Metodologia y habilidades docentes.

Metodologia y habilidades docentes.
   “Ojalá que en nuestro futuro profesional , después de
    lo compartido con los alumnos,nos sentamos que
    somos mas capaces de disfrutar de la aventura de
    haber elegido ser profesor”
    A medida que pasan los años, el contexto cambia, se pasa de un tipo de sociedad
     a otro
    Causas:
1.   Ampliación de los objetivos educativos y del alumnado
2.   Configuración de sociedades multiculturales
3.   Desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y su incorporación a la
     enseñanza
4.   Transformaciones de las familias (accion educativa hacia la escuela)
5.   Modificaciones en el mercado laboral
6.   Los valores sociales emrgentes
7.   Presencia creciente de lo inmigrantes...
   Necesitan ayuda para el aterrizaje en el nuevo centro
   Colectivo que suele estar callado ante la presencia y experiencia de aquellos con antigüedad en la
    profesión.
   En ellos se encuentra buena parte de las posibilidades de mejora de la calidad de la educación y de
    fortalecimiento de la actividad docente.
   Encuentra un cierto desconcierto hacia lo que les es nuevo
   Muestran entisiasmo e interés.
   El reto es aprender a enseñar de forma distinta a como fuimos enseñados.
   Es crucial:
-   La reflexión con profesionales con mayor experiencia.
-   Docentes que estén dispuestos a compartir sus experiencias y saberes
-   Guiarlos, aconsejarlos y ayudarles a enseñar.
      Problema principal de la educación:
1.     La transformaciones sociales y etecnológicas se producen con gran rapidez   el sistema educativo
       es más lento
2.     Las esuelas no se adaptan tan rápido, para enfrentarse a los cambios de
     La sociedad: - del conocimiento                    aplicamos soluciones
                  - y de la globalización                simples a problemas
                                                        complejos




“Responder a estas demandas se necesita un cuerpo docente que crea
     en su trabajo”



“Para que los profesores se desarrollen profesionalmente, la cantidad
     de
Aprendizajes, debe ser igual o mayor que la cantidad de cambios en el
     ambiente
externo” (Fink y Stoll)
    Aprendizaje autorregulado: Se genera en los docentes un estilo propio de implicarse en la resolución de
     tareas, metas y estrategias,




    procesndo información y encontrando recursos para aprender



    Capacidad de liderazgo: dar respuesta a los desafíos actuales de las escuelas.

    3ª Revolución educativa: procesos de cambio social registrados en los últimos 30 años y la enorme
     transformación de nuestros sistemas educativos europeos, un avance que ha planteado problemas nuevos,
     a nuevos retos que ha supuesto este cambio educativo.
    Educar en la actualidad: supone ser capaz de facilitar que los alumnos alcancen
     cuatro aprendizajes fundamentales en la vida:

1.   Aprender a   conocer
2.   Aprender a   vivir juntos
3.   Aprender a   hacer
4.   Aprender a   ser

    Competencias necesarias:

-    Favorecer el deseo de saber de los alummnos y ampliar sus conocimientos
-    Cuidar su desarrollo afectivo y social
-    Facilitar su autonomia moral
-    Ser capaz de desarrollar una educación multicultural, estar preparado para colaborar
     con los padres
-    Ser competente para trabajar en equipo con los compañeros.
   La personalidad de los educadores forma parte sustancial del proceso educativo
   Los sistemas educativos no permiten fácilmente las revoluciones educativas.
   Los ritmos educativos requieren una atención a plazos muy largos, y las revoluciones del momento se
    sumergen en un mundo de rutinas que se superponen.


