Más contenido relacionado Similar a Joyanesaguilar(20) Joyanesaguilar3. Contenido
• Origen y nacimiento de INDUSTRIA 4.0
• La Cuarta Revolución Industrial
• Los pilares tecnológicos de la Industria 4.0
• Innovaciones y tendencias tecnológicas disruptivas en I4.0
• Plataformas de la industria 4.0 (Cloud e IoT)
• Hiperconectividad y conectividad inteligente
• Big data y analítica de datos (Analytics)
• IA, IoT, Blockchain, Ciberseguridad
• Nuevos roles profesionales
• La ética y la privacidad en la Industria 4.0
• El horizonte 2030: INDUSTRIA 5.0 vs CIBERSOCIEDAD 5.0
© Joyanes Aguilar
5. Un concepto made in Germany
El término Industria 4.0, acuñado por el Gobierno de Alemania y presentado en
el informe Recommendations for implementing the strategic initiative
INDUSTRIE 4.0, Informe publicado por ACATECH (Academia alemana de
Ciencias e Ingeniería, National Academy of Science and Engineering) en Abril del
2013, responde a la denominada estrategia dual alemana que busca seguir
liderando la oferta de equipos y soluciones para la producción industrial y su
aplicación en entornos industriales mediante la integración de la cadenas de valor y
la digitalización de todo el proceso productivo.
© Joyanes Aguilar
6. Industria 4.0 fue utilizado por el gobierno alemán para describir la fábrica
inteligente, una visión de la fabricación informatizada con todos los procesos
interconectados por Internet de las Cosas ( IOT ). Es lo que conocemos
como Internet industrial de las cosas, I2OT (IIOT).
El nombre ‘Industria 4.0’ fue creado por Mark Watson, alto ejecutivo alemán
(IHS), para destacar el reto para la 4ª revolución industrial: “el desarrollo de
software y sistemas de análisis que sean capaces de transformar el enorme
volumen de datos producidos por las empresas, las fábricas, los clientes, los
usuarios y los mercados en información útil y valiosa para todos.”
© Joyanes Aguilar
7. Tecnologías facilitadoras IoT
El conjunto de tecnologías facilitadoras posibilitadoras que normalmente se
asocian a Fabricación Avanzada Industria 4.0 agrupan en dos bloques:
q Sistemas ciber-físicos, Big Data, Analítica predictiva, Cloud
Computing. Tecnologías que pueden ser troncales en una iniciativa
Industria 4.0 por su esencia integradora.
q Robótica colaborativa, simulación, realidad aumentada, visión
artificial, fabricación aditiva y inteligencia artificial.
© Joyanes Aguilar
8. INDUSTRIA 4.0
La llegada de Internet de las Cosas y los sistemas ciber-
físicos, (como sensores o tecnología wearable), ha dotado a las
máquinas, a los computadores y a los datos propiamente
dichos, de un papel protagonista en la fabricación y en los procesos
de producción.
© Joyanes Aguilar
9. INDUSTRIA 4.0
Entre los conceptos tecnológicos relacionados con la industria 4.0 destacan no solo los
relacionados directamente con la gestión de la información y del conocimiento, sino
también con los servicios públicos, las ciudades inteligentes y la energía.
Internet de las cosas (Internet of The Things, IoT), big data, cloud-computing,
smart-grid, smart manufacturing, smart cities, son algunos conceptos concretos que
tratan de enmarcar soluciones innovadoras para dar respuesta a esta nueva
transformación industrial conocida como transformación digital.
© Joyanes Aguilar
13. ESPAÑA 4.O: el reto de la transformación digital
© Joyanes Aguilar
16. INDUSTRIA 4.0 versus 4RI
La incorporación masiva de tecnologías digitales en toda la cadena de valor de
la industria es el eje fundamental de esta nueva era.
El conjunto que hace esto posible son los habilitadores digitales (tecnologías
disruptivas). En concreto, estas herramientas permiten a las empresas desarrollar
el proceso de transformación digital, adaptarse a la Industria 4.0 y al modelo
de la fábrica inteligente. Estas tecnologías logran vincular el mundo físico
al virtual para hacer de la industria una industria inteligente.
© Joyanes Aguilar
17. La 4RI y el foro económico de Davos
La automatización corre por cuenta de sistemas ciberfísicos, hechos posibles por el
internet de la cosas y el cloud computing o nube y los sistemas M2M (machine-to-
machine).
Los sistemas ciberfísicos, que combinan maquinaria física y tangible con procesos digitales,
son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar -entre ellos y con los
humanos- mediante el internet de las cosas.
FÁBRICA INTELIGENTE se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan
infraestructura física con software, sensores, nanotecnología y tecnologías digitales de
comunicaciones.
© Joyanes Aguilar
18. La 4RI y el foro económico de Davos
"La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes
en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la
infraestructura de la revolución digital (anterior)”
[SCHWAB, 2016. Presidente del Foro Económico Mundial]
© Joyanes Aguilar
20. Tecnologías disruptivas - 2020
§ Inteligencia Artificial
(Machine Learning, Redes Neuronales, Deep Learning) …IA Aplicada (cobots, bots/
chatbots…)
§ Big Data y Analytics
(Analítica de Datos)
§ Internet de las Cosas
(Drones, Vehículos Autónomos, Wearables y
Smart Cities)
§ Blockchain
(cadenas de bloques)
§ Redes 5G- Wi-Fi 6
(Hiperconectividad)
© Joyanes Aguilar
21. Tecnologías disruptivas - 2020
§ Gemelos Digitales
(Digital Twins)
§ Edge Computing
(y Fog Computing)
§ RPA
(Automatización de procesos mediante robots,
Robotic Process Automation). Software de
automatización de procesos o Robots de
Software): Evolución de BPM.
§ EXPERIENCIAS INMERSIVAS
(Realidad Extendida: Realidad Virtual, Aumentada y Mixta)
© Joyanes Aguilar
22. Tendencias y predicciones
Tecnológicas para 2019-2020
Hype Cycle de Tecnologías Emergentes:
Predicciones y tendencias
• informe anual, agosto 2018
• informe anual, agosto 2019
TECH TRENDS 2019 (Deloitte)
© Joyanes Aguilar
23. Predicción de tecnologías y tendencias futuras
2018-2030
Metodología Hype Cycle de Gartner:
Es un método de predicción de tecnologías y tendencias de futuro. Una
representación gráfica de la madurez, adopción y aplicación de negocio de una
o varias tecnologías específicas y ayuda a discernir si nos encontramos ante
una sobreexpectación o ante una tecnología viable
Muestra el ciclo de vida de dichas tecnologías específicas. Clasifica las tecnologías
por su tiempo previsible de llegada al mercado (0-2, 2-5, 5-10, + de 10 años).
Las etapas que componen el ciclo son las siguientes:
© Joyanes Aguilar
25. Metodología Hype Cycle
Lanzamiento tecnológico. Aparece el concepto o tecnología en el mercado.
Pico de expectativa sobredimensionada (inflada). Se habla mucho de la
tecnología pero está poco aplicada.
Abismo o valle de la desilusión. La herramienta está por debajo de lo que se
esperaba de ella.
Pendiente de tolerancia o rampa de consolidación: el camino hacia la
madurez.
Meseta de productividad. Se alcanza la madurez.
© Joyanes Aguilar
29. Tendencias tecnológicas 2019, Gartner
1. Dispositivos autónomos: vehículos, robots, drones, accesorios,
agentes.
