Anzeige
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Anzeige
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Anzeige
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Anzeige
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Anzeige
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Calendario cívico Marzo.docx
Nächste SlideShare
por un mejor mañanapor un mejor mañana
Wird geladen in ... 3
1 von 24
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Calendario cívico Marzo.docx

  1. El Perú conmemora el Día Mundial del Agua Desde el año 1993, cada 22 de marzo, conmemoramos el “Día Mundial del Agua” y es una oportunidad para llamar la atención sobre la amenaza más urgente que enfrenta la humanidad por el desperdicio del agua en medio del cambio climático y el calentamiento global. Desde la Autoridad nacional del Agua, tenemos la responsabilidad de planificar, coordinar y concertar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos porque es el recurso vital para obtener agua potable y para la sobrevivencia de la humanidad en general. Existen cifras importantes para tener en cuenta, el Perú es el octavo país con mayor cantidad de agua dulce en el mundo. Contamos con 1.89% del recurso hídrico. Poseemos 1007 ríos, 159 cuencas y 8355 lagunas y son de estas fuentes naturales de donde proviene el agua que utilizamos para generar todo lo que nos rodea: cultivos, industrias y lo que usamos en nuestros hogares. Los expertos en salud en todo el planeta recomiendan una medida efectiva para combatir la crisis mundial por la pandemia del COVID-19 lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón. Las Naciones Unidas, estableció que el lema por el Día Mundial del Agua es: ‘agua y cambio climático’; el cual se enmarca en la escasez o los eventos hidroclimáticos extremos, como las lluvias extremas o los huaicos. También implica la contaminación de nuestras fuentes naturales de agua, producto de la misma acción del hombre sobre la naturaleza. El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del agua promueve el uso sostenible en el país. Por eso impulsa la campaña: ‘Cuídame, antes que sea tarde’, como un llamado a todos los peruanos, de cualquier clase social, lideres, así como la sociedad civil a unirnos con el objetivo de asegurar nuestro recurso hídrico para las próximas generaciones. En el contexto del COVID-19 la seguridad hídrica es vital para el desarrollo sostenible, asegurar el acceso al agua podría ser la diferencia entre la vida y la muerte de una persona o un país, por tal motivo está en nuestras manos está cuidar nuestros recursos y usar el agua responsablemente.
  2. ¿QUÉ ES LA HORA DEL PLANETA? Presentamos la Hora del Planeta 2023: La hora más grande del planeta Desde el 2007, la Hora del Planeta ha sacado a la luz los problemas del cambio climático y de la pérdida de naturaleza. Hemos llegado a millones de personas y a más de 190 países y territorios. Desde Asia y África hasta América del Norte y del Sur; desde Oceanía y Europa a la Antártida, hemos conversado en inglés, mandarín, yoruba y muchos idiomas más. Logrando que se generen cientos de miles de artículos en los medios de comunicación y miles de millones de vistas en línea. Pero este 2023 debe ser un año de cambios para alcanzar nuestro objetivo de un mundo positivo para la naturaleza en el 2030. Necesitamos más personas, ahora más que nunca. Necesitamos individuos, empresas, comunidades, pueblos, ciudades, a naciones enteras que se unan a la Hora del Planeta para que desempeñen sus papeles y crear, todos juntos, la Hora más grande para el Planeta. Sesenta minutos de unidad mundial en apoyo y celebración de nuestro planeta. Conforme los lugares referenciales y hogares alrededor del planeta se apaguen, queremos que todos puedan tomarse un descanso de sus rutinas y distracciones cotidianas para que pasen 60 minutos haciendo algo positivo para nuestro planeta. Este 25 de marzo del 2023, a las 8:30 p. m. pedimos a todos que se unan a este movimiento y que durante 60 minutos apaguen las luces y le demos una hora al planeta.