        ¿Qué se debe enseñar y quién lo decide?
   “No podemos decidir lo que hay que enseñar si no tenemos un modelo (comportamiento y de sociedad)
    claro de lo que pretendemos conseguir” (Marina)
   “La idea que tengamos sobre lo que es una persona inteligente tiene una gran repercusión educativa”
   Una clase es una situación afectiva donde los alumnos y profesores aportan sus preocupaciones,
    expectativas, aburrimientos, miedos o excitaciones.
   Inteligencia compartida: capacidad individual pero que se desarrolla siempre en un contexto social, que la
    estimula o deprime.
   Se trata de:
     - Modo de estar organizado el trabajo, interacción, diseño de tareas, apoyo a las iniciativas particulares,
    ayuda en los problemas comunes          anima, estimula, mejora las capacidades de todos los miembros de
    esa comunidad docente
   “Es el centro enero el que asume el protagonismo, el que educa, el que cada vez tendrá más autonimía y
    facultades para elegir y decidir qué se estudia y por qué”
   Ya que nadie nace educado, el derecho a la educación es uno de los drechos universales más
    importantes del ser humano.
   La función educativa del colegio debe ser perfectamente complementaria con la familia y la que da la
    sociedad en su conjunto.

   Los educadores             ofrecen las experiencias propias y ajenas a lo largo de la historia de, a las
    siguientes generaciones.
   Los profesores son: Imprescindibles(capaces de adelantarse a las necesidades de los alumnos y
    ofrecerles una preparación adecuada a los requerimientos de los estudios y de la vida misma) meceren
    Admiración y deseados positivamente

    ¿Son realmente importantes los profesores en la
     calidad de la educación?
   “El primer factor de calidad en cualquier sistema educativo es el profesorado” (Gª Garrido)
   ¿Tenemos profesores en buena forma?
    Profesorado en buena forma: con preparación suficiente, ganas de trabajar, dedicación a su tarea,
    voluntad de superarse cada día y con objetivos claros.
    Encontrar y retener a buenos profesionales, no es tarea fácil para los equipos directivos.
     “No vale cualquiera para ser profesor”

    Alguien que sepa conjugar y hacer de su profesión: La de maestro, la de profesor, nada más y nada
     menos que su estilo de vida

    Podemos destacer 7 pasos importantes:

1.   Buscamos hacernos interesantes
2.   Buscamos comunicarnos bien
3.   Buscamos motivación y voluntad
4.   Buscamos atender la individualidad
5.   Buscamos una metodología que nos haga co- protagonistas
6.   Buscamos co- evaluarnos
7.   Buscamos una nueva arquitectura escolar
¿Qué les preocupa a los profesores ?

    Preocupaciones sociales de los profesores
    Su valoración de la educación
    Su opinión sobre el papel de las familias en la educación de los hijos


El poder y el afecto en los profesores
    Los profesores han de ser capaces de juzgar con ecuanimidad el trabajo de sus alumnos y de comprenderlos
     y ayudarles a construir su propia personalidad
    La responsabilidad de un profesor es grande para la vida y el futuro de una persona
    El mundo de los afectos influye mucho en la acción educadora y evaluadora.
   Etapas en el desarrollo profesional de los
    profesores
   “Etapas de desarrollo: Conjunto de estadios semejantes a lo largo de la vida profesional.
          1. Entrada         supervivencia y descubrimiento
          2. Final           serenidad o amargura
          3. Duda

   Hay 6 periodos en el desarrollo personal:
           -Formación inicial
           -Iniciación
           -Estabilización
           -Nuevas preocupaciones
           -Alejamiento o responsabilidad
           -Declive por la edad de jubilación

   “Existe una pluralidad de opciones y se producen innumerables progresos y retrocesos en los diferentes
    itinerarios vitales”
   (Marchesi          factores:
                 a) existencia o inexistencia de una perspectiva de desarrollo profesional para los profesores
                 b) sentido que le profesor otorga a sus actividad docente
El bienestar docente
   Gran parte de la satisfacción del profesorado procede del compromiso personal y emocional de la actividad
    docente.
   Los profesores han de tener mucho cuidado sobre su equilibrio emocional.
     Estrategias: - La reflexión sobre la actividad de la educación
                   - Los amigos compañeros
                    - El tiempo para el distanciamiento
                    -Cierta dosis de buen humor