2. Analítica aumentada: uso de técnicas de Machine Learning
en analítica de datos.
3. Desarrollos impulsados por Inteligencia Artificial (IA).
4. Gemelos Digitales (Digital Twins). “Representación digital de
una entidad o sistema del mundo real”.
© Joyanes Aguilar
30. Tendencias tecnológicas 2019, Gartner
5. Edge computing potenciado. Énfasis fuerte en la infraestructura Edge
Computing, en convergencia con Fog Computing integradas en Cloud
Computing.
6. Experiencias Inmersivas inteligentes (Realidad Virtual, Realidad
Aumentada y Realidad Mixta) .
7. Blockchain. Certificación de títulos académicos, contratos inteligentes,
trazabilidad de productos…
8. Espacios Inteligentes.
© Joyanes Aguilar
31. Tendencias tecnológicas 2019, Gartner
9. Privacidad y ética. Cumplimiento de códigos deontológicos y
éticos, y de la ley GDPR de la UE y la LOPD de España.
10. Computación cuántica. La computación cuántica (QC) es un
tipo de computación no clásica que opera en el estado cuántico de
partículas subatómicas (por ejemplo, electrones e iones) que
representan información como elementos denominados bits
cuánticos (qubits).
© Joyanes Aguilar
33. Tech Trends 2019, Deloitte
En el informe de Tendencias Tecnológicas de Deloitte publicado en 2019 (X
informe anual) y en los que analiza tendencias pasadas, presentes y futuras,
agrupa tecnologías en nueve “Macro fuerzas tecnológicas”.
Los tres pilares clave en los diez últimos años y que continúan siendo el
motor del presente y futuro tecnológico:
1. Experiencia Digital
2. Analítica de datos
3. Cloud
© Joyanes Aguilar
34. Macrofuerzas de tecnología 2019, Deloitte
1. Experiencias digitales
2. Análisis de datos (Analytics)
3. La nube (Cloud Computing)
4. Realidad Digital (RV, RA, RM, tecnologías inmersivas…)
5. Tecnologías cognitivas (Aprendizaje automático, lenguaje de procesamiento
natural, redes neuronales, RPA, IA…)
6. Blockchain
7. El negocio de la tecnología
8. El riesgo
9. La modernización del núcleo del negocio
© Joyanes Aguilar
36. Tendencias tecnológicas a “seguir”
Sin operación en un mundo sin servidor (serverless) [La computación sin servidores
es un término paraguas para un espectro de opciones basadas-en-la-nube
disponibles para las organizaciones que deseen salir del negocio de la administración
de servidores].
Conectividad del mañana
Interfaces Inteligentes (Re-imaginando la manera como humanos, máquinas, y
datos interactúan)
DevSecOps (la seguridad de los sistemas DevOps)
© Joyanes Aguilar
37. Tech Trends 2019, Deloitte
En los últimos cinco años se han consolidados las siguiente fuerzas tecnológicas
del trabajo:
o Realidad Digital: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Mixta
(VR, AR, MR), IoT y tecnologías inmersvias espaciales (objetos inteligentes,
sensores...), otra denominación: experiencias inmersivas
o Blockchain
o Tecnologías cognitivas: Machine Learning, Deep Learning, Inteligencia
Artificial, RPA, bots, chatbots, asistentes virtuales, NLP, redes neuronales,
algoritmos de aprendizaje,…
© Joyanes Aguilar
38. Revisión de plataformas
Cloud Computing
Edge Computing, Fog Computing
(Computación en el borde o perimetral ,
Computación en la niebla)
DATA LAKE (Lagos de datos)
© Joyanes Aguilar
42. Fog Computing
¿Qué es la computación en la niebla?
Es el nombre de una tecnología cloud por la cual los datos que generan los
dispositivos no se cargan directamente en la nube, sino que se preparan primero
en centros de datos descentralizados más pequeños.
El límite de la red suele denominarse comúnmente edge (borde). Un aparato
situado en el borde de la red, como un sensor en una planta industrial, se llama
entonces edge device (dispositivos en el borde de la red).
© Joyanes Aguilar
44. Fog Computing
https://www.1and1.es/digitalguide/servidores/know-how/fog-computing/
o Edge layer: la capa del borde comprende a todos los dispositivos
inteligentes (dispositivos en el borde de la red) de una arquitectura de IoT.
Los datos que se generan en esta capa se procesan en el mismo terminal o
se envían a un servidor (nodo fog) en la capa niebla.
o Fog layer: la capa en la niebla está compuesta por una serie de servidores
de gran rendimiento que reciben los datos de la primera capa, los preparan
y los envían a la nube si es menester.
o Cloud layer: la capa en la nube constituye el punto final de una
arquitectura de fog computing.
© Joyanes Aguilar
47. Data Lakes (Lagos de datos)
INNOVACIONES EN ALMACENES DE DATOS
o Infraestructuras innovadoras
o DATA LAKES (Lagos de datos) complemento de los Data
Warehouse y de la Nube (Cloud)
© Joyanes Aguilar
48. Data Lakes (Lagos de datos)
o Son herramientas de almacenamiento complementarias de los
data warehouses y cuyas características completan las
deficiencias de los data warehouse en cuanto a
almacenamiento.
o Están alcanzando gran penetración en los sistemas de data
warehouse y, en general en los sistemas de inteligencia de
negocios.
http://www.todobi.com/2018/07/data-lakes-definiciones-y-plataformas.html
© Joyanes Aguilar
49. Data Lakes, 2010, James Dixon CTO de Pentaho
Dixon propone que los datos se almacenen sin ser procesados al
igual que a un lago llegan aguas de distintos orígenes y sin tratar
previamente. De esta forma los datos se almacenarían “en crudo”,
en sus formatos de origen, y serían las necesidades de los
diferentes usuarios las que determinarían que filtrados o procesos
habría que aplicarles.
© Joyanes Aguilar
50. Data Lakes, 2010, James Dixon CTO de Pentaho
o Es un repositorio de almacenamiento que contiene una
gran cantidad de datos en bruto en su formato original,
incluyendo datos estructurados, semi-estructurados y no
estructurados. La estructura y los requisitos de datos no se
definen hasta que estos se necesitan.
© Joyanes Aguilar
54. Hiperconectividad… 5G y redes IoT
Lanzamiento comercial de las redes 5G en 15 ciudades españolas por
Vodafone, el 15 de junio 2019.
