SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DIAGNÓSTICO Y PROFILAXIS DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Cynthia Holt
Judith Honig
Micaela Ingolotti
Dra. Ana Cuevas
Integrantes
Cátedra de Microbiología
● Datos del paciente.
● Frascos estériles, sin ninguna clase de fijador, transporte al
laboratorio lo más rápido posible.
● Pueden conservarse entre 4-8 ºC (no debe congelarse)
algunas horas.
● Cuidar la asepsia y evitar contaminaciones con MO de la
flora normal.
● Una vez obtenidas las muestras, deben realizarse
primeramente los cultivos en los distintos medios y
posteriormente los frotis en portaobjetos y una preparación
en fresco, para la observación directa de los MO.
Toma de muestra del paciente
Técnicas de recolección de especímenes para análisis
microbiológico
Sangre
● Desinfectar la piel (alcohol 70%, yodado 2%) 2 a 3 min.
● Extraer 2 a 3 muestras en 24 hs (mínimo 30 a 60 min).
● 0 a 20 ml en adultos, 5 a 10 ml en niños y 1 a 2 ml en RN.
● Indicado en cuadros agudos, presumiblemente con sepsis:
endocarditis, tromboflebitis infecciosas, infecciones provocadas
por catéter, shock séptico, cuadros tíficos y cuadros
septicémicos intermitentes.
● Relación sangre/cultivo superior a 1/15 para evitar acción
bacteriostática del suero.
● Las muestras deben ser revisadas un min de 7 días hasta 3
semanas.
LCR
● Punción raquídea.
● 37 ºC para el estudio microbiológico y 4 ºC para las determinaciones
citoquimicas.
● Dos muestras de 5 ml en adultos y sembrar como máx 1 h después.
● Centrifugación de la muestra y sembrar el sedimento, hacer examen
en fresco con tinta china, Gram y Ziehl-Neelsen y pruebas para
detectar antígenos bacterianos de Neisseria meningitidis,
Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Streptococcus
del grupo B.
Líquidos de punción
● Punzar con jeringa para obtener así el espécimen.
● Extraer la mayor cantidad de líquido posible.
● Cuidar de no inyectar burbujas de aire en los viales que podrían
dificultar el crecimiento de anaerobios.
● Ascitico, pleural, sinovial, pericárdico, ganglionar y de abscesos.
Vías respiratorias altas
● Hisopos o torundas de dacrón (fosas nasales, faringe o
amígdalas).
● Seudomembranas (Corynebacterium dipteriae), deberá
obtenerse una porción de las mismas.
● Secreciones desprendibles blanquecinas (candidiasis) o
grisáceas (cocos Gram positivos) deben ser extraídas con
minuciosidad y más de una muestra.
● Evitar contaminación del hisopo con saliva del paciente.
● Sinusitis, extracción del material debe ser hecha únicamente
por punción del seno afectado.
● Sembrar placas de Petri con agar-sangre, para evitar la
destrucción de bacterias exigentes.
Vías respiratorias bajas
● Las muestras de esputo deben ser tomadas por el mismo paciente.
● Evitar la contaminación con saliva.
● Esputos muy líquidos o espumosos que muestren solamente células
epiteliales no son adecuados para exámenes microbiológicos.
Oído
● En la mayoría de las otitis media, no es recomendable efectuar la
punción de la membrana del tímpano.
● Solo cuando el tratamiento antimicrobiano no haya dado resultados
satisfactorios.
● Otitis externa, el hisopado del conducto auditivo externo permite
obtener fácilmente el material que se necesita.
● Además de la búsqueda de bacterias, debe hacerse una
investigación micológica para detectar aspergilosis y candidiasis.
Ojo y conjuntiva ocular
● Conjuntivitis, mediante hisopos o torundas de los fondos de saco
conjuntivales.
● Queratitis, raspado suave con bisturí oftalmológico.
● Infección intraocular, obtener humor vítreo o acuoso para su estudio.
Orina
● Micción directa, sondas vesicales o por punción supra púbica.
● Retención de por lo menos 4 h de la orina en la vejiga.
● Se desecha el primer chorro, recolectando el segundo.
● Para evitar la contaminación con MO de la flora normal de la piel y
vagina, el varón debe retraerse el prepucio y la mujer debe separar
los labios mayores de la vulva, antes de orinar.
● El cateterismo uretral si bien ofrece mayor certeza en los cultivos,
tiene riesgo de introducir una infección urinaria al paciente cuando
se pone la sonda.
● La punción suprapúbica puede usarse en niños o en enfermos con
lesión medular que carecen de reflejo voluntario de la micción.
Heces
Recolección de heces frescas
● Se utilizan muestras fecales recientes, emitidas en forma
espontánea.
● 5 a 10 g.
● Se depositan en frascos estériles de boca ancha.
● La muestra debe ser sembrada lo antes posible, para evitar
que MO lábiles como Shigella se deterioren.
● Evitar que la muestra se mezcle con orina.
● En caso de estreñimiento es conveniente usar laxantes
suaves como el sulfato de sodio en pequeñas dosis de 5 a 10
gramos. No deben usarse purgantes aceitosos.
● En caso de dificultad de obtención de la muestra, puede
tomarse una muestra rectal con hisopo, debiendo hacerse
