Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de DAF MHCP(20)

Anzeige

Guaviare 2015

  1. Departamento de Guaviare: Situación fiscal y perspectivas
  2. Datos Básicos Concepto Departamento (1) Total Departamental (2) % del Total (1)/(2) Numero de Municipios 4 1.102 0,4% Area (Km 2) 53.460 1.144.748 4,7% Población (Censo 2005 - DANE) 111.060 48.202.617 0,2% PIB (Millones de Pesos) - DANE (*) 700.936 600.571.731 0,1% Inversión (Millones de Pesos) (**) 126.519 26.805.379 0,5% Deuda Pública (Millones de Pesos) 2.410 3.556.810 0,1% PIB per cápita (Millones de Pesos) - DANE 6,3 12,5 Recursos Propios per cápita (Pesos) 199.458 169.328 SGP per cápita (Pesos) 550.287 201.615 Inversión per cápita (Pesos) 1.139.193 556.098 Deuda Pública per cápita (Pesos) 21.702 73.789 Pobreza Monetaría (***) 0,00% 27,80% Categoria Presupuestal 4 (*) Estimado con variación nomina del PIB Nacional. Total Departamental no incluye Bogotá D.C. (**) No incluye déficit vigencias anteriores. (***) El Total Departamental incluye Bogotá D.C. DATOS BÁSICOS 2015
  3. Antecedentes La entidad fue incluida en la estrategia de monitoreo, seguimiento y control a los recursos del SGP en el sector educación; adoptando un Plan de Desempeño para subsanar las dificultades encontradas, el cual se encuentra en ejecución. Durante el periodo 2012-2014 el Departamento tuvo resultados positivos, presentando un superávit presupuestal, principalmente de recursos del SGP- Salud y recursos del Sistema General de Regalías. En 2014 el departamento cumplió las normas de responsabilidad fiscal en materia de límites de gasto de la Administración Central y Asamblea; caso contrario para los gastos de la Contraloría, los cuales fueron superados frente al límite establecido por la ley 617/200 y la ley 1416/2010. Retos de la Entidad: Fortalecer defensa jurídica y depurar la información sobre pasivos contingentes, Estabilizar la situación financiera del sector descentralizado, Recuperación del dinamismo tributario.
  4. Evolución Balance Fiscal • En 2015 registró superávit fiscal por $874 millones, reducción explicada por la brecha existente entre el nivel de inversión en formación bruta de capital y los ingresos de capital. • Los recursos del balance y la disminución del endeudamiento neto le permitieron un cierre presupuestal superavitario de $48,384 millones. • Al finalizar el primer año del bienio 2015- 2016, la entidad contaba $11,151 millones de regalías para financiar nuevos compromisos de inversión. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Balance Fiscal (% del PIB Departamental)
  5. Comportamiento de los Ingresos • Los ingresos del periodo 2012-2015 presentaron un tendencia creciente, manteniéndose durante este cuatrienio la mayor participación de las transferencias en los ingresos totales, las cuales presentan reducciones así como los ingresos propios. Los ingresos de capital, se ven aumentados principalmente por retiros del FONPET y regalías del sistema anterior. • Las transferencias se han visto reducidas por cuenta de los menores recursos del SGP dadas las disminuciones en el sector educación (8%); salud (30%) y agua potable (15%). • Se evidencia el incremento de los recursos del balance en los últimos años, los desembolsos del crédito, y especialmente el crecimiento de las disponibilidades de vigencias anteriores. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. SGP2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Ingresos de Recaudo Propio 14.158 18.943 21.042 22.152 -1% 12% 12% 11% Ingresos por Transferencias 78.111 82.669 85.936 79.304 -14% -3% 64% 40% Ingresos de Capital 8.446 28.689 17.121 46.694 55% 42% 7% 24% Desembolsos de Crédito 0 0 1.700 1.129 -38% N/A 0% 1% Recursos del Balance 20.942 26.684 38.486 46.903 14% 26% 17% 24% TOTAL INGRESOS 121.656 156.985 164.285 196.182 12% 13% 100% 100% valores en millones de $ Composiciones COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS Concepto 2014 20152012 2013 Variación Real