      Crisis de confianza e identidad profesional
   La confianza permite a los profesores tener seguridad en las acciones que desarrollan y enfrentarse con mas
    fuerza a los riesgos
   Reduce la ansiedad, permite un juicio más equilibrado y facilita la innovación.
   La criticas sobre el bajo nivel educativo de los estudiantes, problemas de convivencia en los centros y las
    malas condiciones de enseñanaza despiertan desconfianza a ciudadanos y familiares ante el trabajo de los
    profesores
   La identidad profesional depende de la valoración social percibida
   “Cuando se desdibujan los objetivos de la actividad docente, se desdibujan al mismo tiempo sus señas de
    identidad”
   La quiebra de su autoestima provoca también la quiebra de su identidad y conduce a la insatisfacción y al
    malestar emocional
Las emociones en la docencia
   La angustia, la ansiedad, esperanza, la ilusión, el compromiso, la apatia o la perpeljidad son reacciones
    emocionales presentes en la respuesta de los profesores ante los cambios que los reformadores de loa
    educación plantean.

   La enseñanaza supone una interación positiva entre profesor y alumnos. Esa relación impuesta,
    expresión de las obligaciones de los profesores y alumnos se convierte en una relación constructiva en
    la que la competencia, la confianza, el afecto y el respeto mutuo constituyen sus elementos
    constitutivos.
Cómo se llega a ser profesor
     Para dedicarse con éxito y agrado a la educación, son necesarias, tanto las condiciones naturales como la
      preparación específica
     “Educar no es un técnica sino un arte” (García Amilburu)

1.    Madurez
2.    Autocontrol
3.    Salud psiquica
4.    Facilidad para la comunicación
5.    Saber escuchar
6.    Sentido de la justicia
7.    Paciencia
8.    Amplitud de miras e inquietud intelectual
9.    Amor a la verdad
10.   Respeto a la libertad de los demás
11.   Amor a la propia libertad
12.   Fortaleza
13.   Autoridad y respetabilidad
14.   Optimismo y buen humos
15.   Coherencia e integridad personal
Por qué me gusta ser profesor
    Para dar la signatura o materia que realmente domino, por el contacto con los alumnos y ver que estos
     aprenden y avanzan, por el narcisismo de sentirse protagonista y que todo depende de ti en el momento
     de la clase
    Hay 5 componentes en el “yo” del maestro ( Kelchtermans)
1.   Autoimagen
2.   Autoestima
3.   Motivación para el trabajo
4.   Percepción de la tarea
5.   Perspectivas futuras


       Estilos de educación

    “Los estilos educativos son posibilidades relativamente uniformes de comportamiento pedagógico
     que cabe describir mediante tipos de prácticas instructivas, según Weber.
    Clasificación: autoritario, democrático liberal, democrático, autogestionario, dejar hacer.
    Para Marques, existen 3 tipos de profesores:
1.   Excelentes: No se pueden sustituir con facilidad . Les gusta el reconocimiento y la autonomía.
2.   Medios: Profesores sólidos y comprometidos.
3.   Mediocres:Faltan mucho a sus clases, siempre están cansados, huyen del trabajo, prresentan problemas
     de r4elación con los alumnos,/y o familias.

    Respecto a Profesores con problemas, podríamos clasificarlos en:
1.   Enemigo: Considera que los alumnos no tiene nivel e interés
2.   Falta de base: no conoce el contenido suficientemente
3.   Payaso: suple sus carencias de contenido, con exceso de bromas
4.   Egocéntrico
5.   Sabio: preocupado en demostrar que él sabe mucho
6.   Nervioso: inseguridad, miedo, vergüenza, actúa muy por debajo de sus posibilidades .
7.   Vago: cumple con lo mínimo, no quiere problemas ni complicaciones.

