2. Logo | UNAN Managua
Nombre Facultad
Tema de Investigación, este debe ser menor de 20
palabras, para dar más lugar al nombre de los autores
Título que se obtendrá
Nombres y apellidos, aparece primero quien más
contribuyó en el trabajo, en caso de contribuir de forma
equilibrada, se colocan los nombres por orden alfabético
de apellido.
Nombre de los tutores (maestros que dirigen el proceso)
Nombre de los asesores (maestros que ayudaron en el proceso)
Fecha de defensa
Elementos del escudo
Facultad Regional Multidisciplinaria, FAREM-Estelí
Tema de Trabajo PEM (20 palabras máximo)
Trabajo de Seminario de Graduación para optar
al grado de
Profesor de Educación Media en Física-Matemática
Autores
Xxxx Xxxx Xxxx Xxxx
Xxxx Xxxx Xxxx Xxxx
Xxxx Xxxx Xxxx Xxxx
Tutores:
MSc. Cliffor Jerry Herrera Castrillo
Lic. Walter Ismael Medina Martínez
Asesores:
Dra. Carmen María Triminio Zavala
MSc. Daniel Fuentes Leiva
MSc. Norwin Efrén Espinoza Benavides
Estelí, diciembre 2022
3. Tipo de Letra
CMU Serif
Tamaño de
fuente 10
Interlineado
doble (2,0)
Sangría 1,27
Márgenes 2,54
(superior,
inferior, izq.,
derecho)
4. Un resumen o abstract (en inglés) es un breve pero
exhaustivo resumen de tu investigación. Su
propósito es proporcionar a los lectores una visión
clara de lo que has investigado y las conclusiones
correspondientes. Elementos de un Resumen
Debe propiciar el análisis del material que se vaya a
resumir.
Debe ofrecer los datos suficientes para que pueda verse un cuadro
completo del contenido, pero sin recargarlo con detalles
Innecesarios
Se debe evitar el colocar detalles fuera de lugar en el resumen, ya
que pueden causar que se distorsione el significado original.
1 página
5. La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se
trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación,
de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente
abordar el estudio de sus diferentes elementos.
Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por
qué se hace el trabajo?
¿Cómo está pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado en el
trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del
trabajo?
La Introducción:
1) Contiene una visión general del
tema investigado.
2) Nos hace penetrar en lo que
encontramos al leer el trabajo.
3) Se recomienda que la introducción
se redacte después de terminar el
trabajo de investigación.
1-2
páginas
6. El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso, donde la finalidad
que se persigue con nuestra investigación, es decir, plasmar qué queremos lograr
alcanzar o conseguir con nuestro estudio.
El objetivo general de un proyecto, una investigación o
una organización, es la meta principal y global del
mismo, es decir, su cometido último. Le da sentido al
conjunto, el cual sólo puede alcanzarse una vez
completados también los objetivos particulares o
específicos.
1 página
Normalmente, las investigaciones tienen un único
objetivo general, mientras que tienen entre 3 y 5
objetivos específicos. De acuerdo al tipo de
investigación que se llevará a cabo en su trabajo, se
puede tener, además, objetivos teóricos y objetivos
prácticos.
8. Son las razones que motivan al equipo investigador a invertir sus
esfuerzos en la realización del estudio. En este apartado se resalta
la importancia del estudio, los aportes, los beneficios que se
obtendrán del estudio, los beneficiaros directos e indirectos, de los
resultados del trabajo de investigación.
La justificación responde a:
• ¿Por qué se hace este estudio?
• ¿Para qué sirve el estudio? Esta es
la pegunta clave. Primero debe
responderse la utilidad científica., Qué
problemas se solucionarán; utilidad
académica, para el crecimiento e
inmersión en la educación. Coloquen la
importancia y proyecten su investigación
en el tiempo. Pueden redactar una
página.
• Factibilidad o viabilidad del
estudio. ¿Podrá hacerse el estudio a
cabalidad? ¿Con cuáles recursos cuentas?
¿Con cuáles no cuentas?
• Hasta donde llega este estudio,
cuáles son sus fronteras. Suele ser una
frase de lo que planteaste de manera
imperativa
• También se expone los beneficios
y utilidad que traerá el estudio
1-2
9. Para elaborar un buen Referente teórico debes consultar libros, tesis, artículos científicos,
entre otros; también puedes consultar especialistas en el tema. El Referente teórico debe
ser redactado correctamente, las ideas y contenidos deben ser organizados y presentados
de forma clara y coherente.
No es la cantidad de
Información lo
importante, sino la
calidad de esta.
15-20
Utilizar
Citar
APA7
Utilizar
Editor de
Ecuacione
s
Format
o de
Tablas
Formato
de
Figuras
10. El diseño metodológico se encarga de definir la organización de los procesos a desarrollarse en una
investigación, para llevarla a cabo satisfactoriamente, definiendo qué tipo de pruebas realizar y de
qué manera se tomarán y examinarán los datos.
