CONTABILIDAD.pptx

CONTABILIDAD
ASPECTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD
CUANTA T,PARTIDA DOBLE Y CICLO CONTABLE
CRISTIAN JIMENE DE LEON
¿QUE ES LA CUENTA T?
Podemos definir la cuenta T como la representación
gráfica de la cuenta contable con sus diferentes
elementos como son el débito, crédito y saldos.
La cuenta T nos permite hacer registros contables y es
la forma más utilizada para registrar los diferentes
hechos económicos.
La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que
cada cuenta tiene un lado débito y un lado
crédito, o un debe y un haber, en tanto que cada
cuenta tiene la capacidad de dar y recibir,
cumpliéndose así el principio de la partida doble,
según el cual, en toda contabilización, en todo
registro contable, siempre hay como mínimo una
cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que
cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como
de dar.
DINAMICA DE LA CUENTA T
Toda cuenta contable tiene dos lados, uno débito y otro crédito, que se
complementan con la cuenta que le sirve de contrapartida.
Supongamos la cuenta de caja general, que en el PUC colombiano la identificamos
con el código
110505. Supongamos las siguientes operaciones de caja:
Si a la caja ingresaron 450.000 y salieron300.000,significa que debe hacer un saldo
de 150,000, lo que se representa gráficamente así con la cuenta T
Así vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:
El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el
valor de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es
una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo
debe ser débito. Caso contrario sucede en una cuenta de
naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo
de la cuenta debe ser también crédito.
En todo caso, el saldo será débito o crédito dependiendo de cuál de
los dos lados tiene movimientos mayores.
¿QUE ES LA PARTIDA DOBLE?
La regla de la partida doble define que en cada asiento contable
intervienen, al menos, dos cuentas contables, una por el debe y otra
por el haber. La suma de las partidas registradas en el debe debe
coincidir con la suma de las partidas registradas en el haber. El
método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay
deudor sin acreedor. Todo hecho económico tiene su origen en otro
hecho del mismo valor pero de naturaleza contraria. Por ejemplo,
cuando realizamos una compra de mercaderías, se producen dos
movimientos en la contabilidad. Por un lado hay una salida de dinero
por el haber y, por otro, una entrada de mercaderías por el debe. Es
posible que, en un mismo asiento contable, se registre más de una
cuenta en el debe y más de una cuenta en el haber. Aún así, siempre
tendremos que comprobar que la suma de las cuentas del debe es la
misma que la suma de las cuentas del haber. Para el registro de las
cuentas según la regla de la partida doble, debemos tener en cuenta
que se anotará en: Debe: aumentos de activo, disminuciones de
pasivo y disminuciones de patrimonio. Haber: disminuciones de
activo, aumentos de pasivo y aumentos de patrimonio.
ESTRUCTURA DEL PUC:
El plan único de cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones
económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la
información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad. El
plan único de cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y
dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro
contable de todas las operaciones o transacciones económicas.
La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los
siguientes niveles:
■ Clase: El primer dígito
■ Grupo: Los dos primeros dígito
■ Cuenta: Los cuatro primeros dígitos
■ Subcuenta: Los seis primeros dígitos
Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general; las
clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o pérdidas o
estado de resultados y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden
CLASIFICACION DE LA CUENTAS
Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su
estructura
CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN:
■ a) Cuentas reales o de balance
■ b) Cuentas nominales o de resultado
■ c) Cuentas de orden
CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS
CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR : Son las cuentas que se registran en el
libro Mayor y balance
CUENTAS AUXILIARES: Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales
y que sirven para sumarizar o totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o
Principales
CUENTAS REALES O DE BALANCE:
Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones
que en un momento dado tiene la empresa o negocio (a una
fecha dada), entendiendo por recursos todos aquellos bienes
que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto
social, es decir, la producción de bienes o servicios.En
terminología contable los recursos se denominan Activos. Las
obligaciones que la empresa tiene con terceros se denomina
en la misma terminología Patrimonio es decir, obligaciones
internas. Estas cuentas son las que conforman el estado
financiero de propósito general, denominado Balance General
o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la
empresa tiene o debe en un momento determinado es
semejante a una fotografía instantánea tomada a la empresa
cuando pasó por un punto del continnum espacio-tiempo en el
cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que
tiene y debe la empresa en el momento en el cual se
confeccionó el Estado. Es entonces un Estado Financiero
estático
CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO:
Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la
empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido entre dos fechas.
Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las
cuentas
de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente
al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado Financiero denominado Estado de
Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se puede considerar el Estado de Resultados con una
vídeograbación del resultado de la explotación económica del objeto social de la empresa durante un
período contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las
cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una
pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social de la misma.
CUENTAS DE ORDEN:
Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la
empresa, ni son obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro representar un recurso
o una obligación para el ente económico y por lo tanto deben ser registradas y reveladas en los
Estados Financieros por control. Estas cuentas controlan los hechos económicos que no
afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones externas o internas (Pasivo y
Patrimonio), pero que las operaciones que las generan representan algún tipo de
responsabilidad para la empresa o pueden en el futuro convertirse en un recurso o una
obligación para ella. Pueden ser de naturaleza débito o crédito. También se denominan cuentas
de memorando. Las cuentas de orden se presentan dentro del Estado de Posición Financiera o
Balance General, sin formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo, después de las
sumas iguales, las de naturaleza débito debajo del total del activo y las de naturaleza crédito
debajo del total de Pasivo y Patrimonio. Estas cuentas tienen como característica de que no
requieren de la partida doble, por ser una anotación de control, pero para ser coherentes con
este paradigma, se utiliza la partida doble registrando dos cuentas que llevan las misma
denominación pero se diferencian porque a una de ellas se le adiciona el sufijo "por contra".
CICLO CONTABLE:
Un ciclo contable es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma
sistemática y cronológica el registro contable de una forma fiable, reflejando la
imagen de la actividad. Normalmente un ciclo contable es de un año, aunque hay
empresas con ciclos contables mensuales, trimestrales o semestrales. En cuanto a
registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario, comprobantes
financieros, hasta la preparación de los estados financieros.
ETAPAS DEL CICLO CONTABLE:
El ciclo contable de cada ejercicio se estructura en varias etapas en las que se
realizan las acciones necesarias para garantizar el registro de las operaciones que
realiza la compañía y que permitan preparar los estados financieros y conocer el
resultado de la operación. En general, el ciclo contable se divide en varios
pasos/fases, que se pueden englobar en tres etapas: apertura contable,
movimiento y cierre contable:
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
1 von 14

