Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

"Lectura y conocimiento para una ciudadanía informada: políticas publicas bibliotecológicas sustentables" por Graciela Perrone (BNM)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 33 Anzeige

"Lectura y conocimiento para una ciudadanía informada: políticas publicas bibliotecológicas sustentables" por Graciela Perrone (BNM)

Herunterladen, um offline zu lesen

Ponencia presentada por Graciela Perrone en el marco de las jornadas “Bibliotecas, cambio de época: políticas y construcciones” organizadas por la Corriente de Trabajadores en Bibliotecas por el Cambio Social. 3/12/10

Ponencia presentada por Graciela Perrone en el marco de las jornadas “Bibliotecas, cambio de época: políticas y construcciones” organizadas por la Corriente de Trabajadores en Bibliotecas por el Cambio Social. 3/12/10

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie "Lectura y conocimiento para una ciudadanía informada: políticas publicas bibliotecológicas sustentables" por Graciela Perrone (BNM) (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

"Lectura y conocimiento para una ciudadanía informada: políticas publicas bibliotecológicas sustentables" por Graciela Perrone (BNM)

  1. 1. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Garantía para una ciudadanía informada </li></ul>“ Encuentro de la Corriente de Trabajadores en Bibliotecas por el Cambio Social” Biblioteca Nacional Diciembre de 2010
  2. 2. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Ecuación básica: </li></ul><ul><li>Alimento + ambiente físico apto + ambiente enriquecido para el aprendizaje + estimulación intelectual y motriz + contacto con las TIC + modelos familiares éticos + autoestima y respeto + seguridad </li></ul>
  3. 3. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Capacidades individuales: </li></ul><ul><li>Construcción de una matriz cognitiva, emocional y actitudinal que le permitirá integrarse e incluirse en contextos de aprendizaje y producción de conocimiento complejos, con capacidades para el auto aprendizaje, la lectura reflexiva y crítica, con competencias para la solución de problemas y la toma de decisiones autónomas, el desarrollo de la metacognición y los metalenguajes propios de la abstracción más sofisticada, la adaptación a los cambios constantes, la liberación de la energía creadora, la integración de su inteligencia emocional, y la posibilidad de ejercitar una ciudadanía plena. </li></ul>
  4. 4. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Dinámicas Motivación </li></ul><ul><li>Escuelas Informadas I nform. clara </li></ul><ul><li>Bibliotecas Pensantes Conocimiento </li></ul><ul><li>Educación Información Conocimiento </li></ul>
  5. 5. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Aprendizaje para organizaciones inteligentes </li></ul><ul><li>Retención del conocimiento </li></ul><ul><li>Comprensión del conocimiento </li></ul><ul><li>Uso activo y superador del conocimiento </li></ul><ul><li>La educación deficiente y la brecha hacia el acceso al conocimiento pondera a una sociedad hacia abajo, coarta su potencial e impide el cambio para lograr una vitalidad intelectual y económica integrada e inclusiva. </li></ul>
  6. 6. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Capacidades colectivas </li></ul><ul><li>Organizaciones </li></ul><ul><li>Aprendizaje colectivo </li></ul><ul><li>Capacidades colectivas </li></ul><ul><li>Inteligencia colectiva </li></ul><ul><li>Ambiente semántico </li></ul><ul><li>Capacidades interactivas </li></ul><ul><li>Redes </li></ul><ul><li>Interrelación </li></ul><ul><li>Significados compartidos </li></ul><ul><li>Estándares </li></ul><ul><li>Socialización y re-socialización </li></ul><ul><li>Capacidades sociales, cognitivas y emocionales colectivas. </li></ul>
  7. 7. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Aldea global Aldea local </li></ul><ul><li>Identidades compartidas </li></ul><ul><li>Brechas extendidas </li></ul><ul><li>Sub-culturas </li></ul><ul><li>Multiculturalidad </li></ul><ul><li>Exclusión-inclusión </li></ul>
  8. 8. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Nuevo contexto globales </li></ul><ul><li>La globalización ha insertado a las comunidades locales en una sociedad de riesgo y volátil frente a la sociedad segura y permanente de las tradiciones, a enfrentado a la sociedad del conocimiento con la sociedad de la ilustración, los activos materiales han dado paso a la sociedad propietaria del saber: las comunidades deben generar nuevas estrategias en políticas públicas para que sus miembros vivan sin las exclusiones y marginaciones que se agudizan a pesar de los avances sofisticados que se dan en las ciencias y la tecnología. </li></ul>
