz Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Director de la ENSAP. Dra. NiurkaTaureaux Díaz Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ins- tructoradelISCM-H.PoliclínicoDocente«WilfredoSantana». Dr. MiguelA. Buergo Zuasnábar Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y Neurolo- gía. Profesor e InvestigadorAuxiliar. INN. Dra. Virginia Juncal Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Direc- ción Provincial de Salud. Ciudad de La Habana. Lic. Vicente I. Prieto Díaz Licenciado en Tecnología. Máster en Salud Ambiental. In- vestigadorAuxiliar. INHEM. Dr. José M. Báez Martínez Especialista de I y II Grado en Pediatría. Profesor Titular del ISCM-H. Hospital Docente «Juan M. Marques». Dr. Otto Martín Díaz Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Informática Médica. Especialista de INFOMED. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM). Dr. Miguel Soneira Pérez Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Gastroenterología. IGE. Dr. Manuel Osorio Serrano Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster enAtenciónPrimaria.PoliclínicoDocente«ManuelDíazLegrá». Dra. Daisy M. Contreras Duverger EspecialistadeIyIIGradoenUrología.AsistentedelISCM-H. Hospital Universitario «Calixto García». Dr. Otto R. Recio Rodríguez Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente «Luyanó». Dra.Yolaine Castillo Piñeiro Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente «Luyanó». Dra. Juana M. Larrea Salazar Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública.Asistente del ISCM-VC. Dr.HéctorGómezdeHaz Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Máster en Sa- lud Pública. ProfesorAuxiliar. ENSAP. Dr. MiguelA. Rodríguez Rodríguez Especialista de I Grado en Microbiología. Máster en Infectología. Instructor del ISCM-H. Hospital Docente «Freire Andrade». Dra. Rosa M. Báez Dueñas Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública.Asistente del ISCM-H. Policlínico Docente «Lawton». Dra.BárbaraLeyvaSalermo Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. Centro de Investigaciones de la Tercera Edad (CITED). Colaboradores
  • 20. X X Lic. Félix Blanco Horta Licenciado en Psicología. Profesor Auxiliar del ISCM-H. Policlínico Docente «Párraga». Dr. Jesús E. Menéndez Jiménez Especialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría.Asis- tente del ISCM-H. CITED. Dra. Lilliams Rodríguez Rivera Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED. Dra.MagalysOjedaHernández Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED. Dra. Mileidy IslaValdés Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente «Ramón González Coro». Dra. Niurka Cascudo Barral Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED. Dra.NormaCardosoLunar Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. CITED. Dr. Osvaldo Prieto Ramos Especialista de I y II Grado en Gerontología y Geriatría. Pro- fesorAuxiliardelISCM-H.CITED. Dra.RomairaI.RamírezSantiesteban Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Asistente. Vicedeana de Postgrado. Facultad de Ciencias Médicas «Finlay-Albarrán». Dr.RobertoAmaroRelova Especialista de I Grado en Gerontología y Geriatría. Hospital Docente «Joaquín Albarrán». Dra. Oria SusanaAcosta Cabrera Especialista de I Grado en Epidemiología. CNPES. Lic. Rosario García González Doctora en Ciencias Sociológicas. Máster en Tecnología Educativa. Investigadora Titular. IEEM. Lic.AnaMaríaCanoLópez Licenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. CENESEX. Dra. IleanaArtiles de León Licenciada en Psicopedagogía. Máster en Sexualidad. CENESEX. Dr.LeonardoCuestaMejías Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Instructor del ISCM-H. MINSAP. Lic.LourdesFlórezMadan Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar del ISCM-H. Responsable de las Cátedras de Sexualidad. CENESEX. Lic. Mariela Castro Espín Licenciada en Psicopedagogía. Máster en Sexualidad. Profe- soraAuxiliardelCENESEX. Lic.MayraRodríguezLauzurique Licenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. CENESEX. Dra.MéridaLópezNodarse Doctora en Pedagogía. Investigadora Auxiliar. Máster en Sexualidad. CENESEX. Lic.OfeliaBravoFernández Licenciada en Psicología. Máster en Sexualidad. CENESEX. Dra.Yusimi Reyes Pineda Especialista de I Grado en Reumatología. Servicio Nacional de Reumatología. Dra. Sarisabel Borroto Perelló Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Minis- terio de Educación (MINED). Dr.RobertoTorresMoya Especialista de I y II Grado en Reumatología. Asistente del ISCM-H. Servicio Nacional de Reumatología. Dra.MaríaE.ReyesGarcía Especialista de I y II Grado en Medicina del Trabajo. Profe- soraAuxiliar del ISCM-H. MINSAP. Dr. HéctorCorratge Delgado Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profe- sor Instructor de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Dirección Provincial de Salud. Ciudad de La Habana. Dra. Ángela M. Moreno Peréz-Barquero Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Direc- ción Provincial de Salud. Ciudad de La Habana. Dr. Manuel S. Villar Suárez † Especialista de I y II Grado en Otorrinolaringología. Doctor en Ciencias. Profesor Titular del ISCM-H. Dr. Ridel J. Febles Sanabria Especialista de I y II Grado enAngiología y CirugíaVascular. Máster en Educación Superior. ProfesorAuxiliar.Vicedecano Docente de la Facultad de Ciencias Médicas de «Matanzas». Dra. Viviana de la C. Sáez Cantero EspecialistadeII GradoenGinecolologíayObstetricia. Profe- soraAuxiliar delaFacultaddeCienciasMédicas«Dr.Salvador Allende».