Recomendados

CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx von
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptxCONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptxYessleyPuello
11 views23 Folien
Proceso contable _mercado von
Proceso contable _mercadoProceso contable _mercado
Proceso contable _mercadosstephani
288 views22 Folien
Proceso contable _mercado von
Proceso contable _mercadoProceso contable _mercado
Proceso contable _mercadosstephani
695 views22 Folien
LA CUENTA von
LA CUENTALA CUENTA
LA CUENTAFrancismar Reyes
34 views16 Folien
Cuenta y clases de cuentas von
Cuenta y clases de cuentasCuenta y clases de cuentas
Cuenta y clases de cuentasAlbert Rodríguez Quiles
3K views12 Folien
Unidad 2.doc von
Unidad 2.docUnidad 2.doc
Unidad 2.docGuadalupe1988
916 views27 Folien

Más contenido relacionado

Similar a CONTABILIDAD.pptx

Proceso contable torres von
Proceso contable torresProceso contable torres
Proceso contable torresSerghio Torres
1K views22 Folien
Proceso contable torres muñoz von
Proceso contable   torres muñozProceso contable   torres muñoz
Proceso contable torres muñozSerghio Torres
262 views22 Folien
proceso contable von
proceso contableproceso contable
proceso contableSerghio Torres
1.6K views22 Folien
Concepto del libro mayor von
Concepto del libro mayorConcepto del libro mayor
Concepto del libro mayorMaura Zamora Velasquez
18.1K views4 Folien
PARTIDA_DOBLE.pptx von
PARTIDA_DOBLE.pptxPARTIDA_DOBLE.pptx
PARTIDA_DOBLE.pptxYesenia198222
7 views12 Folien
Juliana gil hernandez von
Juliana gil hernandez Juliana gil hernandez
Juliana gil hernandez julianagilh
80 views6 Folien

Similar a CONTABILIDAD.pptx(20)