las siembras antes de 1h de la toma del material.
Recolección de heces preservadas con líquido fijador
● Detección de parásitos intestinales.
● Su distribución no es uniforme en las heces, se recomienda tomar 4-5
muestras en días alternos, colocando una pequeña porción cada día en
el liquido conservante.
● Conservador: Formaldehído 5% en agua.
● Agregado: NaCl 0,9% mejora la conservación de los elementos
microbianos.
● Frascos de recolección 50 ml de líquido conservador y agregarle 5 a 10
gr de materia fecal.
● Otros conservadores: MIF (mertiolate rojo – yodo – formalina), PAF (fenol
– alcohol – formalina) o el fijador de Shaudim.
Relación médico-laboratorio
A partir del momento en que el médico solicita un examen de laboratorio a
un paciente, comienzan una serie de eventos que impactan en el resultado
final con el cual el paciente regresa a la consulta:
● Elección del laboratorio de análisis clínicos: con esta elección queda
determinado el método analítico que será utilizado para realizar el
análisis. Este método queda definido por parámetros de desempeño
como pueden ser precisión y desvío del mismo.
● Elección del momento en que se efectuará el examen: es sabido que
cada analito presenta una variación normal de su concentración que
define una condición homeostática particular, aún dentro del rango de
valores normales tomados como referencia. Por este motivo, el resultado
final se verá afectado por la variación biológica intraindividual.
● Recolección, preparación y conservación de la muestra.
● Proceso analítico propiamente dicho: variación entre lotes
de reactivos.
Estabilidad de: materiales, aparatos de procesamiento,
equipos de lectura.
Variaciones del instrumental accesorio.
Errores casuales de calibración y de la respuesta de la
muestra.
Criterios de cálculo del software utilizado.
● Informe final: actualmente se informa el resultado aleatorio
obtenido junto con un rango de referencia para su
interpretación clínica.
Métodos de
diagnóstico directo
1. Macroscópicos (vermes adultos y
artrópodos)
1. Microscópicos (con ayuda del
microscopio)
1. Cultivos (para aumentar el número de
MO cuando sean escasos)
1. Inoculaciones
1. Estudios histopatológicos
1. Xenodiagnóstico (diagnóstico
para la enfermedad de Chagas)
El xenodiagnóstico es un procedimiento
que utiliza al propio vector para que en su
interior se produzca la multiplicación.
Consiste en utilizar unos 40 redúvidos
repartidos en dos frascos cubiertos por
una malla de tela que se ponen en
contacto con el antebrazo o piernas del
paciente durante 30 minutos, tiempo
suficiente para que se produzca la ingesta
de sangre por los triatominos.
Posteriormente se mantiene en el
laboratorio durante 30, 60 y 90 días, y se
analizan las heces u orina de los insectos
en busca de las formas de tripanosomas
en movimiento.
Métodos de
diagnóstico indirecto
1. Inespecíficos (análisis clínicos
generales, p. ej., el hemograma y la
eritrosedimentación)
1. Específicos (estudio de las
reacciones celulares y humorales
inmunológicas específicas, p. ej.,
pruebas inmunoalérgicas o reacciones
intradérmicas y pruebas serológicas)
1. Todos los trabajadores sanitarios deben usar de forma
rutinaria elementos barrera cuando es posible anticipar el
contacto de la piel y las membranas mucosas con sangre o
fluidos biológicos de cualquier paciente.
2. Los guantes se deben llevar siempre que se vaya a tocar
sangre u otros fluidos biológicos o superficies contaminadas
por estos, mucosas o piel no intacta de cualquier paciente;
además de cualquier otra práctica asistencial sanitaria.
3. Las mascarillas y gafas deben usarse durante los cuidados
en los que es probable que se generen gotas de sangre y/o
fluidos biológicos para prevenir la exposición de nuestras
mucosas.
Principios de profilaxis general
relacionados con la asistencia sanitaria
1. Se deben vestir batas o delantales durante los
procedimientos en los que es posible que se produzcan
salpicaduras de sangre o de otros fluidos biológicos;
cambiarse la bata manchada tan rápidamente como sea
posible y lavarse las manos para evitar la transferencia de
MO a otros pacientes o al entorno.
2. Las manos y otras superficies de la piel se deben lavar
inmediatamente si se han ensuciado con sangre y/o
fluidos biológicos, con agua y jabón (además se pueden
utilizar soluciones hidroalcohólicas).
Para remover suciedad
y MO transitorios
Para remover o destruir
MO transitorios
Antes de cada
procedimiento quirúrgico
Cultivo in vitro
Requiere 12-24 hs para que las colonias de los microorganismos se
vuelvan visibles a simple vista
Las colonias de las distintas especies tienen características particulares
que ayudan a diferenciarlas
Son utilizados principalmente para el diagnóstico de bacterias y
hongos, y para algunos protozoarios
Tipos de medios de cultivo
Medios no selectivos enriquecidos
Medios selectivos
