SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 129
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REFORMA CURRICULAR DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD
                           TECNOLOGICA DE PEREIRA




El proceso actual de modernización de la Universidad Tecnológica de Pereira se
inició con la formulación de su Plan de Desarrollo 2008-2019. Este plan está
constituido por temas tan importantes como la investigación, el impacto regional, la
internacionalización, el bienestar, la cobertura, el desarrollo organizacional; y en el
centro de todos ellos la oferta educativa, que se espera sea con calidad,
pertinencia y equidad. La oferta educativa de una universidad constituye su
proyecto educativo institucional; y su transformación supone una reforma
curricular. En nuestro caso, la reforma de los programas, en todos los niveles,
modalidades, y campos de formación que ofrece la institución.




La reforma curricular se ha pensado, en su aspecto administrativo endógeno,
como un proceso que ha de ser direccionado y desarrollado por la comunidad
académica de la universidad. En este sentido, la oferta educativa institucional ha
sido organizada en ocho campos de formación, atendiendo a sus objetos y áreas
de conocimiento: Ingeniería, Tecnología, Salud, Medio Ambiente, Educación,
Humanidades, Artes y Ciencias Básicas.




Cada uno de estos campos de formación, en su proceso de modernización
académica y reforma curricular ha de ser direccionado por una comisión de
expertos, conformada por los decanos y directores de programa; y sus directrices
serán desarrolladas por los respectivos comités curriculares y sus salas de
profesores.




                                                                                     1
Lo anterior sugiere que en el proceso de reforma curricular se han previsto dos
momentos: el direccionamiento y el desarrollo.




El primero, contenido en el plan de desarrollo institucional, ha de ser
complementado por cada comisión de expertos. De ellas se espera que analicen
sus propios referentes teóricos, que profundicen en la discusión paradigmática que
da sustento a cada campo de formación y que se instalen en el futuro, para ver las
tendencias de desarrollo de estos saberes.




De igual manera, cada comisión de expertos examinará el estado actual y las
tendencias de desarrollo de la formación en el respectivo campo. Con una mirada
holística examinarán lo que está sucediendo con cada campo de formación, en el
mundo, en Colombia y en la región donde se encuentra instalada la Universidad.

Con el referente teórico y con el diagnóstico como pilares fundamentales, cada
comisión de expertos procederá a identificar las competencias profesionales que
caracterizarán a los egresados del futuro en cada campo de formación. El conjunto
de estas competencias se denomina perfil de formación del egresado, que servirá
de base para la formulación de las competencias generales, las competencias
básicas comunes y las condiciones iniciales de los aspirantes. Igualmente, definirá
los campos de investigación de estudiantes y profesores.




De igual manera, las comisiones de expertos propondrán el número de créditos
asignados a cada programa, así como su distribución por tipo de competencias.




Con el direccionamiento descrito, se inicia el segundo momento del proceso de
reforma curricular: el desarrollo, que como se dijo antes, corresponde a los
comités curriculares, y con su liderazgo, a las salas de profesores.


                                                                                 2
Cada comité curricular completará el referente teórico y el diagnóstico de cada
campo de formación, propuesto por la comisión de expertos, con lo específico del
programa a su cargo. De la misma manera, procederá a formular las
competencias básicas particulares, disciplinares y específicas; y a implementarlas
curricularmente, de acuerdo con la guía metodológica propuesta, para tal fin, por
la Vicerrectoría Académica de la Universidad.

De acuerdo con lo expuesto se procede a presentar el direccionamiento propuesto
por cada comisión de expertos:




                       LA FORMACIÓN DE INGENIEROS


         REVISIÓN DOCUMENTAL PARA UN REFERENTE TEÓRICO


                           HISTORIA DE LA INGENIERÍA


La Ingeniería apareció con el ser humano. Se puede hablar de Ingeniería desde el
primer momento en que se dio forma a una piedra para convertirla en una
herramienta, o cuando los primeros humanos usaron la energía de forma
consciente al encender una hoguera. Desde entonces, el desarrollo de la
Ingeniería ha ido pareja con el de la Humanidad.


Los orígenes de muchas de las técnicas y herramientas de uso común en nuestros
días se pierden en la antigüedad. Quizás el ejemplo más evidente sea el hecho de
que casi todos los métodos modernos de generación de energía estén basados en
el fuego, del que nadie sabe cuando se consiguió por vez primera, pero es
evidente que requirió una capacidad intelectual importante. Se pueden citar otros
ejemplos de elementos esenciales para el desarrollo actual de la tecnología, tales
como la rueda, la palanca, la polea y los métodos para la fundición de metales,
que se han venido usando durante miles de años y a los que no es posible poner
fecha.

                                                                                 3
El trabajo con la piedra conoció un alto grado de desarrollo en la Antigüedad,
como lo demuestran las gigantescas estructuras de Mesopotamia, Egipto y
América Central que todavía existen hoy. Así, por ejemplo, la más grande de las
pirámides, la Gran Pirámide de Cheops tenía originalmente una altura similar a la
de un edificio de 48 pisos y su construcción se puede fijar entre 4.235 y 2450 a.C.
Se trata de un monumento a las capacidades del hombre que ha resistido el paso
de 6.000 años.




Hubo otros ogros en la Antigüedad, quizás no tan espectaculares como las
pirámides pero con un mayor impacto en el desarrollo de ¡a Humanidad, como, la
construcción de canales y acueductos, que hicieron posible a aparición de
ciudades y la expansión de la agricultura. Mucho antes de 3000 a.C., los Sumerios
hablan drenado las marismas del Golfo Pérsico y construido canales para
irrigación. Del mismo modo, la sustitución de a energía humana por otros tipos de
energía, o el desarrollo de estas nuevas fuentes han supuesto igualmente hitos
fundamentales en el desarrollo de la técnica. El uso de bueyes y posteriormente
con la aparición del arado, de caballos (más rápidos y eficientes que los bueyes),
permitió al hombre disponer de nuevas fuentes motrices. En este sentido, el salto
más importante se dio al reemplazar la energía animal por la mecánica, dando
inicio al periodo que se conoce como Revolución Industrial.




Mención especial merecen los desarrollos alcanzados en la Antigua China. Uno de
ellos ya ha sido citado, el arado, pero fueron muchos y de gran importancia los
desarrollos importados por Occidente, como por ejemplo, el papel (piénsese que el
grado de desarrollo de una sociedad se mide por la cantidad de papel consumido),
el cigüeñal, que permite convertir movimientos lineales en rotatorios y viceversa, o
la pólvora. También en Occidente se realizaron aportaciones de vital interés. Los
Romanos inventaron la argamasa y extendieron un elemento cuya capacidad


                                                                                  4
proporcionaba desconocidas posibilidades; el arco. Sin embargo, sus inventores,
los etruscos, hicieron poco uso de él. El arco permitió construir las espectaculares
catedrales góticas europeas, mucho antes del desarrollo de cualquier teoría de las
estructuras.




Normalmente se piensa en la Edad Media como un periodo de estancamiento
caracterizado por la falta de progreso social. Sin embargo, algunas de las más
grandes creaciones arquitectónicas de la Humanidad, las catedrales, datan de esa
época. Además, dos máquinas inventadas en ese periodo han tenido un enorme
impacto en el progreso subsiguiente: el reloj de contrapeso y la imprenta,
inventada por Gutemberg en 1.450. Georgius Agrícola (1.494-1.555) y Galileo
Galilei (1.564-1.642) establecieron las bases científicas de la ingeniería. El
primero, en su obra póstuma De Re Metallica (1.556) recopila y organizó de forma
sistemática todo el conocimiento existente sobre minería y metalurgia, siendo la
principal autoridad en la materia durante cerca de 200 años. Galileo es conocido
por sus observaciones astronómicas y por su declaración de que objetos de
diferentes masas se ven sometidos a la misma ―tasa‖ de calda. Galileo también
intentó desarrollar teorías tensiónales para estructuras. Aunque sus predicciones
fueron erróneas al no considerar la elasticidad de los materiales, poco tiempo
después Robert Hooke publicó el primer artículo sobre elasticidad (1.678) que
sentó las bases de la actual teoría deja elasticidad. Como se ve, en la Historia
aparecen genios cuya influencia en el desarrollo posterior de la técnica es enorme.
Galileo fue uno de ellos, como también lo fue Newton cuyos principales legados
fueron las tres famosas leyes del movimiento, la solución al problema del
movimiento de los planetas, y & desarrollo del cálculo matemático.



El siglo XVII fue, como se ve, excepcional para el desarrollo posterior de la
ingeniería. Hacia su final, ocurrió un hecho crucial, puesto que el hombre aprendió
a convertir energía calorífica en trabajo mecánico, algo inconcebible hasta
entonces. Para llegar a este descubrimiento, tuvieron que realizarse antes otros

                                                                                  5
muchos: hubo que ―descubrir>‘ la atmósfera (Galileo, Torricelli y Viviani) y la
presión atmosférica (Pascal). En 1.672, Otto Von Guericke inventó la primera
bomba de aire: el desarrollo de un cilindro con un pistón móvil seria crucial para el
posterior desarrollo del ‗motor de fuego, como entonces se le dio en llamar. Sólo
faltaba mover el pistón con energía calorífica. Esto lo consiguió Denis Papin en
1.691, sentando las bases del motor de vapor que, en 1.705, Thomas Newcomen
puso en práctica. Su motor era útil y práctico, pero lento e ineficiente. Tuvieron que
pasar casi 70 años hasta que James Watt (1.736-1.819) presentara su máquina de
vapor (1.774), base de la Revolución Industrial.


El ingeniero es más fácil de identificar en la historia que el inventor. En las
civilizaciones fluviales de Mesopotamia en los inicios de la historia del hombre, ej
ingeniero, el técnico, solía ser un miembro de los sacerdotes dedicado al estudio
del control del riego y las avenidas y la construcción de templos, palacios y
pirámides. Se sabe que la primera pirámide de Egipto fue construida por un
ingeniero llamado lmhotep y más tarde fue proclamado dios. En esos tiempos, el
ingeniero y el arquitecto eran idénticos, puesto que la mayor parte de la ingeniería
tenía que ver con estructuras (en Grecia era el architecton y en Roma architectus).
Nuestro término tuvo su origen cuando la palabra ingenium, de la que procede
ingenieroso‖, fue aplicada a máquinas militares y el hombre, capaz de diseñar
dichos dispositivos fue conocido como el ingeniator, era alrededor del año 200 D.C
La ingeniería tuvo un profundo matiz militar a través de la Edad Media y del
Renacimiento: cuando Leonardo da Vinci pidió un empleo al Duque de Milán,
manifestó que conocía las quince ramas de la ingeniería militar. Hasta la
Revolución Industrial, el ingeniero no empezó a ser entendido como diseñador y
constructor de obras no militares y se establecieron diferencias entre ingeniería
militar y civil (La referente a obras con fines no militares).


Antes de mediados del siglo XVIII os trabajos de construcción a gran escala se
ponían en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba
tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y


                                                                                     6
construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin
embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de
caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no
militares. Debido al aumento de la utilización de maquinaria en el siglo XIX como
consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería mecánica se consolidé
como rama independiente de la ingeniería; posteriormente ocurrió lo mismo con la
ingeniería de minas.


Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la
ingeniería e introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes
demandas del entorno socioeconómico del siglo XX han incrementado aún más su
campo de acción; y se ha producido una gran diferenciación de disciplinas, con
distinción de múltiples ramas en ámbitos tales como la aeronáutica, la química, la
construcción naval, de caminos, canales y puertos, las telecomunicaciones, la
electrónica, la ingeniería industrial, naval, militar, de minas y geología e
informática. Además en los últimos tiempos se han incorporado campos del
conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniería como la investigación genética
y nuclear.


No obstante, el ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o
especialización de la ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras áreas
afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos y
están interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero químico que tiene que diseñar
una planta para el refinamiento electrolítico de minerales metálicos debe
enfrentarse al diseño de estructuras, maquinaria, dispositivos eléctricos, además
de los problemas estrictamente químicos.




1
    Lo que sucediera en el contexto mundial tiene buena similitud con el caso de

1   Monografía creada por Miguel Corchuelo. Extraído de: http://revista.iered.org/vlnl/htrnl/mhcorchuelo.html 11 de Noviembre de 2006 <anterior


                                                                                                                                             7
nuestro territorio. Uno de los estudios sobre ingeniería prehispánica es el de
Asdrúbal Valencia Giraldo de la Universidad de Antioquia, para quien los orígenes
de la ingeniería colombiana, se ubican en por lo menos tres raíces: el apode
indígena, el aporte negro y el aporte europeo. La ingeniería prehispánica en
Colombia se basa fundamentalmente en dos manifestaciones de la ingeniería: la
de materiales (que lleva hasta la minería) y la civil. Se observa el papel de los
ingenieros prehispánicos no sólo en la construcción de algunos caminos de piedra,
sino también en las construcciones arquitectónicas de mayor envergadura que se
combinan armoniosamente con el paisaje natural. Así pues, si la profesión de
ingeniero, como se conoce hoy, apenas vino a definirse a fines del siglo XVIII, no
hay ningún problema en denominar ingenieros a quienes ejercieron la profesión
muchos siglos antes, desde los Sumerios, Egipcios, Minoicos, Griegos y Romanos
hasta los Mayas, Aztecas, Incas, Agustinianos, Calimas, Taironas y Quimbayas.
Como anota Lechtman, debemos reconocer que actividades como el hilado, el
tejido o el vaciado de vasos o el de la cera perdida son técnicas de poder. Es
importante también poner de relieve que en todos estos casos estamos ante
tecnologías porque nos proporcionan información, pues la razón de sus productos
iba en gran parte determinada por el poder comunicativo de su mensaje.


En el libro de Salazar ―En los orígenes de la ingeniería colombiana‖, están bien
documentados los métodos constructivos de Taironas, Koguis, Wiwas, Ikjas y
Baris y se da cuenta de las implicaciones técnicas, religiosas y ecológicas de
estos sistemas de construcción sea de viviendas, muros, puertos, pozos,
alcantarillados, asentamientos urbanos, puentes o terrazas de cultivo. Las
estatuas como las de la cultura de San Agustín magistralmente talladas en roca
volcánica, dispersas en una amplia zona implican un componente ingenieril, desde
la selección de la roca, su tallado y traslado, hasta su erección en el sitio indicado.


La cerámica precolombina se ha clasificado en cinco niveles tecnológicos, desde
la ausencia total hasta la más avanzada en plástica y pintura, entre estas última se

¡1234567... 9 siguiente>


                                                                                      8
encuentran los productos de algunas culturas colombianas, por ejemplo la
cerámica de Tierradentro, con una factura de altísima calidad, compite en belleza
y variedad de usos con la de las más avanzadas culturas precolombinas. En la
zona Quimbaya, la cerámica es muy variada en cuanto a técnicas de fabricación,
estilos y formas, tanto en lo doméstico como en lo ceremonial. En la región Calima
la cerámica alcanzó gran desarrollo y lo mismo se puede señalar de otras varias
regiones del país. Las técnicas de la alfarería, desde la selección de la arcilla, el
amasado, la construcción de los hornos, la cocción y la utilización de otras
sustancias, constituyen conocimientos técnicos notables. Se ha escrito sobre la
cerámica desde el punto de vista arqueológico como desengrasantes, y una vez
bien homogénea la masa proceder al modelado, quemarlo al aire libre o en hornos
subterráneos para quemar la loza y lacarlo.


Algo similar ocurre con las piezas precolombinas de oro, de plata, de cobre y de
tumbaga. Eran fabricadas por diversos métodos, que van desde el martillado y el
recocido con o sin relieves repujados, pasando por los vaciados a la cera perdida
tanto de láminas delgadas como de piezas volumétricas, hasta métodos más
complejos como el modelado en frío con oro precipitado y la soldadura por fusión,
por lámina. Todos estos detalles muestran unas concepciones y tradiciones que
permiten hablar propiamente de una ingeniería prehispánica constructiva bien
determinada y desarrollada.


Otro estudio que permite observar la evolución de la ingeniería en nuestro territorio
es el trabajo de Gabriel Poveda Ramos (1993) patrocinado por COLCIENCIAS. Él
manifiesta, como una de las primeras manifestaciones de la ingeniería fruto de la
influencia europea, el caso de las fortificaciones de Cartagena por encargo de
Felipe II (1587) para hacer frente a los ataques de Inglaterra. Se confió la
construcción al mariscal de campo don Juan de Tejada y al ingeniero militar
italiano Bautista Antonelli. Durante el siglo XVII fue intenso el incremento de la
producción aurífera lo que convirtió a Cartagena en blanco de piratas. Por tal
razón se emprendió la construcción del castillo de San Felipe de Barajas en 1656,


                                                                                   9
cuya supervisión final estuvo a cargo del ingeniero Luis Vengas Osorio. Las
fortificaciones posteriores estuvieron a cargo de don José de Herrera. Estas obras
dan cuenta de conocimientos en tomo a matemáticas, dibujo, Topografía,
Cartografía, Hidráulica, Navegación, Materiales, Artillería, Balística, Máquinas
Simples y Minas.


Hasta comienzos del siglo XIX la tecnología era rudimentaria y era manejada por
personajes sin ningún grado de preparación formal. En 1801, por orden de Carlos
III, el señor Bernardo Domínguez del Castillo creó la primera escuela de ciencias
físicas y matemáticas. La expedición botánica de finales del siglo XVIII y
comienzos del siglo. XIX impulsó la difusión de las ciencias básicas de la
ingeniería en manos de Mutis. Ya en 1814 don Juan del corral funda, en Rio
Negro (Antioquia), el colegio militar de ingenieros dirigido por Don Francisco José
de Caldas, que entre otros propósitos tenía el de fabricar los cañones para el
ejercito libertador, empresa que terminaría con el proceso de pacificación.



Francisco de Paula Santander, como buen organizador y administrador estableció
y modernizó el sistema educativo a partir de un sistema judicial republicano
promoviendo el respeto por el gobierno y las normas. Una de sus obras fue la
formación de una élite técnica a través de la creación de colegios y la fundación
de Universidades de Cartagena, del Cauca (1827) y Central en Bogotá y otorgó
comisiones de estudio a varios colombianos para su formación Europa.




Don Lino de Pombo fue el primer colombiano que tuvo una educación formal como
ingeniero. Nació en Cartagena en 1797, fue discípulo de Caldas, estudio en la
Escuela de Ingenieros militares de Zaragoza, donde se graduó como oficial de
ingenieros y perfeccionó sus estudios en la escuela de puentes y caminos de
París donde obtuvo diploma en 1830. Los primeros ingenieros colombianos fueron
alumnos del colegio militar en 1848.



                                                                                10
En mayo de 1850 el Congreso, suprimió los títulos profesionalizantes, incluyendo
el de ingeniero, y autorizó el libre ejercicio de todas las profesiones en el país.
Debido al golpe de estado dado por Melo se cerró el Colegio Militar en 1854 y dejó
al país sin la preparación de ingenieros. En 1861 el general Mosquera regresó al
poder y lo reabrió como Colegio Militar y Escuela Politécnica bajo, la dirección de
Lorenzo María Lleras.




Diana Obregón (1992) señala como los liberales radicales por medio de la Ley 22
de 1867 crearon la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia
conformada por seis escuelas: Jurisprudencia, Literatura y Filosofía, ingeniería (en
el Colegio Militar), Medicina, Ciencias Naturales y Artes y oficios.




En 1866, Mosquera expide la Ley 70 sobre deslinde y formación del catastro de
tierras baldías de la nación, lo que condujo a la creación del cuerpo nacional de
ingenieros.




Hacia 1873 la facultad de ingeniería contaba con 65 estudiantes de 184 que tenía
la Universidad. ‖El ―currículum‖ comprendía las materias de: aritmética, álgebra,
geometría, topografía, química industrial, física, astronomía, mecánica, Hidráulica,
botánica, geología, mineralogía, máquinas, ferrocarriles y electricidad.




La Sociedad Colombiana de Ingenieros se fundé en 1873 por iniciativa de los
egresados y de algunos profesores. Tomó auge a partir de 1887 en busca de su
reconocimiento como gremio la lucha y por la asignación de contratos ante la
competencia de aquellos que ejercían sin la calificación necesaria y contra los
ingenieros extranjeros. Hablar de ingeniería en esta época se refería a la

                                                                                 11
ingeniería civil dada    la escasez de industrias en el país, esta duraría hasta
mediados del siglo XX.




El pujante crecimiento de la minería aurífera antioqueña llevó a que en 1 879 el
estado ordenara la creación de la Escuela de Minería en la Universidad de
Antioquia e inició labores en 1884 y se convirtió en el centro de la actividad
tecnológica en la región. La escuela seria clausurada en 1895 por el gobierno
oscurantista de de Miguel Antonio Caro y su posterior reapertura fue durante la
administración de José Manuel Marroquín en 1903.




La Ingeniería Civil apareció con la Comisión Corográfica y luego se consolidó con
el proceso de construcción de ferrocarriles en el último tercio del siglo XIX. Tras la
construcción obras públicas vendría los procesos de electrificación de las
ciudades, las radiocomunicaciones y el desarrollo del petróleo.




A finales del siglo XIX la Universidad Nacional ya estaba preparando profesores
de ingeniería. Así en 1891 se graduó Julio Garavito Armero como ingeniero civil y
como profesor de ciencias y matemáticas. Su trabajo fue de tan alto nivel que
indudablemente elevó el nivel académico de la facultad. Personaje al que hoy se
hace memoria en los          billetes de   veinte mil pesos. Los textos eran
fundamentalmente franceses y americanos y tan solo se usaban los textos
nacionales de matemáticas escritos por Lino de Pombo.



Durante La guerra de los mil días se disminuyó la actividad de los ingenieros por la
suspensión de las obras. Varios de ellos tomaron las armas en este periodo como
Pedro Nel Ospina. Se perdieron más de cien mil vidas y el departamento de
Panamá. El primer tercio del siglo XX estuvo bajo la dirección de los
conservadores. Desde 1918 empezaron los movimientos de obreros por las bajas

                                                                                   12
condiciones laborales, especialmente contra la Tropical Oil Company y la United
Fruit Company, ambas norteamericanas. La represión conservadora, el deterioro
de las condiciones de trabajo y el excesivo poder de la iglesia condujeron a la
caída del régimen.