Proceso contable torres muñoz von Serghio Torres
Proceso contable   torres muñozProceso contable   torres muñoz
Proceso contable torres muñoz
Serghio Torres262 views
Juliana gil hernandez von julianagilh
Juliana gil hernandez Juliana gil hernandez
Juliana gil hernandez
julianagilh80 views
Taller2 von liruiz29
Taller2Taller2
Taller2
liruiz291.9K views
work von ponal
workwork
work
ponal351 views
PARTIDA DOBLE von VIJAROMA 96
PARTIDA DOBLEPARTIDA DOBLE
PARTIDA DOBLE
VIJAROMA 9625.8K views
CUENTAS Y CLASES DE CUENTAS von andre_pertuzj
CUENTAS Y CLASES DE CUENTAS CUENTAS Y CLASES DE CUENTAS
CUENTAS Y CLASES DE CUENTAS
andre_pertuzj135 views
Contabilidad 1 - Semanas 1 y 2.ppt von JoseAnton20
Contabilidad 1 - Semanas 1 y 2.pptContabilidad 1 - Semanas 1 y 2.ppt
Contabilidad 1 - Semanas 1 y 2.ppt
JoseAnton206 views
Nathalia nieto revista von Nathalia1405
Nathalia nieto revistaNathalia nieto revista
Nathalia nieto revista
Nathalia1405266 views
Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx von bryamvanegas
Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptxAnálisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx
Análisis Contable y Financiero - Diapositivas (1).pptx
bryamvanegas60 views

Último

Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf von
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfssuser95ee1f
11 views13 Folien
El Güegüense Revista Digital Nicaragüense von
El Güegüense Revista Digital NicaragüenseEl Güegüense Revista Digital Nicaragüense
El Güegüense Revista Digital Nicaragüensebayardoramonlacayose
11 views11 Folien
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS von
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSvictorcanasdaza
5 views4 Folien
dossier.pdf von
dossier.pdfdossier.pdf
dossier.pdfdavidcoydan
9 views8 Folien
S14. s1 Preparación para la PC2 2023 agosto (1).docx von
S14. s1 Preparación para la PC2  2023 agosto (1).docxS14. s1 Preparación para la PC2  2023 agosto (1).docx
S14. s1 Preparación para la PC2 2023 agosto (1).docxByvrMyrs
18 views3 Folien
Geoarte Libro.pdf von
Geoarte Libro.pdfGeoarte Libro.pdf
Geoarte Libro.pdfRevista Saber Mas
10 views33 Folien

Último(20)

Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf von ssuser95ee1f
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
ssuser95ee1f11 views
S14. s1 Preparación para la PC2 2023 agosto (1).docx von ByvrMyrs
S14. s1 Preparación para la PC2  2023 agosto (1).docxS14. s1 Preparación para la PC2  2023 agosto (1).docx
S14. s1 Preparación para la PC2 2023 agosto (1).docx
ByvrMyrs18 views
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf von anagc806
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdfTEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
anagc8068 views
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf von NicoleYar1
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfArte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
NicoleYar110 views
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf von anagc806
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
anagc8066 views
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf von anagc806
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc8069 views
MI ALBUM FAMILIAR - Keiber Amador.pptx von KeiberAndres
MI ALBUM FAMILIAR - Keiber Amador.pptxMI ALBUM FAMILIAR - Keiber Amador.pptx
MI ALBUM FAMILIAR - Keiber Amador.pptx
KeiberAndres6 views
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf von intisarel
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdfP8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
intisarel5 views
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf von anagc806
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc8065 views
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf von Pablocastrotirado
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdfBITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf von pronacho08
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdfP8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf
pronacho088 views

