Anzeige

CLASE 002 -.pptx

11. Nov 2022
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

CLASE 002 -.pptx

  1. LEV ANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
  2. Levantamiento T opográfico: El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos sobre la superficie terrestre, la mayoría calculan superficies y volúmenes mediante la representación de medidas tomadas en el campo usando perfiles y planos. Clases de levantamientos: T opográficos: Por abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la curvatura de la tiierra sin error apreciable. Geodésicos: Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la curvatura terrestre. Los levantamientos topográficos son los mas comunes y los que mas interesan, los geodésicos son de motivo especial al cual se dedica la Geodesia.
  3. Tipos de levantamientos topográficos: 1. De terrenos en general - Marcan linderos o los localizan, miden y dividen superficies, ubican terrenos en planos generales ligando con levantamientos anteriores, o proyectos obras y construcciones. 2. De vías de comunicación - Estudia y construye caminos, ferrocarriles, canales, líneas de transmisión, etc. 3. De minas - Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los relaciona con otros superficiales. 4. Levantamientos catastrales - Se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas. 5. Levantamientos aéreos - Se hacen por medio de fotografías, generalmente desde aviones o dronesy se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos.
  4. T rabajo de campo: Es la toma de datos resultantes de las mediciones, que nos permitirá determinar la posición de puntos y objetos para ser representados en un plano topográfico. MEDIDA DE ÁNGULOS La medida de ángulos empezó al mismo tiempo que la topografía. Los instrumentos topográficos convencionales miden dos: Orientaciones y Elevaciones. Las orientaciones se miden en un círculo horizontal, paralelo al plano del horizonte. Las elevaciones se miden en un círculo vertical paralelo a la dirección de la gravedad en el punto, perpendicular por tanto al horizonte. Ocurre que en cada punto de la superficie terrestre existe una gravedad distinta, los planos horizontales y verticales de dos instrumentos estacionados en sitios distintos no son paralelos. Según en qué aplicaciones esto no tiene importancia (escalas grandes en las que la superficie terrestre se asume plana) o tiene mucha (escalas pequeñas en las que se representa una amplia porción de superficie terrestre que no pueda asumirse como plana). MEDIDA DE DISTANCIAS Hasta hace unos años se venían empleando métodos estadimétricos para medir distancias, basados en el acortamiento aparente de los objetos al alejarnos de ellos. Actualmente la medida de distancias se realiza mediante distanciómetros electrónicos. Estos aparatos miden la distancia contando el número de longitudes de onda que entran en el segmento definido por los dos extremos del segmento a medir . Se consiguen errores menores que el centímetro a muy largas distancias (varios kilómetros) con los aparatos convencionales y se puede llegar a precisión superior al milímetro con algunos aparatos especiales.
  5. Posición de un punto: El propósito principal de un levantamiento de campo es determinar la posición de puntos, es decir , a partir de la medición de ángulos y/o distancias tener información para conocer la posición numérica (coordenadas). En topografía se dice que un punto es coordenadas: Coordenada : Elevación Coordenadas : Posición horizontal Coordenadas : Posición total conocido cuando se conocen sus ▪ ▪ ▪ A partir de un punto conocido. 1. Se localiza un punto P , a partir de una distancia P A y un ángulo AZ N un punto conocido A, mediante P AZ A
  6. A partir de dos puntos conocidos Se determina el punto P , a partir de los dos puntos conocidos A y B P B A Mediante distancias al punto P P A B Mediante ángulos con vértices en A y B P A B
  7. Registros de campo: En cualquier proyecto de construcción son el único registro permanente del trabajo efectuado en el campo. Si son incorrectas o incompletas, se perderá la mayor parte del tiempo invertido en hacer mediciones precisas. Las libretas de campo son documentos legales y se utilizan con frecuencia en juzgados para establecer los límites de propiedad. Debe recordarse que el mejor levantamiento de campo es de poco valor si las anotaciones no son completas o claras. Las anotaciones de campo son el único registro que se conserva una vez que el grupo de topografía salga del sitio de trabajo. T odas las mediciones realizadas en el campo se registran en una libreta especial de nominada cartera de campo. Existen tres maneras comunes de llevar registros: T abulaciones, descripciones y bosquejos aunque se pueden combinar los sistemas de registros posible. Las notas de de los datos nivelación y para tratar taquimetría localización de ser lo más claro generalmente se registran en forma tabular , la de un mojón por descripción.
