Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

valoracion nutricional ciha.pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
EVALUACION NUTRICIONAL.pdf
EVALUACION NUTRICIONAL.pdf
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 104 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie valoracion nutricional ciha.pdf (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

valoracion nutricional ciha.pdf

  1. 1. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN NIÑOS análisis dietético, análisis antropométrico y análisis bioquímico
  2. 2. OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL Y SU IMPORTANCIA EN LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Defectos de una evaluación inadecuada en procesos que inicialmente se presentan de forma aguda. Control evolutivo de entidades crónicas. Vigilancia del crecimiento y estado nutricional del niño sano. Identificar pacientes que están desnutridos o en peligro de desarrollar desnutrición, sobrepeso y obesidad que puedan beneficiarse con el tratamiento nutricional. Confirmación de la eficacia de un tratamiento dietético prolongado en el tiempo. Normas para la Vigilancia Nutricional de los Niños y Niñas Menores de Cinco Años ,OMS
  3. 3. ENCUESTAS ALIMENTARIAS QUE SE UTILIZAN PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DIETÉTICO EN LA EVALUACIÓN CLINICA 1. encuestas nacionales 2. encuestas familiares y aquellas que se realizan en pequeños grupos colectivos. (comedores, escuelas, hogares de ancianos). 3.encuestas individuales
  4. 4. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Es la medición y evaluación del estado de nutrición de un niño o comunidad que se efectúa mediante: 1. Anamnesis (Análisis Dietético) 2. Exploración física 3. Antropometría 4. Análisis químico
  5. 5. ANAMNESIS Datos que son de máximo interés: 1. El tipo de dieta. 2. La conducta alimentaria. 3. La actividad física. 4. La existencia de enfermedades que puedan alterar la nutrición.
  6. 6. EXAMEN FÍSICO Detectar la presencia de manifestaciones clínicas sugestivas de carencias nutritivas
  7. 7. ANTROPOMÉTRIA es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo. • Dos de las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura porque nos proporcionan información útil para: • Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento. • Identificar precozmente a estos niños. • Brindarle seguimiento, atención y tratamiento precoz. Evaluación del crecimiento de niños y niñas, Material de apoyo para equipos de atención Primaria en salud ,
  8. 8. MEDICIÓN DEL PESO • Se utilizará la balanza pediátrica en enfermería y para controles en domicilio se usará balanzas de tipo reloj o digital. • La balanza pediátrica tiene una capacidad máxima de 16 kg y la digital de 40 a 44 kg.
  9. 9. BALANZA DE RESORTE, TIPO RELOJ • Está recomendada para pesar niños menores de 5 años • .Capacidad máxima de 25 kg
  10. 10. MEDICIÓN DE LA LONGITUD CORPORAL (ACOSTADO) • La longitud corporal debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad en adelante se medirá en posición de pie. • Instrumento : • Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm, adosada a una superficie horizontal plana y dura o en su defecto una mesa. • En caso de que un menor de 2 años no permita ser acostado boca arriba mídale la estatura en posición de pie y sume 0,7 cm para convertirla a longitud
  11. 11. POSICIONES INCORRECTAS EN LA MEDICIÓN DE LONGITUD Y ESTATURA • (Longitud): • 1. La cabeza del niño hacia un lado y no al centro. • 2. Con las rodillas dobladas. • 3. Con la cabeza alejada del tope. • 4. Extendiendo las puntas de los pies. • 5. Con la cabeza hacia abajo.