CONTABILIDAD.pptx

  • 1. CONTABILIDAD ASPECTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD CUANTA T,PARTIDA DOBLE Y CICLO CONTABLE CRISTIAN JIMENE DE LEON
  • 2. ¿QUE ES LA CUENTA T? Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos como son el débito, crédito y saldos. La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para registrar los diferentes hechos económicos. La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado débito y un lado crédito, o un debe y un haber, en tanto que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como de dar.
  • 3. DINAMICA DE LA CUENTA T Toda cuenta contable tiene dos lados, uno débito y otro crédito, que se complementan con la cuenta que le sirve de contrapartida. Supongamos la cuenta de caja general, que en el PUC colombiano la identificamos con el código 110505. Supongamos las siguientes operaciones de caja:
  • 4. Si a la caja ingresaron 450.000 y salieron300.000,significa que debe hacer un saldo de 150,000, lo que se representa gráficamente así con la cuenta T Así vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:
  • 5. El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser débito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito. En todo caso, el saldo será débito o crédito dependiendo de cuál de los dos lados tiene movimientos mayores.
  • 6. ¿QUE ES LA PARTIDA DOBLE? La regla de la partida doble define que en cada asiento contable intervienen, al menos, dos cuentas contables, una por el debe y otra por el haber. La suma de las partidas registradas en el debe debe coincidir con la suma de las partidas registradas en el haber. El método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay deudor sin acreedor. Todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del mismo valor pero de naturaleza contraria. Por ejemplo, cuando realizamos una compra de mercaderías, se producen dos movimientos en la contabilidad. Por un lado hay una salida de dinero por el haber y, por otro, una entrada de mercaderías por el debe. Es posible que, en un mismo asiento contable, se registre más de una cuenta en el debe y más de una cuenta en el haber. Aún así, siempre tendremos que comprobar que la suma de las cuentas del debe es la misma que la suma de las cuentas del haber. Para el registro de las cuentas según la regla de la partida doble, debemos tener en cuenta que se anotará en: Debe: aumentos de activo, disminuciones de pasivo y disminuciones de patrimonio. Haber: disminuciones de activo, aumentos de pasivo y aumentos de patrimonio.
  • 7. ESTRUCTURA DEL PUC: El plan único de cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad. El plan único de cuentas está compuesto por un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas. La codificación del Catálogo de Cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes niveles: ■ Clase: El primer dígito ■ Grupo: Los dos primeros dígito ■ Cuenta: Los cuatro primeros dígitos ■ Subcuenta: Los seis primeros dígitos Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general; las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o pérdidas o estado de resultados y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden
  • 8. CLASIFICACION DE LA CUENTAS Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su estructura CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN: ■ a) Cuentas reales o de balance ■ b) Cuentas nominales o de resultado ■ c) Cuentas de orden CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR : Son las cuentas que se registran en el libro Mayor y balance CUENTAS AUXILIARES: Son las cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para sumarizar o totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales
  • 9. CUENTAS REALES O DE BALANCE: Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto social, es decir, la producción de bienes o servicios.En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que la empresa tiene con terceros se denomina en la misma terminología Patrimonio es decir, obligaciones internas. Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general, denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo que la empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una fotografía instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto del continnum espacio-tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía muestra lo que tiene y debe la empresa en el momento en el cual se confeccionó el Estado. Es entonces un Estado Financiero estático
  • 10. CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO: Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se puede considerar el Estado de Resultados con una vídeograbación del resultado de la explotación económica del objeto social de la empresa durante un período contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social de la misma.
  • 11. CUENTAS DE ORDEN: Son aquellas cuentas que representan valores que no pertenecen a la empresa, ni son obligaciones de la misma, pero que pueden en un futuro representar un recurso o una obligación para el ente económico y por lo tanto deben ser registradas y reveladas en los Estados Financieros por control. Estas cuentas controlan los hechos económicos que no afectan los recursos del ente (Activos), sus obligaciones externas o internas (Pasivo y Patrimonio), pero que las operaciones que las generan representan algún tipo de responsabilidad para la empresa o pueden en el futuro convertirse en un recurso o una obligación para ella. Pueden ser de naturaleza débito o crédito. También se denominan cuentas de memorando. Las cuentas de orden se presentan dentro del Estado de Posición Financiera o Balance General, sin formar parte de él. Su ubicación es al pie del mismo, después de las sumas iguales, las de naturaleza débito debajo del total del activo y las de naturaleza crédito debajo del total de Pasivo y Patrimonio. Estas cuentas tienen como característica de que no requieren de la partida doble, por ser una anotación de control, pero para ser coherentes con este paradigma, se utiliza la partida doble registrando dos cuentas que llevan las misma denominación pero se diferencian porque a una de ellas se le adiciona el sufijo "por contra".
  • 12. CICLO CONTABLE: Un ciclo contable es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma sistemática y cronológica el registro contable de una forma fiable, reflejando la imagen de la actividad. Normalmente un ciclo contable es de un año, aunque hay empresas con ciclos contables mensuales, trimestrales o semestrales. En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en el libro diario, comprobantes financieros, hasta la preparación de los estados financieros.
  • 13. ETAPAS DEL CICLO CONTABLE: El ciclo contable de cada ejercicio se estructura en varias etapas en las que se realizan las acciones necesarias para garantizar el registro de las operaciones que realiza la compañía y que permitan preparar los estados financieros y conocer el resultado de la operación. En general, el ciclo contable se divide en varios pasos/fases, que se pueden englobar en tres etapas: apertura contable, movimiento y cierre contable: