Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de DANIEL DIONICIO GONZALES(20)

Anzeige

Revista pluma raimondina 2018 edicion final para impresion

  1. Edición Nº I, Año 1 – La Perla de Macabí, Octubre 2018
  2. La Revista “PLUMA RAIMONDINA”, que nace este año trata de cristalizar la proyección cultural y educativa de nuestra institución educativa, en cumplimiento de nuestra Visión concebida en el PEI; además, los que trabajamos en La Perla de Macabí, sabemos que toda contribución o innovación promovida por cualquiera de los trabajadores., es bien recibida y apoyada para su concreción. La presente edición es sin lugar a dudas una satisfacción para quienes asumimos el compromiso de publicar este aporte cultural, con el propósito de proyectar el quehacer pedagógico y cultural a los raimondinos de ayer, hoy y siempre. La I.E. Nº 80631 “Antonio Raimondi” al cumplir 48 años de creación oficial, se siente orgullosa de contar con “PLUMA RAIMONDINA”, pues es el medio que la unirá educativa y culturalmente al pueblo de La Perla de Macabí y Comunidad Educativa raimondina, razurina, ascopana y liberteña. Este año, nuestra revista “PLUMA RAIMONDINA”, se siente orgullosa de sobremanera, pues sus páginas están enriquecidas con los conocimientos y contribuciones de docentes y alumnos de esta casa de estudios. Esperamos, que la presente edición tenga la acogida y el respaldo de sus lectores, lo que será un estímulo para continuar con futuras ediciones. Agradecemos infinitamente a quienes han contribuido moral y económicamente para que “PLUMA RAIMONDINA” vea la luz. CENTRO DE INVESTIGACION, ASESORIA Y CONSULTORIA EDUCATIVA Institución única en la Región La Libertad integrada por un selecto equipo de Doctores, Magísteres, Tecnólogos en educación, especialistas en Gestión Pública; brinda a la comunidad liberteña y del país el más eficaz y eficiente servicio de:  Investigaciones cualitativas y cuantitativas para todas las profesiones técnicas y universitarias en todas sus especialidades.  Asesoramiento y preparación para sustentación de tesinas, tesis y proyectos de investigación.  Asesoramiento y elaboraciones de perfiles técnicos y proyectos educativos para ONGs, Municipalidades, Consorcios Educativos, Instituciones Educativas de todos los niveles y modalidades.  Capacitaciones pedagógicas, metodológicas y de investigación; talleres de asesoramiento para elaboración, monitoreo y evaluación de PEI, PCIE, PAT, RI, PEME, PIN. Dr. DANIEL J. DIONICIO GONZALES Mg. MARILUZ SAENZ CONTRERAS Director Ejecutivo Secretaria Técnica ATENCION: Av. Antenor Orrego N° 42 - Urb. Trupal – Trujillo – Perú Teléfonos para consultas: 949042847 – 044 607166 - 971512444 - 044 206058 La Señora Maribel Rodríguez Urquiza, Presidenta de APAFA y la Sra. Geny Margot Paredes Grados, Tesorera de APAFA, y la Srta. Gianella Lezama Jaramillo, Ex alumna; SALUDAN, a esta alma mater de la educación perleña, al cumplir 48 AÑOS DE FUNDACIÓN INSTITUCIONAL y exhorta a la Comunidad Educativa Raimondina a unir esfuerzos, ideas, pensamientos y aporte para lograr la formación integral de los estudiantes REVISTA OFICIAL de la I.E. Nº 80631 “A.R.” Camino Carrozable s/n- La Perla de Macabí- Rázuri Teléfonos: 967906860 - 949042846 DIRECTORA DE LA I.E : Mg. Mirya Luz Florián Trujillo DIRECTOR DE REVISTA: Dr. Daniel Dionicio Gonzáles REDACTORES : Prof. Jorge Alza Malón Prof. Sara Linares Ramos Prof. Giovanna Sipirán Guarniz PLUMA RAIMONDINA es una publicación de la Institución Educativa como parte de nuestra PROYECCION CULTURAL. 02 19
  3. TODOS SOMOS ARTE, EN LA I.E. Nº 80631 “ANTONIO RAIMONDI”  Prof. Patricia Zelada Escobar Nuestra Institución Educativa “ANTONIO RAIMONDI” los docentes brindamos a nuestros estudiantes una educación personalizada, la que se prioriza en el desarrollo de las artes para lograr mediante el proceso de enseñanza aprendizaje la formación integral de los adolescentes. El área de arte tiene como finalidad desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico de nuestros estudiantes, para reconocer valorar y apreciar las características de su cultura y su entorno, así mismo brida oportunidades en la que lo estudiantes expresen sus emociones y sentimientos, mediante diferentes expresiones artísticas. El área de arte contribuye en los estudiantes a expresarse con libertad y desarrollar un equilibrio afectivo, para transformar su propio ser y actuar con libertad, equidad y justicia que conlleve a la transformación de la cultura en su contexto. Asimismo el área además de entretener, educa y sensibiliza a la comunidad educativa creando conciencia colectiva y sobre todo contribuye a la formación integral del estudiante raimondino. 