  9. 9. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>En estos contextos: </li></ul><ul><li>La consolidación de nuevas políticas públicas deben hacer realidad los servicios esenciales (públicos) que determina cada ciudadanía, como los imprescindibles para desarrollar el bienestar general y una existencia individual con oportunidades constantes de crecimiento y superación. </li></ul><ul><li>Son servicios esenciales que deben estar garantizados por las normas madres, servicios que deben ser universales, equitativos y de calidad. Servicios esenciales que deben redefinirse y ampliarse a medida que la sociedad se hace más compleja en términos sociales, culturales y económicos. </li></ul>
  10. 10. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Agua </li></ul><ul><li>Energía </li></ul><ul><li>Transporte </li></ul><ul><li>Seguridad </li></ul><ul><li>Educación </li></ul><ul><li>Salud </li></ul><ul><li>Salud preventiva y reproductiva </li></ul><ul><li>Educación integral continua </li></ul><ul><li>Comunicaciones </li></ul><ul><li>Información </li></ul>
  11. 11. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento: un servicio esencial <ul><li>El acceso a la información y el conocimiento ya está presente en algunas normativas de distinto alcance jurisdiccional- de forma explícita o implícita, más no ha alcanzado el rango de los servicios esenciales tradicionales. Las políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento no están diseñadas en forma sistémica y todavía son parcialidades que agudizan la exclusión de quienes tienen el derecho inalienable de desarrollar modelos de cognición y aprendizaje para garantizar su inclusión ciudadana integral. </li></ul>
  12. 12. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento…. <ul><li>…… .deben comenzar por garantizar los momentos tempranos de la estimulación intelectual y las alfabetizaciones tempranas en la infancia, para generar los modelos mentales dinámicos y holísticos, que luego generarán las competencias cognitivas necesarias para apropiarse de la información y convertirla en conocimiento !!!!!!! </li></ul><ul><li>Hogar - escuelas – bibliotecas – lectura –tecnología – medios – museos – laboratorios – huertos – ciencia – música – arte – danza …… </li></ul>
  13. 13. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Unidades de información modernas y accesibles </li></ul><ul><li>Equipamiento informático y multimedial </li></ul><ul><li>Fondos en distintos soportes </li></ul><ul><li>Espacios virtuales </li></ul><ul><li>Conectividad apropiada </li></ul><ul><li>Profesionales de la información capacitados </li></ul><ul><li>( tecnología + pedagogía + investigación ) </li></ul><ul><li>Estándares certificados </li></ul>
  14. 14. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Diseño de políticas públicas </li></ul><ul><li>Existencia de una situación problemática </li></ul><ul><li>Inclusión de demandas ciudadanas genuinas en la agenda pública </li></ul><ul><li>Reconocimiento de asociaciones civiles como co-participantes en el diseño de políticas públicas </li></ul><ul><li>Innovación en políticas ya instaladas </li></ul><ul><li>Optimización de políticas ya instaladas </li></ul>
  15. 15. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Fases del proceso </li></ul><ul><li>Iniciación : planteamiento creativo del proyecto, objetivos, opciones, conceptos, aspiraciones, posibilidades </li></ul><ul><li>Estimación : investigación, medición de impacto, examen normativo de consecuencias, bosquejo del programa, criterios e indicadores de rendimiento. </li></ul><ul><li>Selección : selección de opciones, compromisos, negociaciones, ajustes, integración de elementos ideológicos y no racionales, asignación responsabilidad ejecutiva. </li></ul><ul><li>Implementación : desarrollo de normas, procedimientos, lineamientos, modificación de decisiones según restricciones operativas, objetivos, estándares, calendario de operaciones. </li></ul><ul><li>Evaluación : comparación entre niveles esperados de rendimiento y los ocurridos de acuerdo a criterios establecidos. </li></ul><ul><li>Terminación : costos, mejoramiento, seguimiento, especificación de nuevos problemas, benchmarking </li></ul>
  16. 16. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Modelo </li></ul><ul><li>Proyecto Normativa </li></ul><ul><li>Fondos </li></ul><ul><li>Monitoreo Estándares </li></ul><ul><li>Calidad </li></ul><ul><li>Sustentabilidad inter-temporal </li></ul><ul><li>Mejora continua Buenas Practicas </li></ul><ul><li>Innovación Socialización </li></ul><ul><li>Nuevos modelos </li></ul>