Medios diferenciales
Medios especializados
Medios de cultivo no selectivos enriquecidos
Están diseñados para permitir el crecimiento de la mayoría de los gérmenes
que no necesitan unas condiciones exigentes
Agar sangre Medio basal (soja tripticasa, infusión de
cerebro-corazón, base de Brusella) + Sangre
(de oveja, caballo, conejo) + Suplementos
Recuperación de bacterias y
hongos
Agar chocolate Medio basal (soja tripticasa, infusión de
cerebro-corazón, base de Brusella)
calentado + Sangre o Hemoglobina
Recuperación de bacterias,
incluidas Haemophilus y Neisseria
gonorrhoeae
Agar Mueller-Hinton Extracto de ternera + Caseína + Sales +
Cationes divalentes + Almidón soluble
Medio para estudio de la
susceptibilidad bacteriana
Caldo Tioglicolato Caseína + Glucosa + Extracto de de levadura
+ Cisteína + Tioglicolato sódico
Caldo enriquecido para las
bacterias anaerobias
Agar Dextrosa de
Sabouraud
Caseína y tejidos animal digeridos + glucosa Recuperación de hongos
Agar sangre con tres especies de Streptococcus
spp. S. mitis (α-hemolysis ); S. pyogenes (β-
hemolysis); S. salivarius (γ-hemolysis = no-
hemolitico),
Brucella sp en agar Chocolate Hongo Sporothrix schenckii en agar
Sabouraud.
Caldo tioglicolato. 1. Aerobios estrictos 2.
Anaerobios estrictos 3. Aerobios facultativos 4.
Microaerófilos 5. Aerotolerantes.
Placa de Müeller-Hinton con parches con
antibióticos.
Medios de cultivo selectivos y diferenciales
Los medios de cultivo selectivos se diseñan para poder recuperar gérmenes específicos que pueden estar
presentes en una mezcla de otros gérmenes. Estos medios se hacen diferenciales añadiendo ingredientes
específicos que permiten la identificación del germen en una mezcla
Agar McConkey Peptonas digeridas + Sales biliares + Lactosa + Rojo neutro +
Cristal violeta
Selectivo para las bacterias gramnegativas;
diferencial para las que fermentan la lactosa.
Agar sal manitol Extractos de caseína + Tejidos animales digeridos + Extracto de
ternera + Manitol + Sales + Rojo fenol
Selectivo para los estafilococos; diferencial para
Staphylococcus aureus.
Agar xilosa-lisina-
desoxicolato (XLD)
Extracto de levaduras + Xilosa + Lisina + Lactosa + Sacarosa +
Desoxicolato sódico + Tiosulfato sódico + Citrato amónico
férrico + Rojo fenol
Agar diferencial selectivo para Salmonella y Shigella
en cultivos entéricos.
Medio de Lowenstein-
Jensen (LJ)
Glicerol + Harina de patata + Sales + Huevos coagulados +
Verde malaquita
Selectivo para micobacterias.
Agar Middlebrook Sales + Vitaminas + Ácido oleico + Albúmina + Catalasa +
Glicerol + Glucosa
Selectivo para micobacterias.
CHROMagar Para el género Candida → Cloranfenicol + Sustratos
cromogénicos especiales
Selectivo, diferencial para bacterias seleccionadas y
levaduras.
Agar con inhibidor de
hongos filamentosos
Cloranfenicol Selectivo para hongos filamentosos.
Agar McConkey con colonias fermentadoras y no
fermentadoras de lactosa.
Medios de cultivo especializados
Sirven para detectar gérmenes específicos, que pueden ser exigentes o que
se presentan mezclados con muchos otros.
Agar extracto de levadura con carbón
vegetal tamponado (BCYE)
Recuperación de Legionella y Nocardia
Agar cistina-telurito Recuperación de Corynebacterium diphtheriae
Caldo de cultivo Lim Recuperación de Streptococcus agalactiae
Agar sorbitol de MacConkey Recuperación de Escherichia coli 0157
Agar Regan Lowe Recuperación de Bordetella pertussis
Agar sacarosa, sales biliares, tiosulfato y
citrato (TCBS)
Recuperación del género Vibrio
Agar Regan Lowe con colonias de Bordetella spp. Agar TCBS con colonias amarillas de V. cholerae.
Cultivo celular
Algunas bacterias y todos los virus son gérmenes
intracelulares, de forma que solo pueden cultivarse en
células vivas.
En 1949 John Franklin Enders describió una técnica para
cultivar células de mamífero y aislar el virus de la
poliomielitis.
La entrada a las células se suele regular por la
existencia de receptores específicos, de forma que se
emplear la capacidad diferencial de infectar líneas
celulares específicas para predecir la identidad de una
bacteria o virus.
Bibliografía
1. Arquímedes Canese. Manual de MICROBIOLOGÍA y PARASITOLOGÍA MÉDICA.
7ma Edición. 2004. 112–120 p.
2. https://www.seqc.es/download/tema/7/3322/64814485/1217704/cms/tema
-7-diagnostico-de-laboratorio-de-la-enfermedad-de-chagas.pdf/
3. https://www.epitelios.mx/estudios-histopatologicos/
4. https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-
Manos_Brochure_June-2012.pdf
5. Marcal A. Medios de Cultivo – Microbiología para humanos [Internet].
Microbiología para humanos. 2019 [cited 2022 Mar 7]. Available from:
https://microbiologiaparahumanos.wordpress.com/medios-de-cultivo/
6. Fernández G, Olmos A, García C, Sáez J, Valdezat S. Preparación de Medios
de Cultivo-Medios De Cultivo. Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica. 2011;29(8):2–6.