18 03 CLUB DE LIDERES “RAIMONDINOS DEL SIGLO XXI”, PRESENTES EN EL XX ENCUENTRO DE LIDERES ESCOLARES POR LA INTEGRACION REGIONAL LIBERTEÑA” El Club de Líderes “Raimondinos del Siglo XXI” se crea en marzo del presente año, por iniciativa del profesor Daniel Jhony Dionicio Gonzales con el apoyo de la Sra. Directora de la I.E. Mg. Mirya Luz Florián Trujillo. El Club está integrado por 20 estudiantes sobresalientes y líderes de sus respectivas aulas y miembros de los diversos órganos de gobierno de la I.E. El equipo de líderes que participaron del III Encuentro Provincial de Lideres Ascopanos (Chocope), fueron: Mayeli Cruzado Mendoza, Olga Becerra Vargas, Cristian Saldaña Narro y Evelin Bazan Casas; seleccionados por sus capacidades y actitudes de verdaderos líderes. Estos alumnos son los que representaran a su I.E. en el XX Encuentro de Lideres Escolares por la integración regional liberteña”.
  4. EL ARTE Y LA ACCIÓN TUTORIAL APORTAN A LOS APRENDIZAJES; PERO EL ARTE, LO HACE SOSTENIBLE  Mg. Mirya Luz Florián Trujillo (*) La acción tutorial, da orientación y soporte socioafectivo, lo que permite un impacto positivo en la formación integral de los estudiantes; ya sea en lo cognitivo, social y emocional. Así mismo, realizar de manera paralela y relevante el desarrollo del arte, en sus diferentes modalidades permite contribuir de manera definitiva, al logro de los aprendizajes y al desarrollo integral de los estudiantes. De aquí, la importancia de cultivar el arte en el estudiante, porque el arte, enseña a los niños a ser más tolerantes, abiertos y creativos, promoviendo, el trabajo individual y colectivo; además aumenta la confianza en sí mismos y mejora el rendimiento académico. La educación artística Implica el Hacer, se refiere a la práctica, es decir, el proceso por el que se aprende a hacer la obra maestra; mientras, el Ser, incluye todas estas habilidades de la sensibilidad y la creatividad, que supone una obra artística. Con la Música, se logra el desarrollo emocional y psicológico del estudiante; así como, el desarrollo de la memoria y la concentración; permitiendo el entusiasmo y buenos estados de ánimo. Con dibujo y pintura, el estudiante desarrolla sus habilidades creativas y expresionistas (expresan su mundo interior y plasman su imaginación y creatividad); cultivando su autoestima, serenidad y comunicación asertiva. El teatro, Cultiva en el ser humano una gran sensibilidad, lo cual, lleva al estudiante a desarrollar una ética muy sólida en su vida adulta; desarrollando actitudes para una convivencia saludable. La escultura, incrementa la percepción del entorno y flexibilidad del pensamiento; permitiendo interpretar el mundo que le rodea, desarrollando la creatividad, al descubrir diversos materiales y técnicas. Así también, la danza, desarrolla la percepción, el sentido del ritmo y el espacio, así como la memoria, aportando al desarrollo de las competencias matemáticas, en cuanto a la resolución de problemas de forma, movimiento y localización; además, estimula la integración, el vínculo y la confianza, con los que le rodean. Finalmente, la fotografía, logra estimular las habilidades cognitivas; permitiendo expresarse y comunicarse hacia los demás, mediante un lenguaje diferente, desarrollando en el estudiante, la amistad y la autocrítica. No olvidemos, el arte, es la manifestación más antigua y elevada de la actividad humana, elemento principal que permitió el desarrollo y evolución del hombre. En tal sentido, la educación artística, logra estimular las habilidades cognitivas, que permiten al estudiante expresarse, comunicarse hacia los demás, mediante un lenguaje diferente cuando dé a conocer su obra. Así mismo, nos brinda la oportunidad de conocer mejor nuestra propia cultura e identidad. Así mismo, el arte e es fundamental visibilizar el rol que tiene la cultura y el arte, como eje central del desarrollo integral del país. ”Más cultura para un mejor país”. (*) Actual Directora de la I.E. Nº 80631 “Antonio Raimondi” de la Perla de Macabí - Razuri 04 17