Lanzamientos comerciales durante el 1S de 2019 de redes de comunicaciones
específicas para IoT (Internet de las Cosas) por operadores españolas de
telecomunicaciones:
Telefónica… Redes Sigfox
Vodafone… Redes NB-IoT
Orange…… Redes LTE-M
© Joyanes Aguilar
55. Redes específicas para IoT
o Redes celulares (móviles) 3GPP (3G, 4G, 5G), redes específicas para
IoT (NB-IoT, LTE-M, EC-GSM-IoT) y redes inalámbricas Wifi (problemas
de IoT) / Wifi 6.
o Redes de corto alcance: ZigBee, Z-Wave, 6LowPAN…
o Conectividad entre objetos: Bluetooth, NFC, BLE (Bluetooth Low
Energy)
o Redes específicas LPWAN trabajan en la banda ISM (industrial,
scientific and medical), libre y sin necesidad de licencia:
Sigfox Ingenu /RPMA
LoRa (LoRaWAN) Weigthless
© Joyanes Aguilar
56. Iniciativas comerciales en IoT
NB-IOT y LTE-M son dos tecnologías Low Power Wide Area
(LPWAN) desarrolladas para aplicaciones IOT. Ambas son
protocolos para comunicaciones celulares con un ancho de banda
bajo que conectan a internet dispositivos que necesitan transmitir
pequeñas cantidades de datos, a bajo coste (tanto en lo relativo al
hardware como a la suscripción) y con una alta duración de la
batería.
https://accent-systems.com/es/blog/diferencias-nb-iot-lte-m/
© Joyanes Aguilar
57. Conectividad inteligente
Lema del World Mobile Congress 2019,Barcelona, febrero 2019
Intersección entre la Hiperconectividad
–soporte 5G / Wi-Fi 6-, el Internet de
las Cosas y la Inteligencia Artificial
© Joyanes Aguilar
58. Conectividad inteligente
Intersección entre la Hiperconectividad habilitada por las redes 5G y por la nueva
generación de telefonía móvil 5G, el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial
y el Big Data… El impacto del Wi-Fi 6.
La convergencia de Big Data, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y 5G en
un mundo hiperconectado con la integración de la Nube (Cloud Computing) y la
transversalidad de Blockchain y la Ciberseguridad en la INDUSTRIA 4.0, “está
dando origen a una nueva era de CONECTIVIDAD INTELIGENTE destinada
a ser un motor clave del crecimiento económico en los próximos años” (GSMA)
© Joyanes Aguilar
59. Congreso Mundial de Móviles (MWC)
Barcelona. 25-28 de febrero, 2019
o Despliegue de redes 5G con presentaciones prácticas de
comunicaciones digitales de la tecnología, aplicaciones y teléfonos
inteligentes.
o Inteligencia Conversacional. Presentación de numerosos
asistentes virtuales (chatbots) y altavoces inteligentes integrados:
• Siri, Google Assistant, Alexa de Amazon, Bixby de Samsung, Aura de
Telefónica, Facebook Messenger…
• Otras plataformas de chatbots como : Kik, Slack,…
© Joyanes Aguilar
60. Casos de estudio 5G: teleoperación quirúrgica
Desde un Auditorio del MWC (febrero 2019), el Director del
Servicio de Cirugía Gastrointestinal del Hospital Clinic de Barcelona,
dirigió a distancia -mediante redes 5G de Vodafone y teléfonos
inteligentes 5G- un equipo de cirujanos situados en un quirófano
del hospital en una operación a un paciente afectado por un
cáncer de colon (proyecto piloto).
© Joyanes Aguilar
61. Casos de estudio 5G: teleoperación quirúrgica
La gran velocidad de 5G y la reducción considerable
de la latencia ha posibilitado las comunicaciones desde el
auditorio al quirófano, prácticamente en tiempo real.
Inicia una era de teleoperaciones quirúrgicas “a distancia”
© Joyanes Aguilar
62. Casos de estudio 5G: reconocimiento facial
En la edición del MWC de 2019, se ha utilizado un sistema de
vigilancia conocido como BREEZ (“Zonas de entrada fácil para el
reconocimiento biométrico”), tecnología que puede convertirse en
estándar en la entrada de conciertos, partidos de futbol/baloncesto
y acontecimientos de público masivos.
© Joyanes Aguilar
63. Casos de estudio 5G: reconocimiento facial
Al registrarse al usuario se le solicita una fotografía como parte del
registro. A partir de esa imagen, un programa de IA recopila los datos
biométricos del rostro y se almacenan en una base de datos (big data) y
se analizan. El acceso al recinto será autorizado por el rostro (en la
actualidad una app similar, está en la entrada al aeropuerto de Barajas y
en numerosas organizaciones)
Previsiones … Juegos Olímpicos de Tokio de 2020
© Joyanes Aguilar
64. Tendencias tecnológicas en la cuarta
revolución industrial (2016-2020) /
Industria 4.0
Todo “gira” em torno a los datos...
Data Driven Business
© Joyanes Aguilar
67. La avalancha / Diluvio de datos
La respuesta para ordenar este caos es big data, la nueva
herramienta para sistematizar los datos procedentes de cualquier
soporte —incluyendo imagen sonido, fotos, textos…— y convertirlos
de forma automática en información.
Según Eric Schmidt, presidente ejecutivo de Google: “Entre el
origen de la tierra y el 2003 se crearon cinco exabytes de
información. Hoy en día creamos la misma cifra cada dos días”.
© Joyanes Aguilar
69. Definición de BIG DATA, Gartner
“Conjunto de datos de gran volumen, de gran velocidad y
procedentes de gran variedad de fuentes de información que
demandan formas innovadoras y efectivas de procesar la
información” www.gartner.com/id=2100215
“Big Data es la capacidad de analizar grandes volúmenes de
datos de diferentes tipos y a gran velocidad, para mejorar los
procesos de negocio actuales o crear nuevas áreas de oportunidad”.
© Joyanes Aguilar
74. Las 8 V de BIG DATA
© Joyanes Aguilar
77. Recolección de datos
o Batch o por lotes: se conectan de manera periódica a la fuente de datos buscando
nueva información. Generalmente se usan para conectarse a sistemas de archivos o
bases de datos, buscando cambios desde la última vez que se conectaron. Una
herramienta para migrar datos periódicamente -una vez al día, por ejemplo- de una
base de datos a otra es un ejemplo de recolección de datos por lotes.
o Streaming o por transmisión en tiempo real: están conectados de manera
continua a la fuente de datos, descargando información cada vez que ésta transmite.
Se acostumbra a usar para monitorización de sistemas -para aumentar la seguridad y
la detección de fallos-, de conjuntos de sensores o para conectarse a redes sociales y
descargar información en tiempo real.
© Joyanes Aguilar
78. Almacenamiento
Sistemas de archivos y archivos distribuidos
Bases de datos relacionales
Data Warehouse y Data Marts (Almacenes de datos)
Lagos de datos (Data Lakes)
Bases de datos NoSQL
Bases de datos en memoria (in-memory)
Arquitectura HADOOP y SPARK
© Joyanes Aguilar
79. Procesamiento y análisis / visualización
Procesamiento y preparación de los datos para dejarlos
listos y que puedan ser analizados.
Análisis de grandes volúmenes de datos. Herramientas de
analítica de datos y de analítica de Big Data.
Visualización de datos: técnicas y herramientas
© Joyanes Aguilar
81. El ciclo de vida de los datos: El caso de Big Data
o Las empresas procesan cada vez más datos e información de los
usuarios, haciéndose necesaria la regulación del tratamiento de este Big
Data.
o Las organizaciones deben asegurarse de que todos los requisitos de
seguridad y privacidad que se aplican a los conjuntos originales de
datos sean monitorizados y mantenidos en los procesos de Big Data a
lo largo del ciclo de vida de la información, desde la recopilación de los
datos hasta su divulgación o destrucción.
o Mantener los requisitos originales de privacidad y seguridad a lo largo
del ciclo de vida de los datos.
© Joyanes Aguilar
84. Calidad y seguridad de los datos:
Gobernanza de datos
Mantener los requisitos originales de privacidad y seguridad a lo largo
del ciclo de vida de la información:
Calidad de los datos
Seguridad de los datos
Gestión de datos maestros
Datos personales
Protección de datos
Privacidad de los datos
GOBERNANZA DE LOS DATOS
GESTIÓN ÉTICA DE LOS DATOS
© Joyanes Aguilar
86. Inteligencia artificial en la hiperconectividad
Machine Learning
Deep Learning
Redes neuronales artificiales. Lenguaje de Procesamiento Natural
(NPL), Reconocimiento de voz, Biometría, …
Asistentes virtuales, chatbots, bots…
Cobots (robots colaborativos)
Altavoces inteligentes
---
La convergencia entre Inteligencia Artificial y Blockchain como
espina dorsal de la Seguridad y Privacidad
© Joyanes Aguilar
90. Inteligencia artificial, LPN, Robótica
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (Redes neuronales, NPL…)
INTELIGENCIA CONVERSACIONAL (LPN)
Asistentes virtuales (chatbots - bots conversacionales) y altavoces inteligentes
ROBÓTICA
Robots virtuales (Finanzas, RRHH…)
Cobots (Robots colaborativos)
© Joyanes Aguilar
91. Internet de las cosas
La era de los dispositivos inteligentes (sensores, objetos, casas,
edificios, ciudades, sensores, …)
Objetos ponibles (wearables, ropa, anillos, relojes…)
Drones
Vehículos autónomos
(coches ”carros”, buses,
trenes, aviones…)
92. Blockchain (Cadenas de bloques)
La era de la confianza y la seguridad en las transmisiones. Blockchain es un nuevo
tipo de bases de datos digitales, descentralizadas, distribuidas y con
grandes capacidades de almacenamiento.
Cada bloque contiene datos, que están conectados de forma segura,
usando criptografía de extremo a extremo y siguiendo un orden cronológico.
Es una tecnología que permite realizar transacciones y otros procesos
“online” de forma segura y sin intermediarios, ya que el control del
proceso recae en los propios usuarios.
© Joyanes Aguilar
93. LA CONVERGENCIA DE
Blockchain, IA, IoT con los datos como soporte
(Big Data y Big Data Analytics) y con la espina
dorsal de Cloud Computing, Edge Computing,
Fog Computing y Data Lake
© Joyanes Aguilar
94. Blockchain (Cadenas de bloques)
Uno de los problemas fundamentales de IA e IoT son las
vulnerabilidades inherentes a Internet en el estado actual.
Las tecnologías blockchain ayudan a resolver estos problemas como
aglutinadoras de IA e IoT.
En la década (2009-2019) se ha convertido en una plataforma
clave en el mercado
© Joyanes Aguilar
95. La convergencia IA, IoT, Blockchain
En 2018 las tres tecnologías emergentes “IA, IoT, Blockchain” representaban
aspectos diferentes del mundo de los datos (Big Data & Big Data Analytics y Data
Science).
En 2019 las tres tecnologías han comenzando a trabajar juntas en un ecosistema
transparente e hiperconectado visualizado en presentaciones en el MWC 2019 de
Barcelona y su próximo lanzamiento comercial entre 2020 y 2021.
El resultado: un mundo más conectado (hiperconectado), eficiente y seguro.
© Joyanes Aguilar
98. Blockchain (Cadenas de bloques)
o La era de la confianza y la seguridad en las transmisiones.
o AEC (Asociación Española de Consultoría) pionera, publica Documento:
BLOCKCHAIN: LA CONSULTORÍA EN LA ERA DE LA
DESCENTRALIZACIÓN*
Analiza el rol que juegan las empresas de consultoría ante las nuevas iniciativas de
descentralización que han aparecido en los últimos años alrededor del
Blockchain.
*Elaborado para la AEC por Gonzalo Gómez Lardies, Informática El Corte Inglés,
Mayo 2018
© Joyanes Aguilar
99. LA CIBERSEGURIDAD
Transversal a todas las tecnologías y obligatoriedad
de implantación para todo tipo de organizaciones y
empresas datos como soporte.
Recomendación: Ciberseguridad: La colaboración
público-privada (2018), Instituto Español de
Estudios Estratégicos, IEEE (www.ieee.es)
© Joyanes Aguilar
100. EL DESARROLLO DE SOFTWARE
MODERNO
o DevOps
o Microservicios
o Contenedores
o Computación “sin servidores”(serverless)
o Cloud Native
© Joyanes Aguilar
103. TIOBE Index for April 2020
o “The TIOBE Programming Community index is an indicator of the popularity
of programming languages. The index is updated once a month. The ratings
are based on the number of skilled engineers world-wide, courses and third-
party vendors”.
o “Popular search engines such as Google, Bing, Yahoo!,
Wikipedia, Amazon, YouTube and Baidu are used to calculate
the ratings. It is important to note that the TIOBE index is not about the
best programming language or the language in which most lines of code
have been written”.
© Joyanes Aguilar
105. Lenguajes de programación para 2020+
o Java
o C
o Python
o C++
o C#
o Visual Basic .NET
o JavaScript
o PHP
o SQL
o R (visualización de datos y analítica de datos)
© Joyanes Aguilar
106. Lenguajes de programación para 2020+
o Swift (creado por Apple, en código abierto desde 2015)
o Go (creado por Google, utilizado, entre otros por plataformas de
contenedores como Kubernetes)
o Perl
o Matlab (tradicional de cálculo y estadística)
o Kotlin
o Golang
© Joyanes Aguilar
110. Técnicas, metodología, herramientas
innovadoras en la empresa
o INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (Business Intelligence) y Analítica de
Negocios (Business Analytics)
o Analítica de Datos y Analítica Avanzada
o Analítica descriptiva, Analítica de Diagnóstico, Analítica Predictiva y
Analítica Prescriptiva
o Visualización de datos (Cuadros de Mando, Tableros de Control
“Dashboards”, Data Storytelling, …)
o Ciencia de Datos (Data Science): Analítica de Datos con integración de
técnicas y algoritmos de Inteligencia Artificial
© Joyanes Aguilar
112. CDO, Ingeniero de Datos,
Científico de datos
o CDO. Gobierno de Datos. Gestión de Calidad de los Datos
o Ingeniero de Datos. Desarrollo de plataformas de Big Data
(Hadoop, Spark, NoSQL,…)
o Científico de Datos. Analítica de Datos y de Negocios
© Joyanes Aguilar
113. Director de datos CDO
'Chef Data Officer' (CDO): (Director de Datos).
Es un cargo dependiente del máximo ejecutivo de la empresa, a quien reporta
directamente. Su misión es impulsar el crecimiento de la organización o empresa
mediante la transformación digital de la misma.
Ha de tener una amplia visión de la gestión de la empresa y del mundo digital,
de análisis de datos y de seguridad de la información con el objeto de diseñar
estrategias y políticas de ciberseguridad. Requiere una formación multidisciplinar
de ingeniería, estadística, analista digital, especialista en ciberseguridad, … además
de una amplia visión y conocimiento de la empresa.
© Joyanes Aguilar
114. Científico de datos
(Data Scientist). Un profesional con formación de Sistemas,
Estadística, Analítica, Ciencias Físicas y Biológicas, Empresa… que
analizará los Big Data para la toma de decisiones eficientes y
obtener rentabilidad en los negocios.
HBR (Harvard Business Review lo declaró la profesión “MÁS SEXY
del siglo XXI”…) octubre de 2012 (Los datos el nuevo petróleo/oro
del siglo XXI)
© Joyanes Aguilar
115. Delegado de protección de datos (DPO)
(Data Protection Officer, DPO)
Perfil jurídico, pero con formación informática y de
seguridad de la información y ciberseguridad, aunque
también podría ser un tecnólogo con formación jurídica en
protección de datos y privacidad.
© Joyanes Aguilar
116. Ingeniero – Arquitecto de datos
o Arquitecto de datos: Responsables de diseñar, definir la
estructura y mantener los datos, garantizando su seguridad,
calidad, fiabilidad y accesibilidad.
o Ingeniero de datos: Es un perfil especializado en
infraestructura Big Data. Desarrolla y explota técnicas, procesos,
herramientas y métodos que deben servir para el desarrollo de
aplicaciones Big Data. Tiene un gran conocimiento en gestión de
bases de datos, arquitecturas de clusters, lenguajes de
programación y sistemas de procesamiento de datos.
© Joyanes Aguilar
117. Roles profesionales de datos
https://www.bit.es/knowledge-center/habilidades-y-perfil-de-un-profesional-big-data/
© Joyanes Aguilar
118. Nuevos roles profesionales
o Analista, Ingeniero, Arquitecto de Datos (Big Data)
o Ingeniero de internet de las cosas y ciudades inteligentes
o Ingeniero y Analista en Ciberseguridad
o Ingeniero de Blockchain, DApps, Contratos Inteligentes…
o Desarrolladores de IA y de Robótica
o Arqueólogo digital (control y seguimiento de la huella o
traza digital…)
© Joyanes Aguilar
119. Nuevos roles profesionales
o Consultor/Experto en hacking ético (analista de los peligros informáticos
y de su prevención y corrección). “Hacker ético”
o Gestor de robots colaborativos ; Desarrollador de aplicaciones API para
Bots, Chatbots…
o Desarrolladores, administradores y especialistas de La Nube
o Growth Hacker (Responsable de la imagen digital que combina
conocimientos de marketing, SEO, Community Manager, Social Media
Manager, programación Web,…)
o Tecnólogos financieros
© Joyanes Aguilar
120. Nuevos roles profesionales
o Expertos en Economía Digital y Economía
Colaborativa
o Especialistas en ECONOMÍA DE DATOS (analistas,
consultores, economistas, desarrolladores…).
o Especialistas en ECONOMÍA CIRCULAR (y
Verde).
© Joyanes Aguilar
121. Tendencias abiertas en economía digital
o EXPERIENCIA DEL CLIENTE Y MARKETING
PROGRAMÁTICO (Experiencia del alumno)
o ECONOMÍA COLABORATIVA (AirBnb, Uber,
Cabify…)
o ECONOMÍA DE ALGORITMOS (Algorithmia.com
y el poder del “talento académico y profesional”)
© Joyanes Aguilar
122. Tendencias en economía digital
o Publicidad Programática
o Aplicaciones Fintech (aplicaciones tecnológicas para
finanzas)
o Criptomonedas (Bitcoin, Ethereum y monedas
virtuales) y BLOCKCHAIN
o INNOVACIÓN ABIERTA, Crowdfunding, Co-
creación, Crowdlending…
© Joyanes Aguilar
123. Privacidad, seguridad y protección
de datos, ética
(retos y peligros de la privacidad)
o Seguridad y pérdida de control de los datos.
o GDPR (RGPD) de la UE (en vigor, desde 25 de mayo, 2018); El reglamento
ePrivacy ofrecerá plenas garantías de privacidad en la Unión Europea
o Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos
Digitales aprobada en noviembre 2018 con un 93% de apoyo parlamentario. La nueva normativa,
que adapta el derecho español al modelo establecido por el RGPD introduce novedades mediante el
desarrollo de materias contenidas en el mismo.
o Cumplimiento del Reglamento GDPR (RGPD)
© Joyanes Aguilar
124. Ética digital en Industria 4.0
Blockchain, Big Data, IA, IoT, Cloud…
La ética en Blockchain, la nube (Cloud), Big Data, Inteligencia Artificial,
Robótica, Internet de las Cosas…
La inteligencia artificial (IA) y la robótica -especialmente los robots
humanoides, robots colaborativos “cobots” y los asistentes virtuales “bots”
y “chatbots”- apoyados en la expansión de big data, plantean un desafío
ético en el uso de los robots y los límites en el caso de la inteligencia
artificial y de los algoritmos .
© Joyanes Aguilar
125. Ética / códigos éticos en la dirección
y administración de empresas
o Se requiere un código deontológico y ético, y normas de
conducta para profesionales y directivos: Ética y Valores;
así como Normas de Buenas Prácticas.* La Vanguardia:
www.vozpopuli.com/actualidad/Asociacion-Espanola-Directivos-presenta-
sostenibilidad_0_1217879227.html.
o La innovaciones digitales disruptivas exigen actuar con
ética, valores y buen Gobierno
© Joyanes Aguilar
126. Ética / códigos éticos en la dirección
y administración de empresas
o Pilares de la conducta profesional (entre otros):
• Cumplimiento de la legalidad, regulaciones, normas y estándares
(Leyes de Protección de Datos de la UE, y nueva Ley LOPD de
España)
• Integridad y Transparencia; Sostenibilidad; Excelencia profesional
© Joyanes Aguilar
127. Nuevas fronteras de la ética
o Otra tendencia imparable es el uso de algoritmos como
herramientas de control de todo tipo de máquinas y
aplicaciones de software de IA.
o ¿Qué hacer? ¿Nos fiamos del asesoramiento del
algoritmo?
o Los algoritmos refuerzan las nuevas fronteras de la
ética.
© Joyanes Aguilar
128. Ética y Gobierno de los algoritmos
o La sociedad está “gobernada” por los algoritmos.
o Se requiere un análisis ético y control de las múltiples formas con las
que un algoritmo puede impactar en la sociedad.
o CAMPOS DE ESTUDIO (ÉTICA DIGITAL)
o Ética de la Inteligencia Artificial
o Ética de los datos (Big Data e Internet de las Cosas)
o Ética algorítmica (ética de los algoritmos)
© Joyanes Aguilar
129. Harari (autor de Sapiens y de Homo Deus)
o “El mundo va a cambiar radicalmente gracias a los algoritmos,
el big data y la inteligencia artificial”
o El mundo no se dividirá entre ricos y pobres, sino en
superhumanos mejorados, humanos que les resultan útiles y una
enorme masa prescindible
o “Los organismos, incluido el ser humano, no son más que
algoritmos y que la vida es procesamiento de datos. Pronto los
algoritmos nos conocerán mejor que nosotros mismos. ¿Tiene
sentido, entonces, que dejemos en sus manos nuestro futuro?
¿Deben tomar ellos nuestras decisiones? La respuesta de Harari
es afirmativa
© Joyanes Aguilar
130. Algoritmos, robots, chatbots…
o Muchas de las decisiones cotidianas las toma un modelo matemático basado en un
algoritmo
o ¿Se requiere una ética especial de los algoritmos?
o ¿Se requiere una ética especial para los robots humanoides,
o robots colaborativos, robots virtuales? (asistentes virtuales como Siri, Alexa de
Amazon…)
o ¿Deben pagar impuestos los robots igual que las personas a las que pueden
sustituir?
o ¿Cómo controlar la toma de decisiones de los algoritmos?
o Los dilemas éticos del Big Data
© Joyanes Aguilar
131. Leyes sobre robótica (UE) 13/06/2017
o El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución para que la Comisión
Europea empiece a estudiar leyes sobre robótica. El informe insta a la
Unión Europea a sentar las bases de una legislación sobre inteligencia
artificial y robótica.
o Creación a largo plazo de un “estatus jurídico específico” de “persona
electrónica” con “derechos y obligaciones” que se aplique al menos a los
robots más sofisticados. Entre esas obligaciones se incluiría la posibilidad de
pagar cotizaciones a la Seguridad Social, pensiones. Asimismo, quiere que
estén equipados con un “botón de la muerte” que permita desconectarlos si
amenazan la vida de un ser humano.