Más contenido relacionado

Similar a Expo Micro.pptx

laboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdflaboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdfJosCastilloVilla1
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxDeysiBenavides3
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdfAlexRobles47
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasTatiana Hernández
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestrasabelarora
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestraMary Lozada
 
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOAnahiiCastro1
 
Toma de muestra de las heces
Toma de muestra de las hecesToma de muestra de las heces
Toma de muestra de las heceseneida Rodriguez
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Shanery
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoMafer Espinoza
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidojesusmaring
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaAltagracia Diaz
 

Similar a Expo Micro.pptx (20)

laboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdflaboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdf
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
Urocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridasUrocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridas
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
toma de muestras
 toma de  muestras toma de  muestras
toma de muestras
 
Muestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptxMuestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptx
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestra
 
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
 
Toma de muestra de las heces
Toma de muestra de las hecesToma de muestra de las heces
Toma de muestra de las heces
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
 
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregidoManual de toma de muestras parasitológicas corregido
Manual de toma de muestras parasitológicas corregido
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
 

Más de Cynthia Holt

4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptxCynthia Holt
 
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptxTórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptxCynthia Holt
 
PPT DE MORGUE 2020.pptx
PPT DE MORGUE 2020.pptxPPT DE MORGUE 2020.pptx
PPT DE MORGUE 2020.pptxCynthia Holt
 
Tórax I - Continente - Dr Zelada 2.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada 2.pptxTórax I - Continente - Dr Zelada 2.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada 2.pptxCynthia Holt
 
MCprincipios21con audio.pptx
MCprincipios21con audio.pptxMCprincipios21con audio.pptx
MCprincipios21con audio.pptxCynthia Holt
 