  17. 17. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Viabilidad </li></ul><ul><li>Visión a largo plazo </li></ul><ul><li>Investigación </li></ul><ul><li>Diagnóstico – data </li></ul><ul><li>Oportunidad </li></ul><ul><li>Liderazgo participativo </li></ul><ul><li>Seguimiento-monitoreo </li></ul><ul><li>Reflexión-evaluación </li></ul><ul><li>Replicación- Transferencia-Formación </li></ul>
  18. 18. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Un caso modelo de institucionalidad </li></ul><ul><li>Redes Federales de la Biblioteca Nacional de Maestros </li></ul><ul><li>SNIE </li></ul><ul><li>Bibliotecas pedagógicas </li></ul><ul><li>Programa BERA </li></ul><ul><li>Programa Nacional de Archivos Escolares </li></ul><ul><li>Museos de escuela </li></ul>
  19. 19. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>La Biblioteca y Complejo Cultural Mariano Moreno </li></ul><ul><li>de Bernal, Pcia. de Buenos Aires </li></ul><ul><li>Proyecto : impronta de fundadores, redes de contactos, comité de asesores, de jóvenes profesionales, redes de asociaciones locales. </li></ul><ul><li>Normativa : reconocimiento internacional, decreto nacional, normativa provincial. </li></ul><ul><li>Fondos : socios, talleres, CONABIP, MECON, Club de instituciones. </li></ul>
  20. 20. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Ley 23351 – CONABIP- Bibliotecas Populares </li></ul><ul><li>Proyecto: Ley 419- Anteproyecto existente- Investigación-Redacción- Consulta a especialistas y futuros usuarios- redacción de borrador </li></ul><ul><li>Lobbying: contacto con diputados de distintos bloques, discusión del proyecto, participación en discusión de comisión de cultura en diputados, consentimiento de autoridades ( Secretario de Cultura), redacción final, aprobación y pasaje a senadores </li></ul>
  21. 21. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Segunda etapa </li></ul><ul><li>Lobbying senadores: entrevistas a senadores, medios de comunicación, participación de programas de televisión y radio. </li></ul><ul><li>Estrategia masiva: participación ciudadana. “Telegramas a tu representante” </li></ul><ul><li>Aprobación de la LEY !!!!!!!!! </li></ul>
  22. 22. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Fondo especial : </li></ul><ul><li>Estudio de factibilidad con asesores de comisión de cultura y educación. </li></ul><ul><li>Establecimiento de cuota. Redacción de proyecto. Lobbying con diputados de Comisión de Presupuesto. OPORTUNIDAD: aviso en diarios nacionales. Obtención de pre-aprobación en presupuesto. Redacción de decreto. Apertura de cuenta en Banco Nación. </li></ul><ul><li>Lobbying en Ministerio para implementar circuito presupuestario de derivación de Fondos. </li></ul><ul><li>Lobbying en circuitos presupuestarios de la secretaría de cultura para apertura de partidas. </li></ul><ul><li>Lobbying en circuitos presupuestarios para determinación de cuota. </li></ul>
  23. 23. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Reglamentación </li></ul><ul><li>Redacción : redacción de borrador. Consulta a distintas partes: asociaciones de dirigentes de bibliotecas populares, expertos, representantes de la Junta Federal. Redacción final </li></ul><ul><li>Lobbying: con integrantes de Comisión de Cultura /Educación en </li></ul><ul><li>Cámaras, con Integrantes de Comisión de Presupuesto. </li></ul><ul><li>Gestión en Presidencia: redacción de decreto, inclusión en agenda de firma del Presidente </li></ul>
  24. 24. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Programa BERA </li></ul><ul><li>Demanda genuina de los responsables de la gestión de la información en la escuela </li></ul><ul><li>No se incluye en la Ley Federal de Educación de la Reforma Educativa de los 90 el desarrollo de sistemas jurisidccionales de bibliotecas escolares. </li></ul><ul><li>Distintos Programas de Promoción de la Lectura que no se encarnan en las bibliotecas escolares. </li></ul><ul><li>Bibliotecarios escolares quedan excluidos del PEI y de su profesionalización en el escalafón docente. </li></ul><ul><li>No hay ofertas de formación ni de capacitación en ámbitos formales e informales. </li></ul>
  25. 25. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>La Biblioteca Nacional de Maestros detecta esas necesidades a medida que comienza a modernizar sus servicios y a desarrollar espacios virtuales para los docentes de las comunidades educativas del país. </li></ul><ul><li>Desde los contactos, sugerencias y demandas de grupos de bibliotecarios escolares, consorcios distritales, vestigios de sistemas provinciales, directivos, responsables de nuestras redes federales, expertos, asociaciones de profesionales. </li></ul>