    Mahíllo, resume 4 tipos de malos profesores:
1.   Gasolinero: piensa que los alumnos son como vehículos a los que les falta el combustible
2.   Jardinero: restringe en absoluto la libertad del educando y de tener una gran dosis de paciencia hasta
     que madure por sí mismo.
3.   Cuartelero: confunde la enseñanza con la instrucción cuartelaria.
4.   Circense: el profesor que piensa que “sólo aprende de verdad lo que resulta ameno y divertido”
    Habilidades para conseguir que los alumnos progresen en la adquisición del saber:

-El diálogo con los alumnos
-   La capacidad de estimular el interés por aprender.
-   La incorporación de las tecnologías de la información
-   La orientación personal
-   El cuidado del desarrollo afectivo y moral
-   La atención a la diversidad del alumnado
-   La gestión del aula y el trabajo en equipo

    Son necesarias tanto las condiciones naturales como la preparación específica
    Para el desarrollo de las funciones de la docencia, mostramos 6 indicaciones para ser más hábil:

1.  Actitud del profesor hacia sus alumnos:
-Negativa: Es detectada fácilmente por sus alumnos , el profesor está poco motivado y dedica menos esfuerzo.
    Está mentalizado para evaluar negativamente a sus alumnos.
-Positiva: El profesor conoce el perfil e inteses de sus alumnos. Tiene expectativas favorables sobre el nivel de
    sus alumnos.
4. Decálogo del nuevo profesor del S.XXI (Carbonell):
1.  Conocimiento riguroso de la infancia y la adolescencia
2.  Curiosidad por la cultura
3.  Formación y visión global
4.  Reflexión e innovación
5.  Orientación en el aprendizaje
6.  Comunicación, afectividad y empatía
7.  Formación permanente
8.  Compromiso y vocación
9.  La cooperación presencial y virtual

5. Un buen profesor es…
“No hay modelo ideal de profesor ”Cada uno llega al objetivo por distintas vías, caminos. Cada uno enfatiza
    aquello que más le autodefine”

6. Características del profesor con autoestima: Algunas características como…
-Practican y enseñan desde el concepto de la interdependencia de las personaas y las cosas
-Con su ejemplo, estimulan, motivan y ayudan a sus alumnos a buscar y encontrar ellos mismos las soluciones
     a sus propios problemas y conflictos.
-Proporcionan y facilitan la comprensión de los conceptos que enseñan y no sólo su memorización.
-Son pacientes, comprensivos y flexibles con la actuación de sus alumnos.
-Motiva, piden y aceptan el apoyo de los padres de sus alumnos
-Son conscientes de la importancia de los nuevos paradigmas educativos de aprender a pensar
-Fomentan la creatividad en sus alumnos con programas, métodos y contextos que la faciliten.
-Son conocedores de la psicología infantil y de los jóvenes…

   Hábitos para evaluar el autoestima: Relajación y meditación, disfrutar estando solos, afirmaciones positivas
    y repetitivas, aceptar los cumplidos, visualización e imaginación…




Las competencias del profesor

“Conjunto de valores, creencias y compromisos, conocimientos, capacidades y actitudes que los docentes,
   tanto a título personal como colectivo habrían de adquirir y en las que crecer para adoptar su cuota de
   responsabilidad a garantizar una buena educación para todos” (Escudero)
  Las competencias de los profesores se desarrollan, se completan o se deterioran a lo largo de su vida
   laboral”
  Algunos señalan que la actividad docente no es ni vocación ni profesión, sino más bien un estilo de vida
   (Marchesi)
  La propuesta formativa por competencias , entiende al profesor como profesional reflexivo y no como
   técnico.
2. Ideas sobre lo que el profesor NO debe hacer:
-Dar la espalda cuando se está explicando
-No dominar el contenido
-Pensar en él y no en el proceso de aprendizaje
-No reconocer las equivocaciones
_Mentir…