La administración de Alfonso López Pumarejo tuvo como lema ―La revolución en
marcha‖. Garantizó la libertad de culto y de enseñanza. Ello influyó para que a la
Universidad Nacional de Colombia le fuera concedida autonomía universitaria en
1935. Para entonces funcionaban adicionalmente las facultades de ingeniería civil
de la Universidad del Cauca (inaugurada en 1906), la de la Universidad de
Cartagena y La Javeriana en Bogotá. El país entró en un vigoroso crecimiento
industrial, especialmente en Medellín y Bogotá con nuevos renglones como la
industria fabril, la refrigeración industrial y la producción de acero y se generalizó
el uso del motor eléctrico. Ello dio lugar a que ya en 1943 existieran otras ramas
de la ingeniería como la química (Universidad Católica Bolivariana de Medellín), la
mecánica y la eléctrica. Por ejemplo, la Universidad Industrial de Santander, fue
fundada por decreto en 1940 y comenzó a impartir clases de Ingeniería Química,
Mecánica y Eléctrica en la sede del Instituto Dámaso Zapata en 1948. En 1949 se
creó la Universidad de Los Andes con los programas de ingeniería civil, química,
mecánica y eléctrica y en el mismo año la Universidad del Valle abrió el programa
de ingeniería electromecánica. De manera que para 1950 ya funcionaban más de
veinte facultades de ingeniería en el país con lo que los planes de estudio se
incrementaron y diversificaron.


Durante el gobierno de Rojas Pinilla ingresó al país la televisión. Ello implicó que
los sistemas de radiocomunicaciones se expandieran y modernizaran junto con la
necesidad de programas de formación en ingeniería electrónica. De esta manera
surgieron el de la Universidad Distrital ―Francisco José de Caldas‖ en 1957 y 1961
el de la Universidad del Cauca con el apoyo de Telecom.         Simultáneamente se
dio un vertiginoso crecimiento    en la generación de electricidad.



                                                                                   13
Pueden sugerirse tres elementos importantes en los proceso de formación de
ingenieros de mitad de siglo XX:


•     La exigencia académica en estudios de ciencia básica, al punto de
      convertirse en un sistema de selección intelectual severo y hace que la
      historia de estas estén muy vinculadas al desarrollo de la ingeniería.

•     La preparación polivalente para desempeñarse en distintos campos.

•     La asimilación rápida de las ciencias económicas, que a pesar de su escasa
      preparación formal, entraban rápidamente en contacto por la naturaleza de
      su trabajo.




EI 19 de Septiembre de 1975 se funda la Asociación Colombiana de Facultades
de Ingeniería con el propósito de propender por el mejoramiento de la calidad de
las actividades de docencia, extensión e investigación en Ingeniería que
desarrollan las Facultades o Programas de Ingeniería de Colombia, trazándose los
siguientes objetivos:




•     Participar en los organismos de asesoría, concertación, gestión y control de
      entidades públicas y privadas.

•     Asesorar al Gobierno Nacional en materia de educación en Ingeniería.

•     Difundir el quehacer académico, investigativo y de servicios de las
      Facultades de Ingeniería como estrategia de apoyo al mejoramiento de la
      calidad de la educación en esta disciplina.

•     Promover la formación ética dentro de los programas de Ingeniería.

•     Facilitar la comunicación entre los miembros activos y servir como
      interlocutor ante las directivas gremiales, empresariales y estatales.


                                                                               14
Desde 1980, cada año ACOFI participa activamente en Reuniones nacionales de
facultades de Ingeniería presentando ponencias y resultados de los encuentros.




La desmesurada proliferación de programas en Colombia, fundamentalmente se
presenta a partir de 1992. Con la Constitución Política del año 91 (artículos 68 y
69)      abrieron   la   posibilidad   para   que   los   paniculares   pudieran   fundar
establecimientos educativos y garantizó la autonomía universitaria. En el mismo
sentido la Ley 30 de 1992, en el artículo 28 haciendo referencia a la autonomía
universitaria, le dio el derecho a las instituciones de crear, organizar y desarrollar
programas académicos y con los artículos 96 y 97 les otorgó a los particulares el
derecho de crear instituciones de Educación Superior. De contar con solo dos
facultades de ingeniería civil y una centena de ingenieros al iniciar el siglo XX se
pasó a más de 104 programas diferentes y más de 30.000 ingenieros al final del
siglo.




La Ley 30 también creó el Sistema Nacional de Acreditación para instituciones de
educación superior, lo que dio lugar a que en se promulgara el decreto 792 de
2001 por el cual se establecieron los estándares de calidad en programas
académicos de pregrado en ingeniería. Si bien los procesos de acreditación
obligaron a los programas a responder a criterios establecidos, ignorando ciertas
particularidades, igualmente se convirtió en una oportunidad para reflexionar sobre
los procesos de formación de ingenieros.




Indudablemente el desempeño de los ingenieros colombianos ha sido exitoso
frente a las difíciles condiciones de nuestro medio (una de ellas la topografía entre
tantas otras) pero aún hay una gran distancia en la invención de máquinas y/o
estructuras relevantes ante la problemática del país. Esto significa que nuestros

                                                                                       15
estudiantes de ingeniería reciben los artículos como de fabricación extranjera
desde el sistema métrico (1847) hasta el computador personal (1981).




Sin embargo, el desarrollo de la ingeniería en nuestro país no aparece como el
resultado de un proceso endógeno de producción tecnológica, sino como un
requisito para incorporar inventos importados en el lento proceso de integración a
la economía mundial.




Nuestros ingenieros no pueden seguir siendo solamente aprendices inteligentes y
aplicadores exitosos de tecnología extranjera. Hay necesidad de introducir
transformaciones curriculares para motivarlos a la innovación en materiales y
procesos técnicos más eficientes que den respuesta a las necesidades específicas
de nuestro país y efectivamente se conviertan en mejor calidad de vida. Por tanto
nos encontramos que el desarrollo de la ingeniería es también un proceso social y
cultural. Se trata de entender como la vida política, económica y social interactúan
con la ingeniería en los procesos de producción.




Algo curioso en los planes de estudio es que en buena parte ellos, aparece
ausente la historia de su profesión, ya sea por el espíritu pragmático que se
imprime en la formación, por los esquemas de formación que se adoptan del
extranjero y/o por el afán de atender la creciente demanda. Solo unos cuantos se
han preocupado por la historia, como es el caso del Doctor Alfredo Bateman.




Se hace entonces necesario aprender a identificar nuestros problemas, y en ello
juega un papel muy importante la historia, reconocer los éxitos, vicisitudes y
fracasos, como las decisiones políticas han influido en el devenir de la ingeniería y
recíprocamente, como la ingeniería incide en las condiciones socioeconómicas del


                                                                                  16
país. Una muestra de ello se refleja en la preocupación que planteó ACOFI
durante la XXIII reunión nacional de facultades de ingeniería en la ciudad de
Cartagena en el 2003, cuyo debate académico tuvo como eje ―La dimensión social
en las. Facultades de Ingeniería‖ desde tres campos: las estrategias curriculares y
responsabilidad social; el impacto social de la investigación; y la perspectiva social
en las relaciones con el sector externo.




    IDENTIDAD Y DESARROLLO DE LA INGENIERIA COLOMBIANA ENTRE 1887
                                                                 Y 19722
      Antonio Mejía Umaña2, Juan Arturo Camargo Uribe3, Antonio García Rozo‘,
                                                                  Ernesto
         Lleras Manrique3, ldelman Mejía Martínez‘ y Andrés Valderrama Pineda4
                       2
                         Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, (Colombia>
                                ‗Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia)
                     4
                       Universidad Técnica de Dinamarca, Lyngby <Dinamarca)


Resumen


La construcción de la identidad de la ingeniería en Colombia ha sido un desarrollo
complejo que hace parte de un proceso que incluye la evolución de la economía y
de la tecnología en el país, el desarrollo de la educación en ingeniería y una
dinámica variable de reconocimiento de la sociedad colombiana a la profesión.
Este trabajo pretende mostrar algunas particularidades de ese proceso desde el
momento en que se creó la primera asociación de ingenieros en Colombia hasta el
principio de la década del setenta, cuando la ingeniería ya se habla arraigado en la
sociedad, pero la educación superior, en su conjunto, enfrentó una crisis de
grandes proporciones. En particular, se plantea que el modelo de base científica
ha sido un rasgo distintivo de la educación en ingeniería en el país: durante las
2El presente artículo es la versión resumida del trabajo “Ingieres Identity and Engineering Educatication in Colombia 1887 – 1972”, realizada con
el apoyo de la universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Técnica de Dinamarca DTU>. La versión original, en inglés, fue
aceptada para presentarse en la Reunión Anual de la Sociedad para la Historia de la Ingeniería SHOT, que se llevará a cabo en Lisboa en Octubre do
2008. Además está siendo evaluada para sor publicada en la revista Technology and Culture.


                                                                                                                                              17
primeras décadas del siglo XX el modelo a seguir fue el de la École Polytecnic
francesa y después de los años cuarenta fueron los desarrollos en teoría y ciencia
en los Estados Unidos, que culminaron en los años sesenta con el establecimiento
de las ciencias de la ingeniería.


Palabras Clave: historia de la ingeniería identidad del ingeniero, educación en
ingeniería.


Abstract


The formation of Colombian engineering identity has been a cornplex development
which is part of a process including economy and technology evolution in the
country, engineering education developrnent and variable dynamic of recognition
of the profession by Colombian society. This work aims to show some particular
features of this process from the moment when the first.


Colombian engineers association was created to the beginning of the seventies,
when engineering was rooted in society, but the whole of higher education faced
an important crisis. It is pointed out, in particular, that science training has
remained a distinctive feature of engineering education: during the first decades of
the 20th century the model to follow was the French model of the École Polytecnic
and after the 1940s the developments in theory and science in the United States
that culminated in the 1960s with the establishment of the engineering sciences.

Key words: engineering fl history, engineering identity, engineering education.

1.    Introducción

La construcción de la identidad de la ingeniería en Colombia ha sido un desarrollo
complejo que hace parte de un proceso que incluye la evolución de la economía y
de la tecnología en Colombia! el desarrollo de la educación en ingeniería y una
dinámica variable de reconocimiento de la sociedad colombiana a la profesión.
Este trabajo pretende contribuir a responder cómo fue el proceso de desarrollo de

                                                                                   18
la identidad de los ingenieros en el país y qué papel jugaron las instituciones de
educación superior en ese proceso. Se mostrarán algunas particularidades de ese
desarrollo desde el momento en que se creó la primera asociación de ingenieros
en Colombia hasta el principio de la década del setenta, cuando la ingeniería ya se
habla arraigado en la sociedad, pero la educación superior, en su conjunto,
enfrentó una crisis de grandes proporciones. En particular, se describe en este
texto cómo los educadores de ingeniería buscaron en la ciencia el elemento
distintivo de su profesión, como élite nacional y diferenciada de los técnicos,
durante buena parte de la primera mitad del siglo XX, y como núcleo de su
profesión, en línea con el establecimiento de las ciencias de la ingeniería en los
Estados Unidos, después de 1950.




El presente documento se centra principalmente en tres facultades de ingeniería-
FIUNB (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional en Bogotá), ENM (la
Escuela Nacional de Minas en Medellín) y UA (Universidad de los Andes)- no
porque sean las únicas, o las más importantes a lo largo de toda la historia del
país, sino por la mayor accesibilidad de fuentes primarias y secundarias para su
estudio. Este estudio es un primer esfuerzo por construir una historia de la
ingeniería en Colombia que abarque e incluya todas las instituciones.
Adicionalmente, esta elaboración histórica hace parte de un esfuerzo global
conjunto que tiene lugar actualmente, para entender cómo se ha ido construyendo
la ingeniería en todo el mundo [1]. En el presente artículo, el desarrollo de la
ingeniería en Colombia, en el lapso de tiempo considerado, se ha dividido en cinco
períodos que permiten ver mejor las particularidades que tuvo la ingeniería en
cada uno de ellos.




2.    Primer período: 1887-1910. Fundaciones y estabilización institucional




                                                                                 19
En 1887 se crearon dos instituciones claves para la ingeniería colombiana: la ENM
y la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI). La SCI y su publicación periódica-
―Anales de ingeniería que empezó en el mismo año- fueron fundamentales para
una primera ―presentación en sociedad‘ del gremio. La SCI estuvo dominada,
principalmente y hasta mediados del siglo XX, por los ingenieros egresados de la
FIUNB. En el comienzo del período fueron intensas las quejas de los ingenieros
sobre su impotencia, su poca relevancia para la sociedad, el poco espacio que se
les daba en la vida del país, La labor de la SCI contribuyó a cambiar esa situación.

En 1887 la FIUNB llevaba 26 años de inestable existencia, habiendo sido fundada,
finalmente, luego de reiterados intentos de comenzar estudios de ingeniería en el
país. Incorporó profesores graduados del Colegio Militar que había funcionado
entre 1848 y 1854, siguiendo el modelo de la École Polytechnique de Paris de
formar ingenieros, con una muy sólida base científica. La identidad de la ingeniería
colombiana se empezó a construir, en este periodo, a través de la labor tesonera
de los primeros ingenieros y su asociación, mostrando a la sociedad las
realizaciones de estos profesionales y resaltando Las figuras más eminentes de la
ingeniería nacional a quienes se dio el título de sabios. Se ensalzó la imagen del
sabio Caldas, de quien se recordó que había sido ingeniero, y se construyeron
tanto a nivel regional como a nivel nacional, figuras tan fuertes como la del sabio
Tulio Ospina Vásquez en La ENM (con rasgos de líder social, empresario y
comerciante, siguiendo el modelo de éxito norteamericano) y la del sabio Julio
Garavito Armero (como físico, matemático y astrónomo, siguiendo el modelo de
los ingenieros franceses) en la FIUNB.




Este periodo fue de una particular inestabilidad para las facultades de ingeniería
existentes. La FIUNB tuvo que sufrir varios cambios institucionales, relacionados
con la política del gobierno conservador de fragmentar la Universidad Nacional y
asignar cada una de sus facultades a diferentes ministerios. Por otra parte la ENM
también tuvo una existencia particularmente inestable. En 1895 la Escuela fue
cerrada desde Bogotá, aparentemente debido a las tensiones políticas entre el

                                                                                  20
gobierno de Núñez y los disidentes conservadores de Medellín (2]. Pero más allá
de esos problemas particulares, la inestabilidad de las Escuelas era un reflejo de
la inestabilidad del país. Aunque todo el siglo XIX estuvo marcado por la
persistencia de guerras civiles en el país, la que tuvo lugar entre 1899 y 1902
entre conservadores y liberales, ―La Guerra de los Mil Días‖ fue excepcionalmente
violenta. Esta guerra se complicó adicionalmente cuando un general liberal,
Benjamín Herrera, se tomó la provincia de Panamá en 1902. EL gobierno
conservador pidió ayuda al gobierno de los Estados Unidos que envió a sus
―marines‖ que intervinieron militarmente para inmovilizar a Herrera en Panamá. La
intervención llevó a los líderes liberales a aceptar un armisticio para terminar la
guerra. Un año más tarde, Panamá se separaba de Colombia con la ayuda de los
Estados Unidos. ―La separación de Panamá.... como culminación de una serie de
incidentes en los que el país osciló entre el ridículo y la impotencia, acabo de
convencerla (a la clase dirigente Colombiana) de que Colombia sería víctima de
los peores males sin una modificación de su estructura política‖




Luego del turbulento período de las guerras civiles y en especial de la Guerra de
los Mil Días -en que estuvieron cerradas la FIUNB, la SCI y la ENM y no se publicó
Anales de Ingeniería -empezó a clarificarse el panorama. En 1902 se creó de la
Oficina de Longitudes y en 1905 el Ministerio de Obras Públicas, fundados a
instancias de los ingenieros y con un relativo armisticio de las dos facultades de
ingeniería con el gobierno conservador. Adicionalmente, en 1910 se realizó una
reforma constitucional por la que se disminuyó el autoritarismo del sistema político
y se rebajó la tensión política en el país. Esta reforma llevó estabilidad al
funcionamiento de la FIUNB y de modo similar en la ENM empezó una etapa de
gran desarrollo a partir de 1911 como institución independiente [2]. Comenzaba
entonces, de manera estable, el desarrollo de la profesión y de la identidad de la
ingeniería en el país.




                                                                                 21
3.     Segundo período: 1910- 1935. Ingenieros prácticos vs. Ingenieros
       teóricos




El   proceso   de     formación     de   ¡a   identidad   de   una    colectividad   pasa,
necesariamente, por discusiones e incluso disputas internas que luego generarán
negociaciones y todo tipo de transacciones en la búsqueda de un equilibrio. En las
primeras décadas del siglo XX hubo fuertes disputas entre las dos principales
escuelas de ingeniería - la ENM a la que pertenecía Ospina y la FIUNB a la que
pertenecía Garavito- con respecto a cómo deberla formarse el ingeniero en el
país. La discusión se centraba alrededor de si la formación del ingeniero debería
tener profundas bases matemáticas o deberla enfatizar en las capacidades de
administración y dirección de empresas.




FIUNB estaba consolidando su modelo del ingeniero de base científica, se
afincaba en las instituciones oficiales recién creadas y se resistía a formar
ingenieros para la industria: ―En mi concepto, no es de la Escuela de Ingeniería de
donde deben salir industriales de ninguna clase, sino de las de Artes y Oficios,
Agricultura, etc. que deben fundarse por separado y que, por no existir entre
nosotros, hacen creer que por culpa de la Escuela de Ingeniería no se desarrolla
la industria‖ (Ruperto Ferreira, citado en [4]). La ENM anhelaba una ingeniería más
comprometida con el desarrollo industrial del País, Inspirada en el auge
económico e industrial antioqueño. Las dos regiones y las dos escuelas de
ingeniería   tenían    diferentes    matrices   de   desarrollo.     Adicionalmente,   los
antioqueños fundaron en este periodo la Sociedad Antioqueña de Ingenieros
<SAI> para hacer contrapeso a la ya fuerte SCI.




Sin embargo, todo el debate de ese periodo terminó con las dos facultades
discurriendo por cauces bastante coincidentes: en FIUNB se añadieron cursos de


                                                                                        22
administración y en ENM hubo voces que pidieron mejorar la enseñanza de las
matemáticas. Las asociaciones gremiales de las dos regiones entraron en mejores
términos, Alejandro López, insigne ingeniero de la ENM, escribió varios artículos
en ―Anales de Ingeniería, controlada por los profesores e ingenieros egresados de
la FIUNB. Hubo dos presidentes de la SCI que fueron representantes ilustres de la
ENM (1926 Juan de la Cruz Posada yen 1935 Mariano Ospina Pérez). Lo que
parecía una disputa irreconciliable bajó definitivamente de tono. Se mantendría,
eso si, una dualidad del ingeniero al servicio por una parte del estado (un poco
más fuerte en Bogotá) y por otra al servicio de las empresas privadas (mucho más
fuerte en Medellín), dualidad que no es, en todo caso, excluyente.




Adicionalmente, los ingenieros, tanto en Bogotá como en Medellín, buscaron un
claro deslinde con respecto a los técnicos, formados en Escuelas de Artes y
Oficios y en Institutos Tecnológicos. La más importante de estas instituciones fue
el Instituto Técnico Central (ITC), que entre 1916 y 1931 graduó 41 profesionales,
dándoles el título de ingenieros, con lo cual nunca estuvo de acuerdo el gremio. El
dominio de la Física y las Matemáticas les servirla a los ingenieros como
herramienta en este deslinde. Diana Obregón se refiere al ‗ideal de la teoría~ al
analizar la ideología de los ingenieros nacionales, especialmente aquellos que
dominaban la SCI y provenían de la FIUNB, En su opinión el elogio de la teoría fue
la estrategia escogida por los ingenieros para elevar su estatus en Colombia y
marcar la diferencias con los técnicos [5]. La imagen del ingeniero cobró
importancia en el país, además, por la ejecución de obras que se realizaron con
los grandes recursos que llegaron en ese período. De hecho, durante la década de
los 20s el país recibió más de 200 millones de dólares en préstamos, adicionales a
los 25 millones recibidos como ‗compensación por Panamá. Por lo menos la mitad
de estos recursos se invirtieron en desarrollo de la infraestructura, especialmente
vías. Sin embargo, la mayoría de los ingenieros a cargo de estos contratos de
desarrollo de infraestructura eran extranjeros y casi todos los proyectos fueron
criticados por desperdiciar recursos e incluso por corrupción abierta ~6}. Por esa


                                                                                 23
razón, los ingenieros colombianos redoblaron sus esfuerzos para proteger su
profesión, lo que lograron, al menos legalmente, en los años siguientes.



4.    Tercer período: 1935- 1948. La unificación pública de la educación en
      ingeniería




En este período el presidente liberal Alfonso López Pumarejo lanzó una ofensiva
para que el estado tomara en sus manos, centralizadamente, una gran cantidad
de tareas públicas, entre ellas la educación. En la educación superior este empuje
se tradujo en soporte a la Universidad Nacional como la institución escogida para
ser el principal, si no el único, centro de educación profesional en el país. El centro
de la Universidad Nacional se estableció en la Ciudad Universitaria, en Bogotá,
donde se concentraron todas las facultades que se hablan mantenido dispersas
durante la República Conservadora. Esta nueva situación dio a la FIUNB una
posición única entre los ingenieros del país. A partir de ese momento, todas las
facultades de ingeniería que pertenecían al estado deberían ser parte de la
Universidad Nacional. Esta decisión era especial problemática para la ENM donde
su rector Jorge Rodríguez «se resistió a la mayoría de iniciativas de reforma
tomadas por el Ministerio de Educación en Bogotá.‖ (Ver [2], p.42). Fue necesario
esperar hasta que el siguiente presidente liberal, Eduardo Santos y su ministro de
educación adoptaran una política más conciliadora, para obtener un acuerdo con
la ENM para aceptar los cambios en 1939. Durante la República liberal se fusioné
también el lIC con la FIUNB como una Escuela Industrial dependiente de la
Facultad de Ingeniería. El nuevo estatus de los estudiantes de la Escuela
Industrial se reflejaba en los títulos que ellos podrían recibir en el futuro como
Operarios y Técnicos‘, es decir, que ahora serían clasificados como obreros y no
como ingenieros (Ver pág. 185 en [7]).