  • 21. X X I Dr.RodrigoÁlvarezCambra Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de I y II GradoenOrtopediayTraumatología.ProfesorTitular.ProfesorConsultante. AcadémicoTitular. Investigador de Mérito. Complejo Científico Ortopédico «Frank País». Dra. Mercedes Batule Batule Doctora en Ciencias. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Profesora Titular. Profesora Consultante. Hospital Universitario «Gral. CalixtoGarcía». Dra.MagaliCaraballosoHernández Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Máster en Salud Pública. InvestigadoraAuxiliar. Profesora Titular. Profesora Consultante. ENSAP. Dr. Roberto Douglas Pedroso† Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesor Titular. Profesor Consultante. Dr. JoséA. Fernández Sacasas Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. ProfesorTitular. Profesor Consultante.Vicerrector de Desarrollo del ISCM-H. Dr. Fidel E. Ilizástigui Dupuy † Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna. Profesor Titular. Profesor Consultante. Dr. José B. Jardines Méndez Especialista de I y II Grado en Organización y Administración de Salud. Máster en Educación Médica. Experto en Gestión de Información. Profe- sorAuxiliar. Presidente Universidad Virtual de Salud en Cuba. Dr.RaimundoLLanioNavarro Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado en Medicina Interna y en Gastroenterología. Profesor Titular. Profesor Consultante. Investigador Titular. IGE. Dr. Cosme Ordóñez Carceller Profesor de Mérito. Doctor en Ciencias. Especialista de I y II Grado en Epidemiología. Profesor Titular. Profesor Consultante. Policlínico Docen- te «Plaza de la Revolución». Centro de Referencia Nacional en Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. Dr. Benito Pérez Maza Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de I y II Grado en Organiza- ción y Administración de Salud. Profesor Titular. Profesor Consultante. ENSAP. Dr. Raúl L. Riverón Corteguera † Especialista de I y II Grado en Pediatría. Profesor Titular. Profesor Consultante. Dr. Ramón Syr Salas-Perea Especialista de I y II Grado en Cirugía, y en Organización yAdministración de Salud. Profesor Titular. Profesor Consultante. ENSAP. Comité de Asesores
  • 22. XXII Volumen I. Salud y Medicina ParteI Capítulo 1. Salud pública en Cuba Capítulo 2. Antecedentes históricos de la atención primaria de salud en Cuba Parte II. Medicina General Integral: ciencia y humanismo Capítulo 3. Ciencia y arte de la medicina general integral Capítulo 4. Dimensión comunicativa en la atención primaria de salud Capítulo 5. Ética en la atención primaria de salud Capítulo 6. Código de honor del médico de familia Parte III.Atención Primaria de Salud y Medicina General Integral Capítulo 7.Atención primaria de salud, medicina general integral y médicos de familia Capítulo 8. Medicina general integral en Cuba ParteIV.Salud Capítulo 9. Modo, condiciones y estilo de vida Capítulo 10. Promoción y educación para la salud Capítulo 11. Municipios por la salud Capítulo 12. Salud mental Capítulo 13. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales Capítulo 14. Salud reproductiva Capítulo 15. Género y salud Capítulo 16. Salud bucal Capítulo 17. Salud escolar Capítulo 18: Salud familiar Capítulo 19. Crecimiento y desarrollo. Detección de los retrasos en el desarrollo Capítulo 20.Vacunación/inmunización Capítulo 21. Enfoque preventivo y factores de riesgo Parte V.Alimentación y nutrición Capítulo 22. Generalidades de la nutrición Capítulo 23.Alimentación y nutrición en la embarazada Capítulo 24. Lactancia materna Capítulo 25.Alimentación y nutrición en el niño Capítulo 26.Alimentación y nutrición en el adolescente Capítulo 27.Alimentación y nutrición en el adulto Capítulo 28.Alimentación y nutrición en el adulto mayor Parte VI.Atención integral de salud Capítulo 29.Atención prenatal Capítulo 30.Atención al niño Capítulo 31. Atención al adolescente Capítulo 32.Atención al adulto Capítulo 33.Atención al trabajador Capítulo 34. Atención en centros laborales Capítulo 35. Atención en centros educacionales Capítulo 36.Atención al adulto mayor Capítulo 37.Atención ambiental Capítulo 38.Atención al paciente en situación terminal Parte VII. Genética humana Capítulo 39. Determinaciones genéticas y enfermedad prenatal Capítulo 40. Enfermedades genéticas y defectos congénitos en la atención primaria Parte VIII. Deficiencia, discapacidad, minusvalía y rehabilitación Capítulo 41. Atención al paciente deficiente, discapacitado y minusválido Contenido General
  • 23. XXIII Capítulo 42: Rehabilitación psicosocial en atención primaria de salud Parte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia Capítulo 43. Familia en el ejercicio de la medicina general integral Capítulo 44. Campo de la salud del grupo familiar Capítulo 45. Enfoque familiar en la atención sanitaria integral Capítulo 46. Tratamiento a la familia Capítulo 47. Orientación familiar para promover salud Capítulo 48. Familia en el proceso salud-enfermedad Capítulo 49. Entrevista familiar Capítulo 50.Atención a la familia del paciente en estadio terminal Capítulo 51. Planificación familiar y anticoncepción Capítulo 52. Riesgo reproductivo Parte X. Comunidad Capítulo 53. Participación comunitaria, social y popular Capítulo 54. Trabajo comunitario integrado Capítulo 55. Maniobras de educación para la salud y el trabajo comunitario Capítulo 56. Participación popular en el diagnóstico y análisis de la situación de salud Capítulo 57. Análisis de la situación de salud Capítulo 58. Diagnóstico de salud mental comunitario Parte XI. Epidemiología, demografía y gerencia en el ejercicio de la medicina general integral Capítulo 59. Epidemiología en la atención primaria de salud Capítulo 60. Demografía en la atención primaria de salud Capítulo 61. Gerencia en la atención primaria de salud Parte XII. Docencia, investigación e información en la atención primaria de salud Capítulo 62. Formación académica en la especialidad de medicina general integral Capítulo 63. Metodología de la investigación en la atención primaria de salud Capítulo 64. Gestión de la información en ciencias de la salud Capítulo 65. Informática en atención primaria de salud Parte XIII. Medicina natural y tradicional Capítulo 66. Medicina natural y tradicional en la atención primaria de salud Volumen II. Principales afecciones en los contextos familiar y social Parte XIV. Lesiones a la salud Capítulo 67.Accidentes Parte XV. Problemas más frecuentes del sistema respiratorio Capítulo 68. Afecciones de garganta, nariz y oídos Capítulo 69.Afecciones respiratorias Parte XVI. Problemas cardiovasculares más frecuentes Capítulo 70.Afecciones cardíacas Capítulo 71. Afecciones vasculares Parte XVII. Problemas más frecuentes del sistema digestivo Capítulo 72. Afecciones bucodentales Capítulo 73. Afecciones digestivas Parte XVIII. Trastornos más frecuentes de la nutrición Capítulo 74. Afecciones por exceso y por defecto Parte XIX. Problemas más frecuentes del sistema genitourinario Capítulo 75.Afecciones genitourinarias Capítulo 76.Afecciones ginecológicas Parte XX. Problemas más frecuentes de las mamas Capítulo 77.Afecciones mamarias benignas y malignas Parte XXI. Obstetricia y problemas más frecuentes del embarazo Capítulo 78. Parto y puerperio Capítulo 79.Afecciones coligadas al embarazo Capítulo 80. Traumatismos del parto Parte XXII. Problemas hemolinfopoyéticos más frecuentes