3. Ideas sobre lo que el profesor SI debe hacer:

-El profesor debe dedicar tanto empeño en el dominio de la metodología como en el
    contenido del programa
-Comprobar que la vocación docente sigue manteniéndose e incrementandose.
-Dedicar una atención especial a interpretar los mensajes que envían los alumnos con sus
    gestos, miradas, preguntas o comentarios.
-Analizar después de cada sesión los aspectos mejorables y el control de lo impartido y lo
    que queda pendiente.
Intentar reducir todo aquello que crea estrés innecesario.
Listados y propuestas de competencias docentes:

A)   PERRENAUD: Destaca 10 nuevas competencias

-Organizar y animar situaciones de aprendizaje
-Gestionar la progresión de los aprendizajes
-Concebir y promover la evolución de dispositivos de diferenciación
-Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo.
-Trabajar en equipo
-Participar en la gestión de la escuela
-Informar e implicar a l9os padres
-Utilizar nuevas tecnologías
-Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
-Gestionar la propia formación continua
    Describe un futuro posible y deseable en la profesión
    El trabajo a partir de cada competencia consiste en:
 -Relacionar cada una con un grupo delimitado de problemas y tareas.
Clasificar los recursos cognitivos, movilizados por la competencia respectiva
B) Clasificación habitual de competencias docentes:

1.   Competencia académica, didáctica, organizativa
2.   Adquisición de conocimientos sobre la disciplina y su didáctica, Desarrollo de
     habilidades relacionadas con el rendimiento axcadémico, desarrollo integral del
     profesional (su autoconcepto) y la investigación continua
3.   Competencia cultural, pedagógica, tecnológica y personal.

c) Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación):
Las competencias docentes que posee son:
-Instrumentales: Comunicación oral y escrita, conocimiento de una lengua extranjera,
    resolución de problemas…
-Personales: Trabajo en equipo, habilidades en las relaciones interpersonales,
    razonamiento crítico…
-Sistemáticas: Creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor…
D) CANO: Resume 7 competencias docentes importantes:

1.   Competencia de planificación y organización del propio trabajo
2.   Competencia de comunicación
3.   Competencia de trabajar en equipo
4.   Competencia de establecer relaciones interpersonales satisfactorias y de resolver conflictos
5.   Competencia de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
6.   Competencia de disponer de un autoconcepto positivo
7.   Competencia de autoevaluación constante de nuestras acciones para mejorar la calidad.

E) MARCHESI: Las competencias profesionales son:

-Ser competente para favorecer el deseo de saber de los alumnos y para ampliar sus conocimientos
-Estar preparado para velar por el desarrollo afectivo de los alumnos y por la convivencia escolar
-Ser capaz de favorecer la autonomía mora de los alumnos
-Ser capaz de desarrollar una educación multicultural
-Estar preparado para cooperar con la familia
-Poder trabajar en colaboración y en equipo con los compañeros
-En el límite de las competencias: la intuición y sus condiciones
III Metodologías docentes
  Quizá lo que mejr nos define como personas es lo que hacemos. Y a los profesores lo que nos retrata es el
   modo en el que damos clase
  Tener un método, es decir unos caminos, unos objetivos que nos lleven más allá: que supongan un
   reto, que tengan el valor ético, que sean valiosos y apasionantes.
  Objetivos que conseguimos a través de Estrategias y procedimientos de trabajo y aprendizaje.
  Lo que sostiene el método es el conjunto de nuestras creencias:
- Sobre las personas, nosotros mismos, el aprendizaje, los alumnos, la vida, el futuro, nuestra
profesión, nuestro papel social, y sobre lo que enseñamos y lo que se aprende con nosotros.

   Ser consciente de la Metodología que sostiene nuestro método. Que elegimos aprender. Por qué. Cómo
    decidimos hacerlo. Cómo decidimos hacerlo. Cómo evaluamos. Eso nos exige reflexionar sobre nuestra
    propia práctica educativa y darle sentido, conceptializarla. Convertirla y convertirnos en un objeto de
    estudio y de reflexión para buscar nuevas estrategias, ,ejorar el método y alcanzar los objetivos
    propuestos.
   Porfolio: Es nuestro cuaderno personal, un espacio donde recogemos nuestra historia y experiencia como
    profesores de manera reflexionada y documentada. El lugar donde convertimos nuestro trabajo en espacio
    de aprendizaje y mejora. Donde nos transformamos en investigadores y alumnos.
   Comunidad de aprendizaje: los tiempos de trabajo en común de los profesores deben tener importantes
    espacios al año que fomenten la reflexión crítica y creativa sobre cómo enseñamos y aprendemos. La
    innovación y la mejora.