  5. BREVE HISTORIA DE LA PROVINCIA DE ASCOPE (*)  Dr. Daniel Jhony Dionicio Gonzales (**) La milenaria e histórica Provincia de Ascope se encuentra a 620 Km. al norte de Lima, a 322 mts sobre el nivel del mar, junto al cerro “Cuculicote” y sobre la margen izquierda del río Chicama, cuyo origen está en el cerro Shulcahuanga (Otuzco). Tiene una extensión de 2,655.47 Km2. Sus límites provinciales son: Norte: Distrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo, con los Distritos de Cupisnique y San Benito de la Provincia de Contumazá (Cajamarca); y el distrito de Cascas de la Provincia de Gran Chimú; Sur: Distritos de Huanchaco y Simbal de la Provincia de Trujillo; Este: Distrito de Marmot (Provincia de Gran Chimú); y el Distrito de Sinsicap de la Provincia de Otuzco y Oeste, el Mar de Grau. En el Tahuantinsuyo, debido al constante acecho de los Caxamalcas y Marcahuamachucos, a los AZ-COPAEC (lengua Muchic que significa: tú miras - vigilas u observas a otros), se les dio la responsabilidad de la custodia de Facalá y el reservorio del alto de la pichona, obra de ingeniería hidráulica admirada por propios y extraños, que servía para regar las pampas de San Pedro de LLoc, el valle Chicama, parte del valle de Santa Catalina y los arenales de la cumbre, con agua captada del río Chicama, en épocas de abundancia, y en escasez se traía el agua desde la laguna de kuan, ubicada en Contumazá.. El temple guerrero y libertario de los ascopanos quedó demostrado, cuando los Incas para que el Gran Chimú se rinda, cortaron el suministro de agua y alimentos a la capital Chan Chan, los ascopanos preferían la muerte por inanición y sed antes que rendirse, lo que motivó que la princesa CHACMA (Chacma, hoy Chicama), esposa del Gran Chimú, que tenía mucha ascendencia sobre estos bravos guerreros fue la única que pudo persuadirlos para que desistan de ese sacrificio, dejando de esta forma una huella de la bravura y nobleza de los guerreros ascopanos. Los restos arqueológicos encontrados al S.E de Chicama pueblo, Mocan, Sausal y Santa Clara demuestran que antes que Colón llegue a América los ascopanos tuvieron comunicación con los Normandos o Vikingos, quienes les enseñaron el arte de guerrear, la metodología de orientación en alta mar, así como la construcción de embarcaciones para pescar, el hombre de Cuculicote es el más antiguo de América. Ascope, durante la colonia (1,759), fue hacienda, propiedad del estado durante el gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco Conde de Superunda, quien desde 1,744 había sido nombrado virrey del Perú. (Fijó y Sosa: Estadística de la región 1,763). 0516
  6. En 1,825, Ascope pertenecía a la hacienda Nuestra Señoras del Rosario de Facalá de propiedad de don Manuel Tinoco y Cavero. En 1,835, en los albores de la época republicana, Felipe Santiago Salaverry, quién se había autoproclamado Jefe Supremo de la República perseguía al General Nieto, y acampó en el centro poblado de Ascope y eleva a la categoría de provincia de Chiclayo (15 de abril de 1,835); el historiador y poeta Ascopano Teodoro Rivero Ayllón, dice que estos Decretos fueron firmados sobre un tambor de guerra en la Plaza principal con la presencia los hacendados de la época- En 1,846, el espíritu batallador e indesmayable de los ascopanos, por tener lo que por derecho les correspondía, hacen que Don José Jacinto Ledesma. Juan Morillo y Manuel Moreno entre otros, tercamente sigan luchando porque Ascope sea declarado PUEBLO, y es así como este denodado esfuerzo tienes sus frutos un imperecedero 6 de abril de 1,846, durante el primer Gobierno del Mariscal Ramón Castilla. Luego se instala en la provincia el cultivo de la caña de azúcar para la producción de azúcar y alcohol, y a partir de sus residuos la melaza, el ron y el papel. Se destaca en esta actividad las empresas de Casa Grande y Cartavio que tuvieron vigencia hasta el año 1969 en que fueron afectadas por la Reforma Agraria del Gobierno Militar, encabezada por el Gral. E.P. Juan Velasco Alvarado; convirtiéndose en Cooperativas Agrarias de Producción (CAP). Con el fracaso de esta experiencia se produjo una fuerte crisis, fueron privatizadas con la hegemonía del Grupo Gloria de propiedad privada. El 31 de Mayo de 1984, por Ley Nº 23845 se crea la provincia de Ascope, desprendiéndose de la provincia de Trujillo, con su capital la Ciudad de Ascope. Los distritos que