                                                                                    24
Parecía como si el ideal de ingeniero de la FIUNB fuera a imponerse en una
Universidad eminentemente pública y unificada, impulsora del sentimiento de la
nacionalidad. Sin embargo, desde la iglesia católica y desde las regiones! se
empezó a levantar un movimiento representativo de visiones alternativas, de la
universidad en general! pero muy particularmente de la ingeniería. La fundación de
la Universidad Pontificia Bolivariana (1936) donde se comenzó un programa
pionero de Ingeniería Química; la refundación de la Pontificia Universidad
Javeriana en la década de los 303; la creación de las Universidades Industriales
en Santander y en el Valle al final de los 40s: todas éstas serian manifestaciones
de movimientos rebeldes al esquema del bloque, del eje ENM-FIUNB, Para
contribuir al resquebrajamiento del modelo de López Pumarejo, la industria y el
empresariado nacional empezaron a expresar abiertamente su descontento con la
dirigencia que salía de FIUNB y de ENM, reclamando una mayor participación del
sector privado en su formación. Fundarían entonces en 1949 la Universidad de los
Andes, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Industrial del Valle
dando un impulso más a la diversificación institucional de las facultades de
ingeniería. El esfuerzo de unificación de las universidades fue resistido por
diversos grupos sociales, lo cual desembocé en la fundación de otras instituciones
para formar ingenieros.




5.    Cuarto período: 1948- 1961. Diversificación de la identidad




En este periodo, cuyo comienzo coincidió con los graves sucesos del 9 de Abril, se
rompió definitivamente el esquema de una sola ingeniería! monolítica y el
monopolio de FIUNB-ENM en la ingeniería nacional desapareció. La urbanización

                                                                                25
del país se aceleró, surgió una clase media urbana que se consolidó cada vez
más! el país experimentó un importante crecimiento económico, la industria
nacional tuvo un auge importante, la inversión extranjera en Colombia aumentó
dentro del clima de la postguerra, lo cual acentué la creciente hegemonía de los
Estados Unidos en el mundo y, por supuesto, en América Latina.




El proceso de cambio comenzó en las instituciones que habían tenido el
monopolio de la ingeniería hasta ese momento. Al interior de la FIUNB comenzó
una metamorfosis interna que la cambiarla completamente. En 1956 varios
eminentes profesores de la FIUNB participaron en la creación definitiva del
Departamento de Matemáticas. Por la misma época, otros ingenieros estaban
creando la Sociedad Colombiana de Física (1955) y organizando el Departamento
de Física dentro de la FIUNB, el cual se convertiría la más tarde en el
Departamento de Física de la Facultad de Ciencias. La metamorfosis de la FIUNB
tendría, además, uno de sus principales momentos en 1961, cuando se crearon
dos carreras diferentes a la de Ingeniería Civil: Eléctrica y Mecánica.
Adicionalmente, en 1962 se crearían en La FIUNB tres programas de postgrado
en áreas de Ingeniería Civil y uno en Sistemas. De esta forma- debido a su fuerte
bagaje en ciencias y a su preparación especializada- varios de los profesores de
La carrera de Ingeniería Civil emigraron hacia otros programas, dejando espacio a
otras generaciones para tomar el liderazgo y desarrollar nuevas ideas! la mayoría
de las cuales mostraban gran simpatía con el desarrollo de la ingeniería
norteamericana. En la ENM, institución que desde sus orígenes asumió un modelo
académico y administrativo inspirado en instituciones de los Estados Unidos,
también hubo vientos de cambio en este período con Peter Santamaría como
decano! quien impulsó una transformación basada, como la de la FIUNB, en las
recientes transformaciones de la universidad norteamericana [2].




                                                                               26
Durante los años 50, la Universidad de los Andes comenzó a entrenar ingenieros
en un programa conjunto con instituciones en el exterior. Los estudiantes cursaban
dos anos en Colombia y finalizaban su carrera en Estados Unidos. A medida que
los primeros egresados regresaron a enseñar, el periodo en Colombia se amplió
primero a 3 años y durante la década de los 60 a la carrera completa. Este
sistema implicó que los programas de esta institución estuvieran desde un primero
momento organizados según el modelo académico y administrativo de los Estados
Unidos. Estas transformaciones permitieron a esta universidad convertirse desde
sus inicios en un icono de universidad privada de alto nivel. Aunque fue creada
con fuerte apoyo de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia, la UA
decidió seguir el rumbo de los programas de ingeniería de base científica que se
estaban adoptando. Cada vez más, en los Estados Unidos. Un rasgo muy especial
de esta nueva institución fue que sus fundadores buscaron estrategias para
relacionarse con las grandes figuras de la ciencia pura contemporánea en los
Estados Unidos. Por ejemplo, Mario Laserna contactó a Albert Einstein y lo
convenció de convertirse en fundador honorario de la Universidad. También invitó
a John Von Neumann a venir a Colombia a dictar un curso avanzado en
matemáticas a las primeras generaciones de estudiantes de la UA.




En 1955 habla siete programas de ingeniería química, seis de ingeniería eléctrica,
cuatro de ingeniería mecánica y dos programas de ingeniería de minas y
petróleos. La unidad institucional de la ingeniería colombiana, que se había
consolidado inicialmente en el periodo anterior, empezó a desaparecer ante la
llegada al gremio de muy diversas instituciones con orígenes igualmente diversos.
A pesar de estos cambios las nuevas facultades de ingeniería, siguieron los
modelos que se gestaban principalmente en las tres instituciones que hablan
realizado sus cambios siguiendo el modelo norteamericano. Al final de este
periodo se tiene una situación en que se diferencian muchas identidades pero,
paradójicamente, todas alrededor de un modelo de ingeniero que sigue siendo
prácticamente único.


                                                                                27
6. Quinto Período: 1961 -1 972. La Ingeniería como ciencia aplicada


La educación en ingeniería en los Estados Unidos sufrió un fuerte cambio en los
años que siguieron a la segunda guerra mundial [8]. La ingeniería que había sido
de enfoque eminentemente pragmático, a principios del siglo, fue incorporando
cada vez más elementos teóricos hasta llegar a la consolidación de las ciencias de
la ingeniería durante los años 60. Durante el período analizado, la Universidad de
los Andes importó de los Estados Unidos ese nuevo modelo de educación y lo
mismo se hizo en la Universidad Nacional, aunque por una vía diferente. La
Reforma realizada por Hernando Correal en la FIUNB y la de Peter Santamaría en
Minas, en Medellín, orientadas en esa misma dirección, fueron reforzadas por la
Reforma Patiño de 1965 que se basó en muy buena parte en la adopción de
modelos norteamericanos para la organización académica y administrativa de la
universidad. Las numerosas facultades de ingeniería creadas en los cincuenta y
los sesenta en el país siguieron el modelo adoptado por esas facultades y fue así
como se impuso en Colombia el modelo de las Ciencias de la Ingeniería. En esta
misma época, en el contexto de la Guerra Fría - con el triunfo de la Revolución
Cubana y las controversias de la Alianza para el Progreso las universidades se
convirtieron en cuna permanente de movimientos políticos de oposición abierta al
régimen del Frente Nacional y a la política de desarrollismo que se habla
convertido en su consigna. Se entró en un periodo de agitación universitaria
bastante fuerte, especialmente en las universidades públicas, ambiente que
impulsó el crecimiento de las universidades privadas. El crecimiento de la clase
media hizo que el número de aspirantes a la educación universitaria, vehículo
privilegiado para la movilidad social, tuviera un fuerte aumento que favoreció
también a las universidades. En la FIUNB el ambiente de agitación y de
enfrentamiento violento entre diferentes posiciones políticas desembocó en 1972
en la desvinculación masiva de profesorado del departamento de ingeniería civil,
cultivado en el espíritu de los cien primeros años de la Facultad, quienes salieron
de la Universidad para fundar la Escuela de Ingeniería Julio Garavito (la elección

                                                                                28
del nombre revela la intención de los fundadores de evocar un pasado glorioso de
la ingeniería). Esta desvinculación terminó causando el final de la relación
privilegiada entre FIUNB y la SCI, ya que muchos de los miembros más ilustres
del Departamento de Ingeniería Civil, todavía dominante en la SCI, se
desvincularon total o parcialmente de la Universidad Nacional.




Durante este periodo la educación en ingeniería en UA, ENM y FIUNB se inspiró
cada vez más en el modelo académico y administrativo de las instituciones
norteamericanas, que a su vez estaban siendo reformadas. El principal cambio en
los Estados Unidos, que se reflejó en Colombia, fue el establecimiento de las
ciencias   de   la ingeniería   como núcleo fundamental de la           enseñanza.
Paralelamente, la ingeniería dejó de ser definitivamente una profesión de élite para
consolidarse como una profesión de clase media. Durante La década de los 60
comenzaron movimientos estudiantiles en las universidades que de alguna
manera reaccionaban contra la creciente alineación de la educación en Colombia
con los modelos de Norteamérica. Sin embargo, esta relación escapa al alcance
del presente artículo.




7.    Conclusiones




El proceso de desarrollo de la identidad de los ingenieros en Colombia ha sido un
proceso complejo. En un primer momento, el proceso se caracterizó por una
fragilidad institucional que reflejó la debilidad misma del país. En un segundo
momento, el proceso se caracterizó por una diferencia de concepción del rol social
del ingeniero. Aunque había coincidencia en que el ingeniero era un líder, parte de
una élite, y que debía promover el desarrollo del país, en ENM los profesores
creían en la formación de un ingeniero-gerente para liderar la industria privada
mientras que en FIUNB los profesores promovían una imagen del ingeniero líder


                                                                                 29
público al servicio del país desde el gobierno. En un tercer momento, el proceso
estuvo dominado por los esfuerzos del gobierno central, en manos de los liberares
y con particular protagonismo de López Pumarejo, de centralizar y consolidar una
institución de formación universitaria estatal: la Universidad Nacional de Colombia.
Varios sectores se resistieron a este proceso: ENM a su modo, aunque al final,
respetado su modelo, se integró a la Universidad Nacional. Pero otras
instituciones principalmente de orden religioso fundaron instituciones privadas. En
un cuarto momento, el proceso estuvo dominado por una explosión de
instituciones que respondían a una crisis del modero unificador, a un crecimiento
económico pronunciado y al surgimiento de una clase media que demandaba
educación universitaria. Finalmente, durante la década de los 60 se reprodujo en
Colombia la consolidación de las ciencias de la ingeniería como modelo de
formación re-significando el perfil del ingeniero como científico. Al tiempo, se
generó una movilización política dentro de las universidades que desembocó en
las huelgas de principios de los 70 cuyo significado deberla ser objeto de un
estudio cuidadoso. En resumen, a pesar de la diversidad de instituciones y
modalidades en la ingeniería colombiana, el modelo para la educación de los
ingenieros en el país fue al menos en el período de tiempo analizado
sorprendentemente homogéneo.




8.    Referencias




[1] History and Technology 23 (2007). Número especial sobre identidades
nacionales de ingenieros con estudios de caso de Francia, Italia, Grecia, Portugal,
México y los Estados Unidos. History of Technology 27 (2007). Número especial

                                                                                 30
sobre identidades de ingenieros con estudios de caso de Francia, Portugal y
España. IEEE Technology and Society Magazine 25 (2006) tiene articulas sobre la
historia de la educación en ingeniería en Turquía, Egipto y Bahrein.

[2] Murray, Pamela 5. Dreams of Development. The University of Alabama Press,
Tuscaloosa, 1997.

[3] Melo, Jorge Orlando, Colombia Hoy, Siglo XXI Editores, 5S Edición, Bogotá,
1980. Pág. 66.

[4] Álvarez Lleras, Jorge, ―Reformas a la Escuela de Ingeniería‖, en Anales de
Ingeniería, NovDic de 1916

[5] Obregón, Diana, Sociedades Científicas en Colombia, Banco de la República.
Bogotá. 1992.

[6] Palacios, Marco, Between Legitimacy and Violence: of-History of Colombia,
1875-2002, Durham and London, 2006.

[7] Anuario de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia, 1939.

[8] Seely, Bruce E. Other reengineering of engineering education, 1900-1965. The
Journal of Engineering Education, Julio de 1999, pp. 285-294.



  Los puntos de vista expresados en este articulo no reflejan necesariamente la
      opinión de la Asociación Colombiana de Facultades de lngeniería


 Copyríght © 2008 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (AGOFI)
                    LA NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA


Desde que el ser Humano apareció sobre la Tierra hay tecnología. De hecho, las
técnicas utilizadas en la elaboración de instrumentos se toman como una
evidencia contundente de los albores de la cultura humana. En general, la
tecnología ha sido una fuerza poderosa en el desarrollo de la civilización, más aún


                                                                                  31
puando se ha fraguado su vinculo con la ciencia. La tecnología lo mismo que el
lenguaje, el ritual, los valores él comercio y las artes es una parte intrínseca de un
sistema cultural y les da forma y. refleja los valores del sistema; además, es una
empresa social compleja que incluye no solamente la investigación, el diseño y las
artes, sino también las finanzas la fabricación, la administración, el trabajo, la
comercialización y el mantenimiento en el mundo actual.




En el sentido más amplío, la tecnología aumenta las posibilidades para cambiar el
mundo: cortar, formar o reunir materiales; mover objetos de un lugar a otro; llegar
más lejos con las      manos, voces y sentidos. El ser humano se sirve de la
tecnología para intentar transformar el mundo afín de que se adapte mejor a sus
necesidades. Tales cambios pueden referirse a requerimientos de sobrevivencia
como alimento, refugio, defensa; o pueden relacionarse con aspiraciones
humanas como el conocimiento, el arte o el control. Pero los resultados de
cambiar el mundo son con frecuencia complicados e impredecibles; pueden incluir
beneficios, costos y riesgos inesperados los cuales pueden afectar a diferentes
grupos sociales en distintos momentos. Por tanto, anticipar los efectos de la
tecnología es la compilación de datos, tratamiento de muestras, computación,
transporte hacia los sitios de investigación (como la Antártida, la Luna y el fondo
del océano), colección de muestras, protección de materiales peligrosos y
comunicación. Cada vez más se están desarrollando nuevos instrumentos y
técnicas a través de la tecnología que hacen posible el avance de varias líneas de
investigación científica.


Sin embargo, la tecnología no solamente provee herramientas para la ciencia,
también ofrece motivación y guía para la teoría e investigación. Por ejemplo, la
teoría de la conservación de la energía se desarrolló en gran parte debido al
problema tecnológico de aumentar la eficiencia de las maquinas de vapor
comerciales. La identificación de las localizaciones de todos los genes en el ÁDN
humano ha sido motivada por la tecnología de la ingeniería genética lo cual hace


                                                                                   32
posible dicha identificación y brinda una razón para hacerlo.


A medida que las tecnologías se hacen cada vez más complejas, sus
interrelaciones con la ciencia se fortalecen. En algunos campos como la física del
estado sólido (que incluye transistores y superconductores), la habilidad de hacer
algo y la capacidad para estudiarlo son tan interdependientes que la ciencia y la
ingeniería apenas pueden separarse. La nueva tecnología requiere con frecuencia
una comprensión nuevas al tiempo que las nuevas investigaciones necesitan a
menudo tecnología nueva.




La ingeniería combina la investigación científica y los valores prácticos




La ingeniería es el componente de la tecnología que está ligado de manera más
estrecha con la investigación científica y los modelos matemáticos. En su sentido
más amplio, la ingeniería consiste en el análisis de un problema y en el diseño de
su solución. El método básico concibe primero un enfoque general y luego
resuelve los detalles técnicos de la construcción de los objetos (como un motor de
automóvil, un chip de computadora o un juguete mecánico) o procesos requeridos,
(como la irrigación, la votación de una opinión o la prueba de un producto).




Mucho de lo que se ha dicho sobre la naturaleza de la ciencia se aplica también a
la ingeniería, particularmente el uso de las matemáticas, la interacción de la
creatividad   la lógica, el anhelo de ser original la variedad de personas que
intervienen, las especialidades profesionales, la responsabilidad pública, etc. De
hecho; hay más individuos con título de ingenieros que aquellos que se
denominan científicos, y muchos de estos últimos están desarrollando trabajo que
podría describirse como ingeniería y también como ciencia. De manera similar
muchos ingenieros están dedicados a la ciencia. Los científicos observan patrones


                                                                                33
en los fenómenos para hacer más comprensible el mundo; los ingenieros también
los ven para hacer el mundo manipulable.




Los científicos buscan demostrar que las teorías concuerdan con los datos; los
matemáticos tratan de proporcionar la prueba lógica de las relaciones abstractas;
los ingenieros intentan demostrar que funciona lo que han diseñado. Los
científicos no pueden ofrecer respuestas a todas las preguntas; los matemáticos
son incapaces de probar todas las conexiones posibles; los ingenieros no pueden
plantear soluciones a todos los problemas. Pero la ingeniería afecta al sistema
social y la cultura de manera más directa que la investigación científica, con
implicaciones inmediatas para el éxito o fracaso de las empresas humanas y para
el beneficio o daño personal. Las decisiones en el área de ingeniería, ya sea para
diseñar el cerrojo de un aeroplano o un sistema de irrigación, entrañan de manera
inevitable valores sociales y personales, así como juicios científicos.




DISEÑO Y SISTEMAS

La ingeniería diseña con restricciones




Todo diseño de ingeniería opera con restricciones que se deben identificar y
tomar en cuenta. Un tipo de limitación es absoluta por ejemplo, las leyes físicas
como la conservación de la energía, o las propiedades físicas como los límites de
flexibilidad, conductividad eléctrica y fricción. Otros tipos tienen cierta flexibilidad:
económica (sólo se cuenta con determinada cantidad de dinero para                     tal
propósito),   política (regulaciones Municipales, estatales y nacionales social
(oposición pública), ecológica (alteración probable del ambiente natural) y ética
(des ventajas para algunas personas, riesgo para generaciones futuras). Un
diseño optimo toma en consideración todas las restricciones y asume cierto
compromiso razonable entre ellas. Alcanzar tales grados de diseño incluyendo, en

                                                                                      34
ocasiones, la decisión de desarrollar aun mas una tecnología particular requiere
tomar en cuenta valores personales       y sociales. Aunque el diseño puede en
ocasiones requerir solamente decisiones rutinarias acerca de la combinación de
componentes conocidos, con frecuencia entraña          gran creatividad al inventar
nuevas    aproximaciones     al   problema,   nuevos    componentes     y   nuevas
combinaciones      y gran innovación al observar nuevos problemas o nuevas
posibilidades.



Pero no existe el diseño perfecto. Adaptarse adecuadamente a una limitante,
puede provocar a veces conflicto con las demás. Por ejemplo, el material más
ligero puede no ser el más fuerte; o la forma más eficiente tal vez no sea la más
segura o agradable desde el punto de vista estético. Por lo tanto, cada problema
se presta a muchas alternativas de solución, dependiendo de qué valor le den las
personas a las diferentes, restricciones. Por ejemplo, ¿es más deseable la fuerza
que la ligereza, y el aspecto más importante que la seguridad? La tarea es llegar
a un diseño que equilibre de maneta razonable los diversos intereses, en el
entendimiento de que ningún diseño puede ser al mismo tiempo el más seguro, el
más confiable, el más eficiente, el más barato y así sucesivamente.


Es poco práctico diseñar un objeto o proceso aislado sin considerar el contexto
amplio en el cual se usará. La mayor parte de los productos tecnológicos tienen
que operarse, mantenerse, repararse en ocasiones y por último reemplazarse. En
virtud de que todas estas actividades afines entrañan costos, también, deben
considerarse. Un aspecto      similar que cada día cobra mayor importancia en
relación con las tecnologías más      complejas es la necesidad de contar con
personal capacitado para venderlas, operarlas, mantenerlas y repararlas. En
particular, cuando la tecnología avanza rápidamente la capacitación puede
implicar un costo elevado. Así, mantener baja la demanda de personal puede ser
otra limitante del diseño.


Los diseños casi siempre requieren pruebas, sobre todo cuando son raros o

                                                                                 35
complicados, cuando el producto o proceso final es probable que sea caro o
peligroso, o cuando la falla tiene un costo muy alto. Las pruebas de rendimiento de
un diseño pueden llevarse a cabo utilizando productos terminados, pero hacerlo
así puede ser prohibitivamente difícil o costoso. Por tanto, con frecuencia se
realizan empleando los modelos físicos a pequeña escala, simulaciones en
computadora, análisis de sistemas análogos (por ejemplo, animales de laboratorio
sustituyen   a   seres   humanos,   desastres   sísmicos   reemplazan    desastres
nucleares), o sólo se prueban componentes aislados.




Todas las tecnologías entrañan control


Todos los sistemas, desde el más simple hasta el más complejo, requieren control
para mantenerlos en operación adecuada. La esencia del control es comparar
información sobre qué sucede con lo que se quiere que suceda y entonces hacer
ajustes apropiados. El control necesita de manera típica retroalimentación (desde
sensores u otras fuentes de información) y comparaciones lógicas de esa
información para las instrucciones (y tal vez para la entrada de otros datos) y un
medio para activar los cambios. Por ejemplo, un horno para cocinar es un sistema
muy simple que compara la información de un sensor de temperatura con un
dispositivo de control, y aumenta o disminuye el calor para mantener la
temperatura casi constante. Un automóvil es un sistema más complejo, constituido
de subsistemas para controlar la temperatura del motor, el índice de combustión,
la dirección, la velocidad, etc., y para modificarlos cuando cambien las
circunstancias inmediatas o las instrucciones, La electrónica en miniatura hace
posible el control lógico en una gran variedad de sistemas técnicos. Casi todos los
enseres domésticos que se utilizan en la actualidad incluyen microprocesadores
para controlar su funcionamiento, excepto los más sencillos.


A medida que los controles aumentan en complejidad, requieren también
coordinación, lo cual significa estratos adicionales de manejo. El mejoramiento en


                                                                                36
la comunicación rápida y el procesamiento de información a grandes velocidades
hace posible la existencia de sistemas de control muy elaborados. Sin embargo,
todos los sistemas     tecnológicos incluyen componentes humanos, así como
mecánicos o electrónicos. Incluso el sistema más automatizado requiere manejo
humano en alguna fase para programar los elementos de control integrados; para
vigilarlos; para tomar el mando cuando no funcionen de manera adecuada, o para
tomar el mando cuando cambien los propósitos del sistema. El control último
radica en el personal que comprende con cierta profundidad el propósito y la
naturaleza del proceso de control, y el contexto dentro del cual opera éste.




Toda tecnología tiene siempre efectos colaterales


Además de los beneficios esperados, es probable que la producción y aplicación
de todo diseño tenga efectos secundarios no intencionales. Por un lado, pueden
presentarse beneficios inesperados. Por ejemplo, las condiciones de trabajo
pueden resultar más seguras cuando los materiales se moldean que cuando se
estampan, y los materiales diseñados para satélites espaciales pueden resultar
útiles en productos de consumo. Por otro lado, las sustancias o procesos que
intervienen en la producción pueden dañar a los trabajadores o al público general;
por ejemplo, operar una computadora puede afectar los ojos del usuario y aislarlo
de sus compañeros. Asimismo, el trabajo puede verse afectado al aumentar el
empleo de personas que intervienen en la nueva tecnología, al disminuir el empleo
para aquellos que se desarrollan en el marco de la tecnología antigua y
cambiando la naturaleza del trabajo que los individuos deben desempeñar en sus
centros laborales.