   ¿En qué se basa mi método?

  En el viaje del aprendizaje que hacemos con nuestros alumnos en clase, los profesores proyectamos
   nuestras creencias sobre las personas y sobre:
-Su inteligencia
-Su capacidad de aprendizaje
A)   ¿Qué pensamos sobre las personas y su inteligencia?

    Nuestros conocimientos y nuestras creencias sobre qué es la inteligencia y cómo funcionan
     son determinantes a la hora de actuar y relacionarnos en el aula.
     Primeramente tendremos que analizar las nuestras propias.
 Las dos grandes superficies del cuerpo humano son la piel y las neuronas, están hechos para
     relacionarnos, sentir y pensar.
 La inteligencia no es una posesión, ni un don, es una habilidad, que podemos desarrollarla,
     limitarla, despreciarla o anularla.
 Las habilidades y destrezas a través de las que la inteligencia se muestra y experimenta son.
   - Memoria
   - capacidad emocional
    - razonamiento
    - capacidad espacial
    - creatividasd
    - capacidad social.
 Los síntomas de la Inteligencia son:
1.     Razonar
2.     Resolver de forma eficaz y ética los problemas
3.     Convertir la experiencia en aprendizaje.
B) ¿Qué pensamos sobre el aprendizaje?

  El aprendizaje nos sitúa ante dos objetivos:
1.  Cómo ser eficaces en la vida: cómo resolvernos los problemas, cómo manejamos los errores,
    qué retos nos palnteamos
2.  Reflexionar y autoevaluar nuestro aprendizaje: nos exige conocernos a nosotros mismos, a
    los otros y a nuestro entorno. Exige buscar y elegir tiempos para pensar y reflexionar.
  Todo aprendizaje está ligado a las emociones. Es extraordinariamente afectivo. Y desta y
moviliza el interés, la ansiedad, el miedo, el riesgo.

c) ¿Dónde queremos ir?

    Neil Postman agrupa 5 grandes objetivos de aprendizaje:
1.    Orientación moral
2.    Sentido de comunidad
3.    Explicaciones sobre el pasado
4.    Claridad sobre el presente
5.    Esperanza para el futuro.
    (Selzer y Bentley), nos subrayan las habilidades que las personas van a necesitar en este nuevo escenario
     vital y alas que la escuela debe contribuir:
1.    Capacidad para auto organizar el trabajo
2.    Auto organización mental
3.    Capacidad de reflexión crítica y evaluación
4.    Gestión del riesgo



D) Un aprendizaje que ponga en juego todas las inteligencias

    Todo aprendizaje debe cumplir dos características que para Montserrat del Pozo, son
     fundamentales:
1.    Ser capar de anticiparse: enfrentarse a situaciones desconocidad, crear alternativas y
      evaluarlas.
2.    Saber dar participación: ante la complejidad de los retos, ya que es necesario fomentar
      comunidades de aprendizaje donde estén presentes el diálogo crítico, la empatía, la
      creatividad y la humildad.