  • 24. XXIV Capítulo 81.Anemia Capítulo 82. Neutropenias Capítulo 83. Púrpura trombocitopénica idiopática Capítulo 84.Afecciones malignas Volumen III. Principales afecciones en los contextos familiar y social (continuación) Parte XXIII. Problemas endocrinometabólicos más frecuentes Capítulo 85.Amenorreas Capítulo 86.Afecciones del tiroides Capítulo 87. Afecciones del páncreas Capítulo 88.Alteraciones de los lípidos Parte XXIV. Problemas más frecuentes de los ojos Capítulo 89. Disminución de la capacidad visual Capítulo 90.Afecciones inflamatorias y traumáticas Parte XXV.Afecciones neurológicas más frecuentes Capítulo 91. Enfermedad cerebrovascular Capítulo 92. Neuropatías periféricas Capítulo 93. Cefaleas Capítulo 94. Enfermedad de Parkinson Capítulo 95. Epilepsias Capítulo 96. Parálisis facial periférica y cerebral infantil Capítulo 97. Coma Parte XXVI. Problemas musculoesqueléticos más frecuentes Capítulo 98. Afecciones articulares y del tejido conectivo Capítulo 99.Afecciones osteomioarticulares Capítulo 100. Lesiones traumáticas del sistema osteomioarticular Parte XXVII. Problemas más frecuentes de la piel y las faneras Capítulo 101. Afecciones de la piel y las uñas Parte XXVIII. Problemas más frecuentes de la psiquis Capítulo 102. Trastornos del aprendizaje Capítulo 103. Trastornos de la eliminación Capítulo 104. Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis Capítulo 105. Urgencias psiquiátricas en atención primaria de salud Capítulo 106. Conducta suicida y su manejo en atención primaria de salud Capítulo 107. Terapéutica psiquiátrica en atención primaria de salud Capítulo 108. Violencia y salud mental Capítulo 109.Alcoholismo y adicciones. Su manejo en atención primaria de salud Capítulo 110. Salud mental en situaciones de desastres Capítulo 111. Comorbilidad en psiquiatría Parte XXIX. Problemas infecciosos más frecuentes Capítulo 112. Afecciones causadas por bacterias Capítulo 113. Afecciones causadas por virus Capítulo 114. Afecciones causadas por parásitos Parte XXX.Alteraciones a la salud de origen ocupacional Capítulo 115. Enfermedades profesionales más frecuentes Parte XXXI. Problemas más frecuentes de origen alérgico Capítulo 116.Afecciones alérgicas Parte XXXII. Otros problemas de salud prevalentes Capítulo 117.Aterosclerosis como problema de salud Capítulo 118. Síndrome de fatiga crónica
  • 25. X X V Contenido Parte I. Salud pública / 1 Capítulo 1. Salud pública en Cuba / 1 Antecedentes históricos / 1 Referencia salubrista cubana / 3 Perfeccionamiento de la APS desde la óptica de la salud pública / 7 Situación actual / 7 Bibliografía consultada / 8 Capítulo 2. Antecedentes históricos de la atención primaria de salud en Cuba / 9 Evolución histórica del concepto de atención primaria de salud / 9 Salud pública en Cuba en el primer cuarto del siglo XIX / 10 Primer modelo de atención médica ambulatoria en Cuba / 10 Segundo modelo de atención médica ambulatoria en Cuba / 11 Atención primaria de salud en Cuba (1959-1984) / 13 Contexto y comienzo / 13 Atención a la población rural / 14 Atención en el medio urbano / 14 Surgimiento del policlínico / 15 Bibliografía consultada / 18 Parte II. Medicina General Integral: ciencia y humanismo / 19 Capítulo 3. Ciencia y arte de la medicina general integral / 19 Bibliografía consultada / 22 Capítulo 4. Dimensión comunicativa en la atención primaria de salud / 23 Generalidades del proceso comunicativo / 23 Técnica de la entrevista / 25 Tipos de entrevista / 25 Entrevista médica / 26 Bibliografía consultada / 27 Capítulo 5. Ética en la atención primaria de salud / 28 Organización de los servicios de salud en la atención primaria y programas priorizados / 29 Medio físico y social / 30 Ética y práctica profesional de la salud en la atención primaria / 31 Justicia sanitaria / 34 Ética y análisis de la situación de salud / 36 Ética en la participación comunitaria / 37 Ética en las relaciones cotidianas entre profesionales de la salud en la atención primaria / 39 Ética en las relaciones con los otros niveles de atención / 40 Conflictos y dilemas de carácter ético / 40 Medicina y religión / 40 Negación al autocuidado de la salud / 41 Diagnóstico y tratamiento del maltrato infantil, a la mujer y al anciano / 42 Psicopatías y delito / 43 Secreto profesional y ley / 44 Educación para la salud / 44 Diferentes métodos para la toma de decisiones éticas / 45 Comisiones de ética médica en las instituciones de la APS cubanas / 46 Consideraciones finales / 47 Bibliografía consultada / 47 Capítulo 6. Código de honor del médico de familia / 49 Bibliografía consultada / 50
  • 26. XXVI Parte III.Atención Primaria de Salud y Medicina General Integral / 51 Capítulo 7.Atención primaria de salud, medicina general integral y médicos de familia / 51 Ejes fundamentales de la atención primaria / 53 Medicina familiar y médicos de familia / 54 Práctica médica y medicina familiar / 55 Fundamentación de la atención primaria de salud / 57 Componentes de la medicina familiar en la atención primaria / 59 Primer contacto / 59 Responsabilidad / 60 Atención integral / 61 Continuidad / 62 Coordinación / 62 Accesibilidad / 64 Principales características del ejercicio de la medicina familiar en atención primaria / 64 Principales atributos del médico de familia para la práctica en atención primaria / 65 Funciones del médico de familia en la atención primaria / 65 Atención integral / 65 Función educativa / 65 Función investigativa / 66 Función gerencial / 66 Bibliografía consultada / 66 Capítulo 8. Medicina general integral en Cuba / 68 Evolución histórica / 68 Programa de trabajo del médico general integral y la enfermera de familia / 70 Objetivos del Programa deAtención Integral a la Familia / 71 Objetivo general / 71 Objetivos específicos / 71 Funciones del médico general integral / 72 Cobertura de la población cubana por médicos de familia / 72 Fases de la medicina general integral en Cuba / 72 Impactos del equipo de medicina general integral / 73 Bibliografía consultada / 74 Parte IV. Salud / 75 Capítulo 9. Modo, condiciones y estilo de vida / 75 Niveles de determinación social de salud / 76 Integración de conceptos / 76 Modo de vida / 77 Condiciones de vida / 77 Estilo de vida / 77 Estilos de vida saludables / 78 Factores protectores de la calidad de vida / 78 Interrelación de categorías / 80 Bibliografía consultada / 81 Capítulo 10. Promoción y educación para la salud / 82 Promoción de salud en la atención primaria / 83 Herramientas de la promoción de salud / 83 Información / 83 Educación para la salud / 83 Comunicación social en salud / 84 Estrategia de promoción y educación para la salud en Cuba / 84 Bibliografía consultada / 85 Capítulo 11. Municipios por la salud / 86 ¿Qué es un municipio saludable? / 86 Elementos clave / 87