1° Parcial imágenes 2021.pptx
1° Parcial imágenes 2021.pptx1° Parcial imágenes 2021.pptx
1° Parcial imágenes 2021.pptxCynthia Holt
 
Anamnesis y Examen físico del tórax.pptx
Anamnesis y Examen físico del tórax.pptxAnamnesis y Examen físico del tórax.pptx
Anamnesis y Examen físico del tórax.pptxCynthia Holt
 
1er parcial 2011.docx
1er parcial 2011.docx1er parcial 2011.docx
1er parcial 2011.docxCynthia Holt
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxCynthia Holt
 

Más de Cynthia Holt (11)

4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
4%20Formas%20Farmacéuticas_d910e2c8341430134153f5802164bf8c.pptx
 
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptxTórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada.pptx
 
PPT DE MORGUE 2020.pptx
PPT DE MORGUE 2020.pptxPPT DE MORGUE 2020.pptx
PPT DE MORGUE 2020.pptx
 
Endometrio.pptx
Endometrio.pptxEndometrio.pptx
Endometrio.pptx
 
Tórax I - Continente - Dr Zelada 2.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada 2.pptxTórax I - Continente - Dr Zelada 2.pptx
Tórax I - Continente - Dr Zelada 2.pptx
 
MCprincipios21con audio.pptx
MCprincipios21con audio.pptxMCprincipios21con audio.pptx
MCprincipios21con audio.pptx
 
1° Parcial imágenes 2021.pptx
1° Parcial imágenes 2021.pptx1° Parcial imágenes 2021.pptx
1° Parcial imágenes 2021.pptx
 
