SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
“PROYECTO INTEGRADOR: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE PROPICIA LA CALIDAD DE
                       LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

           Primer eje: ¿Cómo se ha transformado la enseñanza y el aprendizaje?


                                  Betty Liliana Espinel Gómez

                               Universidad Autónoma del Caribe
                                    Barranquilla, Colombia
                                   blespinel@hotmail.com

                                            Resumen

Actualmente, existen un sinnúmero de parámetros para evaluar la calidad del proceso
educativo, dentro de los cuales se encuentran las competencias que adquieran los estudiantes
de educación superior en el área disciplinar de formación y como esta formación impacta a la
sociedad. A continuación se propone la estrategia pedagógica: Proyectos Integradores para
garantizar una formación por competencias y para cumplir con la responsabilidad social de las
IES.

El desarrollo de esta estrategia tiene por objetivo, identificar en el entorno las necesidades más
apremiantes de la sociedad y contribuir a su solución, se debe entonces estimular a sus
estudiantes a identificar y solucionar problemas del entorno, los cuales, de manera gradual
podrán resolver problemas más complejos en los que adquieran las competencias para su
inserción en el mundo laboral o la habilidad para crear empresas que den respuesta a
problemas del entorno y tengan gran impacto social.

Se busca salir de los espacios tradicionales (aulas) para transferir el conocimiento e inducir el
aprendizaje mediante la toma de decisiones en la acción y sobre la acción en el sitio donde se
producen los hechos, eventos, situaciones y fenómenos que problematizan los ambientes, las
relaciones sociales y tecnológicas, lo cual, ofrece un valor agregado al currículo. Para ello, es
necesario el fortalecimiento de los programas de Extensión de las Universidades y formular
proyectos orientados a subsanar problemas de la comunidad regional y/o nacional,
comenzando en semestres iniciales e impactando primeramente el entorno próximo, es decir,
institución, hogar, barrio, entre otras, y realizando este ejercicio se ganaran las habilidades para
enfrentarse a situaciones problémicas más complejas.

Palabras claves: Competencias, estrategias pedagógicas, proyecto integrador.


1. Una Mirada Prospectiva De La Formación Por Competencias.

El desarrollo económico de una sociedad en constante cambio, demanda una serie de
profesionales que se ajusten al proceso evolutivo de los requerimientos sociales y profesionales
del mundo productivo, incorporando en su formación nuevos elementos que le proporcionen
una mayor integralidad, autonomía, responsabilidad y capacidad de aprendizaje continuo, es
así como:


                                                 1
   En la década de los 70, se hablaba de Capacidades como aquellos conocimientos,
    destrezas y aptitudes definidas y vinculadas a una determinada profesión, donde primaba la
    noción de tarea segmentada y aditiva, asignada a cada uno de los individuos de la
    organización socio-laboral.
   En la década de los 80, surge la concepción de Cualificaciones como aquellos
    conocimientos, destrezas y aptitudes para ejercer una amplia gama de actividades dentro
    de la organización socio-laboral.

   En la década de los 90, surge el concepto de Competencias como aquellos conocimientos,
    destrezas y actitudes necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resolver
    problemas de forma autónoma y creativa y con la capacidad para colaborar en su entorno
    laboral y en la organización del trabajo.

El nuevo Paradigma Productivo no solo implica una revolución en la división técnica del trabajo
sino también en la gestión y la capacidad de los trabajadores y de las organizaciones para
enfrentar procesos de aprendizaje continuos. Este paradigma comienza a requerir nuevas
calificaciones en los trabajadores y presenta un modelo de flexibilidad y polivalencia funcional.
Se presentan nuevos requerimientos en materia de selección, de capacitación, de salarios y de
condiciones de trabajo.

Históricamente, el término competencia ha tenido varios usos y ha cambiado de significados a
través del tiempo. Son conocidos los trabajos sobre competencias laborales de Mc Clelland
[1998], los de competencias lingüísticas de Chomsky [1990], los de Gestión de competencias
de Levy-Levoyer [1997] y otros grandes aportes en la materia. En la literatura el término
competencia ha sido caracterizado, definido y clasificado en diferentes tipos, tanto en el campo
educacional como en el productivo siendo variadas las comprensiones que se derivan de las
mismas (Barrios, Ropain, Forero y otros, 2006, p 14 – 17). [1].

En una óptica más centrada en la evolución del trabajo y las condiciones productivas actuales,
se puede fijar la aplicación del concepto de competencia en los mercados de trabajo a partir de
las transformaciones económicas que se precipitaron en la década de los años 80. Países
como Inglaterra, precursores en la aplicación del enfoque de competencia, lo vieron como una
útil herramienta para mejorar las condiciones de eficiencia, pertinencia y calidad de la formación
Del mismo modo se tienen antecedentes en los Estados Unidos, donde la preocupación por las
nuevas demandas a los trabajadores originó una serie de trabajos que indujo a la revisión de
las políticas y prácticas realizadas en países que basaban sus estrategias competitivas en la
productividad de su gente.

Las aplicaciones del enfoque de competencia laboral en América Latina han estado vinculadas
con el diseño de políticas activas de empleo que insisten en mejorar la transparencia en el
mercado de trabajo, y facilitar un mayor y mejor acceso a una capacitación con características
de pertinencia y efectividad. También, y de modo aún más cercano, el enfoque de competencia
laboral se ha venido abriendo paso en el ámbito de la educación. En general, la aplicación del
concepto de competencia abarca a las empresas con sus políticas de gestión de recursos
humanos; a los Ministerios de Educación y de Protección Social que persiguen objetivos
centrados en políticas educativas o laborales de orden nacional; y a las instituciones
capacitadoras que pretenden mejorar la calidad y eficiencia de sus programas formativos.

A partir de estos antecedentes, se comienza a implementar entonces, una serie de estrategias
dirigidas a manejar la inadecuada relación entre los programas de formación y la realidad de las
empresas, por esto se consideró que el sistema académico valoraba en mayor medida la

                                                2
adquisición de conocimientos que su aplicación en el trabajo. Se requería, entonces, un sistema
que reconociera la capacidad de desempeñarse efectivamente en el trabajo y no solamente por
los conocimientos adquiridos.

El deseo es formar en el futuro profesional competencias no solo cognitivas sino socioafectivas
que posibiliten el desempeño exitoso en una actividad determinada, con énfasis en el modo de
ser que el sujeto configura y proyecta, para desenvolverse en el mundo con una visión y una
identidad propia. Se refiere a un profesional, cuyo desempeño esté en correspondencia con las
características del desarrollo de la sociedad en que desempeñará sus funciones, como
ciudadano responsable de las transformaciones cualitativamente superiores que habrán de
producirse, capaz de aplicar el conocimiento, capaz de crear propuestas, no sólo técnicas sino
de progreso científico; un profesional flexible y trascendente, con capacidad no solo para
adaptarse a un mundo tecnologizado y cambiante, sino para ser un promotor de cambios y
sobre todo que sepa autoeducarse durante toda su vida.

Pero esto, reclama la remodelación de las tareas, objetivos, métodos, contenidos y problemas a
los cuales debe dar respuesta la educación en su vínculo con la sociedad, estableciendo
programas de estudio que fomenten la capacidad intelectual de los estudiantes, no sólo en los
contenidos específicos de su profesión, sino en general en todos los aspectos sociales y
humanísticos; mejorar el contenido interdisciplinario de los estudios y aplicar métodos
pedagógicos y didácticos que propicien una efectiva inserción de los egresados en su ejercicio
profesional.

Pero concebir formas diferentes para educar a los futuros profesionales, no significa descalificar
toda la experiencia anterior. Los cambios son necesarios ante una sociedad que plantea nuevas
exigencias y retos a las instituciones que forman. La propuesta de las competencias
profesionales, en general, constituye un modelo que tiende a satisfacer las actuales demandas
laborales, pero esto debe hacerse sin descuidar la formación integral de los estudiantes en el
ámbito ético, humano, disciplinario y profesional.