No sólo las grandes tecnologías reactores nucleares o agricultura muestran
proclividad a los efectos colaterales sino también las pequeñas y cotidianas. Los
efectos de las tecnologías ordinarias pueden ser pequeños individualmente, pero
significativos en conjunto. Los refrigeradores, por ejemplo, han tenido una


                                                                                37
repercusión favorable predecible en la dieta y en los sistemas de distribución de
alimentos. Sin embargo, en virtud de que hay muchos de estos aparatos, la
discreta fuga de un gas que se utiliza en sus sistemas de enfriamiento puede tener
consecuencias adversas sustanciales en la atmósfera de la Tierra.


Algunos efectos colaterales son inesperados debido a la falta de interés o recursos
para preverlos; pero muchos no son predecibles incluso en principio debido a la
complejidad de los sistemas tecnológicos y a la inventiva humana para encontrar
nuevas aplicaciones.


Algunos efectos secundarios inesperados pueden ser inaceptable, y desde los
puntos de vista estético o económico para una gran parte de la población dando
por resultado conflicto entre grupos de la comunidad. Para minimizar dichas
consecuencias los planificadores están volviendo al análisis sistemático de
riesgos. Por ejemplo, muchas comunidades requieren por ley que se hagan
estudios de impacto ambiental antes de aprobar la construcción de un nuevo
hospital una fábrica, una carretera, un sistema de tratamiento de desechos un
centro comercial u otra estructura.


Sin embargo, el análisis de riesgos puede ser complicado. Debido a que el riesgo,
asociado   con un curso de acción particular, nunca puede reducir a cero, la
aceptabilidad debe determinarse en comparación con los riesgos de los cursos
alternativos de acción o con otros más familiares. Las reacciones psicológicas de
las personas ante las contingencias no necesariamente encajan de manera
estricta en un modelo matemático de costo y beneficio. La gente tiende a percibir
un riesgo tanto más elevado si no tiene ningún control sobre él (humo contra
fuma;) o si los acontecimientos malos tienden a presentarse en números
pavorosos (muchas muertes al mismo tiempo en un accidente -aéreo contra unas
cuantas en un choque automovilístico). La interpretación personal de los riesgos
puede estar influida en gran parte por la forma en que se establecen por ejemplo,
comparar la probabilidad de muerte contra la probabilidad de sobrevivencia los,


                                                                                38
riesgos extremos contra los riesgos aceptables, los costos totales en contra los
costos diarios por persona o el número real de personas afectadas contra la
proporción de individuales afectados.



Todos los sistemas tecnológicos son susceptibles de falla


La mayor parte de los sistemas, tecnológicos modernos, desde los radios de
transistores hasta los aviones de líneas comerciales se han concebido y producido
pata ser absolutamente confiables. Las fallas son tan raras que resulta
sorprendente cuando llegan a presentarse. Sin embargo, cuanto más grande y
complejo es un sistema, es mucho mayor la probabilidad de que presente
desperfectos, y repercusiones más amplias de la posible falla. Un sistema o
aparato puede fallar por diferentes razones. Debido al defecto de alguna de sus
partes a que una de éstas no esté bien adaptada a otra o porque el diseño del
sistema no es adecuado para todas las condiciones en las cuales se utiliza. Una
valla protectora contra las fallas consiste en exceder las normas de diseño hacer
algo más fuerte o más grande de lo necesario. Otro parapeto es la redundancia
es decir, construir uno o más sistemas de respaldo en caso de defecto del
primero.


Si la imperfección de un sistema tuviera consecuencias muy costosas, podría
diseñarse de tal manera que ésta ocasionara un daño ínfimo. Ejemplos de tales
diseños de ―seguridad contra fallas‖ son bonitas que no pueden explotar cuando
funciona mal el fusible o las ventanillas de un automóvil que se astillan en pedazos
gruesos redondeados que permanecen unidos más que en fragmentos aguzados
que puedan salir volando, y un sistema legal en el cual la incertidumbre conduzca
a la absolución en vez de a la condena judicial. Otro medio de reducir la
posibilidad de desperfecto incluye mejorar el diseño reuniendo más datos,
acomodando más variables y construyendo modelos de trabajo más realistas,
corriendo simulaciones en computadora que vayan más allá del diseño,
imponiendo controles de calidad más estrictos y diseñando controles para detectar

                                                                                 39
y corregir problemas a medida que se presenten.


Es probable que todos los medios utilizados para prevenir o minimizar fallas
signifiquen incremento de costos. Pero no importa qué precauciones se tomen o
cuántos recursos se inviertan, los riesgos de desperfecto tecnológico nunca
podrán reducirse a cero. Por tanto, el análisis del riesgo entraña la estimación de
la probabilidad de que ocurra cada resultado indeseable que pueda preverse así
como estimar la magnitud del daño que causaría en caso de presentarse. La
importancia esperada de cada riesgo se calcula, entonces, mediante la
combinación de su probabilidad y su magnitud de perjuicio. Así el riesgo relativo
de los diferentes diseños puede compararse en términos del daño probable
combinado resultante de cada uno.




LAS CONSECUENCIAS DE LA TECNOLOGÍA

La presencia humana




Durante el pasado siglo, la población de la Tierra se duplicó tres veces. Aun en
este aspecto, la presencia humana, la cual es evidente casi en cualquier lugar de
la Tierra, ha tenido mayor impacto del que indican las cifras estadísticas. Se ha
desarrollado la capacidad para dominar la mayor parte de las plantas y especies
animales más allá de lo que otra especie podría hacerlo y la habilidad para
determinar el futuro en vez de responder sólo a él.

El uso de esa capacidad tiene tanto ventajas como desventajas, Por un lado, los
avances tecnológicos han aportado enormes beneficios a casi toda la humanidad.
Hoy, la mayoría de las personas tiene acceso a los bienes y servicios que otrora
fueron lujos, disfrutados sólo por los ricos; como transporte, comunicación,
alimentación, sanidad, cuidado médico, entretenimiento, etc. Por otro lado, la
misma conducta que hizo posible prosperar tan rápido a la especie humana, ha


                                                                                40
planteado al hombre y a otros organismos vivos de la Tierra nuevos tipos de
riesgo. El crecimiento de la tecnología agrícola ha dado como resultado un gran
incremento poblacional, pero ha impuesto enormes exigencias a los sistemas de
suelos y aguas, que son necesarios para continuar con la gran producción. Los
antibióticos curan la infección bacteriana, pero seguirán funcionando sólo si se
inventan otros nuevos antes de que surjan cepas bacterianas resistentes.




El acceso a vastos yacimientos de combustibles fósiles y el uso de ellos han
hecho que la humanidad dependa de un recurso no renovable. Según cifras
actuales, la población no será capaz de sostener un modo de vida con base en la
energía que hoy brinda la tecnología, y las tecnologías alternas pueden ser
inadecuadas o presentar riesgos inaceptables. Los inmensos esfuerzos humanos
en la minería y manufactura producen bienes, pero al mismo tiempo esfuerzos
contaminan peligrosamente ríos y océanos, tierra y atmósfera. En la actualidad los
subproductos de la industrialización en la atmósfera pueden estar agotando la
capa de ozono, la cual protege la superficie terrestre de los peligrosos rayos
ultravioleta, y se puede estar creando una capa de dióxido de carbono, la cual
retiene el calor y podría incrementar significativamente las diversas temperaturas
promedio del planeta. Las consecuencias ambientales por una guerra nuclear,
entre otros desastres, podrían alterar aspectos fundamentales de toda la vida en la
Tierra.



Desde el punto de vista de otras especies, la presencia humana ha reducido la
extensión de la superficie terrestre disponible para ellas, arrasando grandes áreas
de vegetación; ha interferido con sus fuentes de alimento; ha cambiado sus
hábitats, alterando la temperatura.


Y la composición química en grandes extensiones del entorno mundial; ha
desestabilizado sus ecosistemas al introducir especies extrañas, deliberada o
accidentalmente; ha reducido el número de especies vivas, y en algunos casos ha

                                                                                41
modificado las características de ciertas plantas y animales a través de la
selección de crías y en fecha más reciente por medio de la ingeniería genética.


Lo que el futuro guarda para la vida en la Tierra, salvo alguna catástrofe natural
inmensa, será determinado en gran parte por la especie humana; la misma
inteligencia que la llevó a donde está mejorando muchos aspectos de su
existencia e introduciendo nuevos riesgos en el mundo es también su principal
recurso de supervivencia.


Los sistemas sociales y tecnológicos interactúan de manera importante


La inventiva individual es imprescindible en la innovación            tecnológica. No
obstante, las fuerzas sociales y económicas influyen de manera decisiva sobre
qué tecnologías se desarrollaran, a cuáles se les pondrá atención, se invertirá en
ellas o se utilizarán. Tales decisiones se toman directamente como una cuestión
de política gubernamental     y de manera indirecta como consecuencia de, las
circunstancias y los valores de una sociedad en un momento particular. En los
Estados Unidos de América, las decisiones sobre las opciones tecnológicas que
predominarán dependen del consumidor, leyes de patentes, disponibilidad de
capital de, riesgo, proceso presupuestario federal, regulaciones nacionales y
locales,   competencia   económica,    incentivos   tributarios    y descubrimientos
científicos. El equilibrio de tales incentivos y regulaciones por lo general actúa de
manera diferente en los distintos sistemas tecnológicos           apoyando a unos   y
desalentando a otros.


La tecnología ha influido considerablemente en el curso de la historia y en la
naturaleza de la sociedad humana, y continua             haciéndolo. Las grandes
revoluciones en la tecnología agrícola, por ejemplo, han tenido quizá, más
influencia en la forma de vida de las personas que las revoluciones políticas; los
cambios en la sanidad y la medicina preventiva han contribuido a la explosión
demográfica (y su control); los arcos y las flechas, la pólvora y los explosivos


                                                                                    42
nucleares han modificado a su vez la manera en que se hace la guerra, y el
microprocesador está cambiando el modo en que los individuos escriben, calculan,
realizan operaciones bancarias, administran los negocios, conducen una
investigación y se comunican entre sí. La tecnología ha hecho posible, en gran
parte, los cambios a gran escala como al aumento de la urbanización de la
sociedad y el enorme crecimiento de la interdependencia económica de las
comunidades en todo el mundo.


Históricamente, algunos teóricos sociales creían que el cambio tecnológico, como
la industrialización y la producción masiva, causaría el cambio social., mientras
que otros pensaban que este último, como los cambios políticos y religiosos,
conduciría al primero. Sin embargo, es claro que, debido a la             red de
comunicaciones entre los sistemas sociales y tecnológicos, actúan, muchas
influencias en ambas direcciones.




El sistema social    impone algunas restricciones al carácter público de la
tecnología




En la mayor parte de los casos, los valores profesionales de la ingeniería son muy
similares a los de la ciencia, incluyendo las ventajas derivadas de compartir
abiertamente el conocimiento. Sin embargo, debido al valor económico de la
tecnología, a menudo se imponen restricciones al carácter abierto de la ciencia e
ingeniería, que son de suma importancia para la innovación tecnológica. Con
frecuencia se requiere gran inversión de tiempo y dinero, y un considerable riesgo
comercial para desarrollar una nueva tecnología y llevarla al mercado. Esa
inversión podría estar en peligro si los competidores tuvieran acceso a la nueva
tecnología sin haber hecho una inversión similar, por tanto, las compañías casi
nunca están dispuestas a compartir el conocimiento tecnológico. Pero no es
posible mantener en secreto por mucho tiempo ningún conocimiento tecnológico ni

                                                                                43
científico, La discreción sólo brinda una ventaja en términos de tiempo una ventaja
inicial, no control absoluto del conocimiento, Las leyes de patentes apoyan la
apertura al darle a los individuos y compañías el control sobre el uso de cualquier
tecnología nueva que desarrollen; no obstante, a fin de promover la competencia
tecnológica, dicho control es sólo por un lapso limitado.




La ventaja comercial no es la única razón para guardar el secreto y mantener el
control. Mucho del desarrollo tecnológico ocurre en determinados ambientes,
como las dependencias gubernamentales, en las que los intereses comerciales
son mínimos     pero las preocupaciones de seguridad nacional conducen a la
discreción. Cualquier tecnología que tenga aplicaciones militares en potencia está
sujeta indudablemente a restricciones impuestas por el gobierno federal, las
cuales pueden limitar el compartimento del saber en la ingeniería o incluso la
exportación de productos a partir de los cuales pudiera deducirse el conocimiento
ingenieril. Debido a que las relaciones entre la ciencia y la tecnología son muy
cercanas en algunas áreas, el secreto inevitablemente comienza también por
restringir algo del libre flujo de información en la ciencia. Algunos científicos e
ingenieros se sienten muy incómodos con el secreto porque juzgan que
contraviene el compromiso del ideal científico, por lo que se oponen a trabajar en
proyectos que tienen que estar‘ en secreto, sin embargo, otros          consideran
necesarias y aceptan las restricciones.




Las decisiones sobre el uso de la tecnología son complejas




La mayor parte de las innovaciones tecnológicas se difunden o desaparecen con
base en las fuerzas del libre mercado, esto es, con base en la manera en que las
personas y compañías responden a esas innovaciones. Sin embargo, de vez en

                                                                                 44
cuando, el uso de alguna tecnología llega a convenirse en una cuestión sujeta a
debate público y a una pos tic regulación formal, tina forma por la cual la
tecnología se convierte en problema es cuando una persona, grupo o empresa
propone probar o introducir otra nueva tecnología como ha sitio el caso con el
surcado en contorno, la vacunación, la ingeniería genética y las plantas eléctricas
nucleares. Otra manera es cuando cierta tecnología que ya se utiliza ampliamente
se pone en tela de juicio por ejemplo, cuando a las personas y se les dice (por
individuos, organizaciones o agencias) que es esencial detener o reducir el uso de
una tecnología en particular o producto tecnológico porque se ha encontrado que
tiene o podría tener efectos adversos. En tales casos, la solución propuesta podría
ser la prohibición de enterrar desechos tóxicos en los basureros de la comunidad o
el uso de gasolina con plomo y el aislamiento a base de asbesto. Los asuntos
relacionados con la tecnología rara vez son simples y unilaterales. Los hechos
técnicos pertinentes por si solos, aun cuando se conozcan y se pueda disponer de
ellos (no siempre es así), a menudo no resuelven por completo en favor de uno u
otro bando. Las posibilidades de tomar buenas decisiones personales o colectivas
y sobre la tecnología dependen de tener información que no siempre están
dispuestos a ofrecer ni los entusiastas ni los escépticos. Por tanto, los intereses de
largo plazo de la sociedad se satisfacen mejor teniendo procesos que aseguren
que se plantearán las cuestiones clave relacionadas con las propuestas para
reducir o introducir tecnología y que se aplicará a ellas todo el conocimiento
pertinente que sea posible. Considerar estas cuestiones no asegura que siempre
se tomará la mejor decisión; pero no hacerlo seguramente será una decisión
equivocada. Las preguntas clave concernientes a cualquier nueva tecnología
propuesta incluyen lo siguiente



      ¿Cuáles son las diversas formas para conseguir los mismos fines? - ¿Qué
       ventajas y desventajas hay en las alternativas? - ¿Qué concesiones serian
       necesarias entre los efectos colaterales positivo y negativo de cada lado?
      ¿Quiénes son los principales beneficiarios? ¿Quiénes recibirán pocos o
       ningún beneficio? ¿Quién sufrirá como consecuencia de la nueva

                                                                                    45
tecnología propuesta? ¿Cuánto durarán los beneficios? ¿Tendrá la
       tecnología otras aplicaciones? ¿A quiénes beneficiará?
    ¿Cuánto costará construir y operar la nueva tecnología? ¿Cómo se
       comparará ese costo con el de las otras alternativas? - ¿Tendrán          que
       sufragar los costos personas distintas de los beneficiarios? - ¿Quien deberá
       garantizar los costos del desarrollo de la nueva tecnología, propuesta?
       ¿Cómo        cambiaran los costos con el tiempo? - ¿Cuáles serán los
       costos sociales?
      ¿Qué riesgos se asocian con la nueva tecnología propuesta? ¿Qué riesgos
       hay si no se utiliza? ¿Quién estará en mayor peligro? ¿Qué riesgos
       presentará la tecnología a otra especie, y a su ambiente? ¿Qué problema
       causara en el peor caso posible? ¿Quién sería el responsable? ¿Cómo,
       solucionaría o limitarla dicho problema?
      ¿Qué personas, materiales, herramientas conocimiento y saber práctico, se
       necesitará para construir e instalar y operar la nueva tecnología propuesta?
       ¿Están disponibles? Si, no, de, qué manera se obtendrá y de dónde? -
       ¿Qué fuentes de energía se requerirán para la construcción o manufactura,
       y también para la operación? ¿Qué recursos se necesitaran           para el
       mantenimiento, la actualización y la reparación de la nueva tecnología?
      ¿Qué se hará para desechar con seguridad los desperdicios de la nueva
       tecnología? ¿Cómo se reemplaza cuando se haya deteriorado o sea
       obsoleta? Y, por último, ¿qué será del material del cual estaba hecha, y del
       futuro de la gente cuyos empleos dependían de ella?


Los ciudadanos comunes rama vez pueden estar en una posición en la que
puedan pedir o demandar respuestas a tales preguntas; pero su conocimiento
lento de la pertinencia e importancia de las respuestas aumenta la atención que
prestan a tales cuestiones las empresas privadas, los grupos de interés y los
funcionarios públicos. Además, los individuos pueden realizar las mismas
preguntas refiriéndose al propio uso de la tecnología por ejemplo, el empleo de
aparatos    eficientes para el hogar, de sustancias que contribuyen a la

                                                                                  46
contaminación de alimentos y tejidos. El efecto acumulativo de las decisiones
individuales puede tener tanto impacto en la utilización de la tecnología a gran
escala como presión en las decisiones públicas.


No todas esas preguntas se pueden contestar con facilidad La mayor parte de las
decisiones tecnológicas se tienen que tomar con base en información incompleta,
y es probable que los factores políticos tengan tanta influencia como los técnicos,
y en ocasiones más. Pero los científicos, ingenieros y matemáticos tienen la
función especial de mirar adelante y tan lejos como sea adecuado para evaluar
beneficios, efectos colaterales y riesgos. También pueden ayudar en el diseño de
dispositivos de detección adecuados y técnicas de supervisión, as, como en la
elaboración de procedimientos para la recopilación y el análisis estadístico de
datos concernientes.


                       INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD




A nadie puede escapar a riqueza tecnológica que nos rodea. En muchos aspectos,
vivimos mejor que nuestros antepasados: muchos de los habitantes de los países
del norte disfrutamos de buena alimentación, atención sanitaria, infraestructuras
de transporte y telecomunicaciones. Y eso, se debe en gran parte, a los avances
científicos y a os avances tecnológicos que ha protagonizado la ingeniería desde
la Revolución industrial, pero la tecnología no existe sola. Es desarrollada por
seres humanos para satisfacer necesidades humanas, por ello, a tecnología no es
neutra. Esto son aspectos importantes de la profesión de ingeniero; se basa en la
ciencia y afecta y es afectada por la sociedad en la que se circunscribe.



Vivimos en un mundo cada vez más complejo, que cambia en lo tecnológico y en
lo social con mucha rapidez. Ningún fenómeno tecnológico puede ser hoy
explicado sin tener en cuenta la gran cantidad de variables que le influyen: las
políticas, las sociales, las culturales, etc. De hecho, en nuestros días existe una

                                                                                47
enorme confusión en lo que se refiere a cuál va a ser a dirección de los cambios
tecnológicos, pero también de los cambios sociales y económicos, así como de los
geoestratégicos. Las posibilidades de la humanidad son hoy mayores que nunca,
pero también las desigualdades entre los hombres y los peligros que parecen
amenazarla: la quiebra medioambiental y las fracturas sociales. En ese mundo
complejo y cambiante van a desempeñar los futuros ingenieros su profesión.




Así pues, para analizar la ingeniería, conviene contemplar cómo influye en el
entorno y cómo es influida con él. La ingeniería se inscribe en un triángulo
formado por la ciencia, la tecnología y la sociedad. En el capítulo 4, analizaremos
detalladamente este triángulo. Otros temas fundamentares que aparece en la
interacción   entre   tecnología    y   sociedad     son   los    de   desequilibrios
medioambientales e ingeniería y desigualdad entre países e ingeniería.




EL INGENIERO COMO AQUEL QUE RESUELVE PROBLEMAS




Hemos visto que el ámbito de la profesión es la actividad industrial. Allí, el
ingeniero protagoniza el proceso productivo. Así, además de las definiciones que
ya hemos dado, podemos añadir que el ingeniero es el eslabón entre la dirección y
el sistema de producción (operarios, equipos). El ingeniero también es el que mide
y cuantifica‘ lo que ocurre en el proceso. Pero, ante todo, el ingeniero es el que
resuelve problemas.

