Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Periodismosensacional

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Periodismo Sensacional
Periodismo Sensacional
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Periodismosensacional

  1. 1. EL PERIODISMO SENSACIONALISTA “Piensen en un buen titular que yo fabrico la noticia”. Hearst Pulitzer
  2. 2. ORÍGENES • Las primeras manifestaciones de carácter sensacionalista pertenecen al siglo XVI con las gacetas alemanas y francesas que incluían notas sobre crímenes, dramas familiares y chismes de la realeza. • En la segunda mitad del XIX se las asumió como expresiones carácter particular y deliberada de hacer periodismo. Esto ocurrió principalmente en Francia, Inglaterra, Alemania y en los Estados Unidos.
  3. 3. • Melvin De Fleur señala al respecto que "En tal contexto competitivo, los propietarios de los periódicos rivales más importantes se entregaron a una lucha despiadada por la conquista de nuevos lectores. En Nueva York, especialmente, William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer recurrieron a cualquier medio para lograr el aumento de sus cifras de circulación. • la agencia noticiosa internacional Associated Press inventó en 1944 un ataque nazi contra una flota mercante brasileña en el Océano Atlántico que impulsó al gobierno de Brasil a hacerse parte de las naciones aliadas contra Alemania y, poco después, tras la victoria de la revolución cubana en 1959, difundió en más de cuarenta oportunidades versiones falsas sobre una supuesta muerte del líder de ese movimiento, Fidel Castro.
  4. 4. • en la década de 1950 cuando surgieron en Italia los paparazzi, fotógrafos que se ocupan de obtener tomas comprometedoras de la privacidad de personajes públicos para venderlas a publicaciones sensacionalistas.
  5. 5. LO SENSACIONAL • Lo sensacional es una información imprevisible, que provoca impacto emocional en el público y que merece sin duda un tratamiento periodístico especial. • Todo periodista de prensa, radio o televisión tiene como obligación buscar la información sensacional. Es decir, novedosa, importante o dramática. Sin embargo, una verdad sensacional es muy distinta a sensacionalismo.
  6. 6. PERIODISMO SENSACIONALISTA • es una actividad de identificación y exageración del carácter singular de los acontecimientos a través del énfasis, incremento o sustracción de elementos lingüísticos, visuales e ideológicos. • El sensacionalismo provoca la noticia si ésta no existe, o, en cualquier caso, la deforma o la toma por donde puede despertar el interés del lector. Recurre a métodos muy llamativos o atractivos, exagerando de manera desproporcionada aspectos de un acontecimiento o suceso.
  7. 7. El estilo sensacionalista • A diferencia del periodismo tradicional, que trabaja con temas generales, emplea un lenguaje sobrio y frío y trata de ceñirse a la descripción de los hechos. El sensacionalista se alimenta de asuntos próximos a la colectividad, extraídos de su cotidianidad y de mayor realismo; su lenguaje es coloquial y sencillo, a veces apela al "coba" (código del hampa), a formas expresivas de grupos poblacionales (como bandas juveniles) o a ciertos tecnicismos policíacos. Trabaja con la ironía, el humor negro, los adjetivos prejuiciosos.
  8. 8. Efectos del sensacionalismo • Si algo preocupa allí donde opera el sensacionalismo es la cuestión nunca resuelta del todo de sus presuntos efectos en el incremento de las tasas de violencia y criminalidad, en la incitación al sexo descontrolado o, en contraste, en su función educativa y ejemplarizadora (cuando muestra las consecuencias de las conductas no admitidas socialmente).
  9. 9. Perfil del periódico sensacionalista • Para la mayoría de los consumidores el perfil de los diarios sensacionalistas está básicamente a las noticias del mundo del espectáculo y a la aparición de vedettes. En segundo lugar, a la crónica roja y a los casos policiales. • La presencia y valoración de los titulares o noticias vinculados a la política no motivan la compra. Por ello podemos concluir que la motivación para su compra o lectura integral no se orinaría en el interés por los contenidos políticos.