Tipo de Estudio
•Los tipos de estudio son los distintos niveles que puede alcanzar un investigador en función de la
profundidad de su análisis. Es decir, los distintos tipos de investigación, con sus respectivas
metodologías y técnicas, que podemos emplear en dicho campo.
Recolección de la Información
•Se detalla el proceso de recopilación y medición de información sobre variables establecidas de
una manera sistemática, que permita obtener respuestas relevantes y evaluar resultados.
Análisis de la Información
•El análisis de la información es la decodificación de datos que se hallan en un determinado
documento, en donde un especialista logra procesar la información con el fin de recuperar datos
que emitan una información que sea de utilidad. Acá se va contar cómo se hará.
1-2
páginas
11. El análisis de resultados es la parte final y conclusiva de una investigación; en él vamos a procesar
toda la información que ha ido apareciendo en nuestro estudio, a intentar presentarla de manera
ordenada y comprensible y a intentar llegar a las conclusiones que estos datos originan.
El problema a que nos enfrentamos muy a menudo es que, si realizamos un estudio lo bastante amplio, nos
enfrentaremos a una masa abundante de datos cuya lectura e interpretación puede ser farragosa, dificultosa y
producir cansancio.
Para realizar el análisis debemos, por ello, transformar todos los datos obtenidos en el estudio en información
aprehensible, si hemos obtenido grandes cantidades de datos deberemos reducirlos a unidades elementales que
tengan un significado propio y que puedan ser comprendidas y analizadas con más facilidad.
Para poder hacerlo será necesario clasificar los datos, según la naturaleza de cada uno, estructurándolos por
cada tipo y agrupándolos y, al final, presentándolos de manera que sinteticen toda la información obtenida.
15-a más
12. Se debe explicar detalladamente de acuerdo al tema de investigación
Propuesta de resolución de problemas
Prácticas experimentales
Uso de simuladores
Descripción científica
de la propuesta
13. La conclusión es la expresión de los resultados
obtenidos según nuestro punto de vista y después de
investigación científica. Es el momento de decir con
lo que ocurrió con nuestros objetivos
Una conclusión SÍ debe:
repasar puntos principales;
enfatizar la importancia de lo que
quieres comprobar;
retomar el resultado y repercusión de
forma concisa que dejó la idea
principal;
motivar a continuar pensando sobre el
tema;
invitar a realizar una siguiente acción
por medio de sugerencias.
1-2
páginas
14. Las recomendaciones constituyen un ítem que va de la mano
con las conclusiones de la investigación, en algunos casos,
conclusiones y recomendaciones se redactan sin hacer
distinción una de la otra.
Este apartado de la investigación es aquel donde el
investigador condensa aquellas sugerencias que se
originaron durante el proceso de realización del
estudio y que no se incluyeron como parte del
texto final. Dichas sugerencias tienen que ver con
diversos aspectos relacionados o no con la temática
investigada. Con el fin de que las recomendaciones
de la tesis sean un punto de interés y con validez
académica, te sugerimos redactarlas teniendo en
cuenta la siguiente clasificación.
1-2
15. •Estas recomendaciones tienen que ver con dejar abierta la posibilidad de
que en estudios posteriores se aborde el tema tratado en tu tesis
empleando metodologías diferentes, bien sean más avanzadas o del mismo
nivel pero con otros instrumentos. O también, aplicar la metodología
empleada en el estudio en investigaciones de otros temas e incluso de
otras áreas del conocimiento.
Recomendaciones
desde el punto de
vista metodológico
•es importante que al finalizar el estudio se deje una invitación a la
universidad, facultad, programa académico, compañeros y colegas sobre
la importancia de seguir investigando sobre el tema trabajado en tu tesis,
dejando por sentado el porqué de esa relevancia. Además, dependiendo
de la investigación realizada, pueden quedar recomendaciones de mejora
en el ámbito académico que es necesario mencionar en el trabajo.
Recomendaciones
desde el punto de
vista académico
•en caso de que tu estudio sea aplicado a alguna organización, sector
económico, comunidad, etc.; es importante siempre incluir en las
recomendaciones una o varias propuestas enfocadas en ese objeto o
sujeto de estudio, bien sean para corregir algunos aspectos, emprender
mejoras o incluir nuevos elementos de interés para la solución a la
problemática abordada.
Recomendaciones
prácticas
16. Debe ser con el estilo APA, en ocasiones la bibliografía automática no está en
el estilo APA actual, por cual se debe editar manualmente.
Cronograma de
actividades
Uso de programas,
problemas,
practicas
experimentales
Tablas, esquemas