  8. T rabajo de oficina: Consiste en el manejo, análisis e interpretación de los datos de campos contenidos en el registro de campo ya sea directamente o mediante ciertos cálculos para llegar a obtener resultados que permitan determinar la posición, área, volúmenes, etc. Los cuales a su vez podrán entregarse como un texto (descripción), un resumen numérico (tabla) o u gráfico ( plano, mapa).
  9. Unidades topográficas: ¿Qué es medir? Medir es comparar una magnitud con otra de la misma especie tomada como patrón. Ejemplo: Medir una longitud. El resultado de una medida es una magnitud física. La magnitud física es una entidad formada por dos componentes – número y unidad. El número es la cantidad de veces que la unidad esta contenida en la cosa medida. La unidad es una magnitud de valor conocido empleado como referencia. Las unidades se agrupan formando lo que comunmente se conoce como “Sistema de Unidades”. Desde 1960 es de amplio uso en el mundo el Sistema Internacional, conocido como el S.I.
  10. En topografía trabajamos con unidades de Longitud, Área, Volúmen y medida angular. ➢ Unidades de Longitud: La unidad de longitud es el metro (m) y los múltiplos y submúltiplos más empleados son: ▪ kilómetro (Km) = 1000 m ▪ Hectómetro (Hm) = 100 m ▪ Decámetro (Dm) = 10 m ▪ Decímetro (dm) = 0.10 m = 10 cm Otras unidades no del S.I. empleadas son: Vara (v) = 80 cm = 0.80 m ▪ Pulgada (in) = 2.54 cm = 25.4 mm Pie (ft) = 12 in = 30.48 cm Yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 0.9144 m Milla (M) = 1.760 yd = 5.280 ft = 1.609,34 m ▪ ▪ ▪ ▪ Unidades de Área: La unidad de área es el metro cuadrado (m2) y los múltiplos y submúltiplos más empleados son: Kilómetro cuadrado (Km2) = 1’000.000 m2 Hectómetro cuadrado ( Hm2) = Hectárea (Ha) = 10.000 m2 Decámetro cuadrado (Dm2) = Área (a) = 100 m2 Decímetro cuadrado (dm2) = 0.10 m2 Centímetro cuadrado (cm2) = 0.0001 m2 Milímetro cuadrado (mm2) = 0.000001 m2 ➢ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
  11. ➢ Unidades de Volumen: La unidad de volumen es el metro cúbico (m3) y los múltiplos y submúltiplos más empleados son: ▪ Decímetro cúbico (dm3) = 1.000 cm3 = 0.001 m3 ▪ Centímetro cúbico (cm3) = 0.000001 m3 Otras unidades que no son del S.I. Pulgada cúbica (in3) = 6.39 cm3 Pie cúbico (ft3) = .728 in3 = 28.317 dm3 Yarda cúbica (yd3) = 27 ft3 = 0.765 m3 Capacidad: Litro (lt) = 1.000 ml = 1 dm3 = 0.001 m3 Pinta (pt) = 16 onzas fluidas = 0.473 lt Cuarto (qt) = 2 pintas = 0.946 lt Galón americano (gal) = 4 qt = 231 in3 = 3.785 lt Galón imperial (gal imp) = 4.546 lt Barril = 31.5 gal ➢ Unidades de medida angular: La unidad de medida angular es el radián (rad) definido como el ángulo central formado por dos radios y subtendido por un arco de longitud igual al radio. ▪ Radián (rad) = 1000 mrad ▪ Miliradian (mrad) = 0.001 rad ▪ Microradián (µrad) = 0.000001 µrad
  12. ERRORES Error: es la diferencia entre el resultado de una medición M y su verdadero valor V . Los errores se clasifican según su comportamiento en Sistemáticos y Accidentales. Sistemáticos: En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del mismo signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas de ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el transito, cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura. Los errores sistemáticos se pueden corregir aplicando correcciones a las medidas cuando se conoce el error , o aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de campo para comprobarlos y contrarrestarlos. Accidentales: Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto puede ser que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de ángulos, lecturas de graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, et.. Muchos de estos errores se elimina por que se compensan. El valor mas probable de una cantidad medida varias, es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética, esto se aplica tanto en ángulos como en distancias y desniveles. Equivocación: Falta no intencional debida a descuido o confusión de parte del observados. No tiene el tratamiento que se le da a los errores, se detecta y debe eliminarse. Las equivocaciones se evitan con la comprobación, los errores accidentales solo se pueden reducir por medio de un mayor cuidado en las medidas y aumentando el número de medidas.
  13. GRACIAS
Anzeige