conforman esta provincia son: Paiján, Razuri, Chocope, Casa Grande, Chicama, Santiago de Cao, Magdalena de Cao y Ascope; que también se desprendieron de la provincia de Trujillo: Un caso especial es que a partir del 09 de Enero del año 1998, el distrito de Casa Grande se desprende del distrito de Chocope, creado en la época de la Independencia. Esta reseña histórica, forma parte de las investigaciones que su autor viene desarrollando en las fuentes bibliográficas, graficas, orales y monumentales. El producto final será el libro “PROVINCIA DE ASCOPE EN SU HISTORIA”, como parte de la historia local, regional y nacional y de la formación de la identidad. Porque, estamos firmemente convencidos que “NADIE AMA NI VALORA, LO QUE NO CONOCE” y “QUIEN NO CONOCE SU HISTORIA, ESTA CONDENADO A REPETIRLA” ________________________ (*) Adaptado del Plan de Desarrollo Concertado 2011-2021 Provincia de Ascope (**) Profesor de Historia, Geografía y Economía de la I.E. Nº 80631 “Antonio Raimondi” de la Perla de Macabí – Razuri – Ascope y Asesor del Club de Historia y Turismo “Ai Apaec EL CONEJO BLANCO Y EL CONEJO INDIO Había una vez un conejo blanco muy adinerado tenía una enorme hacienda en una aldea de los andes peruanos, y muchos conejos campesinos indios bajo su dominio, los cuales trabajaban sin parar. El conejo blanco tenía un hijo menor, este estaba enamorado de una linda conejita de raza india y trigueña. Un día le confesó su amor a la conejita diciéndole: ¡conejita linda!, ¡conejita bella!, ¡eres la más bella de este mundo!, ella no le hacía caso porque era aún muy pequeño, o sea era un gazapo; lo que él no sabía es que la conejita estaba enamorada de un conejito indio que trabajaba en la hacienda de su padre. El conejito indio se levantaba muy temprano para saludar a su conejita y cantarle un yaraví, canto de sus ancestros: ¡Conejita bella, eres como una estrella, me alumbras día y noche, eres una hermosa, flor de campo, conejita linda ¡ven a mis brazos!, No hagas que mi corazón llore. La conejita se sentía muy feliz al ver que su amado le demostraba su amor componiendo versos que le cantaba a escondidas del patrón. Luego ella enseguida iba a la casa hacienda hacer sus labores domésticas preparaba sabrosos pasteles de zanahoria para el patrón .Un día cuando la conejita le llevaba el almuerzo al patrón a la mesa, éste le arrojo el plato con los pasteles de zanahoria y le dijo: estos pasteles están crudos y salados. No sirves para cocinar. India y cogió el látigo para azotarla. El pequeño conejito, siempre muy enamorado, observaba de cerca y a escondidas a su amada. En aquella ocasión, vio a su padre que agredía a la conejita, dándole azote, tras azote con su látigo hasta dejarla media muerta, porque no realizó su trabajo como él quería. Rápidamente, muy indignado y triste salió a buscar al conejito indio y le dijo: Hoy tu amada ha sido agredida por el patrón, creo que está muerta; al escuchar esto el conejito se enfureció y dijo que se vengaría matando al patrón, al escuchar los demás conejos campesinos, le dijeron que ellos lo apoyarían en su venganza, pero que no era necesario matarlo sino darle un escarmiento. Luego se reunieron al anochecer, a escondidas en el campo para acordar cómo se iban a vengar del patrón. Uno de ellos dijo: el patrón es un abusivo con los de nuestra raza y siempre nos maltrata, yo pienso que debemos matarlo. Otro conejo pidió la palabra y dijo: yo creo que debemos atarlo y darle una paliza igual que hizo con la conejita. Luego todos tomaron la decisión de darle una paliza al patrón. Después de la reunión todos regresaron a casa y esperaron hasta el siguiente día como lo acordado; el patrón salió de la casa hacienda hacer su recorrido por la mañana, cuando encontró a un conejito muy anciano sentado a la orilla del terreno descansado, porque las fuerzas ya no le daban más para seguir trabajando; entonces el patrón muy enfurecido le lanzó un latigazo diciéndole: esclavo haragán, ¡trabaja, trabaja! y le llovían uno, dos, tres y muchos latigazos más. De pronto, se aparecieron los demás conejos con palos en sus manos, en busca de su venganza; pero al ver con sus propios ojos, tan brutal hecho, se abalanzaron sin piedad y le dieron una gran paliza al patrón. Moraleja: Nunca abuses de alguien o verás las consecuencias. AUTORA: María Fernanda Moreno Leiva / ASESORA: Prof. Giovanna A. Sipirán Guarniz 06 15