  3. La Hora del Planeta y el Objetivo Mundial para la Naturaleza: naturaleza positiva y cero emisiones netas para el 2030 La ciencia es clara. Sabemos que los próximos 7 años son cruciales para determinar si nos mantenemos dentro de nuestros límites planetarios y por debajo del umbral climático de 1.5 °C o si pasaremos a un estado de degradación ambiental irreversible y cambio climático desbocado con todas sus implicaciones socioeconómicas. ¡Siete años! ¡Eso es 2557 días y 61 362 horas! El tiempo se está acabando rápidamente. Somos la primera generación en tener las soluciones que necesitamos para revertir la pérdida de la naturaleza y limitar el cambio climático y la última que puede actuar antes de que sea demasiado tarde. Todos debemos desempeñar nuestro papel para ayudar a impulsar el cambio que necesitamos. Los gobiernos de todo el mundo se han comprometido a trabajar hacia la neutralidad de carbono, pero la implementación se está atrasando. Todos saben que existe una necesidad urgente de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C, pero nuestro planeta ya se ha calentado en 1,1 °C sobre los niveles preindustriales. Un aliado esencial en el proceso de descarbonización es la naturaleza. Como parte de los esfuerzos realizados para lograr objetivos de neutralidad de carbono, detener y revertir la pérdida de la naturaleza deben ser priorizados igualmente. El Informe Planeta Vivo 2022 de WWF ha revelado que las poblaciones mundiales de vida silvestre se han desplomado en un 69% en promedio desde 1970. El efecto de la pérdida de hábitat y la pérdida de biodiversidad no solo pone a las especies en peligro de extinción. Es imperativo aumentar la salud, la abundancia, la diversidad y la resiliencia de las especies, poblaciones y ecosistemas. En resumen, para el 2030, necesitamos que la naturaleza esté visible y, hasta cierto grado, en el camino de su recuperación. ¡Y TODOS LOS PERUANOS! Durante La Hora del Planeta: Apaguemos nuestras luces e iniciemos así los compromisos por nuestro planeta junto a cientos de millones de personas. Está en nuestras manos conectarnos con naturaleza: ya sea utilizando la bicicleta, reemplazando las bolsas de plástico por reutilizables o reduciendo el consumo de agua. Y desde ahora:  Demandemos más y mejores áreas verdes, mantengamos limpios y sanos los mares y ríos, disminuyamos la contaminación sonora y usemos transporte sostenible.  Apoyemos fuentes de energía que no impacten en la naturaleza y usemos la electricidad responsablemente.  Respetemos las vedas y tallas mínimas de los productos marinos, reduzcamos el consumo de plásticos de un solo uso y recordemos las tres R: reduce, reúsa, recicla.  Pensemos en opciones de estilo de vida sostenibles: compremos éticamente, consumamos menos y más sabiamente, usemos bicicletas para el transporte, produzcamos alimentos saludables en nuestros balcones, techos o jardines, restauremos la naturaleza en nuestra comunidad y utilicemos energía renovable. También reduzcamos lo que desechamos, participemos de movimientos para el cambio ambiental y compartamos estos aprendizajes con nuestro entorno. © WWF-Perú
  4. 24 de Marzo: Día Mundial de lucha contra la Tuberculosis "Terminemos con la tuberculosis: Diagnóstico y tratamiento para todos” Roberto Koch realizó un valioso descubrimiento para la humanidad un 24 de Marzo de 1882, con el descubrimiento de la bacteria que causa la Tuberculosis; es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora esta fecha como el “Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis”, para incrementar la concientización pública sobre las devastadoras consecuencias, sociales y económicas de la Tuberculosis (TB) en quienes padecen esta enfermedad prevenible y curable. Se invita a intensificar los esfuerzos dirigidos a poner fin a la epidemia mundial de TB. A pesar del progreso actual en el control de la Tuberculosis, esta enfermedad continúa siendo un gran problema mundial de salud pública, estimándose cerca de 9 millones de casos nuevos por año, pero detectándose sólo cerca de 6 millones de casos en los países, por lo que el llamado actual es a encontrar los casos perdidos y tratarlos adecuadamente, principalmente en grandes ciudades y poblaciones vulnerables. Las acciones por la conmemoración en este día están centradas en remarcar con los siguientes mensajes “En muchos lugares, especialmente en las grandes ciudades, la tuberculosis no siempre es diagnosticada. Diagnóstico y tratamiento para todos” y “Terminemos con la tuberculosis: Diagnóstico y tratamiento para todos”. La campaña de este año se centra en acelerar el compromiso para terminar con la tuberculosis en seguimiento a la Declaración de la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre TB del 2018; no solo a nivel político con los jefes de estado y de gobierno sino también con gobernadores, alcaldes, parlamentarios, líderes comunitarios, personas afectadas con tuberculosis así como médicos, enfermeras y demás trabajadores de salud, organizaciones no gubernamentales, miembros de la sociedad civil, y otros socios.
Anzeige