  12. 12. • 1. Con las puntas de pie en el tope fijo (empinado). • 2. Con los pies alejados del respaldar. • 3. Con las rodillas dobladas. • 4. Con la mirada hacia abajo. • 5. Con la mirada hacia arriba. POSICIONES INCORRECTAS EN LA MEDICIÓN DE LONGITUD Y ESTATURA
  13. 13. TABLAS OMS MAS USADAS Peso/edad Talla/edad Peso/talla IMC/edad Perimetro cefálico/edad
  14. 14. PESO: Los niños deberán pesarse sin ropa o con la mínima posible, antes de tomar alimentos y previo a la toma de peso hay que calibrar la balanza y confirmar que marca cero. EDAD GANANCIA MENSUAL (GRAMOS) 0-3 meses 900 g 3-6 meses 570 g 6-9 meses 450 g 9-12 meses 370 g 1-3 años 225 g 4-6 años 170 g Al nacer: 2500-4000g
  15. 15. Estatura: En los niños menores de 2 años se mide como longitud, el instrumento para medirla es el infantómetro. En los niños mayores de 2 años se mide como altura, el instrumento utilizado es el altímetro o estadiómetro. EDAD GANANCIA MENSUAL (centímetros) 0-3 meses 3.5 cm 3-6 meses 2.0 cm 6-9 meses 1.5 cm 9-12 meses 1.2 cm 1-3 años 1 cm 4-6 años 3 cm/ año Al nacer: 50 + o - 2 cm
  16. 16. Perímetro Cefálico: Se mide sobre un plano horizontal que va del occipucio a las prominencias frontales, pasando por el implante de las orejas con una cinta métrica no elástica. EDAD GANANCIA MENSUAL (centímetros) 0-3 meses 2 cm 3-6 meses 1 cm 6-9 meses 0.5 cm 9-12 meses 0.5 cm 1-3 años 0.25 cm 4-6 años 1 cm/ año
  17. 17. Circunferencia del Brazo: Se toma del brazo izquierdo, a la mitad de la distancia que va del acromión al olecranón. Se pone el brazo flexionado 90 grados y se marca el punto medio, pero la medición se hace con el brazo extendido.
  18. 18. Pliegues Cutáneos: Sirve para medir la grasa subcutánea, la medición se hace con calibradores o plicómetros.
  19. 19. CURVAS DE CRECIMIENTO Curvas de crecimiento deben formar parte de la historia clínica de todo paciente pediátrico.
  20. 20. LOS MAS UTILIZADOS Peso para la edad (P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es un índice compuesto, por la estatura y el peso relativo. • Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a largo plazo.
  21. 21. • Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso la talla bajo es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.
  22. 22. GRAFICACIÓN
  23. 23. CLASIFICACIÓN DE GÓMEZ. Estado Nutricional Peso Edad Normal 91-110 Desnutrición Grado I 76-90 Desnutrición Grado II 61-75 Desnutrición Grado III < 60
  24. 24. Clasificación de Waterlow Grado de Desnutrición. Peso /Talla > 120% Obesidad 110-120% Sobrepeso 100-110% Tendencia a sobrepeso 90-100% Normal 80-89% DA grado I 70-79% DA grado II <70% DA grado III
  25. 25. • Talla/Edad Índica siempre un problema crónico o crónico agudizado. > 110% Talla alta 100-110% Tendencia a talla alta 95-100% Normal 90-94.9% DC grado I 85-89.9% DC grado II < 85% DC grado III
  26. 26. INDICES Índice Normal Leve Moderada Grave Peso/Talla 90-100 0-89 70-79 < 70 Talla/ Edad 95-105 90-94 85-89 < 85 Clasificación de Waterlow Grado de Desnutrición
  27. 27. • Índice de Masa Corporal Clasificación de los niños y adolescentes Percentil de IMC para la edad Estado de peso < 5 percentil Bajo peso 5-84 percentil Peso normal 85-94 Riesgo de sobrepeso Mayor o igual 95 percentil sobrepeso
  28. 28. PUNTUACIÓN Z • El puntaje Z expresa en cuantas desviaciones estándar se aleja una puntuación individual (valor antropométrico) de la medida de la población. Z= puntuación obtenida media de la población Desviación estándar
  29. 29. DESVIACIÓN ESTÁNDAR O PUNTAJE Z • Es un puntaje que indica qué tan lejos de la mediana se ubica una medición. • Las líneas de referencia de las curvas de crecimiento (etiquetadas +1, +2,+ 3, -1, -2, -3) son llamadas líneas de puntuación Z e indican cuántos puntos arriba o debajo de la mediana se ubica una medición.