Entonces, las competencias constituyen un concepto central en el discurso actual de la política
debido al problema de desempleo que existe en nuestro país, donde cada vez más escasean
las oportunidades laborales. En la búsqueda de respuestas a esta situación, el programa de
gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez planteó la necesidad de emprender acciones para
"adecuar a los trabajadores a las nuevas exigencias del mercado y aumentar la empleabilidad
de la fuerza laboral en su conjunto". [2]

Las competencias constituyen un concepto del discurso de la calidad de la educación, pues la
formación basada en ellas debe enriquecer y retroalimentar considerablemente los currículos
sin contradecir lo ya establecido; por el contrario, puede y debe constituirse en una nueva
propuesta para la formación profesional más actualizada, de mayor calidad y significativa, lo
que solo se puede lograr a través de procesos activos y reflexivos que integren el aprendizaje a
las condiciones reales de trabajo.


2. El Proyecto como Estrategia Pedagógica para la Formación por Competencias

La formación basada en competencias, brinda insumos valiosos al diseño curricular, articula la
educación con el trabajo, garantiza un alto grado de precisión metodológica, amplía la gestión
institucional, consolida espacios de diálogo social, formulación de metas comunes entre


                                                3
empresarios, educadores y trabajadores, con criterios técnicos en cuanto a empleabilidad y
negociación salarial.

Estos puntos de vista divergentes, para que puedan articularse y permitir avanzar hacia una
educación basada en competencias profesionales integrales (FBCPI), eficaz y coherente,
requiere trabajar colectivamente en la construcción de un nuevo modelo educativo que desde
su concepción y a partir de las experiencias de su implementación y desarrollo de sustento a la
FBCPI, capaz de articular los procesos educativos al contexto social y empresarial de los cuales
derivan su encargo social; de relacionar la teoría y la práctica y de hacer realidad lo
prospectado.

El proceso de formación en la actualidad exige de una construcción de competencias que
considere como requisito esencial su carácter contextualizado, un enfoque sistémico y
dinámico, y la necesidad de valorar como componente curricular, los problemas profesionales
que deben ser resueltos para el futuro egresado. Esta realidad impone un reto a la organización
del proceso de enseñanza y por lo tanto, a sus actores principales: profesores y estudiantes,
puesto que la asimilación de los contenidos por el que aprende debe construir las competencias
necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas
que afrontará en su práctica laboral.

Una gestión docente basada en la formación por competencias, tiene que asumir estrategias
didáctica alejadas de las estrategias tradicionales, sustentadas solo en los resultados, lo que
responde a criterios metodológicos conductistas. Este enfoque favorece el paradigma
educacional de “aprender a aprender”, y de “aprender haciendo” bajo la conducción del que
enseña, quien debe monitorear los espacios necesarios para que los estudiantes desarrollen
una actitud positiva, con el fin de defender sus puntos de vista de una forma productiva.

Enseñar por competencias supera la intencionalidad de la educación tradicional orientada
principalmente a la enseñanza de contenidos, que se sustentan solo en los resultados, pues
promueve diversas modalidades de aprendizaje o estrategias didácticas de tipo constructivistas,
que profundicen en el proceso, se destacan: el tutorado, el estudio independiente, proyectos de
investigación, prácticas, visitas y prácticas empresariales contextualizadas, entre otras. En este
contexto cobra vital importancia la motivación como una condición esencial de éxito, motivación
que el docente debe fomentar proponiendo a los estudiantes un desafío a aceptar, opciones a
escoger y fomentar la colaboración entre ellos. En esta perspectiva un trabajo de investigación,
un proyecto de aula o el estudio de un caso o proceso son actividades motivadoras.

La UNESCO define proyecto: “Actividad práctica y significante, con valor educativo, orientada a
uno o varios objetivos de comprensión precisos. Implica investigaciones, resolución de
problemas y, muchas veces, el uso y la manipulación de objetos concretos. Tal actividad es
planificada y llevada a cabo por los alumnos y el docente en un contexto natural y real”. [3].

Los proyectos de aula surgen de una situación problémica que conduce a una investigación,
"todo proceso problémico es un proceso investigativo" [4], los proyectos de aula formarán en la
investigación, el cual se estructura en tres momentos básicos: la contextualización, lo
metodológico y lo evaluativo. En la contextualización, se estipula el problema, el objeto, el
objetivo y los conocimientos. En lo metodológico se relaciona el método, el grupo y los medios.
En lo evaluativo se certifica el logro del objetivo mediante la solución del problema que dirige el
diseño de los proyectos y se indican los resultados. El proyecto de aula, emerge para solucionar
problemas. Definiendo el término se encuentra las siguientes concepciones a saber:


                                                4
“El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino
que requiere una investigación, conceptual o empírica”. [5]

“Las situaciones problemáticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los
estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia, en la escuela, en la comunidad, en
la sociedad” [6]

En esta medida el proyecto:

    •   Permite una producción concreta orientada a transformar una situación del entorno.
    •   Crea espacios académicos que permitan establecer relaciones adecuadas entre
        estudiantes y docentes.
    •   Fomenta la responsabilidad en la toma de decisiones y la construcción del saber en
        acción.
    •   Promueve el espíritu investigativo y creativo de los estudiantes, reafirmando sus
        capacidades, habilidades y progreso en su aprendizaje.
    •   Ofrece una nueva alternativa de evaluación.

Lo anterior va en consonancia con las cinco características esenciales que Tobón en el 2006 le
atribuye al concepto de competencias, [7]:

    Actuación. Las competencias implican actividad. Conocer o querer no equivale a saber
    actuar, aunque no se puede actuar con idoneidad sin conocer o sin motivación para ello.
    Resolución de problemas. Se actúa con la finalidad de enfrentar una situación problemática
    y resolverla.
    Contexto. La actividad está situada en un contexto, que la determina en algún aspecto. Los
    problemas pertenecen a dominios. Ser competente en un dominio no implica
    necesariamente transferencia. También se puede actuar para transformar un contexto.
     Idoneidad. Las competencias apuntan o describen un comportamiento idóneo y, así,
    permiten valorar el desempeño.
     Integralidad. Las competencias enfatizan el desempeño integrado, la movilización e
    integración de múltiples conocimientos (conocimientos, habilidades, estrategias, actitudes)
    en tareas y problemas.

Además, las competencias buscan colaborar en el marco de las distintas dimensiones del
“desarrollo humano”; las que se ponen en juego en la búsqueda de la autorrealización y el
bienestar, insertos en los contextos sociales y en las cuales nos educamos. Se destacan las
dimensiones sociales, laborales, cognitivas, comunicativas, ética, lúdica, espiritual y corporal.

Normalmente, estos proyectos se establecen por áreas específicas de la formación, pues se
busca que el estudiante desarrolle dentro de un curso las competencias necesarias para lograr
una excelencia en su futuro desempeño, pero esto trae consigo ciertas variables que se
analizan a continuación:

    •   Problemas puntuales o abordados desde una sola óptica: El conocimiento es tratado
        como algo segmentado, la solución al problema planteado estará sesgada al área de
        conocimiento de donde se plantea, hecho que se encuentra alejado de la situación real,
        en la práctica se identificará un problema y su solución integrará saberes o
        conocimientos de diversas disciplinas.



                                               5
•   Problemas de tiempo, pues al finalizar el semestre el estudiante posee una serie de
        problemas que deben resolver desde un área especifica del saber, lo cual genera estrés
        por el número de actividades a evaluar y terminan por abortar algunos de los proyectos
        en las asignaturas en las cuales su desempeño ha sido bueno y orientan sus esfuerzos
        en los cuales la nota es vital para aprobar el curso, perdiendo así la oportunidad de
        aprender haciendo en algunas temáticas interesantes para su formación.