Anamnesis y Examen físico del tórax.pptx
Anamnesis y Examen físico del tórax.pptxAnamnesis y Examen físico del tórax.pptx
Anamnesis y Examen físico del tórax.pptx
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
1er parcial 2011.docx
1er parcial 2011.docx1er parcial 2011.docx
1er parcial 2011.docx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Expo Micro.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DIAGNÓSTICO Y PROFILAXIS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Cynthia Holt Judith Honig Micaela Ingolotti Dra. Ana Cuevas Integrantes Cátedra de Microbiología
  • 2. ● Datos del paciente. ● Frascos estériles, sin ninguna clase de fijador, transporte al laboratorio lo más rápido posible. ● Pueden conservarse entre 4-8 ºC (no debe congelarse) algunas horas. ● Cuidar la asepsia y evitar contaminaciones con MO de la flora normal. ● Una vez obtenidas las muestras, deben realizarse primeramente los cultivos en los distintos medios y posteriormente los frotis en portaobjetos y una preparación en fresco, para la observación directa de los MO. Toma de muestra del paciente
  • 3. Técnicas de recolección de especímenes para análisis microbiológico Sangre ● Desinfectar la piel (alcohol 70%, yodado 2%) 2 a 3 min. ● Extraer 2 a 3 muestras en 24 hs (mínimo 30 a 60 min). ● 0 a 20 ml en adultos, 5 a 10 ml en niños y 1 a 2 ml en RN. ● Indicado en cuadros agudos, presumiblemente con sepsis: endocarditis, tromboflebitis infecciosas, infecciones provocadas por catéter, shock séptico, cuadros tíficos y cuadros septicémicos intermitentes. ● Relación sangre/cultivo superior a 1/15 para evitar acción bacteriostática del suero. ● Las muestras deben ser revisadas un min de 7 días hasta 3 semanas.
  • 4. LCR ● Punción raquídea. ● 37 ºC para el estudio microbiológico y 4 ºC para las determinaciones citoquimicas. ● Dos muestras de 5 ml en adultos y sembrar como máx 1 h después. ● Centrifugación de la muestra y sembrar el sedimento, hacer examen en fresco con tinta china, Gram y Ziehl-Neelsen y pruebas para detectar antígenos bacterianos de Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Streptococcus del grupo B. Líquidos de punción ● Punzar con jeringa para obtener así el espécimen. ● Extraer la mayor cantidad de líquido posible. ● Cuidar de no inyectar burbujas de aire en los viales que podrían dificultar el crecimiento de anaerobios. ● Ascitico, pleural, sinovial, pericárdico, ganglionar y de abscesos.
  • 5. Vías respiratorias altas ● Hisopos o torundas de dacrón (fosas nasales, faringe o amígdalas). ● Seudomembranas (Corynebacterium dipteriae), deberá obtenerse una porción de las mismas. ● Secreciones desprendibles blanquecinas (candidiasis) o grisáceas (cocos Gram positivos) deben ser extraídas con minuciosidad y más de una muestra. ● Evitar contaminación del hisopo con saliva del paciente. ● Sinusitis, extracción del material debe ser hecha únicamente por punción del seno afectado. ● Sembrar placas de Petri con agar-sangre, para evitar la destrucción de bacterias exigentes.
  • 6. Vías respiratorias bajas ● Las muestras de esputo deben ser tomadas por el mismo paciente. ● Evitar la contaminación con saliva. ● Esputos muy líquidos o espumosos que muestren solamente células epiteliales no son adecuados para exámenes microbiológicos. Oído ● En la mayoría de las otitis media, no es recomendable efectuar la punción de la membrana del tímpano. ● Solo cuando el tratamiento antimicrobiano no haya dado resultados satisfactorios. ● Otitis externa, el hisopado del conducto auditivo externo permite obtener fácilmente el material que se necesita. ● Además de la búsqueda de bacterias, debe hacerse una investigación micológica para detectar aspergilosis y candidiasis.
  • 7. Ojo y conjuntiva ocular ● Conjuntivitis, mediante hisopos o torundas de los fondos de saco conjuntivales. ● Queratitis, raspado suave con bisturí oftalmológico. ● Infección intraocular, obtener humor vítreo o acuoso para su estudio. Orina ● Micción directa, sondas vesicales o por punción supra púbica. ● Retención de por lo menos 4 h de la orina en la vejiga. ● Se desecha el primer chorro, recolectando el segundo. ● Para evitar la contaminación con MO de la flora normal de la piel y vagina, el varón debe retraerse el prepucio y la mujer debe separar los labios mayores de la vulva, antes de orinar. ● El cateterismo uretral si bien ofrece mayor certeza en los cultivos, tiene riesgo de introducir una infección urinaria al paciente cuando se pone la sonda. ● La punción suprapúbica puede usarse en niños o en enfermos con lesión medular que carecen de reflejo voluntario de la micción.
  • 8. Heces Recolección de heces frescas ● Se utilizan muestras fecales recientes, emitidas en forma espontánea. ● 5 a 10 g. ● Se depositan en frascos estériles de boca ancha. ● La muestra debe ser sembrada lo antes posible, para evitar que MO lábiles como Shigella se deterioren. ● Evitar que la muestra se mezcle con orina. ● En caso de estreñimiento es conveniente usar laxantes suaves como el sulfato de sodio en pequeñas dosis de 5 a 10 gramos. No deben usarse purgantes aceitosos. ● En caso de dificultad de obtención de la muestra, puede tomarse una muestra rectal con hisopo, debiendo hacerse las siembras antes de 1h de la toma del material.