  30. 30. Carril: El espacio entre dos líneas o puntaje Z corresponde a un “carril”. Puntos y líneas en la gráfica de crecimiento: son las marcas de los datos de medición de la longitud-talla y peso que se dibujan en las gráficas de crecimiento para niños y niñas. La posición de un punto en una gráfica se convierte en un indicador para determinar el estado nutricional. Cuando se dispone de dos o más puntos, éstos se pueden unir entre sí generando una línea. Esta línea es un indicador de la tendencia o ritmo del crecimiento
  31. 31. PESO PARA LA EDAD NIÑAS 0-6 MESES P E S O kg Edad en meses o semanas
  32. 32. PESO PARA LA EDAD NIÑAS NACIMIENTO 0 A 2 AÑOS Edad en meses y años cumplidos P E S O kg
  33. 33. PESO PARA LA EDAD NIÑAS DE 2 A 5 AÑOS Edad en meses y años cumplidos P E S O kg
  34. 34. PESO PARA LA EDAD NIÑAS 0-5 AÑOS Edad en meses y años cumplidos P E S O kg
  35. 35. LONGITUD/ESTATURA PARA LA EDAD NIÑAS NACIMIENTO- 5 AÑOS T A L L A cm Edad en meses y años cumplidos
  36. 36. INDICE DE MASA CORPORAL PARA LA EDAD NIÑAS NACIMIENTO A 5 AÑOS IMC Kg/m Edad en meses y años cumplidos
  37. 37. LONGITUD/ TALLA PARA LA EDAD NIÑOS 0-6 MESES
  38. 38. TALLA PARA LA EDAD NIÑOS NACIMIENTO 0 A 2 AÑOS
  39. 39. PESO PARA LA EDAD NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
  40. 40. LONGITUD/TALLA PARA LA EDAD NIÑOS 0-5 AÑOS
  41. 41. Marcando puntos en la gráfica de longitud o talla para la edad Para ubicar la Talla en la Gráfica previamente se debe redondear los milímetros de acuerdo al siguiente criterio:
  42. 42. SI LOS PUNTOS DEL PESO (O DE IMC) AUMENTAN PROGRESIVAMENTE CRUZANDO LAS CURVAS, SE DEBE VIGILAR EL RIESGO DE SOBREPESO.
  43. 43. 67
  44. 44. CDC • Las tablas de crecimiento del CDC se pueden utilizar de forma continua desde las edades 2-19. En contraste las tablas de crecimiento de la OMS sólo proporcionan información sobre los niños de hasta 5 años de edad. • Para niños de 2-5 años, los métodos utilizados para crear las tablas de crecimiento del CDC y de las tablas de crecimiento de la OMS son similares.
  45. 45. CDC
  46. 46. •CON LA AYUDA DE UN CASO CLÍNICO REALICE: ANÁLISIS DIETÉTICO UTILIZANDO LAS GRAFICAS DE CRECIMIENTO SOMÁTICO DEL CDC, LA CLASIFICACIÓN DE WATERLOW, INDIQUE LOS PERCENTILES EN QUE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, REALICE AL ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO Y CONSTRUYA EL DIAGNOSTICO DE VALORACIÓN NUTRICIONAL
  47. 47. CASO CLÍNICO • Nombre: Carlos Jafet Castillo Suazo EXP: 274-3018 • Edad: 3 años • Sexo: Masculino • Fecha y hora de nacimiento: 27 de marzo del 2012 • Lugar de nacimiento: Hospital Santa Teresa, Comayagua • Lugar de residencia (Actual): Aldea El Playon, Ajuterique, Comayagua • Raza: Mestizo • Religión de la madre: Católica • Informante: Nohemy Suazo Giron - madre del paciente • Teléfono fijo y celular: 99181763 • Credibilidad: Confiable • Sala: Medicina Pediátrica • Cama: 18 • Fecha de ingreso: 22 de mayo del 2015 • Nacionalidad: hondureña • Fecha de elaboración: 26 de Mayo de 2012; hora 9:00 a.m.
  48. 48. Motivo de Consulta: “Le aparecieron Moretes” Síntoma principal: Hematomas y fiebre HEA: • Paciente previamente sano de tres años de edad, referido del Hospital de La Paz que debuta desde el 13 de mayo de fiebre sugestivamente alta, intermitente, que se dan la noche, atenuada con ibuprofeno (1cdita cada 24hrs) con presencia de diaforesis, niega escalofríos. Una semana el paciente presenta hematomas de inicio súbito, en un inicio solo en cabeza que posteriormente se extendieron a las extremidades de aproximadamente 1 pulgada, niega traumas, epistaxis.
  49. 49. • Signos vitales: • Frecuencia cardiaca: 102 latidos por minuto. • Frecuencia respiratoria: 19 respiraciones por minuto • Pulso: 102 pulsaciones por minuto. • Temperatura: 37 °C • Medidas Antropométricas: • Peso: 15 Kg. • Talla: 96 cm. • Perímetro cefálico: 51 cm.