Por lo anterior, se propone que el proyecto pueda desarrollarse desde un punto de vista mas
amplio, en el cual, se integren el mayor número posible de las áreas disciplinares de formación
por semestre, este proyecto integrador, será considerado por los actores como un reto, que
incentivará su interés en llevar a cabo un proceso en el que se enfrentarán a situaciones
problemas sucesivas que favorezcan la construcción de nuevos saberes -saber hacer y saber
ser- en los cuales se da la integración de conceptos y metodologías; cada docente desde su
frente de acción podrá aportar los conocimientos necesarios para guiar a los estudiantes en las
posibles soluciones del problema del entorno a tratar, el cual, podrá ser mas complejo y mas
contextualizado y podrán concentrar sus energías en un único objetivo.

3. Definiciones y ventajas del Proyecto Integrador

El Proyecto Integrador, puede definirse entonces como una actividad práctica y significante de
carácter técnico, científico, desarrollo tecnológico y analítico con valor educativo, que integra la
mayor parte posible de conocimientos adquiridos durante el semestre que debe realizar y
presentar todo estudiante al término del período académico. Esto reclama una buena
planificación de las actividades debido a que la escogencia de la situación problémica debe ser
tratada bajo un contexto lo mas real posible.

El establecer proyectos integrados por semestre exige escoger los semestres en los cuales se
aplicará esta estrategia, seleccionar los saberes a integrar, identificar los problemas a resolver,
conformar los grupos de trabajo, profesores y estudiantes, adoptar una metodología
participativa e identificar las fases en las cuales se va a desarrollar, con el fin de mostrar a los
estudiantes las condiciones y el marco en el cual se trabajara a lo largo del semestre. Además,
es necesario establecer las competencias que se espera el estudiante adquiera con el
desarrollo del proyecto, el cual, debe incluir actividades de socialización, en las cuales se
compartan la experiencia adquirida.

El papel del maestro sigue siendo fundamental, pero ahora como diseñador de los ámbitos y
experiencias de aprendizaje para los estudiantes. Los profesores estudian, diseñan y aplican
los mejores métodos y se comprometen con el éxito de cada estudiante, proponiendo diversas
maneras para promover el desarrollo integral del estudiante y como consecuencia surgen
nuevas prácticas de evaluación (sin descartar algunas formas tradicionales) haciéndolas más
congruentes y exigentes.

El Proyecto Integrador, favorece un Enfoque Socioformativo complejo, visto desde la
concepción de Tobón como “el conjunto de lineamientos que pretende generar las condiciones
pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación
de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos,
deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando
actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealización, interacción social y vinculación
laboral” [8]



                                                 6
El éxito del proyecto integrador radica en gran parte en el cumplimiento de estos criterios:

    •   Desarrollar e integrar los conocimientos adquiridos, favoreciendo la transdisciplinariedad
        para buscar la solución a un problema de investigación.
    •   Promover la creatividad, la iniciativa, la eficiencia, la responsabilidad y la utilización de
        metodologías y criterios profesionales a través de la presentación y defensa de un
        trabajo dentro de las áreas de las especialidades profesionales de las Ingenierías.
    •   Ofrecer condiciones adecuadas de investigación y práctica, contribuyendo al desarrollo
        de la Docencia, la Investigación y la Proyección Social.
    •   Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre directivos, docentes y
        estudiantes.
    •   Estimular la investigación como eje transversal a lo largo de la formación profesional.
    •   Solucionar una situación problemática real, con resultados de aprendizaje significativos.

Con la implementación de los proyectos Integradores se espera:

    •   Motivar y contextualizar el aprendizaje.
    •   Alcanzar un mayor nivel de integración entre temas de un mismo semestre y una mejor
        articulación entre la teoría y la práctica.
    •   Promover el aprendizaje a través de situaciones problémicas.
    •   Favorecer la adquisición temprana de habilidades profesionales y su transferencia a
        otras situaciones del aula o fuera de ella.
    •   Fomentar el trabajo en equipo propiciando la organización autónoma y responsable, y el
        desarrollo individual dentro del grupo, promover la autonomía del individuo.
    •   Comprometer al estudiante a participar activamente, con sus opiniones, experiencias y
        aportes, en el conocimiento e interpretación de la realidad.
    •   Ofrecer al estudiante las oportunidades de desarrollar habilidades, destrezas, afectos,
        valores, creatividad, y responsabilidades, en una vivencia ligada a sus necesidades y
        expectativas.
    •   Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible
        su real incorporación a la sociedad contemporánea.
    •   Promover una formación de calidad, expresada en términos de competencia para
        resolver problemas de la realidad.
    •   Tener claros los indicadores o criterios de desempeño que el estudiante debe adquirir
        en el desarrollo del proyecto integrador.

4. Proyectos     Integradores en el Programa de Ingeniería                         Electrónica     y
   Telecomunicaciones de la Universidad Autónoma del Caribe

El programa de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones busca impactar primeramente el
interior y el exterior más cercano que sería el hogar de sus estudiantes, a través de dar
respuesta a problemas sencillos, pero lo primero que debe hacerse es formar a sus estudiantes
en la identificación de problemas para luego solucionarlos y hacer extensivo a problemas
mayores de la sociedad, es así como los proyectos integradores surgen de iniciativas de
estudiantes y docentes que buscan hacer una transferencia tecnológica a su entorno y por lo
tanto generar impacto social. Lo anterior, teniendo en cuenta que las instituciones de Educación
superior son de carácter social y tienen una responsabilidad en los efectos positivos o negativos
sobre la comunidad y el medio ambiente, según la investigadora y docente de la Universidad de
Deusto, España, Cristina de la Cruz Ayuso, “La responsabilidad social de las universidades es

                                                 7
una manera de ser y de estar en la sociedad y que tiene incidencia en todo lo que tiene que ver
en los ámbitos de actuación o con los ámbitos de la misión universitaria"[9].



Esta estrategia se aplica desde el 2008 en el Programa de Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones de la Universidad Autónoma del Caribe. Inicialmente se escogieron los
semestres de 6O, 7O y 8O, se analizaban los saberes a integrar de acuerdo al plan de estudios y
en consenso con los docentes se identificaba una situación problema, preferiblemente cercana
al entorno, luego los docentes identificaron las competencias a desarrollar y los conceptos
específicos que el estudiante va a aprender y se formularon los objetivos de la actividad, para lo
cual se tomaron cinco elementos de Herman, Aschbacher y, Windters [10], a saber:

    •   ¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis estudiantes?
    •   ¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes?
    •   ¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes?
    •   ¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los estudiantes?
    •   ¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad de
        aplicar?

Además, de estos elementos se debía analizar si los estudiantes tendrán acceso fácil a los
recursos, herramientas, instrumentos, tutorías o monitorias necesarios para el desarrollo del
proyecto, también debe quedar claro los criterios comunes de evaluación, la calidad que se
espera y como se evaluara desde cada curso, lo cual, esta ligado con las fases que debe
cumplir el proyecto.

Como primera actividad se deben socializar los objetivos del proyecto y como será la
evaluación, deben dialogarse las expectativas de los protagonistas del proceso y plantearse la
situación para que los estudiantes formen sus grupos de trabajo, establezcan roles, realicen la
descripción del problema y determinen el propósito del mismo y como puede modificar el
entorno, establecer el cronograma y demás actividades para al final mostrar la solución al
problema planteado y someter el proyecto a evaluación. “Mientras más involucrados estén los
estudiantes en el proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio
aprendizaje” [11]

Se siguió dos semestres este esquema hasta que los mismos estudiantes plantearon ideas
interesantes y se inquietaron por trabajar en situaciones problemas particulares a cada grupo, lo
cual, ha sido muy enriquecedor. El docente entonces evalúa la viabilidad de la idea, guía el
proceso y ayuda a formular el proyecto y establece igualmente criterios de evaluación generales
y cada docente en su curso hace lo mismo.