  • 27. XXVII ¿Cómo incorporarse a la red de municipios por la salud? / 88 Objetivos de la red de municipios por la salud / 88 Modalidades de municipios por la salud / 88 Papel del equipo de salud / 89 Principales logros de la red / 89 Bibliografía consultada / 89 Capítulo 12. Salud mental / 90 Salud mental comunitaria. Intersectorialidad / 91 Factores de riesgo para la salud mental / 94 Factores de protección para la salud mental / 96 Familia y salud mental / 97 Salud mental e intersectorialidad / 98 Bibliografía consultada / 99 Capítulo 13. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales / 100 ¿Qué es una sexualidad sana? / 101 Orientación sexual y médico de familia / 102 Respuesta sexual humana / 104 ¿Cómo se origina la respuesta sexual? / 104 Sociedad y mujer / 105 Lo social en la relación de pareja / 105 Trastornos sexuales: disfunciones y perversiones o desviaciones (parafilias) / 106 Sexualidad en las diferentes etapas de la vida / 108 Atención de las disfunciones sexuales por el médico de familia / 111 Bibliografía consultada / 111 Capítulo 14. Salud reproductiva / 113 Derechos reproductivos / 114 Bibliografía consultada / 115 Capítulo 15. Género y salud / 116 Identidad genérica / 116 Evolución histórica / 116 Género en el análisis de la situación de salud / 117 Origen de las necesidades del enfoque género en salud / 118 Bibliografía consultada / 120 Capítulo 16. Salud bucal / 121 Bibliografía consultada / 123 Capítulo 17. Salud escolar / 124 Bibliografía consultada / 126 Capítulo 18: Salud familiar / 127 Funciones de la familia / 128 Familia y salud / 130 ¿Cómo la persona puede ser saludable? / 131 Comentarios sobre salud / 131 Persona-familia-sociedad / 132 Estrategias de salud familiar / 133 Familia sana y familia con problemas de salud / 133 Principios básicos de promoción de salud y prevención de enfermedades y otros daños a la salud familiar / 134 Salud familiar: ¿familia saludable o familia por la salud? / 134 ¿Qué es una comunidad? / 135 ¿Qué es una comunidad saludable? / 135 Familia como grupo social / 136 Familia como objeto de cuidado en salud / 137 Consideraciones finales / 137 Bibliografía consultada / 137 Capítulo 19. Crecimiento y desarrollo. Detección de los retrasos en el desarrollo / 138 Determinación de los retrasos en el desarrollo / 159 Bibliografía consultada / 160
  • 28. XXVIII Capítulo 20. Vacunación/inmunización / 161 Fundamentos / 161 Tipos de vacunas / 162 Sustancias inmunobiológicas / 162 Maduración del sistema inmunológico y vacunación / 163 Contraindicaciones y reacciones secundarias / 163 Comentarios / 164 Vigilancia: parotiditis, rubéola y sarampión / 167 Bibliografía consultada / 167 Capítulo 21. Enfoque preventivo y factores de riesgo / 168 Prevención y factores de riesgo / 168 Riesgo, factores de riesgo y prevención / 168 Factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles / 170 Factores de riesgo para las enfermedades transmisibles / 170 Estrategias para la prevención / 171 Prevención primordial / 171 Prevención primaria / 172 Prevención secundaria / 172 Prevención terciaria / 172 Bibliografía consultada / 174 Parte V.Alimentación y nutrición / 176 Capítulo 22. Generalidades de la nutrición / 176 Elementos a considerar en la alimentación / 176 Bibliografía consultada / 177 Capítulo 23.Alimentación y nutrición en la embarazada / 178 Evaluación nutricional de la mujer embarazada / 179 Ganancia de peso durante el embarazo / 179 Alimentación durante el embarazo / 180 Bibliografía consultada / 183 Capítulo 24. Lactancia materna / 184 Anatomía y embriología de la mama / 185 Fisiología de la lactancia / 186 Composición de la leche materna / 186 Leche humana versus leche de vaca / 187 Para el manejo de la madre y el niño / 188 Lactancia y medicamentos / 191 Lactancia y rechazo / 191 Para el manejo de la familia / 192 Para el manejo de la comunidad / 193 Bibliografía consultada / 194 Capítulo 25.Alimentación y nutrición en el niño / 195 Alimentación del niño menor de 2 años / 195 Consideraciones fisiológicas para la alimentación de los niños / 196 Requerimientos nutricionales en los niños menores de 2 años / 197 Energía / 197 Proteínas / 198 Grasas / 198 Carbohidratos / 199 Vitaminas y minerales / 199 Hábitos alimentarios / 202 Consejos útiles para la educación nutricional / 204 Bibliografía consultada / 205 Capítulo 26.Alimentación y nutrición en el adolescente / 206 Necesidades nutricionales / 207 Energía / 207
  • 29. XXIX Proteínas / 208 Carbohidratos y grasas / 208 Vitaminas/208 Minerales / 208 Elementos a considerar para elaborar la dieta de los adolescentes / 209 Bibliografía consultada / 211 Capítulo 27.Alimentación y nutrición en el adulto / 212 Recomendaciones / 212 Bibliografía consultada / 219 Capítulo 28.Alimentación y nutrición en el adulto mayor / 220 Factores que afectan el estado nutricional en el adulto mayor / 220 Requerimientos nutricionales cuantitativos y cualitativos / 222 Energía / 222 Indicadores de desnutrición en el anciano / 223 Recomendaciones para la alimentación / 223 Bibliografía consultada / 224 Parte VI.Atención integral de salud / 225 Capítulo 29.Atención prenatal / 225 Características / 225 Objetivos / 225 Cronología y conducta en la atención prenatal durante el embarazo normal / 226 Primera consulta. Captación / 226 Segunda consulta. Interconsulta de evaluación / 227 Tercera consulta / 228 Cuarta consulta / 228 Quinta consulta. Interconsulta de reevaluación / 228 Sexta consulta / 229 Séptima consulta. Interconsulta / 229 Octava consulta / 230 Novena consulta / 230 Décima consulta. Interconsulta / 230 Consulta hospitalaria de gestante a término / 230 Consulta de las 42 semanas / 231 Interconsultas / 231 Terreno / 231 Ingreso en el hogar / 231 Bibliografía consultada / 231 Capítulo 30.Atención al niño / 232 Puericultura / 232 Etapas / 232 Puericultura prenatal / 232 Puericultura posnatal / 232 Puericultura del recién nacido / 233 Atención al recién nacido normal / 233 Exploración de los reflejos / 236 Atención al recién nacido pretérmino y de bajo peso / 236 Características clínicas y biológicas del recién nacido pretérmino / 237 Características clínicas y biológicas del recién nacido hipotrófico / 238 Atención a las alteraciones en el período neonatal / 238 Problemas nutricionales de la alimentación / 239 Problemas digestivos / 239 Problemas hematológicos / 240 Problemas urogenitales / 240 Problemas umbilicales / 240
  • 30. X X X Problemas en piel y tegumentos / 241 Problemas oculares / 241 Infecciones neonatales / 241 Atención a lactantes preescolares y escolares / 242 Bibliografía consultada / 246 Capítulo 31.Atención al adolescente / 247 Particularidades de las etapas / 247 Valoración sanitaria / 248 Intervención /250 Bibliografía consultada / 253 Capítulo 32.Atención al adulto / 254 Particularidades por grupos de población / 254 Valoración sanitaria / 254 Intervención /255 Bibliografía consultada / 258 Capítulo 33.Atención al trabajador / 259 Factores de la tríada en la salud ocupacional / 259 Definiciones para determinación y estudio de los riesgos / 260 Elementos para determinar un accidente de trabajo / 260 Fases para elaborar planes de medidas de prevención / 260 Principales índices de accidentabilidad / 260 Medios técnicos de protección / 261 Requisitos para seleccionar medios de protección individual / 261 Ramas de la economía con mayores riesgos / 261 Clasificación de los riesgos ocupacionales / 261 Chequeo médico al trabajador / 262 Objetivos del examen médico preempleo / 262 Objetivo del examen médico periódico / 262 Objetivo del examen de reintegro al trabajo / 262 Normas de protección e higiene del trabajo / 262 Discapacidad en el trabajador / 263 Rehabilitación al trabajador / 264 Bibliografía consultada / 265 Capítulo 34. Atención en centros laborales / 266 Funciones del médico de familia en centros laborales / 266 Promoción de salud / 267 Prevención de enfermedades y otros daños a la salud / 267 Asistencia médica / 267 Rehabilitación / 268 Capacitación / 268 Investigación / 268 Bibliografía consultada / 268 Capítulo 35. Atención en centros educacionales / 269 Funciones del médico de familia ubicado en escuelas / 269 Promoción de salud / 269 Prevención de enfermedades y otros daños a la salud / 270 Asistencia médica / 270 Rehabilitación / 271 Capacitación / 271 Investigación / 271 Funciones del médico ubicado en círculos infantiles / 271 Promoción de salud / 271 Prevención de enfermedades y otros daños a la salud / 272 Asistencia médica / 272 Rehabilitación / 272 Capacitación / 273 Investigación / 273
  • 31. XXXI Bibliografía consultada / 273 Capítulo 36.Atención al adulto mayor / 274 Envejecimiento en el contexto mundial / 274 Evolución del envejecimiento en la población cubana / 275 Caracterización epidemiológica / 276 Morbilidad / 276 Estudio SABE, 2000 / 276 Mortalidad / 277 Discapacidad / 277 Envejecimiento / 278 Características fisiológicas del envejecimiento / 278 Repercusión del envejecimiento en algunos órganos y sistemas / 279 Prevención de problemas en el adulto mayor / 281 Principios generales / 281 Bases para la actividad preventiva en el adulto mayor / 281 Prevención primaria / 281 Prevención secundaria / 283 Prevención terciaria / 284 Evaluación de la salud en el adulto mayor / 284 Examen periódico de salud. ¿Qué, por qué y para qué? / 284 Fármacos en la tercera edad / 289 Farmacocinética / 289 Farmacodinámica / 290 Grandes problemas geriátricos / 291 Caídas / 291 Síndrome de inmovilidad / 297 Incontinencia urinaria / 299 Deterioro cognitivo y demencias / 303 Estado confusional agudo / 307 Bibliografía consultada / 309 Capítulo 37.Atención ambiental / 310 Atención primaria ambiental en Cuba / 310 Integración programática / 311 Proyectos comunitarios / 311 Consideraciones / 312 Bibliografía consultada / 312 Capítulo 38.Atención al paciente en situación terminal / 313 Enfermedad terminal / 313 Cuidados paliativos / 314 Objetivos / 314 Principios / 314 Bibliografía consultada / 317 Parte VII. Genética humana / 318 Capítulo 39. Determinaciones genéticas y enfermedad prenatal / 318 Características de la etapa prenatal / 318 Clasificación de la enfermedad prenatal / 319 Diagnóstico prenatal / 325 Profilaxis prenatal / 328 Bibliografía consultada / 328 Capítulo 40. Enfermedades genéticas y defectos congénitos en la atención primaria / 329 Genética médica en la atención primaria de salud / 329 Enfermedades genéticas / 329 Árbol genealógico como instrumento indispensable / 331 Herencias mendelianas / 332 Defectos congénitos / 333 Características de los defectos congénitos / 333
  • 32. XXXII Algunos tipos de signos dismórficos / 334 Origen de los defectos congénitos / 337 Defectos congénitos como expresión de aberraciones cromosómicas no balanceadas / 338 Defectos congénitos de etiología monogénica / 338 Anormalidades del desarrollo sexual / 339 Defectos congénitos de herencia multifactorial / 340 Causa ambiental de defectos congénitos / 341 Agentes teratógenos exógenos / 342 Detección de riesgo genético en individuos y familias con retraso mental / 344 Causa genética del retraso mental / 345 Problemas que genera el desconocimiento etiológico del RM / 349 Detección de riesgo genético en familias con individuos afectados por discapacidad visual / 350 Discapacidades visuales / 350 Discapacidades auditivas / 356 Discapacidades motoras / 357 Distrofias musculares / 359 Genodermatosis / 361 Fallas reproductivas / 365 Repercusión psicológica de las enfermedades genéticas en las personas afectadas / 367 Factores a considerar en las reacciones psicológicas de pacientes afectados después de la pubertad / 368 Prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos / 368 Prevención primaria / 369 Prevención prenatal / 369 Prevención secundaria / 371 Pesquisajes neonatales / 371 Prevención terciaria / 372 Conclusiones / 373 Asesoramiento genético / 373 Bibliografía consultada / 374 Parte VIII. Deficiencia, discapacidad, minusvalía y rehabilitación / 375 Capítulo 41.Atención al paciente deficiente, discapacitado y minusválido / 375 Principales acontecimientos en la evolución de una enfermedad / 377 Deficiencias / 377 Discapacidad / 378 Reflexiones sobre discapacidad / 378 Tipos de discapacidad / 379 Discapacidad fisicomotora / 379 Discapacidad auditiva / 381 Discapacidad visual / 381 Sordoceguera / 381 Discapacidad intelectual: retraso mental / 381 Discapacidad psíquica / 381 Discapacidad por trastornos del lenguaje, voz y habla / 381 Discapacidades viscerales / 381 Discapacidad del desarrollo / 382 Discapacidades múltiples o plurideficiencias / 382 Otras discapacidades (desfiguraciones corporales graves) / 382 Determinación del grado de discapacidad / 383 Dificultades de las personas con discapacidad / 383 Impacto de la discapacidad / 383 Complicaciones o problemas de salud asociados / 383 Complicaciones / 383 Tratamiento de personas con discapacidad / 383 Consejos útiles para el trato adecuado de personas con discapacidad / 383 Técnicas para mejorar la comunicación / 386
  • 33. XXXIII Política actual para la atención a discapacitados / 386 Minusvalía / 387 Integración de conceptos / 387 Programa de la revolución para la atención a la discapacidad / 388 Rehabilitación / 388 Modalidades de la atención en rehabilitación / 389 Anexo. Términos relativos a la discapacidad / 390 Bibliografía consultada / 393 Capítulo 42: Rehabilitación psicosocial en atención primaria de salud / 394 Introducción / 394 Niveles y proceso de rehabilitación / 394 Consideraciones / 395 Bibliografía consultada / 395 Parte IX. Proceso salud-enfermedad en la familia / 397 Capítulo 43. Familia en el ejercicio de la medicina general integral / 397 Concepto de familia / 397 Familia como categoría psicológica / 398 Familia como sistema / 398 Algunas propiedades de los sistemas y su aplicación al grupo familiar / 399 Funciones de la familia en la salud y la enfermedad / 400 Estructura de la familia y su representación gráfica / 402 Criterios de clasificación estructural / 402 Representación gráfica de la familia / 403 Situación actual de la familia cubana / 405 Ciclo vital de la familia y crisis familiares / 407 Etapas del ciclo vital de la familia / 409 Momentos de crisis normativas / 412 Crisis no transitorias / 413 Funcionamiento y salud familiar / 414 Consideraciones acerca de la evaluación familiar / 418 Bibliografía consultada / 419 Capítulo 44. Campo de la salud del grupo familiar / 420 Condicionamiento sociopsicológico de la salud / 420 Función reguladora de la familia en la salud / 422 Psicología de las relaciones familiares / 423 Concepto de salud del grupo familiar / 425 Dimensiones configurativas del campo de salud del grupo familiar / 425 Contexto socioeconómico y cultural de vida familiar / 425 Composición del hogar / 427 Procesos críticos de la vida familiar / 427 Relaciones intrafamiliares / 427 Afrontamiento familiar / 428 Apoyo social / 428 Relación entre las dimensiones configurativas de la salud familiar / 429 Inventario de problemas de salud del grupo familiar / 431 Consideraciones finales / 432 Bibliografía consultada / 434 Capítulo 45. Enfoque familiar en la atención sanitaria integral / 435 Antecedentes / 435 Aplicaciones del enfoque familiar en la salud / 437 Intervención psicológica familiar / 440 Intervención educativa / 441 Detección de necesidades de aprendizaje en grupos formados en la comunidad / 441 Intervención terapéutica / 446 Antecedentes en la práctica de terapia familiar / 446