  7. PERLA DE MACABI  A. Walter Meléndez Herrera Perla de Macabí, Hace cincuenta años. ¡Qué! Alegría, no contaba Y lloraba su desengaño; Sin saber que lo esperaba. ---------- De repente en un futuro Vertiginoso y no lejano. Nos llegó Paula Losno de Marchena Orgullo de los peruanos. ---------- Su divisa convertida En brillante realidad; Nos funda una escuela. Que es todo felicidad. ---------- Antonio Raimondi, se llamará. Que impartirá la luz del saber Y los niños de mi pueblo; Aprenderán a leer. --------- Y cuando determine el cielo, Y me lleven a enterrar Saldré de mi tumba fría A Perla de Macabí a visitar CONCENTRADOS EN APRENDER  Prof. Jorge Alza Malón Durante el tiempo que vengo ejerciendo mi profesión, debido a la experiencia adquirida, he podido comprender que las técnicas y estrategias empleadas para el logro de objetivos, ayer y ahora, siempre han sido muy necesarias a las que creo se debe agregar nuestra creación y la intuición para mejores resultados. Al empeño que debemos poner, a la seriedad con la que debemos ejercer nuestra labor, a la motivación oportuna y precisa, debe agregársele la alegría, la jovialidad, de tal manera que el logro de los conocimientos deba hacerse sin mayor esfuerzo y especialmente sin causar cansancio. Cada tarde los docente y estudiantes de la I.E. “Antonio Raimondi” se disponen a realizar los trabajos diarios de enseñanza – aprendizaje, cada uno de ellos labora con alegría y entusiasmo por dar una educación de calidad, es por eso, que los docente de esta prestigiosa institución son capacitados constantemente, con el fin de ofrecer aprendizajes que se consoliden en nuestro estudiantes. Actualmente, los cambios se producen a velocidad vertiginosa y la transformación de paradigma en los objetivos de la educación han provocado que todos los agentes implicados en la enseñanza nos hayamos preocupado en resolver los problemas del aprendizaje. Por ello, gracias a la gestión de la directora Mirya Luz Florián Trujillo contamos con una flamante infraestructura que ofrece protección y un ambiente saludable para que nuestros educandos se desarrollen integralmente. También la I.E. cuenta con una moderna y equipada sala de cómputo, con el uso de las TICs, el alumno se convierte en protagonista del trabajo en el aula porque se le abren las puertas a la investigación, a la creatividad, a las actividades virtuales, y todo ello conduce al aprendizaje por descubrimiento, al aprendizaje motivado, al trabajo colaborativo y real, etc. Considero algo muy importante y que nuestra líder nos hace saber “Una educación eficaz es la que se da con el arte” y es correcto, a través del arte: la música, la danza, el dibujo, la pintura, la literatura; abre las puertas de la creatividad y a nuevos mundos que el estudiante explora y descubre en su trajinar educativo. Finalmente, creo que la educación de nuestros estudiantes está en las manos de los que hacen respetar sus derechos, con eso llegaremos a la meta trazada 14 07
  8. SINTESIS HISTORICA DEL DISTRITO DE RÁZURI  Mayeli Cruzado Mendoza (*) El Distrito de Rázuri fue creado el 9 de Mayo de 1925, con Ley de Creación N° 5099, cuando era Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía. Es uno de los 8 distritos que conforman la Provincia de Ascope, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La Libertad, al norte de Perú. El Distrito de Rázuri se encuentra ubicado geográficamente en la costa norte del Perú. Con una altitud de 8 msnm en el Puerto de Malabrigo y con 30 msnm en la parte más alta y a 7º42'03" Latitud Sur y 79º26'12" Latitud Oeste. Por el norte limita con la Provincia de Pacasmayo, por el oeste con los Distritos de Casa Grande y Paiján, por el sur con Magdalena de Cao y por el oeste con el Océano Pacífico. Bañado por las tranquilas aguas del mar Peruano emerge altivo y generoso el Puerto Malabrigo, capital política y administrativa del Distrito. Puerto de pescadores que se caracteriza por ser netamente pesquero desde la época pre inca descendientes de la cultura Mochica-Chimú. Aprovecha al máximo las inmensas riquezas marinas que el mar peruano le brinda, debido a la presencia de la corriente de Humboldt. Una de las maravillas que irradia luz propia en el turismo de la región es "la ola izquierda perfecta más larga del mundo" descubierta en 1965 por el norteamericano Jack Southerland. Es