  26. 26. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Proyecto: se diseña el Proyecto BERA, equipo interdisciplinario de la BNM. OPORTUNIDAD: PRODYMES 2. Proyecto por fondos internacionales. Se utiliza experiencia como piloto. Se hace un piloto en Salta </li></ul><ul><li>Normativa: se prepara normativa para presentar ante el Consejo Federal de Educación. </li></ul><ul><li>Fondos: se optimizan recursos de la BNM. Se redistribuye algún fondo pequeño de aumento de presupuesto. </li></ul>
  27. 27. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Mientras tanto: </li></ul><ul><li>Lobbying con cuerpo de inspectoras de bibliotecas escolares en Ciudad de Buenos Aires. </li></ul><ul><li>Lobbying con directores de bibliotecas escolares en las provincias. </li></ul><ul><li>Lobbying con asociaciones de bibliotecarios escolares en municipios. </li></ul><ul><li>Gestión con autoridades del ME </li></ul>
  28. 28. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Mientras tanto … </li></ul><ul><li>Desarrollo de los cuatro ejes del proyecto BERA </li></ul><ul><li>Capacitación de nuestro personal. </li></ul><ul><li>Desarrollo del software Aguapey y de su kit de manuales. </li></ul><ul><li>Desarrollo de logística de capacitación. </li></ul><ul><li>Desarrollo de Primera Reunión de Bibliotecarios Escolares en el MECYT. </li></ul>
  29. 29. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Luz verde para desarrollar las acciones desde la BNM . </li></ul><ul><li>“ Fortalecimiento de los Sistemas Jurisdiccionales de bibliotecas escolares y especializadas.” Secretaría de Educación </li></ul><ul><li>Creación de nueva meta física y financiera en presupuesto de la BNM. Ministerio de Economía </li></ul><ul><li>Aprobación de los Convenios Marcos y Actas Complementarias Modelo para la implementación del proyecto en las jurisdicciones. Jurídicos MECYT </li></ul>
  30. 30. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Las 24 jurisdicciones han firmado el Convenio Marco </li></ul><ul><li>Se generan Actas Complementarias por la implementación de acciones desde los cuatro ejes de BERA </li></ul><ul><li>Se diseñan los proyectos jurisdiccionales para anclar esta política pública en cada provincia con sus particularidades. </li></ul><ul><li>Se diseñan proyectos especiales desde las unidades de nuestras redes federales que coordinan estas acciones en algunas provincias </li></ul><ul><li>Se generan cargos de bibliotecarios escolares en las jurisdicciones para poder implementar el programa. </li></ul><ul><li>Se generan fondos desde los presupuesto provinciales para las acciones de capacitación de los bibliotecarios de base. </li></ul><ul><li>Se han nombrado Referentes Jurisdiccionales Políticos, Bibliotecarios y Técnicos para coordinar la bajada del Programa en cada provincia. </li></ul><ul><li>Se generan demandas y fondos de otros proyectos y programas del Ministerio para coordinar acciones con los establecimientos escolares incluidos en sus lineamientos. </li></ul><ul><li>Se generan envíos de equipamiento con el software instalado </li></ul>
  31. 31. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Proyección 2008 </li></ul><ul><li>10.000 bibliotecarios capacitados </li></ul><ul><li>Con Programas del Ministerio </li></ul><ul><li>5000 escuelas medias. PROMSE </li></ul><ul><li>50 bibliotecas en escuelas de cárceles. Educación en Contextos de Encierro </li></ul><ul><li>Escuelas Técnicas . INET </li></ul><ul><li>Escuelas en situación de riesgo. PRIE </li></ul><ul><li>Plan Lectura </li></ul><ul><li>Bibliotecas para armar </li></ul>
  32. 32. Las políticas públicas como garantes en el acceso a la información y el conocimiento <ul><li>Nuevos desafíos por el rápido crecimiento y sofisticación de la demanda: </li></ul><ul><li>Aplicación de la Ley Nacional de Educación </li></ul><ul><li>Proyecto de Ley para asegurar el desarrollo de un Sistema de información en el sistema educativo ( bibliotecas escolares, pedagógicas, centros de documentación educativa, archivos escolares, museos de educación) </li></ul><ul><li>Mapa Educativo nacional </li></ul><ul><li>Encuesta WEB bibliotecas escolares (BNM_DINIECE) </li></ul><ul><li>Encuesta OEI - Plan Lectura- BERA </li></ul><ul><li>Adquisición de bibliografía especializada para bib.escolares </li></ul><ul><li>Nuevo PORTAL BERA- y ARCHIVOS ESCOLARES </li></ul><ul><li>Nuevo software Aguapey-fuente libre </li></ul><ul><li>Colecciones digitales </li></ul>
  33. 33. ¡¡¡¡¡¡Muchas Gracias !!!!!! Biblioteca Nacional de Maestros Más de 130 años de políticas públicas para el acceso a la información y el conocimiento www.bnm.me.gov.ar [email_address]

×