  • 34. XXXIV Modelos teóricos / 446 Bibliografía consultada / 448 Capítulo 46. Tratamiento a la familia / 450 Evaluación y diagnóstico / 451 Definición de objetivos y diseño de la estrategia / 453 Esquema para trazar estrategia / 454 Técnica para orientar a la familia / 457 Proceso de intermediación / 457 Consideraciones / 461 Bibliografía consultada / 461 Capítulo 47. Orientación familiar para promover salud / 462 Para contrarrestar los factores de riesgo / 462 Enfoque de resiliencia / 462 Perfil de un niño o adolescente resiliente / 464 Atributos para ser resiliente / 464 Para mejorar la disciplina del niño / 466 Para criticar con estilo optimista / 467 Para crear confianza / 468 Uso de las imágenes / 468 Para alentar la capacidad de resolver problemas / 469 Para enseñar cómo utilizar el humor / 469 Para enseñar a escuchar en forma activa / 470 Para enseñarle a los niños el control emocional / 470 Para ayudar a un niño a integrarse a los grupos / 471 Para destacar el valor del aprendizaje / 471 Para estimular que los niños expresen sus sentimientos / 472 Para enfrentar la muerte / 473 Manejo de los niños ante la muerte / 474 Bibliografía consultada / 475 Capítulo 48. Familia en el proceso salud-enfermedad / 476 Familia en la promoción de salud y prevención de enfermedad / 477 Familia en el tratamiento de la enfermedad / 479 Familia en el proceso de rehabilitación y muerte / 483 Consideraciones finales / 484 Bibliografía consultada / 485 Capítulo 49. Entrevista familiar / 486 Particularidades / 486 Elementos importantes para su aplicación / 486 Respeto a los principios éticos / 487 Neutralidad del equipo de salud para con la familia / 487 Carácter circular del proceso comunicativo / 487 Planificación de condiciones / 487 Etapas de la entrevista familiar / 488 Bibliografía consultada / 490 Capítulo 50.Atención a la familia del paciente en estadio terminal / 491 Comportamientos observados en familiares cuidadores / 491 Evolución de la actitud familiar y factores que influyen sobre ella / 492 Atención de la familia del enfermo terminal / 492 Bibliografía consultada / 493 Capítulo 51. Planificación familiar y anticoncepción / 494 Planificación familiar / 494 Anticoncepción / 496 Métodos de barrera / 497 Anticonceptivos hormonales / 503 Métodos biológicos / 509 Métodos quirúrgicos / 510
  • 35. XXXV Anticoncepción de emergencia / 511 Anticoncepción en la adolescencia / 512 Bibliografía consultada / 512 Capítulo 52. Riesgo reproductivo / 514 Concepto y factores de riesgo / 514 Criterios para clasificar a una mujer en edad fértil o pareja como riesgo reproductivo / 517 Metodología para el manejo y control del riesgo reproductivo / 518 Pasos del proceso / 518 Bibliografía consultada / 520 Parte X. Comunidad / 521 Capítulo 53. Participación comunitaria, social y popular / 521 Participación comunitaria / 521 Factores que la enriquecen / 521 Participación social / 521 Algunos factores que la favorecen / 522 Algunos factores que la dificultan / 522 Participación popular / 523 Consejos populares / 523 Recomendaciones relacionadas con la participación popular / 523 Bibliografía consultada / 524 Capítulo 54. Trabajo comunitario integrado / 525 Escenario estratégico / 525 Actividad económica / 525 Lugar y papel de las comunidades en Cuba / 526 Situación actual / 526 Elementos para un trabajo comunitario integrado / 528 Principios / 528 Objetivo central / 528 Métodos / 528 Diagnóstico / 528 Plan de acción / 529 Control y evaluación del plan de acción / 529 Bibliografia consultada / 529 Capítulo 55. Maniobras de educación para la salud y el trabajo comunitario / 530 Introducción / 530 Planificación / 530 Diagnóstico educativo / 531 Objetivos / 531 Diseño de los mensajes / 532 Evaluación / 533 Programa educativo / 533 Diagnóstico / 533 Objetivos / 534 Estrategia / 535 Recursos / 535 Plan de acción / 536 Evaluación / 536 Consideraciones / 537 Bibliografía consultada / 538 Capítulo 56. Participación popular en el diagnóstico y análisis de la situación de salud / 539 Introducción / 539 Problemas y necesidades / 540 Determinación de prioridades / 540 Plan de acción y participación popular / 540 Supervisión y evaluación / 541
  • 36. XXXVI Bibliografía consultada / 541 Capítulo 57. Análisis de la situación de salud / 542 Fundamentación epidemiológica / 543 Procedimientos metodológicos / 543 Procedimientos metodológicos para los servicios / 545 Plan de acción / 545 Análisis de la situación de salud en la medicina familiar / 546 Consideraciones / 547 Bibliografía consultada / 547 Capítulo 58. Diagnóstico de salud mental comunitario / 549 Esquema general del diagnóstico de salud mental comunitario / 550 Método del mapa de riesgos y recursos / 552 Método DNR / 553 Bibliografía consultada / 556 Parte XI. Epidemiología, demografía y gerencia en el ejercicio de la medicina general integral /557 Capítulo 59. Epidemiología en la atención primaria de salud /557 Niveles de actuación o áreas de trabajo epidemiológico / 558 Fundamentos / 558 Usos de la epidemiología / 558 Método epidemiológico / 559 Etapas / 559 Estado de salud y sus determinantes / 561 Componentes y determinantes del estado de salud / 562 Mediciones en epidemiología / 566 Variables de persona / 566 Variables de lugar / 566 Variables de tiempo / 566 Medidas de frecuencia / 567 Medidas de asociación / 568 Medidas de impacto potencial / 570 Tipificación de tasas en epidemiología / 571 Inferencia estadística, pruebas o dócima de hipótesis y medidas de significación estadística / 573 Epidemiología de las enfermedades transmisibles / 574 Proceso infeccioso o proceso salud-enfermedad / 574 Enfoque epidemiológico / 576 Medidas generales de control / 576 Epidemiología de las enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud / 577 Proceso salud-enfermedad / 578 Enfoque epidemiológico / 578 Medidas de prevención y control / 579 Factores de riesgo / 579 Causalidad / 580 Causa / 580 Principales modelos de causalidad / 581 Aplicaciones de la epidemiología / 585 Análisis de la situación de salud / 585 Vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud / 591 Importancia / 592 Objetivos / 592 Fuentes de datos / 593 Tipos de vigilancia / 593 Atributos / 595 Desarrollo y organización de los sistemas de vigilancia de salud / 595 Vigilancia en la atención primaria de salud / 595
  • 37. XXXVII Investigación causal / 597 Estudios ecológicos / 597 Estudios transversales / 598 Estudios longitudinales / 600 Estudios de casos y controles / 600 Estudios de cohorte / 603 Ensayos aleatorizados controlados / 606 Evaluación de programas, servicios y tecnologías / 607 Evaluación de programas / 607 Investigación evaluativa / 610 Evaluación de tecnologías en salud / 612 Evaluación de la calidad de los servicios / 614 Bibliografía consultada / 618 Capítulo 60. Demografía en la atención primaria de salud / 620 Áreas temáticas / 621 Dimensiones / 622 Definición de las variables demográficas / 622 Fecundidad / 622 Mortalidad / 623 Migración / 624 Crecimiento poblacional / 624 Envejecimiento poblacional / 625 Pirámides de población / 625 Teoría de la transición demográfica / 626 Población en el mundo actual / 628 Fuentes de información sobre la población / 628 Censo de población / 629 Encuestas demográficas / 630 Registros continuos / 631 Principales indicadores y variables demográficas / 631 Tasas corregidas o estandarizadas / 634 Bibliografía consultada / 636 Capítulo 61. Gerencia en la atención primaria de salud / 638 Calidad total en el programa de medicina familiar / 638 Requisitos / 638 Calidad total/medicina familiar / 639 Mejora continua / 639 Gerencia de la calidad total / 640 Consideraciones / 641 Bibliografía consultada / 642 Parte XII. Docencia, investigación e información en la atención primaria de salud / 643 Capítulo 62. Formación académica en la especialidad de medicina general integral / 643 Evolución y procesos / 643 Especialización / 644 De médico general integral básico a médico general integral especialista / 644 Internado-práctica profesionalizante-sistema de residencia / 644 Bibliografía consultada / 651 Capítulo 63. Metodología de la investigación en la atención primaria de salud / 652 Introducción / 652 Actividad científica / 652 Proyecto de investigación / 654 Título / 655 Autores e instituciones / 655 Índice de contenido / 655