así como Malabrigo comenzó a recibir visitas de turistas y deportistas del surf de todo el mundo. Malabrigo cuenta con su hermosa y extensa playa, ideal para pasar el verano, sus aguas tranquilas y arena, la hacen especial. La playa es ideal para salir a caminar o hacer deporte al aire libre por ser una de las más limpias de la región. En semana santa se vive el Campeonato Nacional de tabla Hawaiana, es una de las experiencias que uno siempre recuerda y difícilmente pueda olvidar. Malabrigo cuenta con un extenso complejo arqueológico el Centro urbano ceremonial del Valle Chicama Cultura Gallinazo (300 a. C.) ubicado al noreste del puerto aproximadamente a medio kilómetro sobre una terraza de origen marino con más de 20ha. IMPORTANCIA DE LAS BOLSAS ECOLÓGICAS  Prof. Walter Chávez Ruiz Las bolsas de plástico consumen grandes cantidades de energía para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. Asimismo, las bolsas serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos. La gran mayoría acaba siendo desechada sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas naturales. En el mar su impacto puede ser letal para animales como tortugas, ballenas o delfines, que mueren tras ingerirlas o enredarse en ellas. Por todo ello y más, el impacto medioambiental de las bolsas de plástico es mucho peor de lo que puede parecer en un principio. Estados Unidos y la Unión Europea consumen el 80% de la producción mundial, aunque su generalización en los países en vías de desarrollo está agravando el problema. En España, cada ciudadano consume de media al año 238 bolsas de plástico: más de 97.000 toneladas, según Cicloplast, que agrupa a fabricantes y distribuidores de bolsas, de las que apenas se recicla el 10%. Por ello, algunos países están planteando diversas medidas para reducir el uso de bolsas de plástico. Una posible solución es sustituir el material de estas bolsas por otros materiales totalmente biodegradables. En España, se pretende en pocos años que el 70% de las bolsas posean dicha propiedad. En Francia, una Ley dispone que todas las bolsas de plástico debieran ser biodegradables. Suiza es el país que más recicla en el mundo, ahora la reconocemos por sus prados verdes, sus montañas cuidadas y su impecable limpieza, pero lo cierto es que en los años 80 este pequeño Estado estuvo al borde de una catástrofe a nivel ecológico. BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL RECICLAJE Prácticamente, todo lo que vemos a nuestro alrededor puede ser reciclado, desde los residuos electrónicos hasta los desechos biodegradables, vidrio, papel, plásticos, ropa, y un largo etcétera de objetos y materiales. Es por ello que los beneficios y las ventajas del reciclaje en general ayudan a preservar el planeta a muchos niveles, estos son: Preserva los recursos naturales, Menos contaminación, Ahorra energía, Ahorra dinero, Ahorra petróleo 1308
  9. MODELO DE VAN HIELE PARA LA DIDÁCTICA DE LA GEOMETRÍA  Prof. Segundo J. Chuquipoma Ramírez En estas líneas vamos a explicar el modelo y sus características generales de uno de los modelos más operativos para la enseñanza de la geometría, como es el Modelo de Van Hiele. Este modelo se inicia en los cincuenta, pero, con la interpretación de los niveles a la didáctica actual, no ha perdido ninguna vigencia y sus ideas principales, niveles de aprendizaje y fases para una didáctica adecuada que facilite el paso de un nivel a otro. La idea básica de partida, es que “el aprendizaje de la Geometría se hace pasando por unos determinados niveles de pensamiento y conocimiento”, “que no van asociados a la edad” y “que sólo alcanzado un nivel se puede pasar al siguiente”. Es más, se señala que cualquier persona, y .ante un nuevo contenido geométrico a aprender, “pasa por todos esos niveles y, su mayor o menor dominio de la Geometría, influirá en que lo haga más o menos rápidamente”. Es necesario precisar que Van Hiele señala que “no hay un método panacea para alcanzar un nivel nuevo pero, mediante unas actividades y enseñanza adecuadas se puede predisponer a los estudiantes a su adquisición”. Los niveles de Van Hiele son cinco: : NIVEL 0: VISUALIZACIÓN O RECONOCIMIENTO: Los objetos se perciben en su totalidad como una unidad, sin diferenciar sus atributos y componentes, Se describen por su apariencia física mediante descripciones meramente visuales y asemejándoles