A continuación se observa una tabla con algunos proyectos que sirven de ejemplo de esta
estrategia pedagógica que bien llevada puede contribuir grandemente al desarrollo de la
sociedad, la cual, puede ser planteada a lo largo de la carrera. Actualmente se escogen los
semestres en los que se aplicará la estrategia en el periodo intersemestral y se plantean las
ideas, alcances y mejoras que se desean.




                                                8
PROYECTO                              IMPACTO                   SEMESTRE       SABERES A
                                                                               INTEGRAR
                      Se implementó el sistema en el baño,
     Interruptor      del 70% de las casas de los
   automático de      estudiantes del curso, buscando el                          Electrónica I y
                                                                     3
luces en un recinto   ahorro de energía, en concordancia                            Circuitos II
       cerrado        con una necesidad mundial de ahorrar
                      recursos.

                      Se implemento el sistema en un casa,
                                                                                  Electrónica de
    Sistema de        de manera tal que al salir de viaje los
                                                                                    potencia,
   activación de      integrantes de la familia viajaban a
                                                                               Microprocesadores,
    cargas AC         una finca cercana, activaban las luces         6
                                                                                Comunicaciones II,
   mediante un        de su casa, haciendo una llamada,
                                                                               Telecomunicaciones
  teléfono móvil.     simulando la presencia de alguien en
                                                                                         I
                      el lugar.



                      Una microempresa de tamales,
Control Automático
                      realizaba la producción de manera                         Microprocesadores,
 de encendido de
                      artesanal y la dueña, mama del gestor                         Maquinas
   estufa a gas y
                      del proyecto, debía levantarse a las 3         7              Eléctricas,
 retiro de tapa de
                      de la mañana a apagar el fogón y                            Electrónica de
 olla para correcta
                      subir la tapa de la olla, este proceso                         potencia.
cocción de tamales
                      se automatizó mediante el proyecto.

                      Se identificó que dentro de la
                      población de adolescentes es difícil el
                      despertarse en la mañana y en
                      ocasiones una alarma convencional
                                                                                Microprocesadores,
                      sonora pasa desapercibida, por ello,
                                                                                    Maquinas
                      este despertador es capaz de apagar
 Alarma Forzada.                                                     7              Eléctricas,
                      aire acondicionado o ventilador,
                                                                                  Electrónica de
                      encender la bombilla de la habitación
                                                                                     potencia.
                      y sonar por lo menos un minuto para
                      asegurar que el que duerme sienta
                      suficiente     perturbación      para
                      despertarse.


El nuevo ingrediente que se planea vincular a la experiencia es la integración de las Tics para
facilitar la puesta en marcha de esta estrategia, pues en algunas ocasiones no es fácil reunir a

                                                9
los docentes por semestre por problemas de disponibilidad en los horarios y debido a que
algunos son catedráticos y tienen compromisos con otras instituciones o empresas. Se espera
que con la mediación de la tecnología y la creación de foros privados a través de la plataforma
moodle o la creación de un blog de Proyecto Integrador por semestre, puedan interactuar con
mayor facilidad los involucrados en el proceso.

Además si existe un sitio especial donde estén plasmados los criterios de evaluación, el
cronograma y la demás información pertinente al desarrollo de la actividad, no habrá lugar a
malentendidos producidos por problemas de comunicación entre los agentes del proceso.

5. Conclusiones

El proyecto integrador, ofrecerá una nueva alternativa de evaluación, que vaya acorde con un
sistema de evaluación por competencias, requerirá por parte de los docentes la elaboración de
herramientas necesarias para que los estudiantes tengan claro cuales son los criterios de
evaluación que tienen una relación directa con las competencias a desarrollar y se logrará
impactar el entorno brindando soluciones integrales a problemáticas que vayan de lo simple a lo
complejo, ayudando a las Instituciones de Educación Superior a responder a las necesidades
de la sociedad.

Evaluar competencias, es observar alumnos trabajando y juzgar las competencias que se están
construyendo.


6. Referencias Bibliográficas

[1] Barrios, F, Ropain, D, Forero G y otros, (2006). Referencias realizadas en: Análisis de
Competencias Genéricas para Ingeniería en el Marco del Proyecto TUNING – AMÉRICA
LATINA. Barranquilla: Universidad del Atlántico. p 14 – 17
[2] Ministerio de Educación Nacional. (2003) Articulación de la Educación con el Mundo
Productivo. La Formación por Competencias Laborales. Consultado 8 de Junio de 2008, en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85777_archivo_pdf.pdf
[3] UNESCO (2005). Sistema Documentario del Proyecto "Implantación y Puesta en Marcha de
un Centro Piloto de Formación Técnica y Tecnológica en Colombia". Guía Pedagógica. Instituto
Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior. Instituto de Educación Técnica
Profesional de Roldanillo, Valle.
[4] ALVAREZ, Carlos. Hacia una Escuela de Excelencia. La Habana, Academia, 1996.
[5] BUNGE, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona, Ariel,
1972.
[6] MAGENDZO, Abraham. Currículo y Cultura en América Latina, 2 ed. Santiago de Chile,
PIIE, 1991.
[7] Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias, ECOE Ediciones Ltda., Segunda
Edición. Bogotá D.C.
[8] Tobón, Sergio. Calidad Educativa y el Enfoque por Competencias. http://www.slideshare.net/
wilmaforest/tema-4-calidad-educativa-y-el-enfoque-por-competencias-tobon
[9] De la Cruz Ayuso, Cristina. Conferencia La Responsabilidad Social Universitaria en la
Dimensión de la Extensión Universitaria, en el marco del panel La Autonomía de Hoy, realizado
en el Hotel Tequendama de Bogotá, como parte de la celebración del quincuagésimo
aniversario de Ascun. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-138359.html



                                              10
[10] Herman, J.L., Aschbacher, P.R., & Winters, L. (1992). A practical guide to alternative
assessment. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. (ERIC
Document Reproduction Service No. ED352389)
[11] Bottoms, G., & Webb, L.D. (1998). Connecting the curriculum to “real life.” Breaking Ranks:
Making it happen. Reston, VA: National Association of Secondary School Principals. (ERIC
Document Reproduction Service No. ED434413)




                                              11

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Las nociones de capacidad humana y desarrollo como ejes de la reformulación ...
Las nociones de capacidad humana y desarrollo como ejes de la reformulación  ...Las nociones de capacidad humana y desarrollo como ejes de la reformulación  ...
Las nociones de capacidad humana y desarrollo como ejes de la reformulación ...gerenciaproy
 
Crisis mundial de la educación arnulfo
Crisis mundial  de la educación arnulfoCrisis mundial  de la educación arnulfo
Crisis mundial de la educación arnulfounach
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producJuancitoNUEZC
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laboralesleninvargas70
 
Examen parcial 7
Examen parcial 7Examen parcial 7
Examen parcial 7morocho11
 
Crisis mundial de la educación para am
Crisis mundial  de la educación para amCrisis mundial  de la educación para am
Crisis mundial de la educación para amunach
 
Educación del siglo XXI
 Educación del siglo XXI Educación del siglo XXI
Educación del siglo XXISilvia Guayllas
 
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)Hacetesis
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMoises Moisés
 

Was ist angesagt? (14)

Las nociones de capacidad humana y desarrollo como ejes de la reformulación ...
Las nociones de capacidad humana y desarrollo como ejes de la reformulación  ...Las nociones de capacidad humana y desarrollo como ejes de la reformulación  ...
Las nociones de capacidad humana y desarrollo como ejes de la reformulación ...
 
