1. Republica Bolivariana deVenezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
Ciudad Ojeda Edo-Zulia
Integrantes:
Alexandra Quintero C.I:25.190.427
Stephany Conil C.I:25.190.873
Joannett Perez C.I: 25.148.760
Ciudad Ojeda, Febrero de 2016
2. Naturaleza de un
proyecto
Es la disciplina de organizar y
administrar recursos de manera
tal que se pueda culminar todo el
trabajo requerido en el proyecto
dentro del alcance, el tiempo, y
coste definidos
JUSTIFICACIÓN:
Una vez que la idea ha sido
seleccionada, se debe
justificar la importancia de la
misma, especificando la
necesidad o carencia que
satisface o el problema
concreto que resuelve.
OBJETIVOS: Es una expresión
cualitativa de los propósitos que se
tienen. Deben ser:
-Claros
- Concretos: que responda a
problemáticas.
- Reales y Soluciones Alcanzables
- Ser Realizable es decir que se
lleve a la práctica
3. La Gerencia de Proyectos
desde el punto de vista de
la organización y desde el
punto de vista del gerente
Organización
•1. Organización por objetivos:
de acuerdo con el producto o
servicio;
•2. Organización por procesos:
de acuerdo con la función o tipo
de trabajo a desempeñar.
•3. Organización por clientela:
de acuerdo con el tipo de
personas para quienes se
ejecuta el trabajo;
•4. Organización por área
geográfica: de acuerdo con la
organización atendida por la
organización y/o donde se
realiza el trabajo.
Gerente
1.-Posición en el mercado
2.-Innovación
3.-Productividad
3.-Recursos físicos y
financieros
4.-Rentabilidad ( rendimientos
de beneficios)
5.-Actuación y desarrollo
gerencial
6.-Actuación y actitud del
trabajador
7.-Responsabilidad social
4. Áreas del
conocimiento
necesarias para poder
gerenciar un proyecto
•Gestión de
alcance.
•Gestión del
tiempo.
•Gestión de
costes.
•Gestión de
riesgos
Elaboración del plan de
negocio.
Elaboración del acta de
proyecto.
Elaboración del plan de
proyecto.
Dirección de la ejecución
de proyecto.
Control y seguimiento de
proyecto.
Gestión integrada de los
cambios del proyecto.
Cierre del proyecto.
5. Ciclo deVida de un
Proyecto.
Programación
Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes
objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan
los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se
ha de intervenir, se establecen los tiempos, en línea general.
Identificación
Se elabora la “pre factibilidad” enfocando entre otros los siguientes
aspectos: Pre factibilidad técnica; Pre factibilidad económica; Pre
factibilidad legal; Pre factibilidad ambiental.
Instrucción
Se examinan todos los aspectos importantes del proyecto. Ya la definición
de la solución es mucho más detallada y precisa. Se ajusta el Marco Lógico
con la participación de los beneficiarios.
6. Ciclo deVida de un
Proyecto.
Financiación
El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su
proyecto a una o más entidades financieras que
potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto.
Ejecución
El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el
Financiador y los suyos propios para implementar en forma directa o a
través de la contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta
fase suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de
servicios o de suministros.
Evaluación
La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la
implementación del proyecto. Utilizando los indicadores objetivamente medibles
establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos específicos y el objetivo
general han sido alcanzados totalmente o parcialmente
7. Metodologías de desarrollo
de Proyectos
La metodología utilizada para el desarrollo de un
proyecto es un conjunto de técnicas y estudios
que se aplican a las actividades de un proyecto
para garantizar que su desarrollo se lleve a cabo
de forma organizada y eficiente, determinando en
gran medida el éxito de los resultados esperados.
1. Acercamiento Preliminar
2. Diagnóstico
3. Aprobación del Diagnóstico
4. Estudio de beneficiarios y grupos de interés o Estudio de
mercado
5. Estudio técnico u operacional
6. Estudio factibilidad técnico económico
7. Aprobación de los estudios
8. Planificación y organización empresarial
9. Ejecución, supervisión y seguimiento
10. Evaluación y control
8. Integración de los grupos
de procesos y áreas de
conocimiento.
“Los procesos de la dirección de proyectos
comunes a la mayoría de los proyectos por
lo general están relacionados entre sí por el
hecho de que se llevan a cabo para un
propósito integrado. El propósito es iniciar,
planificar, ejecutar, supervisar y controlar, y
cerrar un proyecto.
9. Organizaciones
funcionales, matriciales
y orientadas a
proyectos
En las empresas existen tres
tipos de estructuras
organizacionales:
1. Orientada a proyectos
2. Funcional
3. Matricial
En las organizaciones
orientadas a proyectos, los
miembros del equipo suelen
estar trabajando en el mismo
lugar físico con directores de
proyecto con gran
independencia y autoridad.
10. El Project
Management Institute
(PMI), sus estándares y
certificaciones.
El Project Management Institute (PMI) es una de las
asociaciones profesionales de miembros más grandes del
mundo que cuenta con medio millón de miembros e
individuos titulares de sus certificaciones en 180 países. Es
una organización sin fines de lucro que avanza la profesión de
la dirección de proyectos a través de estándares y
certificaciones reconocidas mundialmente
Certificación
El PMI ofrece una serie de certificaciones que
reconocen el conocimiento y la competencia,
incluyendo la certificación del Profesional en
Dirección de Proyectos (PMP)® que cuenta con más
de 370.000 titulares alrededor del mundo.
Estándares mundiales
Los estándares del PMI para la dirección de proyectos,
programas, y portafolios son los más reconocidos en la
profesión, el modelo para la dirección de proyectos en el gobierno
y en los negocios.
11. La Guía del PMBOK® es un marco
de referencia de la gestión de
proyectos desarrollado por el
Project Management Institute
(PMI)®.
La Guía del PMBOK® contiene 5
grupos de procesos y 10 áreas de
conocimiento generalmente
aceptados como mejores prácticas
en la gestión de proyectos.
- El PMBoK como
herramienta del Gerente
de proyectos.
12. La función directiva, la Dirección, puede
definirse de muchas formas, pero una de
ellas especialmente adecuada a estas
preocupaciones inmediatas es la de:
"Proceso de conducción del esfuerzo de
la institución en la persecución de
objetivos", definición que marca
especialmente el carácter dinámico de las
tareas directivas
Elementos:
- Actividades de grupo
- Obtención de objetivos
-Toma de decisiones
- Resultados a través del trabajo de otros
- Liderazgo (Motivación)
Sistemas de dirección
de proyectos y su
interacción en la
empresa.