  10. 10. El morbo • La información sensacionalista sobre la crónica roja es buscada y valorada por los lectores de estos diarios. Existe un auto reconocimiento de la curiosidad que tienen por conocer la vida de las personas más allá de la descripción de los hechos. Ciertamente los diarios serios en muchos casos se limitan al esquema de quién – que – como- cuando sin profundizar en otras dimensiones humanas y culturales comprometidas en los acontecimientos. • El caso de la crónica roja es un caso extremo de búsqueda del morbo y de invasión de la intimidad.
  11. 11. Diarios del pueblo • Es cierto que existe una relación directa entre el precio de los diarios sensacionalistas y su consumo. Sin embargo, ésta no es la razón central que explica el consumo de los mismos. Si bien el bajo costo facilita el consumo, no lo determina.
  12. 12. La jerga. • La jerga que usan es lo que más llama la atención. La gente joven de barriada habla así y los adultos también. • No es que los periódicos utilizan lo que la gente habla para estar más cerca de la gente, no, al revés se habla como quién dice en su idioma por que le jerga existe desde antes que aparecieran estos periódicos.
  13. 13. EL AMARILLISMO • El término amarillista se acuño en Estados Unidos, cuando a fines del Siglo pasado la familia Hearst y Pulitzer encontraron una “fórmula” para vender periódicos baratos. • Ahora los periódicos causan sensacionalismo valiéndose de fotografías, en las que el tamaño prevalece sobre el contenido de las mismas. También influye en este sentido el tamaño de los titulares, el color de la tinta , y , desde luego la estructura y el contenido con que se presentan los encabezados. En nuestro país, la labor de redactar los titulares de los diarios sensacionalistas adopta en ocasiones la forma de una competencia de picardía e ingenio que no respeta nada.
  14. 14. El periodismo amarillo • Se caracteriza por distorsionar los hechos y buscar el lado negativo de las cosas o las personas, no para informar en forma sobria o equilibrada sino con ánimos de dañar. • se ampararan a la libertad de prensa.
  15. 15. La prensa “chicha” • En nuestro país se le suele llamar prensa “Chicha” a aquella que en el resto del mundo se le conoce como sensacionalista.
  16. 16. Prensa chicha en el Perú • El periodismo sensacionalista surge en el Perú, con enorme éxito, en 1950 con el diario vespertino “Última Hora”, fundado por Pedro Beltrán, logrando a fines de ese año las más altas ventas del periodismo peruano con el célebre titular “Chinos como cancha en el paradero38”. • Posteriormente, el desarrollo de los medios informativos fue interrumpido por las propuestas de la “revolución de las Fuerzas Armadas”.
  17. 17. • Después de 1980 el diario “El Popular” fue el primero en usar mucho color, noticias poco relevantes y avanzó muy rápido hacia la forma que conocemos hoy en día. • En la década de los 90 los diarios “Chicha” se encuentran en pleno auge.
  18. 18. CONCLUSIONES • El periodismo sensacionalista es la exacerbación de los acontecimientos a través del énfasis, incremento de elementos lingüísticos, visuales e ideológicos que contienen conceptos y valores que se refieren a la violencia, la muerte y la desigualdad social. • El estilo sensacionalista, dado por su estilo narrativo, que implica tanto una selección de hechos, que no emplean un lenguaje sobrio y frío, si no que trabaja así mismo con la ironía, el humor negro y busca convertir al destinatario en un testigo imaginario
  19. 19. • El perfil de los periódicos sensacionalistas está básicamente a las noticias del mundo del espectáculo y a la aparición de vedettes. • Los lectores que no consumen frecuentemente diarios sensacionalista tienen una imagen negativa de este tipo de diarios perciben que no tienes bien establecidos sus puntos de vista periodísticos por su uso de jergas, morbo y exageración, y mantener los niveles de cultura baja. • EL “Amarillismo “fue creado por las familia Hearst y Pulitzer para vender periódicos baratos de manera y caricaturesca. Actualmente los diarios que causan sensacionalismos se valen en fotografías y colores llamativos.
  20. 20. • El periodismo “Amarillo” distorsiona y busca el lado negativo de las cosas y las personas , generando así dudas entre sus lectores. • En el Perú la prensa sensacionalista es conocida como prensa “chicha” por sus coloridos y llamativos titulares, sus contenidos de sangre, morbo, violencia, los cuales muchas veces son una cortina de humo.

×