Crisis mundial de la educación arnulfo
Crisis mundial  de la educación arnulfoCrisis mundial  de la educación arnulfo
Crisis mundial de la educación arnulfo
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ produc
 
Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
Examen parcial 7
Examen parcial 7Examen parcial 7
Examen parcial 7
 
La ética profesional compromiso social y educativo
La ética profesional compromiso social y educativoLa ética profesional compromiso social y educativo
La ética profesional compromiso social y educativo
 
Crisis mundial de la educación para am
Crisis mundial  de la educación para amCrisis mundial  de la educación para am
Crisis mundial de la educación para am
 
Educación del siglo XXI
 Educación del siglo XXI Educación del siglo XXI
Educación del siglo XXI
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
 
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Marco de-buen-desempeo-docente
Marco de-buen-desempeo-docenteMarco de-buen-desempeo-docente
Marco de-buen-desempeo-docente
 
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
 

Ähnlich wie Sp002 betty espinel_foro_2010

David benavides bas 17 semana 2
David benavides bas 17 semana 2David benavides bas 17 semana 2
David benavides bas 17 semana 2English Teacher
 
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 ppsPresentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 ppssalcedo2013
 
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1nestorjulio00
 
Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias  Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias amyespinoza
 
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2Mirna GR
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfALEXDAVIDGOMEZPEREZ
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencianallely alfaro
 
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]virginia
 
Sociedad del conocimiento para una insercion en el campo laboral
Sociedad del conocimiento para una insercion en el campo laboralSociedad del conocimiento para una insercion en el campo laboral
Sociedad del conocimiento para una insercion en el campo laboralcindy_octubre
 
competencia de empleabilidad
competencia de empleabilidadcompetencia de empleabilidad
competencia de empleabilidadKeannydelrosario
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELmariamaraver
 
Convenio 142
Convenio 142Convenio 142
Convenio 142edwin70
 
Virtual educa2013
Virtual educa2013Virtual educa2013
Virtual educa2013arellys16
 
Triptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería EducativaTriptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería Educativaaracelyspereira
 
Libro gestion-educativa
Libro gestion-educativaLibro gestion-educativa
Libro gestion-educativaShany Alvarez
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoJasive Ramírez
 

Ähnlich wie Sp002 betty espinel_foro_2010 (20)

David benavides bas 17 semana 2
David benavides bas 17 semana 2David benavides bas 17 semana 2
David benavides bas 17 semana 2
 
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 ppsPresentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
 
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
 
Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias  Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias
 
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2PresentacióN  Coneicc Lsg  28 Y 29 Sept. 2008 2
PresentacióN Coneicc Lsg 28 Y 29 Sept. 2008 2
 
Diseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricularDiseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricular
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
Elaborado por norelys trabajo colaborativo_proyecto[1]
 
Sociedad del conocimiento para una insercion en el campo laboral
Sociedad del conocimiento para una insercion en el campo laboralSociedad del conocimiento para una insercion en el campo laboral
Sociedad del conocimiento para una insercion en el campo laboral
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
competencia de empleabilidad
competencia de empleabilidadcompetencia de empleabilidad
competencia de empleabilidad
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
 
Convenio 142
Convenio 142Convenio 142
Convenio 142
 
Virtual educa2013
Virtual educa2013Virtual educa2013
Virtual educa2013
 
Triptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería EducativaTriptico Reingeniería Educativa
Triptico Reingeniería Educativa
 
modeloeEVALUACION
modeloeEVALUACIONmodeloeEVALUACION
modeloeEVALUACION
 
Libro gestion-educativa
Libro gestion-educativaLibro gestion-educativa
Libro gestion-educativa
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicano
 

Mehr von Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Mehr von Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Sp002 betty espinel_foro_2010