© Joyanes Aguilar
132. Normativas de la UE sobre IA – Año 2020
o La Unión Europea ha aprobado en febrero de 2020 el
Libro Blanco sobre la Inteligencia Artificial: un enfoque
europeo orientado a la excelencia y la confianza.
o COMISIÓN EUROPEA, 19.2.2020
https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/commission-white-paper-artificial-intelligence-feb2020_es.pdf
© Joyanes Aguilar
133. El camino a la industria 5.0 y
la Quinta revolución industrial
Mayo 2020
© Joyanes Aguilar
134. Programa de la UE “Tecnologías
Futuras y Emergentes”
(FET, en inglés): 2021-2027
La UE se encuentra en la actualidad en el proyecto denominado Horizonte 2020 y ha
lanzado un nuevo programa arco europeo I+D+i, Horizonte Europa (octubre 2019)
que arrancará en 2021 y financiará un proyecto de detección y promoción de las
tendencias tecnológicas con mayor potencial de impacto. Es un programa que hoy se
llama “Tecnologías Futuras y Emergentes” (FET, en inglés). Se centra en las primeras
fases de desarrollo de tecnologías capaces de llegar a provocar importantes cambios
sociales o industriales.
© Joyanes Aguilar
135. Programa de la UE “Tecnologías
Futuras y Emergentes”
(FET, en inglés): 2021-2027
Proyecto de Horizonte Europa: La comunidad europea en torno a
la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación se encuentra
inmersa en la preparación del siguiente gran programa marco europeo
de I+D+i, que se llamará Horizonte Europa y cubrirá el periodo
2021-2027 y que comienza a denominarse Horizonte 2030.
http://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-8550-2019-INIT/es/pdf
https://retina.elpais.com/retina/2019/10/21/tendencias/1571636691_938327.html
© Joyanes Aguilar
136. VI Conferencia Mundial de Inteligencia
Artificial – 20 de octubre de 2019
En la apertura de la sexta edición de la Conferencia Mundial de
Internet en la localidad china de Wuzhen (este), los gurús del
sector advirtieron también, sin embargo, de los riesgos para la
seguridad y la privacidad que conllevan las nuevas tecnologías,
especialmente la gestión de macrodatos (big data y data science)
que conlleva la Inteligencia Artificial.
© Joyanes Aguilar
137. VI Conferencia Mundial de Inteligencia
Artificial – 20 de octubre de 2019
• "La economía digital será el motor principal para el
crecimiento de la economía mundial y los chips de IA más
avanzados conformarán la infraestructura de la nueva época“.
• Las búsquedas en internet, dijo, serán "mucho más precisas" y "estarán
en todas partes", más allá de los dispositivos, que se podrán activar con
gestos o miradas.
© Joyanes Aguilar
138. VI Conferencia Mundial de Inteligencia
Artificial – 20 de octubre de 2019
Varios expertos y dirigentes de grandes compañías tecnológicas
mundiales como Microsoft, Baidu, Qualcomm, Western Digital o
Alibaba pronosticaron EL DOMINGO 20 de octubre pasado
(durante LA VI CONFERENCIA MUNDIAL DE
INTELIGENCIA ARTIFICIAL*, celebrada en Shanghai-Wuzhen /
CHINA) que las redes 5G y las posibilidades que ofrece la
Inteligencia Artificial (IA) revolucionarán el internet móvil y
transformarán el mundo.
* http://www.wuzhenwic.org/2019-10/21/c_418544.htm
© Joyanes Aguilar
139. Gartner IT Symposium/Xpo™
Orlando, Florida, 22 de octubre, 2019
Presentación: Emerging and Disruptive Technologies
2020.
https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2019-10-21-gartner-
identifies-the-top-10-strategic-technology-trends-for-2020
DESCARGA INFORME: https://www.gartner.com/en/doc/432920-
top-10-strategic-technology-trends-for-2020
© Joyanes Aguilar
141. Tendencias estratégicas 2020
“Gartner’s top 10 strategic technology trends that will drive significant disruption
and opportunity over the next five to 10 years”, https://www.computing.es/mundo-
digital/noticias/1114831046601/10-tendencias-tecnologicas-estrategicas-explorar-2020.1.html
1. Hiperautomatización:
Es la combinación de aprendizaje automático múltiple (ML), software
empaquetado [contenedores: microservicios empaquetados con sus
dependencias y configuraciones; Kubernetes] y herramientas de automatización.
Incluye todos los pasos de la automatización en sí misma (descubrir, analizar,
diseñar, automatizar, medir, monitorear y reevaluar).
© Joyanes Aguilar
142. Tendencias estratégicas 2020
2. Multiexperiencia(experiencia inmersiva):
Hasta 2028, la experiencia del usuario experimentará un cambio significativo en
la forma en que los usuarios perciben el mundo digital y cómo interactúan con
él. La realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta
(MR) están cambiando la forma en que las personas perciben el mundo digital.
3. Democratización de la experiencia:
La democratización se centra en proporcionar a las personas acceso a experiencia
técnica (por ejemplo, ML, desarrollo de aplicaciones) o experiencia en el dominio
empresarial (por ejemplo, proceso de ventas, análisis económico) a través de una
experiencia radicalmente simplificada y sin requerir una capacitación extensa y
costosa.
© Joyanes Aguilar
143. Tendencias estratégicas 2020
4. Aumento Humano:
El aumento humano explora cómo se puede usar la tecnología para
proporcionar mejoras cognitivas y físicas como parte integral de la experiencia
humana. El aumento físico mejora a los humanos al cambiar sus capacidades
físicas inherentes al implantar o alojar un elemento tecnológico en sus cuerpos,
como un dispositivo portátil. El aumento cognitivo puede ocurrir mediante el
acceso a la información y la explotación de aplicaciones en los sistemas
informáticos tradicionales y la emergente interfaz multiexperiencia en espacios
inteligentes. .
© Joyanes Aguilar
144. Tendencias estratégicas 2020
5. Transparencia y trazabilidad:
Los consumidores son cada vez más conscientes de que su información
personal es valiosa y exigen un control. Las organizaciones reconocen el
riesgo creciente de asegurar y administrar los datos personales, y los
gobiernos están implementando una legislación estricta para garantizar
que lo hagan. La transparencia y la trazabilidad son elementos críticos
para respaldar estas necesidades de ética y privacidad digital.
© Joyanes Aguilar
145. Tendencias estratégicas 2020
6. El borde potenciado: Edge computing…
El procesamiento de información y la recopilación y entrega de contenido
se ubican más cerca de las fuentes, repositorios y consumidores de esta
información.