Para comprender mejor esto, podemos analizar el ciclo de producción de la
industria, pero no desde el punto de vista del producto, sino desde el punto de
vista del ingeniera Er ingeniero observa el producto o la industria como un sistema
que evoluciona y cambia, a lo que él contribuye activamente. Las funciones que
desarrolla forman un ciclo completo, el ciclo de diseño. No en todas las empresas
se recorre este ciclo, pero si partes de él, es decir, de un modo u otro, el ingeniero

                                                                                   48
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira
Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Equipos activos johana g 10 4
Equipos activos johana g 10 4Equipos activos johana g 10 4
Equipos activos johana g 10 4decimoredes2012
 
Cuidado innovador para las condiciones crónicas
Cuidado innovador para las condiciones crónicas Cuidado innovador para las condiciones crónicas
Cuidado innovador para las condiciones crónicas saludlb
 
Cuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjeroCuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjeroMartin Triana
 
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital IntegradaPráctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integradachisnet
 
Equipos activos mariana chica
Equipos activos mariana chicaEquipos activos mariana chica
Equipos activos mariana chicadecimoredes2012
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8Leslie Makiya
 
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad públicaAportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad públicaAlejandro Cardoso
 
Guía para el buen uso educativo de las TIC
Guía para el buen uso educativo de las TICGuía para el buen uso educativo de las TIC
Guía para el buen uso educativo de las TICAlex Carrión
 
Adolescentes, moral y ética parte 2
Adolescentes, moral y ética parte 2Adolescentes, moral y ética parte 2
Adolescentes, moral y ética parte 2Horacio Rene Armas
 
teoria de los sistemas
teoria de los sistemas teoria de los sistemas
teoria de los sistemas ynfante
 
Net Generation Learning
Net Generation LearningNet Generation Learning
Net Generation Learningguest9200b6
 

Andere mochten auch (20)

Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
Docente virtual
Docente virtualDocente virtual
Docente virtual
 
Tegnology of reds
Tegnology of redsTegnology of reds
Tegnology of reds
 
Equipos activos johana g 10 4
Equipos activos johana g 10 4Equipos activos johana g 10 4
Equipos activos johana g 10 4
 
Orlandocampos.reseñamapas
Orlandocampos.reseñamapasOrlandocampos.reseñamapas
Orlandocampos.reseñamapas
 
Cuidado innovador para las condiciones crónicas
Cuidado innovador para las condiciones crónicas Cuidado innovador para las condiciones crónicas
Cuidado innovador para las condiciones crónicas
 
Dialca, Xelar
Dialca, XelarDialca, Xelar
Dialca, Xelar
 
Cuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjeroCuadernillo ife voto extranjero
Cuadernillo ife voto extranjero
 
Cultura Presentación
Cultura PresentaciónCultura Presentación
Cultura Presentación
 
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital IntegradaPráctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Equipos activos mariana chica
Equipos activos mariana chicaEquipos activos mariana chica
Equipos activos mariana chica
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
 
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad públicaAportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
Aportes al proyecto de modificación de la le y de seguridad pública
 
Osteoporosis sem
Osteoporosis semOsteoporosis sem
Osteoporosis sem
 
Guía para el buen uso educativo de las TIC
Guía para el buen uso educativo de las TICGuía para el buen uso educativo de las TIC
Guía para el buen uso educativo de las TIC
 
Adolescentes, moral y ética parte 2
Adolescentes, moral y ética parte 2Adolescentes, moral y ética parte 2
Adolescentes, moral y ética parte 2
 
teoria de los sistemas
teoria de los sistemas teoria de los sistemas
teoria de los sistemas
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Net Generation Learning
Net Generation LearningNet Generation Learning
Net Generation Learning
 

Ähnlich wie Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira

Ähnlich wie Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira (20)

Tecnología Tradicional y Tecnología Digital
Tecnología Tradicional y Tecnología DigitalTecnología Tradicional y Tecnología Digital
Tecnología Tradicional y Tecnología Digital
 
Evolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologiaEvolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologia
 
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrialEvolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
 
ASCENSOR
ASCENSORASCENSOR
ASCENSOR
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Proyecto
 Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Taller contingencia
Taller contingenciaTaller contingencia
Taller contingencia
 
Lectura la-investigacion-tecnologica
Lectura la-investigacion-tecnologicaLectura la-investigacion-tecnologica
Lectura la-investigacion-tecnologica
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
4ºESO_Tema 6 - Tecnología y Sociedad.pdf
4ºESO_Tema 6 - Tecnología y Sociedad.pdf4ºESO_Tema 6 - Tecnología y Sociedad.pdf
4ºESO_Tema 6 - Tecnología y Sociedad.pdf
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Líneal de Tiempo
Líneal de TiempoLíneal de Tiempo
Líneal de Tiempo
 
Informe cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderramaInforme cientifico-valderrama
Informe cientifico-valderrama
 
1 ea chacón gonzález derek rafael
1 ea chacón gonzález derek rafael1 ea chacón gonzález derek rafael
1 ea chacón gonzález derek rafael
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Defensa valores e ingenieria
Defensa valores e ingenieriaDefensa valores e ingenieria
Defensa valores e ingenieria
 
HISTORIA DE LA INGENIERÍA
HISTORIA DE  LA INGENIERÍA HISTORIA DE  LA INGENIERÍA
HISTORIA DE LA INGENIERÍA
 
Jeiner masco LINEA DEL TIEMPO Y ANÁLISIS 10%
Jeiner masco  LINEA DEL TIEMPO Y ANÁLISIS 10%Jeiner masco  LINEA DEL TIEMPO Y ANÁLISIS 10%
Jeiner masco LINEA DEL TIEMPO Y ANÁLISIS 10%
 
Tarea 1 20%
Tarea 1 20%Tarea 1 20%
Tarea 1 20%
 

Mehr von Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Mehr von Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Reforma curricular de la oferta educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira

  • 1. REFORMA CURRICULAR DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA El proceso actual de modernización de la Universidad Tecnológica de Pereira se inició con la formulación de su Plan de Desarrollo 2008-2019. Este plan está constituido por temas tan importantes como la investigación, el impacto regional, la internacionalización, el bienestar, la cobertura, el desarrollo organizacional; y en el centro de todos ellos la oferta educativa, que se espera sea con calidad, pertinencia y equidad. La oferta educativa de una universidad constituye su proyecto educativo institucional; y su transformación supone una reforma curricular. En nuestro caso, la reforma de los programas, en todos los niveles, modalidades, y campos de formación que ofrece la institución. La reforma curricular se ha pensado, en su aspecto administrativo endógeno, como un proceso que ha de ser direccionado y desarrollado por la comunidad académica de la universidad. En este sentido, la oferta educativa institucional ha sido organizada en ocho campos de formación, atendiendo a sus objetos y áreas de conocimiento: Ingeniería, Tecnología, Salud, Medio Ambiente, Educación, Humanidades, Artes y Ciencias Básicas. Cada uno de estos campos de formación, en su proceso de modernización académica y reforma curricular ha de ser direccionado por una comisión de expertos, conformada por los decanos y directores de programa; y sus directrices serán desarrolladas por los respectivos comités curriculares y sus salas de profesores. 1
  • 2. Lo anterior sugiere que en el proceso de reforma curricular se han previsto dos momentos: el direccionamiento y el desarrollo. El primero, contenido en el plan de desarrollo institucional, ha de ser complementado por cada comisión de expertos. De ellas se espera que analicen sus propios referentes teóricos, que profundicen en la discusión paradigmática que da sustento a cada campo de formación y que se instalen en el futuro, para ver las tendencias de desarrollo de estos saberes. De igual manera, cada comisión de expertos examinará el estado actual y las tendencias de desarrollo de la formación en el respectivo campo. Con una mirada holística examinarán lo que está sucediendo con cada campo de formación, en el mundo, en Colombia y en la región donde se encuentra instalada la Universidad. Con el referente teórico y con el diagnóstico como pilares fundamentales, cada comisión de expertos procederá a identificar las competencias profesionales que caracterizarán a los egresados del futuro en cada campo de formación. El conjunto de estas competencias se denomina perfil de formación del egresado, que servirá de base para la formulación de las competencias generales, las competencias básicas comunes y las condiciones iniciales de los aspirantes. Igualmente, definirá los campos de investigación de estudiantes y profesores. De igual manera, las comisiones de expertos propondrán el número de créditos asignados a cada programa, así como su distribución por tipo de competencias. Con el direccionamiento descrito, se inicia el segundo momento del proceso de reforma curricular: el desarrollo, que como se dijo antes, corresponde a los comités curriculares, y con su liderazgo, a las salas de profesores. 2
  • 3. Cada comité curricular completará el referente teórico y el diagnóstico de cada campo de formación, propuesto por la comisión de expertos, con lo específico del programa a su cargo. De la misma manera, procederá a formular las competencias básicas particulares, disciplinares y específicas; y a implementarlas curricularmente, de acuerdo con la guía metodológica propuesta, para tal fin, por la Vicerrectoría Académica de la Universidad. De acuerdo con lo expuesto se procede a presentar el direccionamiento propuesto por cada comisión de expertos: LA FORMACIÓN DE INGENIEROS REVISIÓN DOCUMENTAL PARA UN REFERENTE TEÓRICO HISTORIA DE LA INGENIERÍA La Ingeniería apareció con el ser humano. Se puede hablar de Ingeniería desde el primer momento en que se dio forma a una piedra para convertirla en una herramienta, o cuando los primeros humanos usaron la energía de forma consciente al encender una hoguera. Desde entonces, el desarrollo de la Ingeniería ha ido pareja con el de la Humanidad. Los orígenes de muchas de las técnicas y herramientas de uso común en nuestros días se pierden en la antigüedad. Quizás el ejemplo más evidente sea el hecho de que casi todos los métodos modernos de generación de energía estén basados en el fuego, del que nadie sabe cuando se consiguió por vez primera, pero es evidente que requirió una capacidad intelectual importante. Se pueden citar otros ejemplos de elementos esenciales para el desarrollo actual de la tecnología, tales como la rueda, la palanca, la polea y los métodos para la fundición de metales, que se han venido usando durante miles de años y a los que no es posible poner fecha. 3
  • 4. El trabajo con la piedra conoció un alto grado de desarrollo en la Antigüedad, como lo demuestran las gigantescas estructuras de Mesopotamia, Egipto y América Central que todavía existen hoy. Así, por ejemplo, la más grande de las pirámides, la Gran Pirámide de Cheops tenía originalmente una altura similar a la de un edificio de 48 pisos y su construcción se puede fijar entre 4.235 y 2450 a.C. Se trata de un monumento a las capacidades del hombre que ha resistido el paso de 6.000 años. Hubo otros ogros en la Antigüedad, quizás no tan espectaculares como las pirámides pero con un mayor impacto en el desarrollo de ¡a Humanidad, como, la construcción de canales y acueductos, que hicieron posible a aparición de ciudades y la expansión de la agricultura. Mucho antes de 3000 a.C., los Sumerios hablan drenado las marismas del Golfo Pérsico y construido canales para irrigación. Del mismo modo, la sustitución de a energía humana por otros tipos de energía, o el desarrollo de estas nuevas fuentes han supuesto igualmente hitos fundamentales en el desarrollo de la técnica. El uso de bueyes y posteriormente con la aparición del arado, de caballos (más rápidos y eficientes que los bueyes), permitió al hombre disponer de nuevas fuentes motrices. En este sentido, el salto más importante se dio al reemplazar la energía animal por la mecánica, dando inicio al periodo que se conoce como Revolución Industrial. Mención especial merecen los desarrollos alcanzados en la Antigua China. Uno de ellos ya ha sido citado, el arado, pero fueron muchos y de gran importancia los desarrollos importados por Occidente, como por ejemplo, el papel (piénsese que el grado de desarrollo de una sociedad se mide por la cantidad de papel consumido), el cigüeñal, que permite convertir movimientos lineales en rotatorios y viceversa, o la pólvora. También en Occidente se realizaron aportaciones de vital interés. Los Romanos inventaron la argamasa y extendieron un elemento cuya capacidad 4
  • 5. proporcionaba desconocidas posibilidades; el arco. Sin embargo, sus inventores, los etruscos, hicieron poco uso de él. El arco permitió construir las espectaculares catedrales góticas europeas, mucho antes del desarrollo de cualquier teoría de las estructuras. Normalmente se piensa en la Edad Media como un periodo de estancamiento caracterizado por la falta de progreso social. Sin embargo, algunas de las más grandes creaciones arquitectónicas de la Humanidad, las catedrales, datan de esa época. Además, dos máquinas inventadas en ese periodo han tenido un enorme impacto en el progreso subsiguiente: el reloj de contrapeso y la imprenta, inventada por Gutemberg en 1.450. Georgius Agrícola (1.494-1.555) y Galileo Galilei (1.564-1.642) establecieron las bases científicas de la ingeniería. El primero, en su obra póstuma De Re Metallica (1.556) recopila y organizó de forma sistemática todo el conocimiento existente sobre minería y metalurgia, siendo la principal autoridad en la materia durante cerca de 200 años. Galileo es conocido por sus observaciones astronómicas y por su declaración de que objetos de diferentes masas se ven sometidos a la misma ―tasa‖ de calda. Galileo también intentó desarrollar teorías tensiónales para estructuras. Aunque sus predicciones fueron erróneas al no considerar la elasticidad de los materiales, poco tiempo después Robert Hooke publicó el primer artículo sobre elasticidad (1.678) que sentó las bases de la actual teoría deja elasticidad. Como se ve, en la Historia aparecen genios cuya influencia en el desarrollo posterior de la técnica es enorme. Galileo fue uno de ellos, como también lo fue Newton cuyos principales legados fueron las tres famosas leyes del movimiento, la solución al problema del movimiento de los planetas, y & desarrollo del cálculo matemático. El siglo XVII fue, como se ve, excepcional para el desarrollo posterior de la ingeniería. Hacia su final, ocurrió un hecho crucial, puesto que el hombre aprendió a convertir energía calorífica en trabajo mecánico, algo inconcebible hasta entonces. Para llegar a este descubrimiento, tuvieron que realizarse antes otros 5
  • 6. muchos: hubo que ―descubrir>‘ la atmósfera (Galileo, Torricelli y Viviani) y la presión atmosférica (Pascal). En 1.672, Otto Von Guericke inventó la primera bomba de aire: el desarrollo de un cilindro con un pistón móvil seria crucial para el posterior desarrollo del ‗motor de fuego, como entonces se le dio en llamar. Sólo faltaba mover el pistón con energía calorífica. Esto lo consiguió Denis Papin en 1.691, sentando las bases del motor de vapor que, en 1.705, Thomas Newcomen puso en práctica. Su motor era útil y práctico, pero lento e ineficiente. Tuvieron que pasar casi 70 años hasta que James Watt (1.736-1.819) presentara su máquina de vapor (1.774), base de la Revolución Industrial. El ingeniero es más fácil de identificar en la historia que el inventor. En las civilizaciones fluviales de Mesopotamia en los inicios de la historia del hombre, ej ingeniero, el técnico, solía ser un miembro de los sacerdotes dedicado al estudio del control del riego y las avenidas y la construcción de templos, palacios y pirámides. Se sabe que la primera pirámide de Egipto fue construida por un ingeniero llamado lmhotep y más tarde fue proclamado dios. En esos tiempos, el ingeniero y el arquitecto eran idénticos, puesto que la mayor parte de la ingeniería tenía que ver con estructuras (en Grecia era el architecton y en Roma architectus). Nuestro término tuvo su origen cuando la palabra ingenium, de la que procede ingenieroso‖, fue aplicada a máquinas militares y el hombre, capaz de diseñar dichos dispositivos fue conocido como el ingeniator, era alrededor del año 200 D.C La ingeniería tuvo un profundo matiz militar a través de la Edad Media y del Renacimiento: cuando Leonardo da Vinci pidió un empleo al Duque de Milán, manifestó que conocía las quince ramas de la ingeniería militar. Hasta la Revolución Industrial, el ingeniero no empezó a ser entendido como diseñador y constructor de obras no militares y se establecieron diferencias entre ingeniería militar y civil (La referente a obras con fines no militares). Antes de mediados del siglo XVIII os trabajos de construcción a gran escala se ponían en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y 6
  • 7. construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares. Debido al aumento de la utilización de maquinaria en el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería mecánica se consolidé como rama independiente de la ingeniería; posteriormente ocurrió lo mismo con la ingeniería de minas. Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la ingeniería e introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes demandas del entorno socioeconómico del siglo XX han incrementado aún más su campo de acción; y se ha producido una gran diferenciación de disciplinas, con distinción de múltiples ramas en ámbitos tales como la aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos, canales y puertos, las telecomunicaciones, la electrónica, la ingeniería industrial, naval, militar, de minas y geología e informática. Además en los últimos tiempos se han incorporado campos del conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniería como la investigación genética y nuclear. No obstante, el ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especialización de la ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos y están interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero químico que tiene que diseñar una planta para el refinamiento electrolítico de minerales metálicos debe enfrentarse al diseño de estructuras, maquinaria, dispositivos eléctricos, además de los problemas estrictamente químicos. 1 Lo que sucediera en el contexto mundial tiene buena similitud con el caso de 1 Monografía creada por Miguel Corchuelo. Extraído de: http://revista.iered.org/vlnl/htrnl/mhcorchuelo.html 11 de Noviembre de 2006 <anterior 7
  • 8. nuestro territorio. Uno de los estudios sobre ingeniería prehispánica es el de Asdrúbal Valencia Giraldo de la Universidad de Antioquia, para quien los orígenes de la ingeniería colombiana, se ubican en por lo menos tres raíces: el apode indígena, el aporte negro y el aporte europeo. La ingeniería prehispánica en Colombia se basa fundamentalmente en dos manifestaciones de la ingeniería: la de materiales (que lleva hasta la minería) y la civil. Se observa el papel de los ingenieros prehispánicos no sólo en la construcción de algunos caminos de piedra, sino también en las construcciones arquitectónicas de mayor envergadura que se combinan armoniosamente con el paisaje natural. Así pues, si la profesión de ingeniero, como se conoce hoy, apenas vino a definirse a fines del siglo XVIII, no hay ningún problema en denominar ingenieros a quienes ejercieron la profesión muchos siglos antes, desde los Sumerios, Egipcios, Minoicos, Griegos y Romanos hasta los Mayas, Aztecas, Incas, Agustinianos, Calimas, Taironas y Quimbayas. Como anota Lechtman, debemos reconocer que actividades como el hilado, el tejido o el vaciado de vasos o el de la cera perdida son técnicas de poder. Es importante también poner de relieve que en todos estos casos estamos ante tecnologías porque nos proporcionan información, pues la razón de sus productos iba en gran parte determinada por el poder comunicativo de su mensaje. En el libro de Salazar ―En los orígenes de la ingeniería colombiana‖, están bien documentados los métodos constructivos de Taironas, Koguis, Wiwas, Ikjas y Baris y se da cuenta de las implicaciones técnicas, religiosas y ecológicas de estos sistemas de construcción sea de viviendas, muros, puertos, pozos, alcantarillados, asentamientos urbanos, puentes o terrazas de cultivo. Las estatuas como las de la cultura de San Agustín magistralmente talladas en roca volcánica, dispersas en una amplia zona implican un componente ingenieril, desde la selección de la roca, su tallado y traslado, hasta su erección en el sitio indicado. La cerámica precolombina se ha clasificado en cinco niveles tecnológicos, desde la ausencia total hasta la más avanzada en plástica y pintura, entre estas última se ¡1234567... 9 siguiente> 8
  • 9. encuentran los productos de algunas culturas colombianas, por ejemplo la cerámica de Tierradentro, con una factura de altísima calidad, compite en belleza y variedad de usos con la de las más avanzadas culturas precolombinas. En la zona Quimbaya, la cerámica es muy variada en cuanto a técnicas de fabricación, estilos y formas, tanto en lo doméstico como en lo ceremonial. En la región Calima la cerámica alcanzó gran desarrollo y lo mismo se puede señalar de otras varias regiones del país. Las técnicas de la alfarería, desde la selección de la arcilla, el amasado, la construcción de los hornos, la cocción y la utilización de otras sustancias, constituyen conocimientos técnicos notables. Se ha escrito sobre la cerámica desde el punto de vista arqueológico como desengrasantes, y una vez bien homogénea la masa proceder al modelado, quemarlo al aire libre o en hornos subterráneos para quemar la loza y lacarlo. Algo similar ocurre con las piezas precolombinas de oro, de plata, de cobre y de tumbaga. Eran fabricadas por diversos métodos, que van desde el martillado y el recocido con o sin relieves repujados, pasando por los vaciados a la cera perdida tanto de láminas delgadas como de piezas volumétricas, hasta métodos más complejos como el modelado en frío con oro precipitado y la soldadura por fusión, por lámina. Todos estos detalles muestran unas concepciones y tradiciones que permiten hablar propiamente de una ingeniería prehispánica constructiva bien determinada y desarrollada. Otro estudio que permite observar la evolución de la ingeniería en nuestro territorio es el trabajo de Gabriel Poveda Ramos (1993) patrocinado por COLCIENCIAS. Él manifiesta, como una de las primeras manifestaciones de la ingeniería fruto de la influencia europea, el caso de las fortificaciones de Cartagena por encargo de Felipe II (1587) para hacer frente a los ataques de Inglaterra. Se confió la construcción al mariscal de campo don Juan de Tejada y al ingeniero militar italiano Bautista Antonelli. Durante el siglo XVII fue intenso el incremento de la producción aurífera lo que convirtió a Cartagena en blanco de piratas. Por tal razón se emprendió la construcción del castillo de San Felipe de Barajas en 1656, 9
  • 10. cuya supervisión final estuvo a cargo del ingeniero Luis Vengas Osorio. Las fortificaciones posteriores estuvieron a cargo de don José de Herrera. Estas obras dan cuenta de conocimientos en tomo a matemáticas, dibujo, Topografía, Cartografía, Hidráulica, Navegación, Materiales, Artillería, Balística, Máquinas Simples y Minas. Hasta comienzos del siglo XIX la tecnología era rudimentaria y era manejada por personajes sin ningún grado de preparación formal. En 1801, por orden de Carlos III, el señor Bernardo Domínguez del Castillo creó la primera escuela de ciencias físicas y matemáticas. La expedición botánica de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo. XIX impulsó la difusión de las ciencias básicas de la ingeniería en manos de Mutis. Ya en 1814 don Juan del corral funda, en Rio Negro (Antioquia), el colegio militar de ingenieros dirigido por Don Francisco José de Caldas, que entre otros propósitos tenía el de fabricar los cañones para el ejercito libertador, empresa que terminaría con el proceso de pacificación. Francisco de Paula Santander, como buen organizador y administrador estableció y modernizó el sistema educativo a partir de un sistema judicial republicano promoviendo el respeto por el gobierno y las normas. Una de sus obras fue la formación de una élite técnica a través de la creación de colegios y la fundación de Universidades de Cartagena, del Cauca (1827) y Central en Bogotá y otorgó comisiones de estudio a varios colombianos para su formación Europa. Don Lino de Pombo fue el primer colombiano que tuvo una educación formal como ingeniero. Nació en Cartagena en 1797, fue discípulo de Caldas, estudio en la Escuela de Ingenieros militares de Zaragoza, donde se graduó como oficial de ingenieros y perfeccionó sus estudios en la escuela de puentes y caminos de París donde obtuvo diploma en 1830. Los primeros ingenieros colombianos fueron alumnos del colegio militar en 1848. 10
  • 11. En mayo de 1850 el Congreso, suprimió los títulos profesionalizantes, incluyendo el de ingeniero, y autorizó el libre ejercicio de todas las profesiones en el país. Debido al golpe de estado dado por Melo se cerró el Colegio Militar en 1854 y dejó al país sin la preparación de ingenieros. En 1861 el general Mosquera regresó al poder y lo reabrió como Colegio Militar y Escuela Politécnica bajo, la dirección de Lorenzo María Lleras. Diana Obregón (1992) señala como los liberales radicales por medio de la Ley 22 de 1867 crearon la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia conformada por seis escuelas: Jurisprudencia, Literatura y Filosofía, ingeniería (en el Colegio Militar), Medicina, Ciencias Naturales y Artes y oficios. En 1866, Mosquera expide la Ley 70 sobre deslinde y formación del catastro de tierras baldías de la nación, lo que condujo a la creación del cuerpo nacional de ingenieros. Hacia 1873 la facultad de ingeniería contaba con 65 estudiantes de 184 que tenía la Universidad. ‖El ―currículum‖ comprendía las materias de: aritmética, álgebra, geometría, topografía, química industrial, física, astronomía, mecánica, Hidráulica, botánica, geología, mineralogía, máquinas, ferrocarriles y electricidad. La Sociedad Colombiana de Ingenieros se fundé en 1873 por iniciativa de los egresados y de algunos profesores. Tomó auge a partir de 1887 en busca de su reconocimiento como gremio la lucha y por la asignación de contratos ante la competencia de aquellos que ejercían sin la calificación necesaria y contra los ingenieros extranjeros. Hablar de ingeniería en esta época se refería a la 11
  • 12. ingeniería civil dada la escasez de industrias en el país, esta duraría hasta mediados del siglo XX. El pujante crecimiento de la minería aurífera antioqueña llevó a que en 1 879 el estado ordenara la creación de la Escuela de Minería en la Universidad de Antioquia e inició labores en 1884 y se convirtió en el centro de la actividad tecnológica en la región. La escuela seria clausurada en 1895 por el gobierno oscurantista de de Miguel Antonio Caro y su posterior reapertura fue durante la administración de José Manuel Marroquín en 1903. La Ingeniería Civil apareció con la Comisión Corográfica y luego se consolidó con el proceso de construcción de ferrocarriles en el último tercio del siglo XIX. Tras la construcción obras públicas vendría los procesos de electrificación de las ciudades, las radiocomunicaciones y el desarrollo del petróleo. A finales del siglo XIX la Universidad Nacional ya estaba preparando profesores de ingeniería. Así en 1891 se graduó Julio Garavito Armero como ingeniero civil y como profesor de ciencias y matemáticas. Su trabajo fue de tan alto nivel que indudablemente elevó el nivel académico de la facultad. Personaje al que hoy se hace memoria en los billetes de veinte mil pesos. Los textos eran fundamentalmente franceses y americanos y tan solo se usaban los textos nacionales de matemáticas escritos por Lino de Pombo. Durante La guerra de los mil días se disminuyó la actividad de los ingenieros por la suspensión de las obras. Varios de ellos tomaron las armas en este periodo como Pedro Nel Ospina. Se perdieron más de cien mil vidas y el departamento de Panamá. El primer tercio del siglo XX estuvo bajo la dirección de los conservadores. Desde 1918 empezaron los movimientos de obreros por las bajas 12
  • 13. condiciones laborales, especialmente contra la Tropical Oil Company y la United Fruit Company, ambas norteamericanas. La represión conservadora, el deterioro de las condiciones de trabajo y el excesivo poder de la iglesia condujeron a la caída del régimen. La administración de Alfonso López Pumarejo tuvo como lema ―La revolución en marcha‖. Garantizó la libertad de culto y de enseñanza. Ello influyó para que a la Universidad Nacional de Colombia le fuera concedida autonomía universitaria en 1935. Para entonces funcionaban adicionalmente las facultades de ingeniería civil de la Universidad del Cauca (inaugurada en 1906), la de la Universidad de Cartagena y La Javeriana en Bogotá. El país entró en un vigoroso crecimiento industrial, especialmente en Medellín y Bogotá con nuevos renglones como la industria fabril, la refrigeración industrial y la producción de acero y se generalizó el uso del motor eléctrico. Ello dio lugar a que ya en 1943 existieran otras ramas de la ingeniería como la química (Universidad Católica Bolivariana de Medellín), la mecánica y la eléctrica. Por ejemplo, la Universidad Industrial de Santander, fue fundada por decreto en 1940 y comenzó a impartir clases de Ingeniería Química, Mecánica y Eléctrica en la sede del Instituto Dámaso Zapata en 1948. En 1949 se creó la Universidad de Los Andes con los programas de ingeniería civil, química, mecánica y eléctrica y en el mismo año la Universidad del Valle abrió el programa de ingeniería electromecánica. De manera que para 1950 ya funcionaban más de veinte facultades de ingeniería en el país con lo que los planes de estudio se incrementaron y diversificaron. Durante el gobierno de Rojas Pinilla ingresó al país la televisión. Ello implicó que los sistemas de radiocomunicaciones se expandieran y modernizaran junto con la necesidad de programas de formación en ingeniería electrónica. De esta manera surgieron el de la Universidad Distrital ―Francisco José de Caldas‖ en 1957 y 1961 el de la Universidad del Cauca con el apoyo de Telecom. Simultáneamente se dio un vertiginoso crecimiento en la generación de electricidad. 13
  • 14. Pueden sugerirse tres elementos importantes en los proceso de formación de ingenieros de mitad de siglo XX: • La exigencia académica en estudios de ciencia básica, al punto de convertirse en un sistema de selección intelectual severo y hace que la historia de estas estén muy vinculadas al desarrollo de la ingeniería. • La preparación polivalente para desempeñarse en distintos campos. • La asimilación rápida de las ciencias económicas, que a pesar de su escasa preparación formal, entraban rápidamente en contacto por la naturaleza de su trabajo. EI 19 de Septiembre de 1975 se funda la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería con el propósito de propender por el mejoramiento de la calidad de las actividades de docencia, extensión e investigación en Ingeniería que desarrollan las Facultades o Programas de Ingeniería de Colombia, trazándose los siguientes objetivos: • Participar en los organismos de asesoría, concertación, gestión y control de entidades públicas y privadas. • Asesorar al Gobierno Nacional en materia de educación en Ingeniería. • Difundir el quehacer académico, investigativo y de servicios de las Facultades de Ingeniería como estrategia de apoyo al mejoramiento de la calidad de la educación en esta disciplina. • Promover la formación ética dentro de los programas de Ingeniería. • Facilitar la comunicación entre los miembros activos y servir como interlocutor ante las directivas gremiales, empresariales y estatales. 14
  • 15. Desde 1980, cada año ACOFI participa activamente en Reuniones nacionales de facultades de Ingeniería presentando ponencias y resultados de los encuentros. La desmesurada proliferación de programas en Colombia, fundamentalmente se presenta a partir de 1992. Con la Constitución Política del año 91 (artículos 68 y 69) abrieron la posibilidad para que los paniculares pudieran fundar establecimientos educativos y garantizó la autonomía universitaria. En el mismo sentido la Ley 30 de 1992, en el artículo 28 haciendo referencia a la autonomía universitaria, le dio el derecho a las instituciones de crear, organizar y desarrollar programas académicos y con los artículos 96 y 97 les otorgó a los particulares el derecho de crear instituciones de Educación Superior. De contar con solo dos facultades de ingeniería civil y una centena de ingenieros al iniciar el siglo XX se pasó a más de 104 programas diferentes y más de 30.000 ingenieros al final del siglo. La Ley 30 también creó el Sistema Nacional de Acreditación para instituciones de educación superior, lo que dio lugar a que en se promulgara el decreto 792 de 2001 por el cual se establecieron los estándares de calidad en programas académicos de pregrado en ingeniería. Si bien los procesos de acreditación obligaron a los programas a responder a criterios establecidos, ignorando ciertas particularidades, igualmente se convirtió en una oportunidad para reflexionar sobre los procesos de formación de ingenieros. Indudablemente el desempeño de los ingenieros colombianos ha sido exitoso frente a las difíciles condiciones de nuestro medio (una de ellas la topografía entre tantas otras) pero aún hay una gran distancia en la invención de máquinas y/o estructuras relevantes ante la problemática del país. Esto significa que nuestros 15
  • 16. estudiantes de ingeniería reciben los artículos como de fabricación extranjera desde el sistema métrico (1847) hasta el computador personal (1981). Sin embargo, el desarrollo de la ingeniería en nuestro país no aparece como el resultado de un proceso endógeno de producción tecnológica, sino como un requisito para incorporar inventos importados en el lento proceso de integración a la economía mundial. Nuestros ingenieros no pueden seguir siendo solamente aprendices inteligentes y aplicadores exitosos de tecnología extranjera. Hay necesidad de introducir transformaciones curriculares para motivarlos a la innovación en materiales y procesos técnicos más eficientes que den respuesta a las necesidades específicas de nuestro país y efectivamente se conviertan en mejor calidad de vida. Por tanto nos encontramos que el desarrollo de la ingeniería es también un proceso social y cultural. Se trata de entender como la vida política, económica y social interactúan con la ingeniería en los procesos de producción. Algo curioso en los planes de estudio es que en buena parte ellos, aparece ausente la historia de su profesión, ya sea por el espíritu pragmático que se imprime en la formación, por los esquemas de formación que se adoptan del extranjero y/o por el afán de atender la creciente demanda. Solo unos cuantos se han preocupado por la historia, como es el caso del Doctor Alfredo Bateman. Se hace entonces necesario aprender a identificar nuestros problemas, y en ello juega un papel muy importante la historia, reconocer los éxitos, vicisitudes y fracasos, como las decisiones políticas han influido en el devenir de la ingeniería y recíprocamente, como la ingeniería incide en las condiciones socioeconómicas del 16
  • 17. país. Una muestra de ello se refleja en la preocupación que planteó ACOFI durante la XXIII reunión nacional de facultades de ingeniería en la ciudad de Cartagena en el 2003, cuyo debate académico tuvo como eje ―La dimensión social en las. Facultades de Ingeniería‖ desde tres campos: las estrategias curriculares y responsabilidad social; el impacto social de la investigación; y la perspectiva social en las relaciones con el sector externo. IDENTIDAD Y DESARROLLO DE LA INGENIERIA COLOMBIANA ENTRE 1887 Y 19722 Antonio Mejía Umaña2, Juan Arturo Camargo Uribe3, Antonio García Rozo‘, Ernesto Lleras Manrique3, ldelman Mejía Martínez‘ y Andrés Valderrama Pineda4 2 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, (Colombia> ‗Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia) 4 Universidad Técnica de Dinamarca, Lyngby <Dinamarca) Resumen La construcción de la identidad de la ingeniería en Colombia ha sido un desarrollo complejo que hace parte de un proceso que incluye la evolución de la economía y de la tecnología en el país, el desarrollo de la educación en ingeniería y una dinámica variable de reconocimiento de la sociedad colombiana a la profesión. Este trabajo pretende mostrar algunas particularidades de ese proceso desde el momento en que se creó la primera asociación de ingenieros en Colombia hasta el principio de la década del setenta, cuando la ingeniería ya se habla arraigado en la sociedad, pero la educación superior, en su conjunto, enfrentó una crisis de grandes proporciones. En particular, se plantea que el modelo de base científica ha sido un rasgo distintivo de la educación en ingeniería en el país: durante las 2El presente artículo es la versión resumida del trabajo “Ingieres Identity and Engineering Educatication in Colombia 1887 – 1972”, realizada con el apoyo de la universidad de los Andes, la Universidad Nacional y la Universidad Técnica de Dinamarca DTU>. La versión original, en inglés, fue aceptada para presentarse en la Reunión Anual de la Sociedad para la Historia de la Ingeniería SHOT, que se llevará a cabo en Lisboa en Octubre do 2008. Además está siendo evaluada para sor publicada en la revista Technology and Culture. 17