  • 1. “PROYECTO INTEGRADOR: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE PROPICIA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” Primer eje: ¿Cómo se ha transformado la enseñanza y el aprendizaje? Betty Liliana Espinel Gómez Universidad Autónoma del Caribe Barranquilla, Colombia blespinel@hotmail.com Resumen Actualmente, existen un sinnúmero de parámetros para evaluar la calidad del proceso educativo, dentro de los cuales se encuentran las competencias que adquieran los estudiantes de educación superior en el área disciplinar de formación y como esta formación impacta a la sociedad. A continuación se propone la estrategia pedagógica: Proyectos Integradores para garantizar una formación por competencias y para cumplir con la responsabilidad social de las IES. El desarrollo de esta estrategia tiene por objetivo, identificar en el entorno las necesidades más apremiantes de la sociedad y contribuir a su solución, se debe entonces estimular a sus estudiantes a identificar y solucionar problemas del entorno, los cuales, de manera gradual podrán resolver problemas más complejos en los que adquieran las competencias para su inserción en el mundo laboral o la habilidad para crear empresas que den respuesta a problemas del entorno y tengan gran impacto social. Se busca salir de los espacios tradicionales (aulas) para transferir el conocimiento e inducir el aprendizaje mediante la toma de decisiones en la acción y sobre la acción en el sitio donde se producen los hechos, eventos, situaciones y fenómenos que problematizan los ambientes, las relaciones sociales y tecnológicas, lo cual, ofrece un valor agregado al currículo. Para ello, es necesario el fortalecimiento de los programas de Extensión de las Universidades y formular proyectos orientados a subsanar problemas de la comunidad regional y/o nacional, comenzando en semestres iniciales e impactando primeramente el entorno próximo, es decir, institución, hogar, barrio, entre otras, y realizando este ejercicio se ganaran las habilidades para enfrentarse a situaciones problémicas más complejas. Palabras claves: Competencias, estrategias pedagógicas, proyecto integrador. 1. Una Mirada Prospectiva De La Formación Por Competencias. El desarrollo económico de una sociedad en constante cambio, demanda una serie de profesionales que se ajusten al proceso evolutivo de los requerimientos sociales y profesionales del mundo productivo, incorporando en su formación nuevos elementos que le proporcionen una mayor integralidad, autonomía, responsabilidad y capacidad de aprendizaje continuo, es así como: 1
  • 2. En la década de los 70, se hablaba de Capacidades como aquellos conocimientos, destrezas y aptitudes definidas y vinculadas a una determinada profesión, donde primaba la noción de tarea segmentada y aditiva, asignada a cada uno de los individuos de la organización socio-laboral.  En la década de los 80, surge la concepción de Cualificaciones como aquellos conocimientos, destrezas y aptitudes para ejercer una amplia gama de actividades dentro de la organización socio-laboral.  En la década de los 90, surge el concepto de Competencias como aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resolver problemas de forma autónoma y creativa y con la capacidad para colaborar en su entorno laboral y en la organización del trabajo. El nuevo Paradigma Productivo no solo implica una revolución en la división técnica del trabajo sino también en la gestión y la capacidad de los trabajadores y de las organizaciones para enfrentar procesos de aprendizaje continuos. Este paradigma comienza a requerir nuevas calificaciones en los trabajadores y presenta un modelo de flexibilidad y polivalencia funcional. Se presentan nuevos requerimientos en materia de selección, de capacitación, de salarios y de condiciones de trabajo. Históricamente, el término competencia ha tenido varios usos y ha cambiado de significados a través del tiempo. Son conocidos los trabajos sobre competencias laborales de Mc Clelland [1998], los de competencias lingüísticas de Chomsky [1990], los de Gestión de competencias de Levy-Levoyer [1997] y otros grandes aportes en la materia. En la literatura el término competencia ha sido caracterizado, definido y clasificado en diferentes tipos, tanto en el campo educacional como en el productivo siendo variadas las comprensiones que se derivan de las mismas (Barrios, Ropain, Forero y otros, 2006, p 14 – 17). [1]. En una óptica más centrada en la evolución del trabajo y las condiciones productivas actuales, se puede fijar la aplicación del concepto de competencia en los mercados de trabajo a partir de las transformaciones económicas que se precipitaron en la década de los años 80. Países como Inglaterra, precursores en la aplicación del enfoque de competencia, lo vieron como una útil herramienta para mejorar las condiciones de eficiencia, pertinencia y calidad de la formación Del mismo modo se tienen antecedentes en los Estados Unidos, donde la preocupación por las nuevas demandas a los trabajadores originó una serie de trabajos que indujo a la revisión de las políticas y prácticas realizadas en países que basaban sus estrategias competitivas en la productividad de su gente. Las aplicaciones del enfoque de competencia laboral en América Latina han estado vinculadas con el diseño de políticas activas de empleo que insisten en mejorar la transparencia en el mercado de trabajo, y facilitar un mayor y mejor acceso a una capacitación con características de pertinencia y efectividad. También, y de modo aún más cercano, el enfoque de competencia laboral se ha venido abriendo paso en el ámbito de la educación. En general, la aplicación del concepto de competencia abarca a las empresas con sus políticas de gestión de recursos humanos; a los Ministerios de Educación y de Protección Social que persiguen objetivos centrados en políticas educativas o laborales de orden nacional; y a las instituciones capacitadoras que pretenden mejorar la calidad y eficiencia de sus programas formativos. A partir de estos antecedentes, se comienza a implementar entonces, una serie de estrategias dirigidas a manejar la inadecuada relación entre los programas de formación y la realidad de las empresas, por esto se consideró que el sistema académico valoraba en mayor medida la 2
  • 3. adquisición de conocimientos que su aplicación en el trabajo. Se requería, entonces, un sistema que reconociera la capacidad de desempeñarse efectivamente en el trabajo y no solamente por los conocimientos adquiridos. El deseo es formar en el futuro profesional competencias no solo cognitivas sino socioafectivas que posibiliten el desempeño exitoso en una actividad determinada, con énfasis en el modo de ser que el sujeto configura y proyecta, para desenvolverse en el mundo con una visión y una identidad propia. Se refiere a un profesional, cuyo desempeño esté en correspondencia con las características del desarrollo de la sociedad en que desempeñará sus funciones, como ciudadano responsable de las transformaciones cualitativamente superiores que habrán de producirse, capaz de aplicar el conocimiento, capaz de crear propuestas, no sólo técnicas sino de progreso científico; un profesional flexible y trascendente, con capacidad no solo para adaptarse a un mundo tecnologizado y cambiante, sino para ser un promotor de cambios y sobre todo que sepa autoeducarse durante toda su vida. Pero esto, reclama la remodelación de las tareas, objetivos, métodos, contenidos y problemas a los cuales debe dar respuesta la educación en su vínculo con la sociedad, estableciendo programas de estudio que fomenten la capacidad intelectual de los estudiantes, no sólo en los contenidos específicos de su profesión, sino en general en todos los aspectos sociales y humanísticos; mejorar el contenido interdisciplinario de los estudios y aplicar métodos pedagógicos y didácticos que propicien una efectiva inserción de los egresados en su ejercicio profesional. Pero concebir formas diferentes para educar a los futuros profesionales, no significa descalificar toda la experiencia anterior. Los cambios son necesarios ante una sociedad que plantea nuevas exigencias y retos a las instituciones que forman. La propuesta de las competencias profesionales, en general, constituye un modelo que tiende a satisfacer las actuales demandas laborales, pero esto debe hacerse sin descuidar la formación integral de los estudiantes en el ámbito ético, humano, disciplinario y profesional. Entonces, las competencias constituyen un concepto central en el discurso actual de la política debido al problema de desempleo que existe en nuestro país, donde cada vez más escasean las oportunidades laborales. En la búsqueda de respuestas a esta situación, el programa de gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez planteó la necesidad de emprender acciones para "adecuar a los trabajadores a las nuevas exigencias del mercado y aumentar la empleabilidad de la fuerza laboral en su conjunto". [2] Las competencias constituyen un concepto del discurso de la calidad de la educación, pues la formación basada en ellas debe enriquecer y retroalimentar considerablemente los currículos sin contradecir lo ya establecido; por el contrario, puede y debe constituirse en una nueva propuesta para la formación profesional más actualizada, de mayor calidad y significativa, lo que solo se puede lograr a través de procesos activos y reflexivos que integren el aprendizaje a las condiciones reales de trabajo. 2. El Proyecto como Estrategia Pedagógica para la Formación por Competencias La formación basada en competencias, brinda insumos valiosos al diseño curricular, articula la educación con el trabajo, garantiza un alto grado de precisión metodológica, amplía la gestión institucional, consolida espacios de diálogo social, formulación de metas comunes entre 3