a elementos familiares del entorno. No hay lenguaje geométrico básico para llamar a las figuras por su nombre correcto. NIVEL 1: ANÁLISIS: Se perciben las componentes y propiedades de los objetos y figuras. Esto lo obtienen tanto desde la observación como de la experimentación. NIVEL 2: ORDENACIÓN O CLASIFICACIÓN: empiezan a generalizar, con lo que inician el razonamiento matemático, señalando qué figuras cumplen una determinada propiedad matemática- NIVEL 3: DEDUCCIÓN FORMAL: se realizan deducciones y demostraciones lógicas y formales, viendo su necesidad para justificar las proposiciones planteadas. NIVEL 4: RIGOR: Se conoce la existencia de diferentes sistemas axiomáticos y se pueden analizar y comparar permitiendo comparar diferentes geometrías. Como idea final podemos señalar como en esta estructura de actividades se pueden integrar perfectamente actividades de recuperación para los alumnos/as que presenten algún retraso en la adquisición de los conocimientos geométricos y, por otra parte, rehaciendo adecuadamente los grupos profundizar algo más con aquellos alumnos/as de mejor rendimiento. El paisaje natural cuenta con hermosos atractivos turísticos como: el Humedal denominado “El Tubo”, el de mayor biodiversidad biológica de nuestra Región La Libertad; La Punta, el Cerro encantado, la Isla de Macabí, El Bajo, Las Dos Tetas, Marcufi, El Mal Paso, La Barca, La Otra Playa, La Bocana, La Boca del Río, sus hermosos paisajes campestres que conforman la zona rural como Macabí Alto, El Algodonal, Perla de Macabí, El Paraíso, El Pancal, Monte seco, El Palomar, entre otros. Entre otros atractivos turísticos tenemos su monumental y hermosa Plaza de Armas, el antiguo Muelle, con más de 820m, construido por los Gildemeister en 1914 tan sólo a 2 años de cumplir 100 años que servía para embarcar el azúcar que producía Casa Grande y que fue por más de medio siglo el primer puerto exportador de la región; también tenemos las antiguas Casonas, el Obelisco Ramón Castilla, su Pérgola, la Casa de la Cultura. La principal fuente de trabajo la constituye la pesca industrial y artesanal. Ésta última tiene su origen remoto en los ancestrales Potachos o Caballitos de totora e inclusive los malabrigueños antiguos utilizaron este transporte para la pesca que nuestros hermanos huanchaqueros. En la actualidad se pesca con pequeñas embarcaciones denominadas chalanas o botes. Malabrigo es conocido mundialmente por el escritor y compositor limeño don César Miró Quesada Bahamonde escribiera el famoso Tondero “Malabrigo”, tema musical que es un Triste con fuga de Tondero. Su fe católica de la población hace que se celebren diversas Festividades, siendo la Feria Patronal en homenaje a nuestra Patrona "Virgen del Carmen" que se celebra en el mes de Julio. Rázuri con su capital Malabrigo emerge en el sector pesquero industrial por los años 70 cuando Luis Banchero Rossi construye la primera fábrica pesquera “ARGOS” y actualmente hay 8 empresas pesqueras: Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA), Pesquera Diamante, Pacífico Centro, Pesquera EXALMAR, Corporación Pesquera Inca (COPEINCA), CFG Investment, Pesquera Hayduk y Austral Group, todas ellas agrupadas en la Asociación de Productores de Harina y Aceite de Pescado de Puerto Malabrigo denominada APROCHICAMA. E Club de Historia y Turismo “Ai apaec” de la I.E. Nº 80641 “Antonio Raimondi”, le invitan a conocer Malabrigo. Para llegar a 50 minutos al note de Trujillo se encuentra Paiján en plena Panamericana Norte, existe un desvío en el Km 624 y a 15 minutos está el hermoso Puerto. También existe la posibilidad, desde Trujillo, los buses que se encuentran en el Terminal Santa Cruz que realizan el viaje en 90 minutos. (*) Alumna integrante del Club de Lideres “Raimondinos del Siglo XXI” y del Club de Historia y Turismo ·Ai apaec” e integrante de la promoción 2018 de la I.E. Nº 80631 “Antonio Raimondi”- 0912