  • 18. primeras décadas del siglo XX el modelo a seguir fue el de la École Polytecnic francesa y después de los años cuarenta fueron los desarrollos en teoría y ciencia en los Estados Unidos, que culminaron en los años sesenta con el establecimiento de las ciencias de la ingeniería. Palabras Clave: historia de la ingeniería identidad del ingeniero, educación en ingeniería. Abstract The formation of Colombian engineering identity has been a cornplex development which is part of a process including economy and technology evolution in the country, engineering education developrnent and variable dynamic of recognition of the profession by Colombian society. This work aims to show some particular features of this process from the moment when the first. Colombian engineers association was created to the beginning of the seventies, when engineering was rooted in society, but the whole of higher education faced an important crisis. It is pointed out, in particular, that science training has remained a distinctive feature of engineering education: during the first decades of the 20th century the model to follow was the French model of the École Polytecnic and after the 1940s the developments in theory and science in the United States that culminated in the 1960s with the establishment of the engineering sciences. Key words: engineering fl history, engineering identity, engineering education. 1. Introducción La construcción de la identidad de la ingeniería en Colombia ha sido un desarrollo complejo que hace parte de un proceso que incluye la evolución de la economía y de la tecnología en Colombia! el desarrollo de la educación en ingeniería y una dinámica variable de reconocimiento de la sociedad colombiana a la profesión. Este trabajo pretende contribuir a responder cómo fue el proceso de desarrollo de 18
  • 19. la identidad de los ingenieros en el país y qué papel jugaron las instituciones de educación superior en ese proceso. Se mostrarán algunas particularidades de ese desarrollo desde el momento en que se creó la primera asociación de ingenieros en Colombia hasta el principio de la década del setenta, cuando la ingeniería ya se habla arraigado en la sociedad, pero la educación superior, en su conjunto, enfrentó una crisis de grandes proporciones. En particular, se describe en este texto cómo los educadores de ingeniería buscaron en la ciencia el elemento distintivo de su profesión, como élite nacional y diferenciada de los técnicos, durante buena parte de la primera mitad del siglo XX, y como núcleo de su profesión, en línea con el establecimiento de las ciencias de la ingeniería en los Estados Unidos, después de 1950. El presente documento se centra principalmente en tres facultades de ingeniería- FIUNB (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional en Bogotá), ENM (la Escuela Nacional de Minas en Medellín) y UA (Universidad de los Andes)- no porque sean las únicas, o las más importantes a lo largo de toda la historia del país, sino por la mayor accesibilidad de fuentes primarias y secundarias para su estudio. Este estudio es un primer esfuerzo por construir una historia de la ingeniería en Colombia que abarque e incluya todas las instituciones. Adicionalmente, esta elaboración histórica hace parte de un esfuerzo global conjunto que tiene lugar actualmente, para entender cómo se ha ido construyendo la ingeniería en todo el mundo [1]. En el presente artículo, el desarrollo de la ingeniería en Colombia, en el lapso de tiempo considerado, se ha dividido en cinco períodos que permiten ver mejor las particularidades que tuvo la ingeniería en cada uno de ellos. 2. Primer período: 1887-1910. Fundaciones y estabilización institucional 19
  • 20. En 1887 se crearon dos instituciones claves para la ingeniería colombiana: la ENM y la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI). La SCI y su publicación periódica- ―Anales de ingeniería que empezó en el mismo año- fueron fundamentales para una primera ―presentación en sociedad‘ del gremio. La SCI estuvo dominada, principalmente y hasta mediados del siglo XX, por los ingenieros egresados de la FIUNB. En el comienzo del período fueron intensas las quejas de los ingenieros sobre su impotencia, su poca relevancia para la sociedad, el poco espacio que se les daba en la vida del país, La labor de la SCI contribuyó a cambiar esa situación. En 1887 la FIUNB llevaba 26 años de inestable existencia, habiendo sido fundada, finalmente, luego de reiterados intentos de comenzar estudios de ingeniería en el país. Incorporó profesores graduados del Colegio Militar que había funcionado entre 1848 y 1854, siguiendo el modelo de la École Polytechnique de Paris de formar ingenieros, con una muy sólida base científica. La identidad de la ingeniería colombiana se empezó a construir, en este periodo, a través de la labor tesonera de los primeros ingenieros y su asociación, mostrando a la sociedad las realizaciones de estos profesionales y resaltando Las figuras más eminentes de la ingeniería nacional a quienes se dio el título de sabios. Se ensalzó la imagen del sabio Caldas, de quien se recordó que había sido ingeniero, y se construyeron tanto a nivel regional como a nivel nacional, figuras tan fuertes como la del sabio Tulio Ospina Vásquez en La ENM (con rasgos de líder social, empresario y comerciante, siguiendo el modelo de éxito norteamericano) y la del sabio Julio Garavito Armero (como físico, matemático y astrónomo, siguiendo el modelo de los ingenieros franceses) en la FIUNB. Este periodo fue de una particular inestabilidad para las facultades de ingeniería existentes. La FIUNB tuvo que sufrir varios cambios institucionales, relacionados con la política del gobierno conservador de fragmentar la Universidad Nacional y asignar cada una de sus facultades a diferentes ministerios. Por otra parte la ENM también tuvo una existencia particularmente inestable. En 1895 la Escuela fue cerrada desde Bogotá, aparentemente debido a las tensiones políticas entre el 20
  • 21. gobierno de Núñez y los disidentes conservadores de Medellín (2]. Pero más allá de esos problemas particulares, la inestabilidad de las Escuelas era un reflejo de la inestabilidad del país. Aunque todo el siglo XIX estuvo marcado por la persistencia de guerras civiles en el país, la que tuvo lugar entre 1899 y 1902 entre conservadores y liberales, ―La Guerra de los Mil Días‖ fue excepcionalmente violenta. Esta guerra se complicó adicionalmente cuando un general liberal, Benjamín Herrera, se tomó la provincia de Panamá en 1902. EL gobierno conservador pidió ayuda al gobierno de los Estados Unidos que envió a sus ―marines‖ que intervinieron militarmente para inmovilizar a Herrera en Panamá. La intervención llevó a los líderes liberales a aceptar un armisticio para terminar la guerra. Un año más tarde, Panamá se separaba de Colombia con la ayuda de los Estados Unidos. ―La separación de Panamá.... como culminación de una serie de incidentes en los que el país osciló entre el ridículo y la impotencia, acabo de convencerla (a la clase dirigente Colombiana) de que Colombia sería víctima de los peores males sin una modificación de su estructura política‖ Luego del turbulento período de las guerras civiles y en especial de la Guerra de los Mil Días -en que estuvieron cerradas la FIUNB, la SCI y la ENM y no se publicó Anales de Ingeniería -empezó a clarificarse el panorama. En 1902 se creó de la Oficina de Longitudes y en 1905 el Ministerio de Obras Públicas, fundados a instancias de los ingenieros y con un relativo armisticio de las dos facultades de ingeniería con el gobierno conservador. Adicionalmente, en 1910 se realizó una reforma constitucional por la que se disminuyó el autoritarismo del sistema político y se rebajó la tensión política en el país. Esta reforma llevó estabilidad al funcionamiento de la FIUNB y de modo similar en la ENM empezó una etapa de gran desarrollo a partir de 1911 como institución independiente [2]. Comenzaba entonces, de manera estable, el desarrollo de la profesión y de la identidad de la ingeniería en el país. 21
  • 22. 3. Segundo período: 1910- 1935. Ingenieros prácticos vs. Ingenieros teóricos El proceso de formación de ¡a identidad de una colectividad pasa, necesariamente, por discusiones e incluso disputas internas que luego generarán negociaciones y todo tipo de transacciones en la búsqueda de un equilibrio. En las primeras décadas del siglo XX hubo fuertes disputas entre las dos principales escuelas de ingeniería - la ENM a la que pertenecía Ospina y la FIUNB a la que pertenecía Garavito- con respecto a cómo deberla formarse el ingeniero en el país. La discusión se centraba alrededor de si la formación del ingeniero debería tener profundas bases matemáticas o deberla enfatizar en las capacidades de administración y dirección de empresas. FIUNB estaba consolidando su modelo del ingeniero de base científica, se afincaba en las instituciones oficiales recién creadas y se resistía a formar ingenieros para la industria: ―En mi concepto, no es de la Escuela de Ingeniería de donde deben salir industriales de ninguna clase, sino de las de Artes y Oficios, Agricultura, etc. que deben fundarse por separado y que, por no existir entre nosotros, hacen creer que por culpa de la Escuela de Ingeniería no se desarrolla la industria‖ (Ruperto Ferreira, citado en [4]). La ENM anhelaba una ingeniería más comprometida con el desarrollo industrial del País, Inspirada en el auge económico e industrial antioqueño. Las dos regiones y las dos escuelas de ingeniería tenían diferentes matrices de desarrollo. Adicionalmente, los antioqueños fundaron en este periodo la Sociedad Antioqueña de Ingenieros <SAI> para hacer contrapeso a la ya fuerte SCI. Sin embargo, todo el debate de ese periodo terminó con las dos facultades discurriendo por cauces bastante coincidentes: en FIUNB se añadieron cursos de 22
  • 23. administración y en ENM hubo voces que pidieron mejorar la enseñanza de las matemáticas. Las asociaciones gremiales de las dos regiones entraron en mejores términos, Alejandro López, insigne ingeniero de la ENM, escribió varios artículos en ―Anales de Ingeniería, controlada por los profesores e ingenieros egresados de la FIUNB. Hubo dos presidentes de la SCI que fueron representantes ilustres de la ENM (1926 Juan de la Cruz Posada yen 1935 Mariano Ospina Pérez). Lo que parecía una disputa irreconciliable bajó definitivamente de tono. Se mantendría, eso si, una dualidad del ingeniero al servicio por una parte del estado (un poco más fuerte en Bogotá) y por otra al servicio de las empresas privadas (mucho más fuerte en Medellín), dualidad que no es, en todo caso, excluyente. Adicionalmente, los ingenieros, tanto en Bogotá como en Medellín, buscaron un claro deslinde con respecto a los técnicos, formados en Escuelas de Artes y Oficios y en Institutos Tecnológicos. La más importante de estas instituciones fue el Instituto Técnico Central (ITC), que entre 1916 y 1931 graduó 41 profesionales, dándoles el título de ingenieros, con lo cual nunca estuvo de acuerdo el gremio. El dominio de la Física y las Matemáticas les servirla a los ingenieros como herramienta en este deslinde. Diana Obregón se refiere al ‗ideal de la teoría~ al analizar la ideología de los ingenieros nacionales, especialmente aquellos que dominaban la SCI y provenían de la FIUNB, En su opinión el elogio de la teoría fue la estrategia escogida por los ingenieros para elevar su estatus en Colombia y marcar la diferencias con los técnicos [5]. La imagen del ingeniero cobró importancia en el país, además, por la ejecución de obras que se realizaron con los grandes recursos que llegaron en ese período. De hecho, durante la década de los 20s el país recibió más de 200 millones de dólares en préstamos, adicionales a los 25 millones recibidos como ‗compensación por Panamá. Por lo menos la mitad de estos recursos se invirtieron en desarrollo de la infraestructura, especialmente vías. Sin embargo, la mayoría de los ingenieros a cargo de estos contratos de desarrollo de infraestructura eran extranjeros y casi todos los proyectos fueron criticados por desperdiciar recursos e incluso por corrupción abierta ~6}. Por esa 23
  • 24. razón, los ingenieros colombianos redoblaron sus esfuerzos para proteger su profesión, lo que lograron, al menos legalmente, en los años siguientes. 4. Tercer período: 1935- 1948. La unificación pública de la educación en ingeniería En este período el presidente liberal Alfonso López Pumarejo lanzó una ofensiva para que el estado tomara en sus manos, centralizadamente, una gran cantidad de tareas públicas, entre ellas la educación. En la educación superior este empuje se tradujo en soporte a la Universidad Nacional como la institución escogida para ser el principal, si no el único, centro de educación profesional en el país. El centro de la Universidad Nacional se estableció en la Ciudad Universitaria, en Bogotá, donde se concentraron todas las facultades que se hablan mantenido dispersas durante la República Conservadora. Esta nueva situación dio a la FIUNB una posición única entre los ingenieros del país. A partir de ese momento, todas las facultades de ingeniería que pertenecían al estado deberían ser parte de la Universidad Nacional. Esta decisión era especial problemática para la ENM donde su rector Jorge Rodríguez «se resistió a la mayoría de iniciativas de reforma tomadas por el Ministerio de Educación en Bogotá.‖ (Ver [2], p.42). Fue necesario esperar hasta que el siguiente presidente liberal, Eduardo Santos y su ministro de educación adoptaran una política más conciliadora, para obtener un acuerdo con la ENM para aceptar los cambios en 1939. Durante la República liberal se fusioné también el lIC con la FIUNB como una Escuela Industrial dependiente de la Facultad de Ingeniería. El nuevo estatus de los estudiantes de la Escuela Industrial se reflejaba en los títulos que ellos podrían recibir en el futuro como Operarios y Técnicos‘, es decir, que ahora serían clasificados como obreros y no como ingenieros (Ver pág. 185 en [7]). 24
  • 25. Parecía como si el ideal de ingeniero de la FIUNB fuera a imponerse en una Universidad eminentemente pública y unificada, impulsora del sentimiento de la nacionalidad. Sin embargo, desde la iglesia católica y desde las regiones! se empezó a levantar un movimiento representativo de visiones alternativas, de la universidad en general! pero muy particularmente de la ingeniería. La fundación de la Universidad Pontificia Bolivariana (1936) donde se comenzó un programa pionero de Ingeniería Química; la refundación de la Pontificia Universidad Javeriana en la década de los 303; la creación de las Universidades Industriales en Santander y en el Valle al final de los 40s: todas éstas serian manifestaciones de movimientos rebeldes al esquema del bloque, del eje ENM-FIUNB, Para contribuir al resquebrajamiento del modelo de López Pumarejo, la industria y el empresariado nacional empezaron a expresar abiertamente su descontento con la dirigencia que salía de FIUNB y de ENM, reclamando una mayor participación del sector privado en su formación. Fundarían entonces en 1949 la Universidad de los Andes, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Industrial del Valle dando un impulso más a la diversificación institucional de las facultades de ingeniería. El esfuerzo de unificación de las universidades fue resistido por diversos grupos sociales, lo cual desembocé en la fundación de otras instituciones para formar ingenieros. 5. Cuarto período: 1948- 1961. Diversificación de la identidad En este periodo, cuyo comienzo coincidió con los graves sucesos del 9 de Abril, se rompió definitivamente el esquema de una sola ingeniería! monolítica y el monopolio de FIUNB-ENM en la ingeniería nacional desapareció. La urbanización 25
  • 26. del país se aceleró, surgió una clase media urbana que se consolidó cada vez más! el país experimentó un importante crecimiento económico, la industria nacional tuvo un auge importante, la inversión extranjera en Colombia aumentó dentro del clima de la postguerra, lo cual acentué la creciente hegemonía de los Estados Unidos en el mundo y, por supuesto, en América Latina. El proceso de cambio comenzó en las instituciones que habían tenido el monopolio de la ingeniería hasta ese momento. Al interior de la FIUNB comenzó una metamorfosis interna que la cambiarla completamente. En 1956 varios eminentes profesores de la FIUNB participaron en la creación definitiva del Departamento de Matemáticas. Por la misma época, otros ingenieros estaban creando la Sociedad Colombiana de Física (1955) y organizando el Departamento de Física dentro de la FIUNB, el cual se convertiría la más tarde en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias. La metamorfosis de la FIUNB tendría, además, uno de sus principales momentos en 1961, cuando se crearon dos carreras diferentes a la de Ingeniería Civil: Eléctrica y Mecánica. Adicionalmente, en 1962 se crearían en La FIUNB tres programas de postgrado en áreas de Ingeniería Civil y uno en Sistemas. De esta forma- debido a su fuerte bagaje en ciencias y a su preparación especializada- varios de los profesores de La carrera de Ingeniería Civil emigraron hacia otros programas, dejando espacio a otras generaciones para tomar el liderazgo y desarrollar nuevas ideas! la mayoría de las cuales mostraban gran simpatía con el desarrollo de la ingeniería norteamericana. En la ENM, institución que desde sus orígenes asumió un modelo académico y administrativo inspirado en instituciones de los Estados Unidos, también hubo vientos de cambio en este período con Peter Santamaría como decano! quien impulsó una transformación basada, como la de la FIUNB, en las recientes transformaciones de la universidad norteamericana [2]. 26
  • 27. Durante los años 50, la Universidad de los Andes comenzó a entrenar ingenieros en un programa conjunto con instituciones en el exterior. Los estudiantes cursaban dos anos en Colombia y finalizaban su carrera en Estados Unidos. A medida que los primeros egresados regresaron a enseñar, el periodo en Colombia se amplió primero a 3 años y durante la década de los 60 a la carrera completa. Este sistema implicó que los programas de esta institución estuvieran desde un primero momento organizados según el modelo académico y administrativo de los Estados Unidos. Estas transformaciones permitieron a esta universidad convertirse desde sus inicios en un icono de universidad privada de alto nivel. Aunque fue creada con fuerte apoyo de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia, la UA decidió seguir el rumbo de los programas de ingeniería de base científica que se estaban adoptando. Cada vez más, en los Estados Unidos. Un rasgo muy especial de esta nueva institución fue que sus fundadores buscaron estrategias para relacionarse con las grandes figuras de la ciencia pura contemporánea en los Estados Unidos. Por ejemplo, Mario Laserna contactó a Albert Einstein y lo convenció de convertirse en fundador honorario de la Universidad. También invitó a John Von Neumann a venir a Colombia a dictar un curso avanzado en matemáticas a las primeras generaciones de estudiantes de la UA. En 1955 habla siete programas de ingeniería química, seis de ingeniería eléctrica, cuatro de ingeniería mecánica y dos programas de ingeniería de minas y petróleos. La unidad institucional de la ingeniería colombiana, que se había consolidado inicialmente en el periodo anterior, empezó a desaparecer ante la llegada al gremio de muy diversas instituciones con orígenes igualmente diversos. A pesar de estos cambios las nuevas facultades de ingeniería, siguieron los modelos que se gestaban principalmente en las tres instituciones que hablan realizado sus cambios siguiendo el modelo norteamericano. Al final de este periodo se tiene una situación en que se diferencian muchas identidades pero, paradójicamente, todas alrededor de un modelo de ingeniero que sigue siendo prácticamente único. 27
  • 28. 6. Quinto Período: 1961 -1 972. La Ingeniería como ciencia aplicada La educación en ingeniería en los Estados Unidos sufrió un fuerte cambio en los años que siguieron a la segunda guerra mundial [8]. La ingeniería que había sido de enfoque eminentemente pragmático, a principios del siglo, fue incorporando cada vez más elementos teóricos hasta llegar a la consolidación de las ciencias de la ingeniería durante los años 60. Durante el período analizado, la Universidad de los Andes importó de los Estados Unidos ese nuevo modelo de educación y lo mismo se hizo en la Universidad Nacional, aunque por una vía diferente. La Reforma realizada por Hernando Correal en la FIUNB y la de Peter Santamaría en Minas, en Medellín, orientadas en esa misma dirección, fueron reforzadas por la Reforma Patiño de 1965 que se basó en muy buena parte en la adopción de modelos norteamericanos para la organización académica y administrativa de la universidad. Las numerosas facultades de ingeniería creadas en los cincuenta y los sesenta en el país siguieron el modelo adoptado por esas facultades y fue así como se impuso en Colombia el modelo de las Ciencias de la Ingeniería. En esta misma época, en el contexto de la Guerra Fría - con el triunfo de la Revolución Cubana y las controversias de la Alianza para el Progreso las universidades se convirtieron en cuna permanente de movimientos políticos de oposición abierta al régimen del Frente Nacional y a la política de desarrollismo que se habla convertido en su consigna. Se entró en un periodo de agitación universitaria bastante fuerte, especialmente en las universidades públicas, ambiente que impulsó el crecimiento de las universidades privadas. El crecimiento de la clase media hizo que el número de aspirantes a la educación universitaria, vehículo privilegiado para la movilidad social, tuviera un fuerte aumento que favoreció también a las universidades. En la FIUNB el ambiente de agitación y de enfrentamiento violento entre diferentes posiciones políticas desembocó en 1972 en la desvinculación masiva de profesorado del departamento de ingeniería civil, cultivado en el espíritu de los cien primeros años de la Facultad, quienes salieron de la Universidad para fundar la Escuela de Ingeniería Julio Garavito (la elección 28
  • 29. del nombre revela la intención de los fundadores de evocar un pasado glorioso de la ingeniería). Esta desvinculación terminó causando el final de la relación privilegiada entre FIUNB y la SCI, ya que muchos de los miembros más ilustres del Departamento de Ingeniería Civil, todavía dominante en la SCI, se desvincularon total o parcialmente de la Universidad Nacional. Durante este periodo la educación en ingeniería en UA, ENM y FIUNB se inspiró cada vez más en el modelo académico y administrativo de las instituciones norteamericanas, que a su vez estaban siendo reformadas. El principal cambio en los Estados Unidos, que se reflejó en Colombia, fue el establecimiento de las ciencias de la ingeniería como núcleo fundamental de la enseñanza. Paralelamente, la ingeniería dejó de ser definitivamente una profesión de élite para consolidarse como una profesión de clase media. Durante La década de los 60 comenzaron movimientos estudiantiles en las universidades que de alguna manera reaccionaban contra la creciente alineación de la educación en Colombia con los modelos de Norteamérica. Sin embargo, esta relación escapa al alcance del presente artículo. 7. Conclusiones El proceso de desarrollo de la identidad de los ingenieros en Colombia ha sido un proceso complejo. En un primer momento, el proceso se caracterizó por una fragilidad institucional que reflejó la debilidad misma del país. En un segundo momento, el proceso se caracterizó por una diferencia de concepción del rol social del ingeniero. Aunque había coincidencia en que el ingeniero era un líder, parte de una élite, y que debía promover el desarrollo del país, en ENM los profesores creían en la formación de un ingeniero-gerente para liderar la industria privada mientras que en FIUNB los profesores promovían una imagen del ingeniero líder 29
  • 30. público al servicio del país desde el gobierno. En un tercer momento, el proceso estuvo dominado por los esfuerzos del gobierno central, en manos de los liberares y con particular protagonismo de López Pumarejo, de centralizar y consolidar una institución de formación universitaria estatal: la Universidad Nacional de Colombia. Varios sectores se resistieron a este proceso: ENM a su modo, aunque al final, respetado su modelo, se integró a la Universidad Nacional. Pero otras instituciones principalmente de orden religioso fundaron instituciones privadas. En un cuarto momento, el proceso estuvo dominado por una explosión de instituciones que respondían a una crisis del modero unificador, a un crecimiento económico pronunciado y al surgimiento de una clase media que demandaba educación universitaria. Finalmente, durante la década de los 60 se reprodujo en Colombia la consolidación de las ciencias de la ingeniería como modelo de formación re-significando el perfil del ingeniero como científico. Al tiempo, se generó una movilización política dentro de las universidades que desembocó en las huelgas de principios de los 70 cuyo significado deberla ser objeto de un estudio cuidadoso. En resumen, a pesar de la diversidad de instituciones y modalidades en la ingeniería colombiana, el modelo para la educación de los ingenieros en el país fue al menos en el período de tiempo analizado sorprendentemente homogéneo. 8. Referencias [1] History and Technology 23 (2007). Número especial sobre identidades nacionales de ingenieros con estudios de caso de Francia, Italia, Grecia, Portugal, México y los Estados Unidos. History of Technology 27 (2007). Número especial 30
  • 31. sobre identidades de ingenieros con estudios de caso de Francia, Portugal y España. IEEE Technology and Society Magazine 25 (2006) tiene articulas sobre la historia de la educación en ingeniería en Turquía, Egipto y Bahrein. [2] Murray, Pamela 5. Dreams of Development. The University of Alabama Press, Tuscaloosa, 1997. [3] Melo, Jorge Orlando, Colombia Hoy, Siglo XXI Editores, 5S Edición, Bogotá, 1980. Pág. 66. [4] Álvarez Lleras, Jorge, ―Reformas a la Escuela de Ingeniería‖, en Anales de Ingeniería, NovDic de 1916 [5] Obregón, Diana, Sociedades Científicas en Colombia, Banco de la República. Bogotá. 1992. [6] Palacios, Marco, Between Legitimacy and Violence: of-History of Colombia, 1875-2002, Durham and London, 2006. [7] Anuario de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia, 1939. [8] Seely, Bruce E. Other reengineering of engineering education, 1900-1965. The Journal of Engineering Education, Julio de 1999, pp. 285-294. Los puntos de vista expresados en este articulo no reflejan necesariamente la opinión de la Asociación Colombiana de Facultades de lngeniería Copyríght © 2008 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (AGOFI) LA NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA Desde que el ser Humano apareció sobre la Tierra hay tecnología. De hecho, las técnicas utilizadas en la elaboración de instrumentos se toman como una evidencia contundente de los albores de la cultura humana. En general, la tecnología ha sido una fuerza poderosa en el desarrollo de la civilización, más aún 31
  • 32. puando se ha fraguado su vinculo con la ciencia. La tecnología lo mismo que el lenguaje, el ritual, los valores él comercio y las artes es una parte intrínseca de un sistema cultural y les da forma y. refleja los valores del sistema; además, es una empresa social compleja que incluye no solamente la investigación, el diseño y las artes, sino también las finanzas la fabricación, la administración, el trabajo, la comercialización y el mantenimiento en el mundo actual. En el sentido más amplío, la tecnología aumenta las posibilidades para cambiar el mundo: cortar, formar o reunir materiales; mover objetos de un lugar a otro; llegar más lejos con las manos, voces y sentidos. El ser humano se sirve de la tecnología para intentar transformar el mundo afín de que se adapte mejor a sus necesidades. Tales cambios pueden referirse a requerimientos de sobrevivencia como alimento, refugio, defensa; o pueden relacionarse con aspiraciones humanas como el conocimiento, el arte o el control. Pero los resultados de cambiar el mundo son con frecuencia complicados e impredecibles; pueden incluir beneficios, costos y riesgos inesperados los cuales pueden afectar a diferentes grupos sociales en distintos momentos. Por tanto, anticipar los efectos de la tecnología es la compilación de datos, tratamiento de muestras, computación, transporte hacia los sitios de investigación (como la Antártida, la Luna y el fondo del océano), colección de muestras, protección de materiales peligrosos y comunicación. Cada vez más se están desarrollando nuevos instrumentos y técnicas a través de la tecnología que hacen posible el avance de varias líneas de investigación científica. Sin embargo, la tecnología no solamente provee herramientas para la ciencia, también ofrece motivación y guía para la teoría e investigación. Por ejemplo, la teoría de la conservación de la energía se desarrolló en gran parte debido al problema tecnológico de aumentar la eficiencia de las maquinas de vapor comerciales. La identificación de las localizaciones de todos los genes en el ÁDN humano ha sido motivada por la tecnología de la ingeniería genética lo cual hace 32