  • 4. empresarios, educadores y trabajadores, con criterios técnicos en cuanto a empleabilidad y negociación salarial. Estos puntos de vista divergentes, para que puedan articularse y permitir avanzar hacia una educación basada en competencias profesionales integrales (FBCPI), eficaz y coherente, requiere trabajar colectivamente en la construcción de un nuevo modelo educativo que desde su concepción y a partir de las experiencias de su implementación y desarrollo de sustento a la FBCPI, capaz de articular los procesos educativos al contexto social y empresarial de los cuales derivan su encargo social; de relacionar la teoría y la práctica y de hacer realidad lo prospectado. El proceso de formación en la actualidad exige de una construcción de competencias que considere como requisito esencial su carácter contextualizado, un enfoque sistémico y dinámico, y la necesidad de valorar como componente curricular, los problemas profesionales que deben ser resueltos para el futuro egresado. Esta realidad impone un reto a la organización del proceso de enseñanza y por lo tanto, a sus actores principales: profesores y estudiantes, puesto que la asimilación de los contenidos por el que aprende debe construir las competencias necesarias y suficientes que permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afrontará en su práctica laboral. Una gestión docente basada en la formación por competencias, tiene que asumir estrategias didáctica alejadas de las estrategias tradicionales, sustentadas solo en los resultados, lo que responde a criterios metodológicos conductistas. Este enfoque favorece el paradigma educacional de “aprender a aprender”, y de “aprender haciendo” bajo la conducción del que enseña, quien debe monitorear los espacios necesarios para que los estudiantes desarrollen una actitud positiva, con el fin de defender sus puntos de vista de una forma productiva. Enseñar por competencias supera la intencionalidad de la educación tradicional orientada principalmente a la enseñanza de contenidos, que se sustentan solo en los resultados, pues promueve diversas modalidades de aprendizaje o estrategias didácticas de tipo constructivistas, que profundicen en el proceso, se destacan: el tutorado, el estudio independiente, proyectos de investigación, prácticas, visitas y prácticas empresariales contextualizadas, entre otras. En este contexto cobra vital importancia la motivación como una condición esencial de éxito, motivación que el docente debe fomentar proponiendo a los estudiantes un desafío a aceptar, opciones a escoger y fomentar la colaboración entre ellos. En esta perspectiva un trabajo de investigación, un proyecto de aula o el estudio de un caso o proceso son actividades motivadoras. La UNESCO define proyecto: “Actividad práctica y significante, con valor educativo, orientada a uno o varios objetivos de comprensión precisos. Implica investigaciones, resolución de problemas y, muchas veces, el uso y la manipulación de objetos concretos. Tal actividad es planificada y llevada a cabo por los alumnos y el docente en un contexto natural y real”. [3]. Los proyectos de aula surgen de una situación problémica que conduce a una investigación, "todo proceso problémico es un proceso investigativo" [4], los proyectos de aula formarán en la investigación, el cual se estructura en tres momentos básicos: la contextualización, lo metodológico y lo evaluativo. En la contextualización, se estipula el problema, el objeto, el objetivo y los conocimientos. En lo metodológico se relaciona el método, el grupo y los medios. En lo evaluativo se certifica el logro del objetivo mediante la solución del problema que dirige el diseño de los proyectos y se indican los resultados. El proyecto de aula, emerge para solucionar problemas. Definiendo el término se encuentra las siguientes concepciones a saber: 4
  • 5. “El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación, conceptual o empírica”. [5] “Las situaciones problemáticas emergen desde las tensiones de valor y cognitivas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas en la familia, en la escuela, en la comunidad, en la sociedad” [6] En esta medida el proyecto: • Permite una producción concreta orientada a transformar una situación del entorno. • Crea espacios académicos que permitan establecer relaciones adecuadas entre estudiantes y docentes. • Fomenta la responsabilidad en la toma de decisiones y la construcción del saber en acción. • Promueve el espíritu investigativo y creativo de los estudiantes, reafirmando sus capacidades, habilidades y progreso en su aprendizaje. • Ofrece una nueva alternativa de evaluación. Lo anterior va en consonancia con las cinco características esenciales que Tobón en el 2006 le atribuye al concepto de competencias, [7]:  Actuación. Las competencias implican actividad. Conocer o querer no equivale a saber actuar, aunque no se puede actuar con idoneidad sin conocer o sin motivación para ello.  Resolución de problemas. Se actúa con la finalidad de enfrentar una situación problemática y resolverla.  Contexto. La actividad está situada en un contexto, que la determina en algún aspecto. Los problemas pertenecen a dominios. Ser competente en un dominio no implica necesariamente transferencia. También se puede actuar para transformar un contexto.  Idoneidad. Las competencias apuntan o describen un comportamiento idóneo y, así, permiten valorar el desempeño.  Integralidad. Las competencias enfatizan el desempeño integrado, la movilización e integración de múltiples conocimientos (conocimientos, habilidades, estrategias, actitudes) en tareas y problemas. Además, las competencias buscan colaborar en el marco de las distintas dimensiones del “desarrollo humano”; las que se ponen en juego en la búsqueda de la autorrealización y el bienestar, insertos en los contextos sociales y en las cuales nos educamos. Se destacan las dimensiones sociales, laborales, cognitivas, comunicativas, ética, lúdica, espiritual y corporal. Normalmente, estos proyectos se establecen por áreas específicas de la formación, pues se busca que el estudiante desarrolle dentro de un curso las competencias necesarias para lograr una excelencia en su futuro desempeño, pero esto trae consigo ciertas variables que se analizan a continuación: • Problemas puntuales o abordados desde una sola óptica: El conocimiento es tratado como algo segmentado, la solución al problema planteado estará sesgada al área de conocimiento de donde se plantea, hecho que se encuentra alejado de la situación real, en la práctica se identificará un problema y su solución integrará saberes o conocimientos de diversas disciplinas. 5
  • 6. Problemas de tiempo, pues al finalizar el semestre el estudiante posee una serie de problemas que deben resolver desde un área especifica del saber, lo cual genera estrés por el número de actividades a evaluar y terminan por abortar algunos de los proyectos en las asignaturas en las cuales su desempeño ha sido bueno y orientan sus esfuerzos en los cuales la nota es vital para aprobar el curso, perdiendo así la oportunidad de aprender haciendo en algunas temáticas interesantes para su formación. Por lo anterior, se propone que el proyecto pueda desarrollarse desde un punto de vista mas amplio, en el cual, se integren el mayor número posible de las áreas disciplinares de formación por semestre, este proyecto integrador, será considerado por los actores como un reto, que incentivará su interés en llevar a cabo un proceso en el que se enfrentarán a situaciones problemas sucesivas que favorezcan la construcción de nuevos saberes -saber hacer y saber ser- en los cuales se da la integración de conceptos y metodologías; cada docente desde su frente de acción podrá aportar los conocimientos necesarios para guiar a los estudiantes en las posibles soluciones del problema del entorno a tratar, el cual, podrá ser mas complejo y mas contextualizado y podrán concentrar sus energías en un único objetivo. 3. Definiciones y ventajas del Proyecto Integrador El Proyecto Integrador, puede definirse entonces como una actividad práctica y significante de carácter técnico, científico, desarrollo tecnológico y analítico con valor educativo, que integra la mayor parte posible de conocimientos adquiridos durante el semestre que debe realizar y presentar todo estudiante al término del período académico. Esto reclama una buena planificación de las actividades debido a que la escogencia de la situación problémica debe ser tratada bajo un contexto lo mas real posible. El establecer proyectos integrados por semestre exige escoger los semestres en los cuales se aplicará esta estrategia, seleccionar los saberes a integrar, identificar los problemas a resolver, conformar los grupos de trabajo, profesores y estudiantes, adoptar una metodología participativa e identificar las fases en las cuales se va a desarrollar, con el fin de mostrar a los estudiantes las condiciones y el marco en el cual se trabajara a lo largo del semestre. Además, es necesario establecer las competencias que se espera el estudiante adquiera con el desarrollo del proyecto, el cual, debe incluir actividades de socialización, en las cuales se compartan la experiencia adquirida. El papel del maestro sigue siendo fundamental, pero ahora como diseñador de los ámbitos y experiencias de aprendizaje para los estudiantes. Los profesores estudian, diseñan y aplican los mejores métodos y se comprometen con el éxito de cada estudiante, proponiendo diversas maneras para promover el desarrollo integral del estudiante y como consecuencia surgen nuevas prácticas de evaluación (sin descartar algunas formas tradicionales) haciéndolas más congruentes y exigentes. El Proyecto Integrador, favorece un Enfoque Socioformativo complejo, visto desde la concepción de Tobón como “el conjunto de lineamientos que pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de las competencias a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando actividades contextualizadas a sus intereses, autorrealización, interacción social y vinculación laboral” [8] 6