  6. Comportamiento de los Gastos • En 2015 los gastos de inversión presentaron mayores crecimientos en Vías y Otros Sectores, focalizados en proyectos medioambientales, en la conservación de recursos naturales y ecosistemas forestales. En contraste, las inversiones destinadas a los sectores de Vivienda y las destinadas al pago de déficit de vigencia anteriores disminuyeron notablemente, influenciando a la baja la inversión total. Respecto al cuatrienio, los gastos de inversión presentaron crecimientos especialmente en el sector de Vías. • La entidad ha mostrado un destacado esfuerzo para provisionar el patrimonio autónomo de pensiones. • En el periodo 2012-2015, la deuda pasó de $1.170 millones a $2.410 millones. 2015/2014 Promedio Año 2015/2012 2012 2015 Funcionamiento 15.470 18.419 19.524 19.658 -6% 4% 16% 13% Intereses y Comisiones de Deuda 162 137 109 124 7% -12% 0% 0% Gastos Operativos de Inversión 67.088 67.755 76.017 71.850 -11% -2% 71% 49% FBKF 11.320 25.697 21.748 55.357 150% 62% 12% 37% Amortizaciones de Deuda 476 450 584 521 -16% -1% 1% 0% Otros (*) 115 5.549 111 288 143% 31% 0% 0% TOTAL 94.630 118.006 118.094 147.798 17% 11% 100% 100% Variación Real Composiciones valores en millones de $ COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS (*) Incluye Pago de Bonos Pensionales y Cuotas Partes de Bono Pensional, Aportes al Fondo de Contingencias y déficit fiscal de vigencias anteriores por inversión. Concepto 2014 20152012 2013
  7. Distribución de la inversión Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Inversión total : $126.519 millones. • En el último periodo de gobierno, los sectores de educación, salud y vías en el último año, fueron los principales receptores de la inversión ejecutada por el departamento.
  8. Situación de la deuda • Entre 2013 y 2015, el departamento incrementó su nivel de deuda pública al pasar de 0,11 a 0,34% del PIB. • El perfil de la deuda muestra que los períodos de amortización se concentran en los próximos cuatro años, en los cuales se proyecta cancelar el 80% del saldo, y el 20% restante se amortizara entre el 2020 y el 2022. • Al cierre de 2015, el 100% de la deuda pública era interna, de manera que la entidad no se encontraba expuesta a riesgos cambiarios significativos. • Calificación de riesgo: BBB (col) y F3 (col), largo plazo. Fuente: Cálculos DAF con información de la DGCPTN - MHCP Saldo Deuda (% del PIB Departamental) Perfil de Vencimientos (%)
  9. Indicadores Ley 358/97 • Con corte al 1° de enero de 2016, el departamento se ubica en semáforo verde. • Una estimación más realista de la capacidad de pago, (sin recursos del balance y recursos con destinación específica en los ingresos, adicionando gastos de inversión recurrentes e incluyendo el pasivo no financiero de vigencias anteriores al saldo de la deuda) eleva los indicadores Indicador 2012 2013 2014 2015 Solvencia 3% 1% 1% 1% Sostenibilidad 1% 5% 3% 4% Semáforo VERDE VERDE VERDE VERDE Solvencia -22% 2% 6% 4% Sostenibilidad 100% 28% 37% 36% Capacidad Real de Pago (*) INDICADORES DE LEY 358 DE 1997 Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97 (*) (*) Cálculos con corte al 1 de enero de la vigencia siguiente
  10. Indicador GF/ICLD Administración Central • Los ingresos corrientes de libre destinación ICLD calculados para la vigencia, respecto a los registrados en la vigencia anterior, evidencian un decrecimiento real del 11% , al igual que los gastos de funcionamiento GF que se redujeron 5%. • La relación entre GF e ICLD no superó el límite contemplado por la ley 617 de 2000 (70%). Fuente: Cálculos DAF con información de la secretaría de hacienda.
  11. Indicadores Ley 617/00 • Por cuatro años consecutivos los gastos de la Administración Central como los de la Asamblea se ubicaron dentro de los límites fijados; en 2014 se excedieron las transferencias a la Contraloría, situación subsanada en 2015. Fuente: Cálculos DAF con información de la Secretaría de Hacienda. Concepto 2012 2013 2014 2015 % Gasto de Funcionamiento/ICLD 49% 55% 61% 64% Límite 70% 70% 70% 70% Diferencia -21% -15% -9% -6% Transferencias a las Contraloría 802 1.009 1.073 1.018 Límite 886 1.065 1.039 1.030 Diferencia -84 -56 34 -11 Transferencias a la Asamblea 1.419 1.521 1.526 1.633 Límite 1.467 1.526 1.595 1.668 Diferencia -48 -6 -69 -36 valores en millones de $ INDICADORES DE LEY 617 DE 2000
  12. Pasivo Pensional • En 2015 el porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional fue del 154%. • La entidad ha venido gestionando el desembolso de dichos recursos, conforme a la ley 549/1999. Vigencia Pasivo Pensional (e) Aportes % de Cubrimiento del Departamento % de Cubrimiento Total Departamentos 2012 75.725 104.353 137,8% 44,7% 2013 68.912 108.753 157,8% 46,1% 2014 65.129 125.485 192,7% 75,0% 2015 70.840 109.269 154,2% 62,0% PASIVO PENSIONAL Y APORTES FONPET valores en millones de $ y % (e) Estimado
  13. Riesgos y Retos  El principal reto de la Entidad es mejorar el recaudo de los recursos propios, los cuales se han venido estancando en los últimos años.  Cumplir con el plan de desempeño en Educación,  Asegurar la solvencia de su sector descentralizado, y  Cuantificar y minimizar los pasivos contingentes por demandas judiciales.
  14. Gracias
Anzeige