  50. 50. HISTORIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL • Primer alimento ofrecido en el periodo de Recién nacido inmediato: lactancia materna y formula de inicio. • Destete: al año de edad • Inicio de alimentación complementaria: 6 meses • Uso de Vitaminas: afirma uso de hierro y vitaminas al año de edad • Dieta Actual: • Carnes: no • Verduras y Frutas: 3-4 veces a la semana • Huevo: Diariamente • Lácteos: Diariamente • Frijoles, arroz, tortillas: 3-5 veces a la semana
  51. 51. PERCENTILES POR EDAD Y PESO
  52. 52. PERCENTILES DE ESTATURA POR EDAD Y PESO POR EDAD
  53. 53. ÍNDICE DE MASA CORPORAL
  54. 54. CLASIFICACIÓN DE WATERLOW • Es la mejor herramienta ya que la diferencia radica en que permite determinar la cronología y la intensidad de la desnutrición. Para la realización de esta evaluación se necesitan dos indicadores: Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Horacio Márquez-González. Pag 65, 2012
  55. 55. RESULTADOS Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro de valores adecuados para la edad. Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal. Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad alterada y peso para la talla normal. Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja. Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Horacio Márquez-González. Pag 65, 2012
  56. 56. POR INTENSIDAD SERÁ: Grado I: menos del 90% Grado II: entre el 80 y 89% Grado III: menos del 79% Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Horacio Márquez-González. Pag 65, 2012
  57. 57. Peso esperado: 15 kg a los 3 años Talla esperada: 95cm Porcentaje peso/edad = 15kg/15 kg *100 = 100% Porcentaje estatura/edad= 96cm/95cm *100 = 101% Diagnóstico Nutricional: Normal, Adecuado para su edad Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico Horacio Márquez-González. Pag 65, 2012
  58. 58. CON LA AYUDA DEL EXPEDIENTE CLINICO DEL MISMO PACIENTE, ANALICE LOS VALORES BIOQUÍMICOS MAS UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN CLINICA
  59. 59. HEMOGRAMA Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo  Hematocrito = 42 – 52 %  Hemoglobina = Recién Nacido ; 16.5 – 19.5 g/dl  Niños: 14 – 18 g/dl  Eritrocitos: 4.1 – 5.1 millones/mm3  MCV: 80 - 94  Total Glóbulos Blancos = 5.2 – 12.4  Neutrófilo = 40 – 74%  Linfocitos = 19 – 48%  Monocitos = 3.4 – 9%  Plaquetas = 130 – 400 * 10³/ul
  60. 60. • Mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño. Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo
  61. 61. 1-3 dia s 5-30 dias 1 mes 2 meses 3 meses 6 meses 1-2 año s 3-5 año s 6-8 años 8- 12 año s Hb g/ml 14- 22 15- 20 11- 17 11-14 10-13 11-14 11- 14 11- 15 12.- 15 13- 15 Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo
  62. 62. • son células que están principalmente en la sangre y circulan por ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo. • Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo humano. Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo
  63. 63. • La Glucosa es un azúcar que es utilizado por los tejidos como forma de energía al combinarlo con el oxígeno de la respiración. • Es la principal fuente de energía para el metabolismo célula. Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo
  64. 64. • Un perfil lipídico es un grupo de pruebas solicitadas generalmente de forma conjunta para determinar el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria. • El perfil lipídico no suele solicitarse en niños ni en adolescentes sin riesgo. • Algunos factores de riesgo : historia familiar de enfermedad cardíaca, diabetes, hipertensión arterial o sobrepeso. • A los niños con riesgo elevado se les debería de solicitar el perfil lipídico entre los 2 y los 10 años de edad (según recomienda la American Academy of Pediatrics). Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo
  65. 65. Colesterol total : menos de 200 mg/dl LDL: 2-12 meses: 36-42 1-9 años: 60-140 10-19 años: 50-170 HDL: mas 60 mg/dl Trigliceridos: 40-160 Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo
  66. 66. RN= 3-12 mg/dl. Lactantes y niños= 7-18 mg/dl. Valores de BUN en el Niño ; 9mg/dl. El examen de nitrógeno ureico en la sangre (BUN) es una prueba que se utiliza primordialmente para evaluar el funcionamiento renal (riñón). La urea se forma en el hígado como producto final del metabolismo (o degradación) de las proteínas. La mayoría de las enfermedades renales afectan la excreción de urea y creatinina de tal manera que los niveles de BUN en la sangre aumentan
  67. 67. EDAD MUJERES mg/100 ml HOMBRE S mg/100m l Recién nacido- 3días 0, 2-1 0,2-1 1 Año 0,2-0,5 0,2-0,6 2 - 3 Años 0,3-0,6 0,2-0,7 4 - 7 Años 0,2-0,7 0,2-0,8 8 - 10 Años 0,3-0,8 0,3-0,9 11 - 12 Años 0,3-0,9 0,3-1 13 - 17 Años 0,3-1,1 0,3-1,2 18 - 20 Años 0,3-1,1 0,5-1,3 La creatinina y la urea son dos sustancias presentes en la sangre que suelen ser dosificadas cuando se pretende hacer una evaluación de la función de los riñones. La creatinina es una molécula de deshecho que se genera a partir del metabolismo muscular. Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo
  68. 68. • La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas. Valores normales de urea en sangre • Los valores normales en los adultos son entre 7 y 20 mg por decilitro. • En los niños pequeños se aceptan valores de 5 a 18 mg/dl. Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores,
  69. 69. Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores,
  70. 70. Prealbúmina • El interés en la medición de Prealbúmina (PAB) se ha centrado especialmente en su utilidad como marcador nutricional, y como un indicador de la función hepática y de fase aguda. • Tiene una vida media corta de aproximadamente de 2 días lo que la hace un indicador sensible de algunos cambios que afectan sus síntesis y catabolismo.. El rango de normalidad de la Prealbúmina es de 17 a 42 mg/dl. Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo
  71. 71. EDAD TOTAL ALBUMINA ALFA1 ALFA2 BETA GAMMA Al nacer 4,6-7 3,2- 4,8 0,1-0,3 0,2-0,3 0,3-0,6 0,6-1,2 3 meses 4,5-6,5 3,2-4,8 0,1-0,3 0,3-0,7 0,3-0,7 0,2-0,7 1 Año 5,4-7,5 3,7-5,7 0,1-0,3 0,5-1,1 0,4-1 0,2-0,9 > 4 Años 5,9-8 3,8-5,4 0,1-0,3 0,4-0,8 0,5-1 0,4-1,3
  72. 72. CALCIO (Ionizado): 4, 4 - 5 mg/dl. CINC: 55 - 150 mg/dl. CALCIO (Total): I. Prematuros < 1 semana: 6 - 10 mg/dl. II. A Término < 1 semana: 7 - 12 mg/dl. III. Niños: 8 - 11 mg/dl. IV. Adultos: 8, 5 - 11 mg/dl. COBRE: I. 0 - 6 meses: < 70 µg/dl. II. 6 meses - 5 años: 27 - 153 µg/dl. III. 5 - 17 años: 94 - 234 µg/dl. IV. Adultos: 70 - 155 µg/dl. V. Orina: hasta 30 µg/24 horas. FOSFORO (Inorgánico): I. Recién Nacidos: 4,2 - 9 mg/dl II. 1 Año: 3,8 - 6,2 mg/dl III. 2-5 Años: 3,5 - 6,8 IV. Adultos: 3 - 4,5 mg/dl.
  73. 73. EDAD HIERRO µg/dl CAPACIDAD/ CAPTACION µg/dl SATURACION % Recién nacido 110-270 59-175 65% 4-10 meses 30-70 250-400 25% 3-10 Años 53-119 250-400 30% Adultos 72-186 250-400 35% Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo
  74. 74. VITAMINA A (Retinol): 0-1 año: 20-90 µg/dl 1-5 años: 30-100 µg/dl 5-16 años: 60-100 µg/dl Adultos: 20-80 µg/dl VITAMINA C: (Acido ascórbico): 0,2-2 mg/dl. Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo
  75. 75. VITAMINA B1 (Tiamina): 5,3-7,8 µg/dl. VITAMINA B2 (Riboflavina): 3,7-13,7 µg/dl. VITAMINA B12 (Cobalamina): 130-785 picog/ml. VITAMINA D (1,25 dihidroxi CALCITRIOL): Recién nacido: 19-23 picog/ml. Niños: 40-46 picog/ml. VITAMINA E: 5-20 µg/dl. Pruebas de Laboratorio y parámetros bioquímicos en sangre. Ortega, María Dolores, Capitulo

×