  • 38. XXXVIII Planteamiento del problema / 655 Hipótesis de investigación / 657 Formulación de los objetivos / 658 Material y métodos / 660 Control semántico / 663 Aspectos éticos / 663 Cronograma / 663 Recursos necesarios y costos / 663 Resumen / 663 Referencias bibliográficas / 663 Anexos / 664 Consideraciones generales para confeccionar el protocolo / 664 Informe final de la investigación / 664 Resultados / 664 Análisis y discusión de los resultados / 665 Conclusiones / 665 Recomendaciones / 665 Bibliografía consultada / 665 Capítulo 64. Gestión de la información en ciencias de la salud / 666 Fuentes y servicios de información para el médico de familia / 666 Era de la información / 666 Necesidades de información / 667 Fuentes de información / 668 Servicios de información / 670 Modalidades de servicios de información / 671 Recursos informativos / 672 Consideraciones / 675 Bibliografía consultada / 676 Capítulo 65. Informática en atención primaria de salud / 677 Informática en el Sistema Nacional de Salud / 677 Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para la atención de salud / 677 Internet / 678 Historias clínicas electrónicas / 680 Historia de salud familiar electrónica / 681 Red Infomed / 681 Seguridad y confidencialidad de los datos médicos / 682 Enseñanza asistida por computadoras (EAC) / 682 Medicina basada en la evidencia / 682 Inteligencia artificial / 683 Bioinformática / 684 Nanotecnología / 684 Seguridad informática / 685 Otras direcciones de interés para médicos de familia / 685 Bibliografía consultada / 686 Parte XIII. Medicina natural y tradicional / 687 Capítulo 66. Medicina natural y tradicional en la atención primaria de salud / 687 Teoría yin-yang / 687 Teoría de los cinco elementos / 688 Leyes de los cinco elementos / 688 Ley de la dominancia / 688 Teoría de los zang-fu / 688 Órganos Zang y vísceras Fu / 689 Teoría Jing-Lo o de los meridianos / 690
  • 39. XXXIX Clasificación de los meridianos / 690 Meridianos principales y puntos más importantes / 690 Puntos de acupuntura / 698 Métodos de localización / 701 Medicina tradicional asiática / 701 Propedéutica tradicional / 701 Terapéutica externa. Técnicas de estimulación / 702 Formulario terapéutico / 703 Enfermedades del sistema respiratorio / 703 Enfermedades del sistema digestivo / 704 Enfermedades del sistema cardiovascular / 706 Enfermedades del sistema osteomiarticular / 707 Enfermedades del sistema nervioso / 708 Anexo. Localización de los puntos utilizados en la terapéutica / 710 Bibliografía consultada / 710
  • 40. Salud pública en Cuba 1 Diversas y variadas han sido hasta hoy las numero- sas definiciones de salud pública utilizadas en las dife- rentes publicaciones y foros científicos y, dentro de ellas, probablemente la más actualizada sea la de Milton Terris, destacado salubrista norteamericano, quien afir- ma que: «es la ciencia y el arte de prevenir las dolen- cias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante es- fuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infeccio- sas y no infecciosas, así como las lesiones, educar al individuo en los principios de la higiene personal, orga- nizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud». Muy en consonancia con este concepto, el trabajo fundamental de la salud pública en Cuba está encami- nado a desempeñar el papel rector que le corresponde en las ciencias de la salud, y realizar los cambios nece- sarios para perfeccionar el Sistema Nacional de Salud (SNS). Tiene, entre sus funciones fundamentales, la promoción de salud; prevención, curación y rehabilita- ción de enfermedades y otros daños; y como principal escenario, el espacio de atención primaria de salud (APS), con su unidad básica: el policlínico y los consul- torios de medicina familiar; y para ello cuenta con un equipo que actúa interdisciplinariamente, dentro del cual el médico y la enfermera de familia constituyen los elementos fundamentales. Antecedentes históricos El estudio de la historia de la salud pública forma parte de las memorias de la medicina, y abarca cuán- do, cómo y por qué el hombre se agrupó en institucio- nes y organizaciones que le permitieran hacer frente a las enfermedades en su propio medio social. El surgimiento de los términos salud pública, me- dicina comunitaria, medicina social preventiva o higiene social tienen diferentes raíces históricas, aun- que una orientación similar. En el siglo XIX las ciencias naturales habían avanza- do mucho y los médicos eran muy estimados y conta- ban con ingresos satisfactorios que les permitían tratar gratuitamente a los pobres. A comienzos de ese siglo, el burgués enriquecido no estaba muy interesado en la suerte de sus semejantes. Pero la concentración de los obreros en lugares inhóspitos e insalubres, viviendo en condiciones de extrema pobreza, hicieron que las gran- des epidemias amenazaran de nuevo, y cuando ocurrió la del cólera de los años 30, la burguesía reconoció de inmediato que las malas condiciones de salud del pro- letariado industrial amenazaban su propia existencia. Por estas razones, en 1843, se estableció en Ingla- terra una comisión para estudiar el estado sanitario del país, cuyos resultados condujeron a que se dictara la primera Ley de Salud Pública, en 1848. Este nuevo movimiento higiénico comenzó en Inglaterra y ello no Leonardo Sánchez Santos María del Carmen Amaro Cano
  • 41. 2 Medicina General Integral fue casual: allí se había producido la Revolución Indus- trial. El año 1848 fue un año de revoluciones. EnAlema- nia, Salomón Newman había argumentado que el Es- tado se había comprometido a proteger la propiedad de todas las personas y que la única propiedad de los pobres era su fuerza de trabajo, que dependía por com- pleto de su salud. Mientras, Rudolph Virchow, un cien- tífico que tomó parte en el movimiento revolucionario, pavimentó el camino para importantes reformas médi- cas al sentenciar que «Los médicos son los abogados naturales de los pobres, y los problemas sociales caen en gran medida, dentro de su jurisdicción», y promovió los enfoques sociales de las causas de las enfermedades. En esa propia segunda mitad del siglo, Jules Guèrin (Francia) introducía el término de medicina social, en la Gazette Mèdicale. Otros científicos del momento dirigirían también su atención a la reconceptualización de la medicina, entre ellos William Farr (Inglaterra) y Puccinotti (Italia). El nuevo concepto, aunque utiliza- do de forma ambigua, trataba de señalar que la enfer- medad estaba relacionada con los «problemas sociales», y que el estado debería intervenir en la solución de los problemas de salud. Años más tarde, durante la guerra de Crimea (1854), Inglaterra veía aumentar las bajas de sus tropas, no a causa de las heridas en los campos de batalla, sino por enfermedades provocadas por la falta de higiene, no aislamiento de los enfermos y alimentación inadecua- da. Es allí donde una joven de la alta burguesía londinense, Florence Nightingale, demostraría sus capacidades organizativas en el campo de la salud pú- blica como administradora de hospitales y precursora del uso de las estadísticas sanitarias. Su nombre ha quedado en la historia y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo honra con la conmemoración, en su natalicio (12 de mayo), del Día de los Hospitales. En el siglo siguiente (siglo XX) se contaba con un grupo destacado de médicos que no solo habían arri- bado a un nuevo enfoque sociológico de la medicina, sino que defendían esta nueva conceptualización teóri- ca para lograr