  • 9. Recolección de heces preservadas con líquido fijador ● Detección de parásitos intestinales. ● Su distribución no es uniforme en las heces, se recomienda tomar 4-5 muestras en días alternos, colocando una pequeña porción cada día en el liquido conservante. ● Conservador: Formaldehído 5% en agua. ● Agregado: NaCl 0,9% mejora la conservación de los elementos microbianos. ● Frascos de recolección 50 ml de líquido conservador y agregarle 5 a 10 gr de materia fecal. ● Otros conservadores: MIF (mertiolate rojo – yodo – formalina), PAF (fenol – alcohol – formalina) o el fijador de Shaudim.
  • 10. Relación médico-laboratorio A partir del momento en que el médico solicita un examen de laboratorio a un paciente, comienzan una serie de eventos que impactan en el resultado final con el cual el paciente regresa a la consulta: ● Elección del laboratorio de análisis clínicos: con esta elección queda determinado el método analítico que será utilizado para realizar el análisis. Este método queda definido por parámetros de desempeño como pueden ser precisión y desvío del mismo. ● Elección del momento en que se efectuará el examen: es sabido que cada analito presenta una variación normal de su concentración que define una condición homeostática particular, aún dentro del rango de valores normales tomados como referencia. Por este motivo, el resultado final se verá afectado por la variación biológica intraindividual. ● Recolección, preparación y conservación de la muestra.
  • 11. ● Proceso analítico propiamente dicho: variación entre lotes de reactivos. Estabilidad de: materiales, aparatos de procesamiento, equipos de lectura. Variaciones del instrumental accesorio. Errores casuales de calibración y de la respuesta de la muestra. Criterios de cálculo del software utilizado. ● Informe final: actualmente se informa el resultado aleatorio obtenido junto con un rango de referencia para su interpretación clínica.
  • 12. Métodos de diagnóstico directo 1. Macroscópicos (vermes adultos y artrópodos) 1. Microscópicos (con ayuda del microscopio) 1. Cultivos (para aumentar el número de MO cuando sean escasos) 1. Inoculaciones 1. Estudios histopatológicos 1. Xenodiagnóstico (diagnóstico para la enfermedad de Chagas)
  • 13. El xenodiagnóstico es un procedimiento que utiliza al propio vector para que en su interior se produzca la multiplicación. Consiste en utilizar unos 40 redúvidos repartidos en dos frascos cubiertos por una malla de tela que se ponen en contacto con el antebrazo o piernas del paciente durante 30 minutos, tiempo suficiente para que se produzca la ingesta de sangre por los triatominos. Posteriormente se mantiene en el laboratorio durante 30, 60 y 90 días, y se analizan las heces u orina de los insectos en busca de las formas de tripanosomas en movimiento.
  • 14. Métodos de diagnóstico indirecto 1. Inespecíficos (análisis clínicos generales, p. ej., el hemograma y la eritrosedimentación) 1. Específicos (estudio de las reacciones celulares y humorales inmunológicas específicas, p. ej., pruebas inmunoalérgicas o reacciones intradérmicas y pruebas serológicas)
  • 15. 1. Todos los trabajadores sanitarios deben usar de forma rutinaria elementos barrera cuando es posible anticipar el contacto de la piel y las membranas mucosas con sangre o fluidos biológicos de cualquier paciente. 2. Los guantes se deben llevar siempre que se vaya a tocar sangre u otros fluidos biológicos o superficies contaminadas por estos, mucosas o piel no intacta de cualquier paciente; además de cualquier otra práctica asistencial sanitaria. 3. Las mascarillas y gafas deben usarse durante los cuidados en los que es probable que se generen gotas de sangre y/o fluidos biológicos para prevenir la exposición de nuestras mucosas. Principios de profilaxis general relacionados con la asistencia sanitaria
  • 16. 1. Se deben vestir batas o delantales durante los procedimientos en los que es posible que se produzcan salpicaduras de sangre o de otros fluidos biológicos; cambiarse la bata manchada tan rápidamente como sea posible y lavarse las manos para evitar la transferencia de MO a otros pacientes o al entorno. 2. Las manos y otras superficies de la piel se deben lavar inmediatamente si se han ensuciado con sangre y/o fluidos biológicos, con agua y jabón (además se pueden utilizar soluciones hidroalcohólicas). Para remover suciedad y MO transitorios Para remover o destruir MO transitorios Antes de cada procedimiento quirúrgico
  • 17. Cultivo in vitro Requiere 12-24 hs para que las colonias de los microorganismos se vuelvan visibles a simple vista Las colonias de las distintas especies tienen características particulares que ayudan a diferenciarlas Son utilizados principalmente para el diagnóstico de bacterias y hongos, y para algunos protozoarios