7. Nube distribuida:
Una nube distribuida es la distribución de servicios de nube pública a
diferentes ubicaciones, mientras que el proveedor de nube pública de
origen asume la responsabilidad de la operación, el gobierno, las
actualizaciones y la evolución de los servicios.
© Joyanes Aguilar
146. Tendencias estratégicas 2020
8. Cosas autónomas:
Robots, drones, vehículos / barcos autónomos y electrodomésticos.
9. Blockchain práctico:
Áreas de impacto: trazabilidad y rastreo en origen (evitará
productos falsificados), gestión de identidad y contratos inteligentes.
© Joyanes Aguilar
147. Tendencias estratégicas 2020
10. Seguridad AI:
AI y ML continuarán aplicándose para aumentar la toma de decisiones
humanas en un amplio conjunto de casos de uso. Si bien esto crea grandes
oportunidades también aumentará el riesgo con un aumento masivo de puntos
de ataque potenciales con IoT, computación en la nube, microservicios y sistemas
altamente conectados en espacios inteligentes.[NECESIDAD DE CIBERSEGURIDAD
RIGUROSA]
Los líderes de seguridad y riesgo deben centrarse en tres áreas clave: proteger
los sistemas impulsados por IA; aprovechar la IA para mejorar la defensa de la
seguridad; y anticipar el uso nefasto de la IA por parte de los atacantes.
© Joyanes Aguilar
148. Gartner IT Symposium, Nov 2019
3 – 7 November 2019|Barcelona, Spain
Emerging & Disruptive Technologies. Explore the conference topics and
stay ahead. Hot Topics covered at Gartner IT Symposium will include
o AI & Machine Learning
o Blockchain
o RPA (automatización de procesos con robots de software)
o Internet of Things
o Edge Computing.
© Joyanes Aguilar
150. Macro fuerzas, Deloitte 2020
Engloban distintas capacidades y tecnologías:
o Habilitadoras
• Experiencia Digital
• Analítica de Datos (Analytics)
• Computo en la Nube
o Fundacionales
• Tecnologías como un negocio
• Tecnologías de riesgo
• Modernización del negocio principal
© Joyanes Aguilar
151. Macro fuerzas, Deloitte 2020
Engloban distintas capacidades y tecnologías:
o Disruptivas
• Realidad Digital (RV, RA, R Mixta ,experiencias inmersivas,
integración y reconocimiento de voz…)
• Computo cognitivo
• Blockchain (Cadenas de bloques)
o Horizonte cercano
• Tecnologías de experiencia ambiental (clientes)
• Computo cuántico (Quantum)
• Inteligencia exponencial
© Joyanes Aguilar
152. Macro fuerzas, Deloitte 2020
“REGULACIONES Y ESTÁNDARES DE INTELIGENCIA
ARTIFICIAL… tema relevante del año según Deloitte….
Data & AI Ethics”
o La Inteligencia Artificial requiere de una ética y confianza alrededor del
desarrollo de soluciones de IA aplicada.
o La visión ética y con un enfoque más estándar alrededor de la IA se está
convirtiendo en el tema más relevante del año.
o La confianza y la ética se han convertido en valores muy importantes y
significativos”.
o Máquinas “con ética”
o “La Inteligencia Artificial será la nueva energía eléctrica”
© Joyanes Aguilar
153. Estado del arte en computación cuántica:
Google vs IBM (23-10-2019)
o La revista Nature publicó el pasado 23 de octubre, la versión
definitiva de un artículo científico de Google.
o Se presenta Sycamore, computador cuántico de Google que ha
realizado una tarea de muestreo de números aleatorios (recolección
de un millón de muestras) que calcula en 200 segundos, una tarea
que un supercomputador actual tardaría 10.000 años...???
o IBM publica por esas fechas que una simulación real de la misma
tarea con un sistema actual puede ser ejecutada en 2,5 días y con
mayor fiabilidad.
© Joyanes Aguilar
154. SOCIEDAD 5.0
Iniciativa de Japón
LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA
Aplicada y las redes móviles futuras 6G y las redes
Wifi 7, anunciaran la:
Llegada de la 5ª Revolución Industrial
(Horizonte próximo 2025-2030)
© Joyanes Aguilar
155. “EL FUTURO YA NO ES LO QUE ERA”…
Paul Valery
A la espera de Foros Internacionales de reputación como el Foro
Económico Mundial (WEF), CES Las Vegas y WMC de Barcelona y su
próximas cita, Enero 2021 en Las Vegas, Davos y Febrero 2021 en
Barcelona y Feria Hannover Messe en abril 2021: Las predicciones son:
o SOCIEDAD 5.0 – Cibersociedad 5.0 (Década 2020-2030)
o QUINTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL e INDUSTRIA 5.0 en el
horizonte 2030
© Joyanes Aguilar
156. MUCHAS GRACIAS
Luis Joyanes Aguilar
Presidente de la Fundación I+D del Software Libre (FIDESOL)
GRANADA - ESPAÑA
© Joyanes Aguilar
158. B I B L I O G R A F Í A
© Joyanes Aguilar
159. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
HARARI, Yuval Noah (2015). Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de la
humanidad. Ed. DEBATE.
HARARI, Yuval Noah (2017). Homo deus. Ed. DEBATE.
HARARI, Yuval Noah (2019). 21 lecciones para el siglo XXI. Ed. DEBATE
© Joyanes Aguilar
160. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
JOYANES, Luis (2018). Inteligencia de Negocios y Analítica de Datos. Una
visión global de Business Intelligence & Analytics. CDMX, México: Alfaomega.
JOYANES, Luis (2017). INDUSTRIA 4.0: La Cuarta Revolución Industrial.
Barcelona: México DF: Alfaomega.
RIFKIN, Jeremy (2014). Tercera revolución industrial. La sociedad de coste
marginal cero. Ed. Paidós Ibérica
SCHWAB, Klaus (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Ed. Debate
© Joyanes Aguilar
161. BIBLIOGRAFÍA
JOYANES, Luis (2016). Sistemas de Información. Un enfoque dirigido a la
empresa. Barcelona: Marcombo; México DF: Alfaomega.
JOYANES, Luis (2014). Big Data. El análisis de los grandes volúmenes de
datos. Barcelona: Marcombo; México DF: Alfaomega.
JOYANES, Luis (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo
mundo digital. McGraw-Hill.
NEGROPONTE, Nicholas (1996). El Mundo Digital. Ediciones B.
© Joyanes Aguilar
162. BIBLIOGRAFÍA
POWER, Daniel J. y HEAVIN Ciara (2017). Decision Support, Analytics and
Business Intelligence, Third Edition Jun. New York: BEP (Business Expert Press).
SHARDA, Ramesh; DURSUN Delen y TURBAN, Efrain (2018). Business
Intelligence, Analytics and Data Science: A Managerial Perspective. , 4th edition.
New Jersey, USA: Pearson.
SHARDA, Ramesh; DURSUN Delen y TURBAN, Efrain (2017). Business
Intelligence and Data Science: A Managerial Perspective, 4th edition. New Jersey,
USA: Pearson.
© Joyanes Aguilar
163. BIBLIOGRAFÍA
SHARDA, Ramesh; DURSUN Delen y TURBAN, Efrain (2017). Business
Intelligence and Data Science: A Managerial Perspective, 4th edition. New Jersey,
USA: Pearson.