  10. RESEÑA HISTORICA DE LA I.E. Nº 80631 "ANTONIO RAIMONDI" Dr. Daniel Jhony Dionicio Gonzales (*) Los grandes hechos y procesos históricos de los pueblos lo hacen sus habitantes de la mano de sus líderes, esta premisa, muy bien la podemos concretizar cuando nos referimos al origen y desarrollo de la I.E. N° 80631, hoy denominado “Antonio Raimondi” de La Perla de Macabí. Transcurría el año 1971, gobernando nuestro país el General E.P. Juan Velasco Alvarado. Gracias a las gestiones de la Sra. Paula Losno de Marchena, junto a los habitantes del pueblo de La Perla de Macabí, gestionaron ante las autoridades educativas, de la entonces VIII Región de Educación de La Libertad, lo que es hoy nuestra I.E; pero recién el años 1973, se crea el Centro Educativo del Nivel Primario con la emisión de la R.M. N°4686. Dicha Resolución de creación fue firmada por el Director Regional de ese entonces. Para la creación de nuestra casa de estudios, participaron muchas personas; entre ellos, campesinos, líderes comunales, autoridades Distritales y Provinciales, razón por la cual expresamos nuestra gratitud y homenaje. Al inicio funcionó como I.E. de Primaria, pero con el transcurrir del tiempo los pobladores se dieron de la necesidad de contar con el nivel secundario, nuevamente se inició las gestiones ante las autoridades educativas liberteñas y nacionales, logrando el anhelo de contar con los dos niveles: Primaria y Secundaria de Menores. Como se conoce la hoy I.E. N° 80631 “Antonio Raimondi” ha ido prosperando y logrando éxitos en los diversos eventos y concursos que organiza la UGEL Ascope y el Ministerio de Educación. Los ex alumnos salen de su pueblo para ir a otro lugar a estudiar, dejando a su tierra natal y a su segundo hogar como es su alma mater, la I.E N° 80631 “Antonio Raimondi”, sus logros son significativos, porque durante nuestros 48 años de vida institucional, contamos con varios profesionales y técnicos que aportan al desarrollo de nuestra región y país. Desde el año 2015 asume la Dirección la profesora Mg. Mirya Luz Florián Trujillo, quien viene trabajando constantemente, por una educación de calidad con equidad y en defensa de los derechos nuestros estudiantes raimondinos, añorando siempre, sean el reflejo de mujeres y hombres que anhelan una sociedad justa, de progreso y de elevada cultura de este su pueblo perleño, del Distrito de Rázuri y por ende la Provincia de Ascope ENTREVISTA A NUESTRA DIRECTORA  Alumna: Evelin Bazan Casas Nuestra I.E. está cumpliendo 48 años de vida institucional, por este motivo entrevistamos a la Mg. Mirya Luz Florián Trujillo, quien viene desempeñando el cargo de Directora Designada desde el año 2015. Que puede esperar la comunidad educativa de nuestras fiestas aniversarias? MLFT: Mas que todo lo que siempre se pide en estas fiestas aniversarias es un espíritu integracionista que la comunidad educativa raimondina siempre tenga una expectativa en la I.E. Nº 80641 “Antonio Raimondi” Dentro de las actividades que se realizaran nos puede dar a conocer ¿Cuál es la más importante? MLFT: Lo más importante es la publicación de la revista “Pluma Raimondina” que este año nace por primera vez y por supuesto, la Ceremonia central donde toda la comunidad estará rindiendo homenaje a los símbolos patrios y de esta manera estamos cumpliendo con la educación en valores cívico – patrióticos. Durante aniversarios anteriores los padres de familia y ex alumnos casi no participan de las actividades ¿Cuál sería su invocación al respecto? MLFT: De tratar que el padre se involucre en las actividades programas, no obstante comprendemos que la situación económica, pero esto no es motivo para que los padres y ex alumnos se sientan relegados, al contrario los padres deben estar participando con sus menores hijos y buscar la integración y unión de la familia raimondina. ¿Qué opina sobre la problemática estudiantil que se atraviesa en estos momentos por la falta de incentivo estudiantil? MLFT: Podemos decir que es un malestar, un problema, que se vive en todas las Instituciones Educativas del país, nuestra I.E. no es ajena a esta problemática, pero haciendo comparaciones, aquí no tenemos pandillaje, prostitución, delincuencia, drogadicción, en nuestra I.E., nuestros estudiantes tiene buen comportamiento. ¿Qué avances tecnológicos se están dando o se darán a nuestra I.E.? MLFT: En este año nuestra I.E. cuenta con un moderno y equipado centro de cómputo, donde docentes y estudiantes usen las TICs en sus actividades de aprendizaje significativo ¿Cuál es su mensaje para el estudiantado raimondino? MLFT: Es un mensaje de unidad y de convocatoria a los PP.FF., las autoridades, ex alumnos y comunidad de La Perla de Macabí, Monte seco, Palomar, La Corlib, Río Seco; para trabajar para lograr la calidad educativa en esta parte del país. 1110
Anzeige