  • 33. posible dicha identificación y brinda una razón para hacerlo. A medida que las tecnologías se hacen cada vez más complejas, sus interrelaciones con la ciencia se fortalecen. En algunos campos como la física del estado sólido (que incluye transistores y superconductores), la habilidad de hacer algo y la capacidad para estudiarlo son tan interdependientes que la ciencia y la ingeniería apenas pueden separarse. La nueva tecnología requiere con frecuencia una comprensión nuevas al tiempo que las nuevas investigaciones necesitan a menudo tecnología nueva. La ingeniería combina la investigación científica y los valores prácticos La ingeniería es el componente de la tecnología que está ligado de manera más estrecha con la investigación científica y los modelos matemáticos. En su sentido más amplio, la ingeniería consiste en el análisis de un problema y en el diseño de su solución. El método básico concibe primero un enfoque general y luego resuelve los detalles técnicos de la construcción de los objetos (como un motor de automóvil, un chip de computadora o un juguete mecánico) o procesos requeridos, (como la irrigación, la votación de una opinión o la prueba de un producto). Mucho de lo que se ha dicho sobre la naturaleza de la ciencia se aplica también a la ingeniería, particularmente el uso de las matemáticas, la interacción de la creatividad la lógica, el anhelo de ser original la variedad de personas que intervienen, las especialidades profesionales, la responsabilidad pública, etc. De hecho; hay más individuos con título de ingenieros que aquellos que se denominan científicos, y muchos de estos últimos están desarrollando trabajo que podría describirse como ingeniería y también como ciencia. De manera similar muchos ingenieros están dedicados a la ciencia. Los científicos observan patrones 33
  • 34. en los fenómenos para hacer más comprensible el mundo; los ingenieros también los ven para hacer el mundo manipulable. Los científicos buscan demostrar que las teorías concuerdan con los datos; los matemáticos tratan de proporcionar la prueba lógica de las relaciones abstractas; los ingenieros intentan demostrar que funciona lo que han diseñado. Los científicos no pueden ofrecer respuestas a todas las preguntas; los matemáticos son incapaces de probar todas las conexiones posibles; los ingenieros no pueden plantear soluciones a todos los problemas. Pero la ingeniería afecta al sistema social y la cultura de manera más directa que la investigación científica, con implicaciones inmediatas para el éxito o fracaso de las empresas humanas y para el beneficio o daño personal. Las decisiones en el área de ingeniería, ya sea para diseñar el cerrojo de un aeroplano o un sistema de irrigación, entrañan de manera inevitable valores sociales y personales, así como juicios científicos. DISEÑO Y SISTEMAS La ingeniería diseña con restricciones Todo diseño de ingeniería opera con restricciones que se deben identificar y tomar en cuenta. Un tipo de limitación es absoluta por ejemplo, las leyes físicas como la conservación de la energía, o las propiedades físicas como los límites de flexibilidad, conductividad eléctrica y fricción. Otros tipos tienen cierta flexibilidad: económica (sólo se cuenta con determinada cantidad de dinero para tal propósito), política (regulaciones Municipales, estatales y nacionales social (oposición pública), ecológica (alteración probable del ambiente natural) y ética (des ventajas para algunas personas, riesgo para generaciones futuras). Un diseño optimo toma en consideración todas las restricciones y asume cierto compromiso razonable entre ellas. Alcanzar tales grados de diseño incluyendo, en 34
  • 35. ocasiones, la decisión de desarrollar aun mas una tecnología particular requiere tomar en cuenta valores personales y sociales. Aunque el diseño puede en ocasiones requerir solamente decisiones rutinarias acerca de la combinación de componentes conocidos, con frecuencia entraña gran creatividad al inventar nuevas aproximaciones al problema, nuevos componentes y nuevas combinaciones y gran innovación al observar nuevos problemas o nuevas posibilidades. Pero no existe el diseño perfecto. Adaptarse adecuadamente a una limitante, puede provocar a veces conflicto con las demás. Por ejemplo, el material más ligero puede no ser el más fuerte; o la forma más eficiente tal vez no sea la más segura o agradable desde el punto de vista estético. Por lo tanto, cada problema se presta a muchas alternativas de solución, dependiendo de qué valor le den las personas a las diferentes, restricciones. Por ejemplo, ¿es más deseable la fuerza que la ligereza, y el aspecto más importante que la seguridad? La tarea es llegar a un diseño que equilibre de maneta razonable los diversos intereses, en el entendimiento de que ningún diseño puede ser al mismo tiempo el más seguro, el más confiable, el más eficiente, el más barato y así sucesivamente. Es poco práctico diseñar un objeto o proceso aislado sin considerar el contexto amplio en el cual se usará. La mayor parte de los productos tecnológicos tienen que operarse, mantenerse, repararse en ocasiones y por último reemplazarse. En virtud de que todas estas actividades afines entrañan costos, también, deben considerarse. Un aspecto similar que cada día cobra mayor importancia en relación con las tecnologías más complejas es la necesidad de contar con personal capacitado para venderlas, operarlas, mantenerlas y repararlas. En particular, cuando la tecnología avanza rápidamente la capacitación puede implicar un costo elevado. Así, mantener baja la demanda de personal puede ser otra limitante del diseño. Los diseños casi siempre requieren pruebas, sobre todo cuando son raros o 35
  • 36. complicados, cuando el producto o proceso final es probable que sea caro o peligroso, o cuando la falla tiene un costo muy alto. Las pruebas de rendimiento de un diseño pueden llevarse a cabo utilizando productos terminados, pero hacerlo así puede ser prohibitivamente difícil o costoso. Por tanto, con frecuencia se realizan empleando los modelos físicos a pequeña escala, simulaciones en computadora, análisis de sistemas análogos (por ejemplo, animales de laboratorio sustituyen a seres humanos, desastres sísmicos reemplazan desastres nucleares), o sólo se prueban componentes aislados. Todas las tecnologías entrañan control Todos los sistemas, desde el más simple hasta el más complejo, requieren control para mantenerlos en operación adecuada. La esencia del control es comparar información sobre qué sucede con lo que se quiere que suceda y entonces hacer ajustes apropiados. El control necesita de manera típica retroalimentación (desde sensores u otras fuentes de información) y comparaciones lógicas de esa información para las instrucciones (y tal vez para la entrada de otros datos) y un medio para activar los cambios. Por ejemplo, un horno para cocinar es un sistema muy simple que compara la información de un sensor de temperatura con un dispositivo de control, y aumenta o disminuye el calor para mantener la temperatura casi constante. Un automóvil es un sistema más complejo, constituido de subsistemas para controlar la temperatura del motor, el índice de combustión, la dirección, la velocidad, etc., y para modificarlos cuando cambien las circunstancias inmediatas o las instrucciones, La electrónica en miniatura hace posible el control lógico en una gran variedad de sistemas técnicos. Casi todos los enseres domésticos que se utilizan en la actualidad incluyen microprocesadores para controlar su funcionamiento, excepto los más sencillos. A medida que los controles aumentan en complejidad, requieren también coordinación, lo cual significa estratos adicionales de manejo. El mejoramiento en 36
  • 37. la comunicación rápida y el procesamiento de información a grandes velocidades hace posible la existencia de sistemas de control muy elaborados. Sin embargo, todos los sistemas tecnológicos incluyen componentes humanos, así como mecánicos o electrónicos. Incluso el sistema más automatizado requiere manejo humano en alguna fase para programar los elementos de control integrados; para vigilarlos; para tomar el mando cuando no funcionen de manera adecuada, o para tomar el mando cuando cambien los propósitos del sistema. El control último radica en el personal que comprende con cierta profundidad el propósito y la naturaleza del proceso de control, y el contexto dentro del cual opera éste. Toda tecnología tiene siempre efectos colaterales Además de los beneficios esperados, es probable que la producción y aplicación de todo diseño tenga efectos secundarios no intencionales. Por un lado, pueden presentarse beneficios inesperados. Por ejemplo, las condiciones de trabajo pueden resultar más seguras cuando los materiales se moldean que cuando se estampan, y los materiales diseñados para satélites espaciales pueden resultar útiles en productos de consumo. Por otro lado, las sustancias o procesos que intervienen en la producción pueden dañar a los trabajadores o al público general; por ejemplo, operar una computadora puede afectar los ojos del usuario y aislarlo de sus compañeros. Asimismo, el trabajo puede verse afectado al aumentar el empleo de personas que intervienen en la nueva tecnología, al disminuir el empleo para aquellos que se desarrollan en el marco de la tecnología antigua y cambiando la naturaleza del trabajo que los individuos deben desempeñar en sus centros laborales. No sólo las grandes tecnologías reactores nucleares o agricultura muestran proclividad a los efectos colaterales sino también las pequeñas y cotidianas. Los efectos de las tecnologías ordinarias pueden ser pequeños individualmente, pero significativos en conjunto. Los refrigeradores, por ejemplo, han tenido una 37
  • 38. repercusión favorable predecible en la dieta y en los sistemas de distribución de alimentos. Sin embargo, en virtud de que hay muchos de estos aparatos, la discreta fuga de un gas que se utiliza en sus sistemas de enfriamiento puede tener consecuencias adversas sustanciales en la atmósfera de la Tierra. Algunos efectos colaterales son inesperados debido a la falta de interés o recursos para preverlos; pero muchos no son predecibles incluso en principio debido a la complejidad de los sistemas tecnológicos y a la inventiva humana para encontrar nuevas aplicaciones. Algunos efectos secundarios inesperados pueden ser inaceptable, y desde los puntos de vista estético o económico para una gran parte de la población dando por resultado conflicto entre grupos de la comunidad. Para minimizar dichas consecuencias los planificadores están volviendo al análisis sistemático de riesgos. Por ejemplo, muchas comunidades requieren por ley que se hagan estudios de impacto ambiental antes de aprobar la construcción de un nuevo hospital una fábrica, una carretera, un sistema de tratamiento de desechos un centro comercial u otra estructura. Sin embargo, el análisis de riesgos puede ser complicado. Debido a que el riesgo, asociado con un curso de acción particular, nunca puede reducir a cero, la aceptabilidad debe determinarse en comparación con los riesgos de los cursos alternativos de acción o con otros más familiares. Las reacciones psicológicas de las personas ante las contingencias no necesariamente encajan de manera estricta en un modelo matemático de costo y beneficio. La gente tiende a percibir un riesgo tanto más elevado si no tiene ningún control sobre él (humo contra fuma;) o si los acontecimientos malos tienden a presentarse en números pavorosos (muchas muertes al mismo tiempo en un accidente -aéreo contra unas cuantas en un choque automovilístico). La interpretación personal de los riesgos puede estar influida en gran parte por la forma en que se establecen por ejemplo, comparar la probabilidad de muerte contra la probabilidad de sobrevivencia los, 38
  • 39. riesgos extremos contra los riesgos aceptables, los costos totales en contra los costos diarios por persona o el número real de personas afectadas contra la proporción de individuales afectados. Todos los sistemas tecnológicos son susceptibles de falla La mayor parte de los sistemas, tecnológicos modernos, desde los radios de transistores hasta los aviones de líneas comerciales se han concebido y producido pata ser absolutamente confiables. Las fallas son tan raras que resulta sorprendente cuando llegan a presentarse. Sin embargo, cuanto más grande y complejo es un sistema, es mucho mayor la probabilidad de que presente desperfectos, y repercusiones más amplias de la posible falla. Un sistema o aparato puede fallar por diferentes razones. Debido al defecto de alguna de sus partes a que una de éstas no esté bien adaptada a otra o porque el diseño del sistema no es adecuado para todas las condiciones en las cuales se utiliza. Una valla protectora contra las fallas consiste en exceder las normas de diseño hacer algo más fuerte o más grande de lo necesario. Otro parapeto es la redundancia es decir, construir uno o más sistemas de respaldo en caso de defecto del primero. Si la imperfección de un sistema tuviera consecuencias muy costosas, podría diseñarse de tal manera que ésta ocasionara un daño ínfimo. Ejemplos de tales diseños de ―seguridad contra fallas‖ son bonitas que no pueden explotar cuando funciona mal el fusible o las ventanillas de un automóvil que se astillan en pedazos gruesos redondeados que permanecen unidos más que en fragmentos aguzados que puedan salir volando, y un sistema legal en el cual la incertidumbre conduzca a la absolución en vez de a la condena judicial. Otro medio de reducir la posibilidad de desperfecto incluye mejorar el diseño reuniendo más datos, acomodando más variables y construyendo modelos de trabajo más realistas, corriendo simulaciones en computadora que vayan más allá del diseño, imponiendo controles de calidad más estrictos y diseñando controles para detectar 39
  • 40. y corregir problemas a medida que se presenten. Es probable que todos los medios utilizados para prevenir o minimizar fallas signifiquen incremento de costos. Pero no importa qué precauciones se tomen o cuántos recursos se inviertan, los riesgos de desperfecto tecnológico nunca podrán reducirse a cero. Por tanto, el análisis del riesgo entraña la estimación de la probabilidad de que ocurra cada resultado indeseable que pueda preverse así como estimar la magnitud del daño que causaría en caso de presentarse. La importancia esperada de cada riesgo se calcula, entonces, mediante la combinación de su probabilidad y su magnitud de perjuicio. Así el riesgo relativo de los diferentes diseños puede compararse en términos del daño probable combinado resultante de cada uno. LAS CONSECUENCIAS DE LA TECNOLOGÍA La presencia humana Durante el pasado siglo, la población de la Tierra se duplicó tres veces. Aun en este aspecto, la presencia humana, la cual es evidente casi en cualquier lugar de la Tierra, ha tenido mayor impacto del que indican las cifras estadísticas. Se ha desarrollado la capacidad para dominar la mayor parte de las plantas y especies animales más allá de lo que otra especie podría hacerlo y la habilidad para determinar el futuro en vez de responder sólo a él. El uso de esa capacidad tiene tanto ventajas como desventajas, Por un lado, los avances tecnológicos han aportado enormes beneficios a casi toda la humanidad. Hoy, la mayoría de las personas tiene acceso a los bienes y servicios que otrora fueron lujos, disfrutados sólo por los ricos; como transporte, comunicación, alimentación, sanidad, cuidado médico, entretenimiento, etc. Por otro lado, la misma conducta que hizo posible prosperar tan rápido a la especie humana, ha 40
  • 41. planteado al hombre y a otros organismos vivos de la Tierra nuevos tipos de riesgo. El crecimiento de la tecnología agrícola ha dado como resultado un gran incremento poblacional, pero ha impuesto enormes exigencias a los sistemas de suelos y aguas, que son necesarios para continuar con la gran producción. Los antibióticos curan la infección bacteriana, pero seguirán funcionando sólo si se inventan otros nuevos antes de que surjan cepas bacterianas resistentes. El acceso a vastos yacimientos de combustibles fósiles y el uso de ellos han hecho que la humanidad dependa de un recurso no renovable. Según cifras actuales, la población no será capaz de sostener un modo de vida con base en la energía que hoy brinda la tecnología, y las tecnologías alternas pueden ser inadecuadas o presentar riesgos inaceptables. Los inmensos esfuerzos humanos en la minería y manufactura producen bienes, pero al mismo tiempo esfuerzos contaminan peligrosamente ríos y océanos, tierra y atmósfera. En la actualidad los subproductos de la industrialización en la atmósfera pueden estar agotando la capa de ozono, la cual protege la superficie terrestre de los peligrosos rayos ultravioleta, y se puede estar creando una capa de dióxido de carbono, la cual retiene el calor y podría incrementar significativamente las diversas temperaturas promedio del planeta. Las consecuencias ambientales por una guerra nuclear, entre otros desastres, podrían alterar aspectos fundamentales de toda la vida en la Tierra. Desde el punto de vista de otras especies, la presencia humana ha reducido la extensión de la superficie terrestre disponible para ellas, arrasando grandes áreas de vegetación; ha interferido con sus fuentes de alimento; ha cambiado sus hábitats, alterando la temperatura. Y la composición química en grandes extensiones del entorno mundial; ha desestabilizado sus ecosistemas al introducir especies extrañas, deliberada o accidentalmente; ha reducido el número de especies vivas, y en algunos casos ha 41
  • 42. modificado las características de ciertas plantas y animales a través de la selección de crías y en fecha más reciente por medio de la ingeniería genética. Lo que el futuro guarda para la vida en la Tierra, salvo alguna catástrofe natural inmensa, será determinado en gran parte por la especie humana; la misma inteligencia que la llevó a donde está mejorando muchos aspectos de su existencia e introduciendo nuevos riesgos en el mundo es también su principal recurso de supervivencia. Los sistemas sociales y tecnológicos interactúan de manera importante La inventiva individual es imprescindible en la innovación tecnológica. No obstante, las fuerzas sociales y económicas influyen de manera decisiva sobre qué tecnologías se desarrollaran, a cuáles se les pondrá atención, se invertirá en ellas o se utilizarán. Tales decisiones se toman directamente como una cuestión de política gubernamental y de manera indirecta como consecuencia de, las circunstancias y los valores de una sociedad en un momento particular. En los Estados Unidos de América, las decisiones sobre las opciones tecnológicas que predominarán dependen del consumidor, leyes de patentes, disponibilidad de capital de, riesgo, proceso presupuestario federal, regulaciones nacionales y locales, competencia económica, incentivos tributarios y descubrimientos científicos. El equilibrio de tales incentivos y regulaciones por lo general actúa de manera diferente en los distintos sistemas tecnológicos apoyando a unos y desalentando a otros. La tecnología ha influido considerablemente en el curso de la historia y en la naturaleza de la sociedad humana, y continua haciéndolo. Las grandes revoluciones en la tecnología agrícola, por ejemplo, han tenido quizá, más influencia en la forma de vida de las personas que las revoluciones políticas; los cambios en la sanidad y la medicina preventiva han contribuido a la explosión demográfica (y su control); los arcos y las flechas, la pólvora y los explosivos 42
  • 43. nucleares han modificado a su vez la manera en que se hace la guerra, y el microprocesador está cambiando el modo en que los individuos escriben, calculan, realizan operaciones bancarias, administran los negocios, conducen una investigación y se comunican entre sí. La tecnología ha hecho posible, en gran parte, los cambios a gran escala como al aumento de la urbanización de la sociedad y el enorme crecimiento de la interdependencia económica de las comunidades en todo el mundo. Históricamente, algunos teóricos sociales creían que el cambio tecnológico, como la industrialización y la producción masiva, causaría el cambio social., mientras que otros pensaban que este último, como los cambios políticos y religiosos, conduciría al primero. Sin embargo, es claro que, debido a la red de comunicaciones entre los sistemas sociales y tecnológicos, actúan, muchas influencias en ambas direcciones. El sistema social impone algunas restricciones al carácter público de la tecnología En la mayor parte de los casos, los valores profesionales de la ingeniería son muy similares a los de la ciencia, incluyendo las ventajas derivadas de compartir abiertamente el conocimiento. Sin embargo, debido al valor económico de la tecnología, a menudo se imponen restricciones al carácter abierto de la ciencia e ingeniería, que son de suma importancia para la innovación tecnológica. Con frecuencia se requiere gran inversión de tiempo y dinero, y un considerable riesgo comercial para desarrollar una nueva tecnología y llevarla al mercado. Esa inversión podría estar en peligro si los competidores tuvieran acceso a la nueva tecnología sin haber hecho una inversión similar, por tanto, las compañías casi nunca están dispuestas a compartir el conocimiento tecnológico. Pero no es posible mantener en secreto por mucho tiempo ningún conocimiento tecnológico ni 43
  • 44. científico, La discreción sólo brinda una ventaja en términos de tiempo una ventaja inicial, no control absoluto del conocimiento, Las leyes de patentes apoyan la apertura al darle a los individuos y compañías el control sobre el uso de cualquier tecnología nueva que desarrollen; no obstante, a fin de promover la competencia tecnológica, dicho control es sólo por un lapso limitado. La ventaja comercial no es la única razón para guardar el secreto y mantener el control. Mucho del desarrollo tecnológico ocurre en determinados ambientes, como las dependencias gubernamentales, en las que los intereses comerciales son mínimos pero las preocupaciones de seguridad nacional conducen a la discreción. Cualquier tecnología que tenga aplicaciones militares en potencia está sujeta indudablemente a restricciones impuestas por el gobierno federal, las cuales pueden limitar el compartimento del saber en la ingeniería o incluso la exportación de productos a partir de los cuales pudiera deducirse el conocimiento ingenieril. Debido a que las relaciones entre la ciencia y la tecnología son muy cercanas en algunas áreas, el secreto inevitablemente comienza también por restringir algo del libre flujo de información en la ciencia. Algunos científicos e ingenieros se sienten muy incómodos con el secreto porque juzgan que contraviene el compromiso del ideal científico, por lo que se oponen a trabajar en proyectos que tienen que estar‘ en secreto, sin embargo, otros consideran necesarias y aceptan las restricciones. Las decisiones sobre el uso de la tecnología son complejas La mayor parte de las innovaciones tecnológicas se difunden o desaparecen con base en las fuerzas del libre mercado, esto es, con base en la manera en que las personas y compañías responden a esas innovaciones. Sin embargo, de vez en 44
  • 45. cuando, el uso de alguna tecnología llega a convenirse en una cuestión sujeta a debate público y a una pos tic regulación formal, tina forma por la cual la tecnología se convierte en problema es cuando una persona, grupo o empresa propone probar o introducir otra nueva tecnología como ha sitio el caso con el surcado en contorno, la vacunación, la ingeniería genética y las plantas eléctricas nucleares. Otra manera es cuando cierta tecnología que ya se utiliza ampliamente se pone en tela de juicio por ejemplo, cuando a las personas y se les dice (por individuos, organizaciones o agencias) que es esencial detener o reducir el uso de una tecnología en particular o producto tecnológico porque se ha encontrado que tiene o podría tener efectos adversos. En tales casos, la solución propuesta podría ser la prohibición de enterrar desechos tóxicos en los basureros de la comunidad o el uso de gasolina con plomo y el aislamiento a base de asbesto. Los asuntos relacionados con la tecnología rara vez son simples y unilaterales. Los hechos técnicos pertinentes por si solos, aun cuando se conozcan y se pueda disponer de ellos (no siempre es así), a menudo no resuelven por completo en favor de uno u otro bando. Las posibilidades de tomar buenas decisiones personales o colectivas y sobre la tecnología dependen de tener información que no siempre están dispuestos a ofrecer ni los entusiastas ni los escépticos. Por tanto, los intereses de largo plazo de la sociedad se satisfacen mejor teniendo procesos que aseguren que se plantearán las cuestiones clave relacionadas con las propuestas para reducir o introducir tecnología y que se aplicará a ellas todo el conocimiento pertinente que sea posible. Considerar estas cuestiones no asegura que siempre se tomará la mejor decisión; pero no hacerlo seguramente será una decisión equivocada. Las preguntas clave concernientes a cualquier nueva tecnología propuesta incluyen lo siguiente  ¿Cuáles son las diversas formas para conseguir los mismos fines? - ¿Qué ventajas y desventajas hay en las alternativas? - ¿Qué concesiones serian necesarias entre los efectos colaterales positivo y negativo de cada lado?  ¿Quiénes son los principales beneficiarios? ¿Quiénes recibirán pocos o ningún beneficio? ¿Quién sufrirá como consecuencia de la nueva 45
  • 46. tecnología propuesta? ¿Cuánto durarán los beneficios? ¿Tendrá la tecnología otras aplicaciones? ¿A quiénes beneficiará?  ¿Cuánto costará construir y operar la nueva tecnología? ¿Cómo se comparará ese costo con el de las otras alternativas? - ¿Tendrán que sufragar los costos personas distintas de los beneficiarios? - ¿Quien deberá garantizar los costos del desarrollo de la nueva tecnología, propuesta? ¿Cómo cambiaran los costos con el tiempo? - ¿Cuáles serán los costos sociales?  ¿Qué riesgos se asocian con la nueva tecnología propuesta? ¿Qué riesgos hay si no se utiliza? ¿Quién estará en mayor peligro? ¿Qué riesgos presentará la tecnología a otra especie, y a su ambiente? ¿Qué problema causara en el peor caso posible? ¿Quién sería el responsable? ¿Cómo, solucionaría o limitarla dicho problema?  ¿Qué personas, materiales, herramientas conocimiento y saber práctico, se necesitará para construir e instalar y operar la nueva tecnología propuesta? ¿Están disponibles? Si, no, de, qué manera se obtendrá y de dónde? - ¿Qué fuentes de energía se requerirán para la construcción o manufactura, y también para la operación? ¿Qué recursos se necesitaran para el mantenimiento, la actualización y la reparación de la nueva tecnología?  ¿Qué se hará para desechar con seguridad los desperdicios de la nueva tecnología? ¿Cómo se reemplaza cuando se haya deteriorado o sea obsoleta? Y, por último, ¿qué será del material del cual estaba hecha, y del futuro de la gente cuyos empleos dependían de ella? Los ciudadanos comunes rama vez pueden estar en una posición en la que puedan pedir o demandar respuestas a tales preguntas; pero su conocimiento lento de la pertinencia e importancia de las respuestas aumenta la atención que prestan a tales cuestiones las empresas privadas, los grupos de interés y los funcionarios públicos. Además, los individuos pueden realizar las mismas preguntas refiriéndose al propio uso de la tecnología por ejemplo, el empleo de aparatos eficientes para el hogar, de sustancias que contribuyen a la 46
  • 47. contaminación de alimentos y tejidos. El efecto acumulativo de las decisiones individuales puede tener tanto impacto en la utilización de la tecnología a gran escala como presión en las decisiones públicas. No todas esas preguntas se pueden contestar con facilidad La mayor parte de las decisiones tecnológicas se tienen que tomar con base en información incompleta, y es probable que los factores políticos tengan tanta influencia como los técnicos, y en ocasiones más. Pero los científicos, ingenieros y matemáticos tienen la función especial de mirar adelante y tan lejos como sea adecuado para evaluar beneficios, efectos colaterales y riesgos. También pueden ayudar en el diseño de dispositivos de detección adecuados y técnicas de supervisión, as, como en la elaboración de procedimientos para la recopilación y el análisis estadístico de datos concernientes. INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD A nadie puede escapar a riqueza tecnológica que nos rodea. En muchos aspectos, vivimos mejor que nuestros antepasados: muchos de los habitantes de los países del norte disfrutamos de buena alimentación, atención sanitaria, infraestructuras de transporte y telecomunicaciones. Y eso, se debe en gran parte, a los avances científicos y a os avances tecnológicos que ha protagonizado la ingeniería desde la Revolución industrial, pero la tecnología no existe sola. Es desarrollada por seres humanos para satisfacer necesidades humanas, por ello, a tecnología no es neutra. Esto son aspectos importantes de la profesión de ingeniero; se basa en la ciencia y afecta y es afectada por la sociedad en la que se circunscribe. Vivimos en un mundo cada vez más complejo, que cambia en lo tecnológico y en lo social con mucha rapidez. Ningún fenómeno tecnológico puede ser hoy explicado sin tener en cuenta la gran cantidad de variables que le influyen: las políticas, las sociales, las culturales, etc. De hecho, en nuestros días existe una 47
  • 48. enorme confusión en lo que se refiere a cuál va a ser a dirección de los cambios tecnológicos, pero también de los cambios sociales y económicos, así como de los geoestratégicos. Las posibilidades de la humanidad son hoy mayores que nunca, pero también las desigualdades entre los hombres y los peligros que parecen amenazarla: la quiebra medioambiental y las fracturas sociales. En ese mundo complejo y cambiante van a desempeñar los futuros ingenieros su profesión. Así pues, para analizar la ingeniería, conviene contemplar cómo influye en el entorno y cómo es influida con él. La ingeniería se inscribe en un triángulo formado por la ciencia, la tecnología y la sociedad. En el capítulo 4, analizaremos detalladamente este triángulo. Otros temas fundamentares que aparece en la interacción entre tecnología y sociedad son los de desequilibrios medioambientales e ingeniería y desigualdad entre países e ingeniería. EL INGENIERO COMO AQUEL QUE RESUELVE PROBLEMAS Hemos visto que el ámbito de la profesión es la actividad industrial. Allí, el ingeniero protagoniza el proceso productivo. Así, además de las definiciones que ya hemos dado, podemos añadir que el ingeniero es el eslabón entre la dirección y el sistema de producción (operarios, equipos). El ingeniero también es el que mide y cuantifica‘ lo que ocurre en el proceso. Pero, ante todo, el ingeniero es el que resuelve problemas. Para comprender mejor esto, podemos analizar el ciclo de producción de la industria, pero no desde el punto de vista del producto, sino desde el punto de vista del ingeniera Er ingeniero observa el producto o la industria como un sistema que evoluciona y cambia, a lo que él contribuye activamente. Las funciones que desarrolla forman un ciclo completo, el ciclo de diseño. No en todas las empresas se recorre este ciclo, pero si partes de él, es decir, de un modo u otro, el ingeniero 48