  • 7. El éxito del proyecto integrador radica en gran parte en el cumplimiento de estos criterios: • Desarrollar e integrar los conocimientos adquiridos, favoreciendo la transdisciplinariedad para buscar la solución a un problema de investigación. • Promover la creatividad, la iniciativa, la eficiencia, la responsabilidad y la utilización de metodologías y criterios profesionales a través de la presentación y defensa de un trabajo dentro de las áreas de las especialidades profesionales de las Ingenierías. • Ofrecer condiciones adecuadas de investigación y práctica, contribuyendo al desarrollo de la Docencia, la Investigación y la Proyección Social. • Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre directivos, docentes y estudiantes. • Estimular la investigación como eje transversal a lo largo de la formación profesional. • Solucionar una situación problemática real, con resultados de aprendizaje significativos. Con la implementación de los proyectos Integradores se espera: • Motivar y contextualizar el aprendizaje. • Alcanzar un mayor nivel de integración entre temas de un mismo semestre y una mejor articulación entre la teoría y la práctica. • Promover el aprendizaje a través de situaciones problémicas. • Favorecer la adquisición temprana de habilidades profesionales y su transferencia a otras situaciones del aula o fuera de ella. • Fomentar el trabajo en equipo propiciando la organización autónoma y responsable, y el desarrollo individual dentro del grupo, promover la autonomía del individuo. • Comprometer al estudiante a participar activamente, con sus opiniones, experiencias y aportes, en el conocimiento e interpretación de la realidad. • Ofrecer al estudiante las oportunidades de desarrollar habilidades, destrezas, afectos, valores, creatividad, y responsabilidades, en una vivencia ligada a sus necesidades y expectativas. • Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea. • Promover una formación de calidad, expresada en términos de competencia para resolver problemas de la realidad. • Tener claros los indicadores o criterios de desempeño que el estudiante debe adquirir en el desarrollo del proyecto integrador. 4. Proyectos Integradores en el Programa de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Autónoma del Caribe El programa de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones busca impactar primeramente el interior y el exterior más cercano que sería el hogar de sus estudiantes, a través de dar respuesta a problemas sencillos, pero lo primero que debe hacerse es formar a sus estudiantes en la identificación de problemas para luego solucionarlos y hacer extensivo a problemas mayores de la sociedad, es así como los proyectos integradores surgen de iniciativas de estudiantes y docentes que buscan hacer una transferencia tecnológica a su entorno y por lo tanto generar impacto social. Lo anterior, teniendo en cuenta que las instituciones de Educación superior son de carácter social y tienen una responsabilidad en los efectos positivos o negativos sobre la comunidad y el medio ambiente, según la investigadora y docente de la Universidad de Deusto, España, Cristina de la Cruz Ayuso, “La responsabilidad social de las universidades es 7
  • 8. una manera de ser y de estar en la sociedad y que tiene incidencia en todo lo que tiene que ver en los ámbitos de actuación o con los ámbitos de la misión universitaria"[9]. Esta estrategia se aplica desde el 2008 en el Programa de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Autónoma del Caribe. Inicialmente se escogieron los semestres de 6O, 7O y 8O, se analizaban los saberes a integrar de acuerdo al plan de estudios y en consenso con los docentes se identificaba una situación problema, preferiblemente cercana al entorno, luego los docentes identificaron las competencias a desarrollar y los conceptos específicos que el estudiante va a aprender y se formularon los objetivos de la actividad, para lo cual se tomaron cinco elementos de Herman, Aschbacher y, Windters [10], a saber: • ¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis estudiantes? • ¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes? • ¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes? • ¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los estudiantes? • ¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad de aplicar? Además, de estos elementos se debía analizar si los estudiantes tendrán acceso fácil a los recursos, herramientas, instrumentos, tutorías o monitorias necesarios para el desarrollo del proyecto, también debe quedar claro los criterios comunes de evaluación, la calidad que se espera y como se evaluara desde cada curso, lo cual, esta ligado con las fases que debe cumplir el proyecto. Como primera actividad se deben socializar los objetivos del proyecto y como será la evaluación, deben dialogarse las expectativas de los protagonistas del proceso y plantearse la situación para que los estudiantes formen sus grupos de trabajo, establezcan roles, realicen la descripción del problema y determinen el propósito del mismo y como puede modificar el entorno, establecer el cronograma y demás actividades para al final mostrar la solución al problema planteado y someter el proyecto a evaluación. “Mientras más involucrados estén los estudiantes en el proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje” [11] Se siguió dos semestres este esquema hasta que los mismos estudiantes plantearon ideas interesantes y se inquietaron por trabajar en situaciones problemas particulares a cada grupo, lo cual, ha sido muy enriquecedor. El docente entonces evalúa la viabilidad de la idea, guía el proceso y ayuda a formular el proyecto y establece igualmente criterios de evaluación generales y cada docente en su curso hace lo mismo. A continuación se observa una tabla con algunos proyectos que sirven de ejemplo de esta estrategia pedagógica que bien llevada puede contribuir grandemente al desarrollo de la sociedad, la cual, puede ser planteada a lo largo de la carrera. Actualmente se escogen los semestres en los que se aplicará la estrategia en el periodo intersemestral y se plantean las ideas, alcances y mejoras que se desean. 8
  • 9. PROYECTO IMPACTO SEMESTRE SABERES A INTEGRAR Se implementó el sistema en el baño, Interruptor del 70% de las casas de los automático de estudiantes del curso, buscando el Electrónica I y 3 luces en un recinto ahorro de energía, en concordancia Circuitos II cerrado con una necesidad mundial de ahorrar recursos. Se implemento el sistema en un casa, Electrónica de Sistema de de manera tal que al salir de viaje los potencia, activación de integrantes de la familia viajaban a Microprocesadores, cargas AC una finca cercana, activaban las luces 6 Comunicaciones II, mediante un de su casa, haciendo una llamada, Telecomunicaciones teléfono móvil. simulando la presencia de alguien en I el lugar. Una microempresa de tamales, Control Automático realizaba la producción de manera Microprocesadores, de encendido de artesanal y la dueña, mama del gestor Maquinas estufa a gas y del proyecto, debía levantarse a las 3 7 Eléctricas, retiro de tapa de de la mañana a apagar el fogón y Electrónica de olla para correcta subir la tapa de la olla, este proceso potencia. cocción de tamales se automatizó mediante el proyecto. Se identificó que dentro de la población de adolescentes es difícil el despertarse en la mañana y en ocasiones una alarma convencional Microprocesadores, sonora pasa desapercibida, por ello, Maquinas este despertador es capaz de apagar Alarma Forzada. 7 Eléctricas, aire acondicionado o ventilador, Electrónica de encender la bombilla de la habitación potencia. y sonar por lo menos un minuto para asegurar que el que duerme sienta suficiente perturbación para despertarse. El nuevo ingrediente que se planea vincular a la experiencia es la integración de las Tics para facilitar la puesta en marcha de esta estrategia, pues en algunas ocasiones no es fácil reunir a 9
  • 10. los docentes por semestre por problemas de disponibilidad en los horarios y debido a que algunos son catedráticos y tienen compromisos con otras instituciones o empresas. Se espera que con la mediación de la tecnología y la creación de foros privados a través de la plataforma moodle o la creación de un blog de Proyecto Integrador por semestre, puedan interactuar con mayor facilidad los involucrados en el proceso. Además si existe un sitio especial donde estén plasmados los criterios de evaluación, el cronograma y la demás información pertinente al desarrollo de la actividad, no habrá lugar a malentendidos producidos por problemas de comunicación entre los agentes del proceso. 5. Conclusiones El proyecto integrador, ofrecerá una nueva alternativa de evaluación, que vaya acorde con un sistema de evaluación por competencias, requerirá por parte de los docentes la elaboración de herramientas necesarias para que los estudiantes tengan claro cuales son los criterios de evaluación que tienen una relación directa con las competencias a desarrollar y se logrará impactar el entorno brindando soluciones integrales a problemáticas que vayan de lo simple a lo complejo, ayudando a las Instituciones de Educación Superior a responder a las necesidades de la sociedad. Evaluar competencias, es observar alumnos trabajando y juzgar las competencias que se están construyendo. 6. Referencias Bibliográficas [1] Barrios, F, Ropain, D, Forero G y otros, (2006). Referencias realizadas en: Análisis de Competencias Genéricas para Ingeniería en el Marco del Proyecto TUNING – AMÉRICA LATINA. Barranquilla: Universidad del Atlántico. p 14 – 17 [2] Ministerio de Educación Nacional. (2003) Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. La Formación por Competencias Laborales. Consultado 8 de Junio de 2008, en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85777_archivo_pdf.pdf [3] UNESCO (2005). Sistema Documentario del Proyecto "Implantación y Puesta en Marcha de un Centro Piloto de Formación Técnica y Tecnológica en Colombia". Guía Pedagógica. Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle. [4] ALVAREZ, Carlos. Hacia una Escuela de Excelencia. La Habana, Academia, 1996. [5] BUNGE, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona, Ariel, 1972. [6] MAGENDZO, Abraham. Currículo y Cultura en América Latina, 2 ed. Santiago de Chile, PIIE, 1991. [7] Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias, ECOE Ediciones Ltda., Segunda Edición. Bogotá D.C. [8] Tobón, Sergio. Calidad Educativa y el Enfoque por Competencias. http://www.slideshare.net/ wilmaforest/tema-4-calidad-educativa-y-el-enfoque-por-competencias-tobon [9] De la Cruz Ayuso, Cristina. Conferencia La Responsabilidad Social Universitaria en la Dimensión de la Extensión Universitaria, en el marco del panel La Autonomía de Hoy, realizado en el Hotel Tequendama de Bogotá, como parte de la celebración del quincuagésimo aniversario de Ascun. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-138359.html 10
  • 11. [10] Herman, J.L., Aschbacher, P.R., & Winters, L. (1992). A practical guide to alternative assessment. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. (ERIC Document Reproduction Service No. ED352389) [11] Bottoms, G., & Webb, L.D. (1998). Connecting the curriculum to “real life.” Breaking Ranks: Making it happen. Reston, VA: National Association of Secondary School Principals. (ERIC Document Reproduction Service No. ED434413) 11