que un mayor número de profesionales, e incluso instituciones estatales, lo incorporaran a la práctica médica, a favor de las grandes poblaciones. Entre ellos se encuentran, Alfred Grotjahn (Berlín), cuyos trabajos van a ocupar los espacios de las tres primeras décadas del siglo, Winslow (1920) y Henry Sigerist, el más notable de los historiadores médicos (Europa y EE.UU.) hasta poco más de la mitad de este siglo, quien definió, en Inglaterra, en 1945, las cua- tro tareas principales de la medicina: − La promoción de salud. − La prevención de las enfermedades. − La recuperación del enfermo. − La rehabilitación. También pertenecen a este grupo de estudiosos, George Rosen (EE.UU.) y A.F. Serenko (antigua URSS) en la segunda mitad del propio siglo. El término medicina social, en su concepción «mo- derna» se corresponde con las nuevas formas produc- tivas que se estaban desarrollando en Europa. No obstante, se utilizó poco y reapareció en Inglaterra en la década de los años 40, coincidiendo con la creación del sistema nacional de salud. A partir de ahí se difun- de en Europa, pero no logra penetrar en EE.UU. pues el ambiente del mccartysmo relacionaba todo lo «so- cial» con el socialismo, de manera que los norteameri- canos se vieron obligados a emplear el término de medicina preventiva, que incluía temas sociales. La década de los años 70 enfrentó grandes contra- dicciones al nivel internacional, tanto en lo económico, como en lo social y lo político, que provocó el desper- tar a la realidad en amplios sectores de la población en el mundo entero. Los profesionales de la salud no pu- dieron quedar al margen, como tampoco pudieron ha- cerlo sus instituciones internacionales y regionales, y mucho menos las de sus propias naciones. En la re- unión deAlma-Atá, en 1978, la comunidad internacio- nal propuso una nueva estrategia para alcanzar la salud para todos en el año 2000: la atención primaria. Esta propuesta fue el detonador de la toma de conciencia al nivel mundial de los apremiantes problemas que involucran a millones de personas. Ese gran epidemiólogo norteamericano que fue Milton Terris, dio a conocer, en 1988, su nuevo con- cepto de salud: «La salud es un punto de encuentro. Ahí confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, la política social y la económica. Además de su valor intrínseco, la salud es un medio para la realización personal y colectiva. Constituye, por tanto, un índice del éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo». En ese propio año, Terris daba a conocer también su nueva definición de salud pública, la cual sería pu- blicada años más tarde (1992) en la Publicación Cien- tífica No. 540 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): «La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la
  • 42. Salud pública en Cuba 3 vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones, educar al individuo en los principios de la higiene per- sonal, organizar los servicios para el diagnóstico y tra- tamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegu- re a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud». Todo este debate teórico trajo por consecuencia la necesidad de redefinir a la salud pública. Así, Julio Frenk (México) precisaba que era «La aplicación de las ciencias biológicas, sociales y de la conducta al es- tudio de los fenómenos de salud en las poblaciones humanas». Un eminente médico argentino, pediatra, sociólogo, profesor e investigador en el campo de la salud, Juan César García, expuso claramente su concepto de medicina social: «Es un campo del conocimiento cien- tífico que se ocupa de los aspectos sociales relaciona- dos con el proceso salud-enfermedad y con los servicios de salud». Referencia salubrista cubana Para estudiar la historia de la salud pública cubana, se utiliza la propia periodización de la historia nacional: colonia, república y revolución. Los antece- dentes históricos de la salud pública actual se corres- ponden con los dos primeros períodos. Durante el período colonial, el municipio y la Iglesia Católica fueron las instituciones, civil y eclesiástica respectivamente, que tuvieron a su cargo la protección de la salud de la población antes de que se fundaran las primeras organizaciones que pudieran llamarse de salud pública. En 1525 se funda el primer hospital en Santiago de Cuba, y más tarde otros en La Habana (1538 y 1544) y Bayamo (1544). En 1634 nace la primera organiza- ción de salud pública en la Isla, el Real Tribunal del Protomedicato de La Habana. A partir de 1807, con la finalidad de auxiliar en sus funciones sanitarias a este último, fueron creadas las Juntas de Sanidad: una cen- tral en La Habana y otras subalternas en las capitales de provincias y otras ciudades del país. En 1825 se pone en práctica una forma de atención médica estatal, dirigida al tratamiento de las personas en sus propios domicilios, con el nombre de Facultati- vo de Semana, dependiente de la Junta Superior de Sanidad, que se mantuvo hasta 1871, en que esta fun- ción pasa a ser desempeñada por las Casas de Socorro, que sobrevivirían hasta el inicio del período revo- lucionario. En 1833, se sustituye el Real Tribunal del Protome- dicato de La Habana por la Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía y la Junta Superior Gubernativa de Farmacia, las que más tarde serían integradas a las Juntas de Sanidad. Fueron creadas, también, las Jun- tas de Beneficencia y Caridad. Posteriormente, la inte- gración de estas tres juntas, dará lugar a la organización de la salud pública en Cuba hasta el final de la domina- ción española. La Guerra de los Diez Años obligó al sistema de salud pública colonial a subordinarse a la sanidad mili- tar del ejército español. Un poco después, en el perío- doentreguerras,seproduceunaverdadera recuperación de la organización de la salud pública colonial. Por esta época, el doctor Carlos Juan Finlay y Barrés da a conocer al mundo científico, en 1881, su descubrimiento de la teoría metaxénica del contagio de enfermedades infecciosas y las medidas para la erradicación de la fiebre amarilla.Aeste período corresponden, también, la eliminación del cólera, a partir de 1882; la introduc- ción de la vacunación antirrábica; la reactivación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Natu- rales −creada en 1861−; el mejoramiento del plan de estudios de la Facultad de Medicina, y la fundación de la Sociedad de Higiene y la Revista de Higiene, entre otros muchos logros. La guerra independentista de 1895, la reconcen- tración de Weyler y el férreo bloqueo naval impuesto por los EE.UU., al final de la contienda, agravó la si- tuación epidemiológica del pueblo de Cuba. Con una población diezmada, y en la mayor insalubridad todas las ciudades y pueblos, prácticamente sin organización de salud pública, la metrópoli española se vio obligada a abandonar su antigua colonia. El Gobierno Interventor Norteamericano, actuando en defensa de la salud de su propia población, puesta en contacto con la Isla a través del comercio entre esta y, fundamentalmente, los pueblos costeros del sur, lleva a cabo una importante labor de higienización en todo el país: toma enérgicas medidas contra las enfer- medades transmisibles y logra reorganizar la salud pú- blica. Todo esto con la participación de los médicos del país. Funda la primera Escuela de Enfermeras, en 1899, en el Hospital «Nuestra Señora de las Mercedes», con la contribución de las enfermeras norteamericanas que habían acompañado al ejército y, al año siguiente, como parte de la reforma universitaria, encomendada al