VERMESAN, Ovidiu y Joël Bacquet (eds). (2019). Next Generation Internet of
Things. Distributed Intelligence at the Edge and Human Machine-to-Machine
Cooperation. Dinamarca y Holanda: River Publishers. The IoT-European Platforms
Initiative (IoT-EPI). www.riverpublishers.com
© Joyanes Aguilar
165. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - CIBERSEGURIDAD
Libros publicados por el INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
(ieee.es) del Ministerio de Defensa de España.
Estos libros se publican y son de descarga gratuita en www.ieee.es , en el menú Cuadernos
de Estrategia , se busca el número de la colección y se descarga gratuitamente. Ambos libros
han sido coordinados por el prof. Joyanes y realizados por un gran número de profesionales
expertos en seguridad de la información y ciberseguridad de España, con el aval del Instituto
Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa de España.
Ciberseguridad. La colaboración público-privada (Año 2018).
Cuaderno de Estrategia no. 185.
Ciberseguridad. Retos y amenazas a la seguridad nacional en el ciberespacio. (Año 2015)
Cuaderno de Estrategia, no. 149
© Joyanes Aguilar
166. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - CIBERSEGURIDAD
Ciberseguridad y Transformación Digital. Cloud, Identidad Digital, Blockchain,
Agile, Inteligencia Artificial (2019). Autores, María Ángeles Caballero y Diego
Cilleros. Ed. Anaya.
Es un libro reciente, muy recomendado, aunque es muy técnico ya que hace una
visión general del impacto de las tecnologías disruptivas (la mayoría vistas en la
conferencia) en la ciberseguridad. Recomendado aunque sea tecnológico
innovador para cualquier persona interesada en Ciberseguridad y en las
tecnologías reseñadas en la conferencia.
© Joyanes Aguilar
167. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - CIBERSEGURIDAD
www.incibe.es (INCIBE, es el Instituto Español de Ciberseguridad (Instituto Nacional
de Ciberseguridad de España). Entidad gubernamental autónoma y referencia obligada
en Ciberseguridad. Tiene la gran ventaja de que publica numerosos libros, informes,
artículos, recomendaciones, guías, etc y todas ellas gratuitas y descargables.
Visita altamente recomendada.
www.aepd.es. Agencia Española de Protección de Datos. Es la Agencia Nacional
Española y referencia obligada para temas de Privaciad, Protección de Datos, Seguridad
de la Información. Al igual que INCIBE al ser una entidad nacional pública, toda su
información es de alto valor y toda ella descargable de modo gratuito.
© Joyanes Aguilar
168. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - CIBERSEGURIDAD
Ccn-cert.cni.es. Centro Criptológico Nacional – Computer Emergency Response
Team. Organismo encargado de contribuir a la ciberseguridad de la
Administración Pública Española, organismos públicos y empresas estratégicas del
país. Documentación de gran interés por la categoría del organismo.
Cni.es. Centro Nacional de Inteligencia. Referencia española en Seguridad e
Inteligencia Nacional.
© Joyanes Aguilar
169. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA – ECONOMÍA COLABORATIVA
Economía Colaborativa y plataformas digitales. Autor Pablo Jame Muñoz. Editorial
REUS, 2019.
Jacques Bulchand y Santiago Melián. (2018). La revolución de la economía colaborativa.
LID Editorial. (profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
Jacques Bulchand y Santiago Melián. Una guía para entender la economía colaborativa:
de clientes-consumidores a individuos proveedores. Jacques Bulchand Gidumal, 2016.
Versión Kindle en Amazon.
© Joyanes Aguilar
170. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA – ECONOMÍA COLABORATIVA
Collaborative economy: challenges and opportunities. UOC (Universidad Oberta de
Cataluña). 2018 IDP UOC. Libro de Actas del 14 Congreso Internacional Internet,
Derecho y Política. Barcelona 21-22 junio 2018. Libro de Actas (440 páginas)
https://aflabor.files.wordpress.com/2018/11/2018-idp_uoc.pdf.
Francisco González Castilla (2019, octubre). La economía colaborativa ante el derecho de
la competencia. Editorial Aranzadi.
© Joyanes Aguilar
171. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA – ECONOMÍA COLABORATIVA
Carril Vázquez Xose Manuel y García Pérez, Rafael (2019, julio). Economía
Colaborativa y Derecho, aspectos civiles y mercantiles. Editorial Aranzadi.
Tom Slee (2016). Lo tuyo es mío: contra la economía colaborativa. Ed. Taurus
Rachel Botsman y Roo Rogers (2010). What's Mine is Yours: The Rise of Collaborative
Consumption. Collins Business. Libro de referencia de Economía Colaborativa.
© Joyanes Aguilar
172. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA – INTELIGENCIA COLECTIVA
Libro de referencia de Inteligencia Colectiva de Pierre Lévy:
Inteligencia Colectiva: Por una antropología del Ciberespacio (2012).
En línea:
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/
inteligenciaColectiva.pdf
Artículo interesante con citas a referencias bibliográficas y sitios web de
Inteligencia Colectiva :
https://economiayfuturo.es/pierre-levy-y-otros-autores-pioneros/
© Joyanes Aguilar
173. RECURSOS WEB
DELOITTE (2019). Tendencias tecnológicas 2019. Más allá de la frontera digital
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/pe/Documents/technology/
Tendencias_tecnologicas_2019%20(Reporte%20Completo).pdf
GARTNER (2019). Hype Cycle for Emerging Technologies, 2019, Published: 06
August 2019
https://www.gartner.com/en/documents/3956015/hype-cycle-for-emerging-technologies-2019
GARTNER (2019). Gartner Top 10 Strategic Technology Trends for 2020,
Octubre 2019.
https://www.gartner.com/smarterwithgartner/gartner-top-10-strategic-technology-trends-for-2020/
© Joyanes Aguilar
174. RECURSOS
Publicaciones de organizaciones españolas e internacionales.
ITU / UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Sede Ginebra.
NIST
IEEE, ACM…
Organizaciones españolas:
Recomendaciones de CCR (Centro Criptológico Nacional)/ CNI, CCN-CERT/
CNI, INCIBE, Agencia Española de Protección de Datos, etc.
© Joyanes Aguilar
175. QR del libro Industria 4.0 que describe la digitalización de sistemas y procesos
industriales, y su interconexión mediante la Internet de las cosas e Internet de los
Servicios para conseguir una mayor flexibilidad e individualización de los procesos
productivos. Es una visión de la fábrica del futuro o fábrica inteligente. La
transformación digital de la industria y las empresas con la integración de las nuevas
tecnologías disruptivas, el citado Internet de las Cosas, Big Data, la Nube (Cloud
Computing) y la Ciberseguridad, todo ello enmarcado en las Ciudades Inteligentes
(Smart Cities) está produciendo el advenimiento y despliegue de la Cuarta Revolución
Industrial.
© Joyanes Aguilar
ANEXOS
176. Puedes ver la conferencia en nuestro canal de YouTube Sistema Biblioteca SENA,
leyendo el QR.
© Joyanes Aguilar
ANEXOS
177. Si usa o comparte esta presentación, o parte de ella, recuerde mencionar la fuente así:
Joyanes, L. (6 de mayo de 2020). Industria 4.0, estado del arte y futuro en el horizonte 2030.
Respetando los derechos de autor, y éstos a su vez: “La ley reconoce al autor de una obra
intelectual o artística para autorizar su reproducción y difusión”.
© Joyanes Aguilar
DERECHOS DE AUTOR