  • 18. Tipos de medios de cultivo Medios no selectivos enriquecidos Medios selectivos Medios diferenciales Medios especializados
  • 19. Medios de cultivo no selectivos enriquecidos Están diseñados para permitir el crecimiento de la mayoría de los gérmenes que no necesitan unas condiciones exigentes Agar sangre Medio basal (soja tripticasa, infusión de cerebro-corazón, base de Brusella) + Sangre (de oveja, caballo, conejo) + Suplementos Recuperación de bacterias y hongos Agar chocolate Medio basal (soja tripticasa, infusión de cerebro-corazón, base de Brusella) calentado + Sangre o Hemoglobina Recuperación de bacterias, incluidas Haemophilus y Neisseria gonorrhoeae Agar Mueller-Hinton Extracto de ternera + Caseína + Sales + Cationes divalentes + Almidón soluble Medio para estudio de la susceptibilidad bacteriana Caldo Tioglicolato Caseína + Glucosa + Extracto de de levadura + Cisteína + Tioglicolato sódico Caldo enriquecido para las bacterias anaerobias Agar Dextrosa de Sabouraud Caseína y tejidos animal digeridos + glucosa Recuperación de hongos
  • 20. Agar sangre con tres especies de Streptococcus spp. S. mitis (α-hemolysis ); S. pyogenes (β- hemolysis); S. salivarius (γ-hemolysis = no- hemolitico), Brucella sp en agar Chocolate Hongo Sporothrix schenckii en agar Sabouraud. Caldo tioglicolato. 1. Aerobios estrictos 2. Anaerobios estrictos 3. Aerobios facultativos 4. Microaerófilos 5. Aerotolerantes. Placa de Müeller-Hinton con parches con antibióticos.
  • 21. Medios de cultivo selectivos y diferenciales Los medios de cultivo selectivos se diseñan para poder recuperar gérmenes específicos que pueden estar presentes en una mezcla de otros gérmenes. Estos medios se hacen diferenciales añadiendo ingredientes específicos que permiten la identificación del germen en una mezcla Agar McConkey Peptonas digeridas + Sales biliares + Lactosa + Rojo neutro + Cristal violeta Selectivo para las bacterias gramnegativas; diferencial para las que fermentan la lactosa. Agar sal manitol Extractos de caseína + Tejidos animales digeridos + Extracto de ternera + Manitol + Sales + Rojo fenol Selectivo para los estafilococos; diferencial para Staphylococcus aureus. Agar xilosa-lisina- desoxicolato (XLD) Extracto de levaduras + Xilosa + Lisina + Lactosa + Sacarosa + Desoxicolato sódico + Tiosulfato sódico + Citrato amónico férrico + Rojo fenol Agar diferencial selectivo para Salmonella y Shigella en cultivos entéricos. Medio de Lowenstein- Jensen (LJ) Glicerol + Harina de patata + Sales + Huevos coagulados + Verde malaquita Selectivo para micobacterias. Agar Middlebrook Sales + Vitaminas + Ácido oleico + Albúmina + Catalasa + Glicerol + Glucosa Selectivo para micobacterias. CHROMagar Para el género Candida → Cloranfenicol + Sustratos cromogénicos especiales Selectivo, diferencial para bacterias seleccionadas y levaduras. Agar con inhibidor de hongos filamentosos Cloranfenicol Selectivo para hongos filamentosos.
  • 22. Agar McConkey con colonias fermentadoras y no fermentadoras de lactosa.
  • 23.
  • 24. Medios de cultivo especializados Sirven para detectar gérmenes específicos, que pueden ser exigentes o que se presentan mezclados con muchos otros. Agar extracto de levadura con carbón vegetal tamponado (BCYE) Recuperación de Legionella y Nocardia Agar cistina-telurito Recuperación de Corynebacterium diphtheriae Caldo de cultivo Lim Recuperación de Streptococcus agalactiae Agar sorbitol de MacConkey Recuperación de Escherichia coli 0157 Agar Regan Lowe Recuperación de Bordetella pertussis Agar sacarosa, sales biliares, tiosulfato y citrato (TCBS) Recuperación del género Vibrio
  • 25. Agar Regan Lowe con colonias de Bordetella spp. Agar TCBS con colonias amarillas de V. cholerae.
  • 26. Cultivo celular Algunas bacterias y todos los virus son gérmenes intracelulares, de forma que solo pueden cultivarse en células vivas. En 1949 John Franklin Enders describió una técnica para cultivar células de mamífero y aislar el virus de la poliomielitis. La entrada a las células se suele regular por la existencia de receptores específicos, de forma que se emplear la capacidad diferencial de infectar líneas celulares específicas para predecir la identidad de una bacteria o virus.
  • 27.
  • 28. Bibliografía 1. Arquímedes Canese. Manual de MICROBIOLOGÍA y PARASITOLOGÍA MÉDICA. 7ma Edición. 2004. 112–120 p. 2. https://www.seqc.es/download/tema/7/3322/64814485/1217704/cms/tema -7-diagnostico-de-laboratorio-de-la-enfermedad-de-chagas.pdf/ 3. https://www.epitelios.mx/estudios-histopatologicos/ 4. https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las- Manos_Brochure_June-2012.pdf 5. Marcal A. Medios de Cultivo – Microbiología para humanos [Internet]. Microbiología para humanos. 2019 [cited 2022 Mar 7]. Available from: https://microbiologiaparahumanos.wordpress.com/medios-de-cultivo/ 6. Fernández G, Olmos A, García C, Sáez J, Valdezat S. Preparación de Medios de Cultivo-Medios De Cultivo. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2011;29(8):2–6.