    Nuestro modelo de trabajo como profesores debepermitir utilizar y desarrollar tres modelos
     de razonamiento: Anlítico, Creativo y Práctico
    Elegir una metodología es elegir un modelo de aprendizaje y relación, las metas que debe plantearse un
     Aula Inteligente son:
1.    Ofrece ambientes enriquecedores
2.    Presenta múltiples perspectivas
3.    Favorece el saber ser, el saber y el saber hacer
4.    Facilita el aprendizaje a aprender
5.    Asegura un aprendizaje autónomo y corresponsable
6.    Fcilita la transmisión y el compartir aprendizajes
7.    Promueve el desarrollo de las inteligencias
8.    Fomenta el compromiso ético y la sabiduría



E) Aprender nos tiene que enseñar a aprender

    Uno de los aprendizajes más importantes que hacemos es el de aprender y cómo
     aprendemos.
    Debemos ser capaces de desarrollar con losalumnos a través de la competencia de
     aprender a aprender:
1.      Apertura, flexibilidad, creatividad y crítica.
2.      Estrategias de aprendizaje
3.      Autoregulación cognitiva
4.      Capacidades cognitivas básicas
5.      Aprender a aprender con los demás
6.      Conciencia de nuestro yo y de los demás en interacción
7.      Autorregulación emocional
8.      Motivación para el aprendizaje.
9.      Sentimiento de autoeficiencia.



       ¿Cómo pongo en escena mi metodología?

    Toda unidad didáctica debe iniciarse desde una situación problema o reto que debe resolverse
    Los ingredientes de una buena clase teórica son:
    Captar la atenció, crear un clima y despertar el interés y la motivación
    Dar valor al tema
    Facilitar la información
   Conectar las tareas entre sí
   Generar procesos de comprensión y verificar que los hemos conseguido.
   Utilizar apoyos visuales y recursos no verbales.
   Resumir lo expuesto, consolidar la estructura
   Conectar lo aprendido con lo sabido



   Aprendizaje cooperativo: exige que los alumnos desarrollen habilidades y destrezas para el
    intercambio de opiniones e información, sentido crítico, investigación, habilidades de comunicación y
    trabajo compartido, motivación, competencia en los conocimientos, experimentación aplicación


   ¿Cuál es nuestro papel como profesores?
   Establecer los objetivos que queremos lograr a través del trabajo
   El tema sobre el que vamos a trabajar
   Diseñar el problema
   Seleccionar las estrategias y técnicas más apropiadas
   Seleccionar documentación, webs y material audiovisual
   Establecer las formas de participación de los alumnos
   Elaboración de un guión de actividades
   Establecer los criterios, indicadores y tiempos dedicados a la evaluación
    Desarrollo de la creatividad: Conseguir que los alumnos sean capaces de relacionar los
     contenidos, darles sentido y darles relación con la vida y ser capaces de establecer conexiones
     con los otros conocimientos y modelos de expresión. Conexiones y metáforas, son dos
     elementos fundamentales en la creatividad.
    Por eso es importante, un espacio de reflexión sobre que estamos aprendiendo y cómo lo
     estamos haciendo, que el proceso desemboque en una ruptura y una reconstrucción de
     nuestras ideas, sentimientos y actitudes.
    En el proceso creador hay dos movimientos fundamentales: la disconformidad y el
     aburrimiento
    En el desarrollo creativo (Bernabeu y Joldstein) sostiene con fundamenteles los sigiente
     valore:
1.    El valor de andar despacio
2.    El valor del caos
3.    El valor de aburrimientoel valor del silencioçel valor del deseo
4.    Ele valor de la ruptura
    Para Elena Barberá, la finalidades de la educación en la red son:
1.    Socializadora
2.    Responsabilizadora
3.    Informativa
4. Comunicativa
5. Formativa y formadora
6. Motivadora
7. Evaluadora
8. Organizadora
9. Analítica
10. Innovadora
11. Investigadora

    Jose Antonio Millan ha editado en SM una gia en la nos abre las puertas y nos cuenta los
     trucos para utilizar la red:
1.    Crear para la web: hacer una página web sencilla a través de google docs
2.    Escribir y comparti: ls WIKIS
3.    Colaborar en una enciclopedia: Wikipedia
4.    Hacer un álbum virtual: FLICKR
5.    Crear un blog
6.    Crear un mapa interactivo con google maps yYourGMap
    Literatura y el cine como herramientas de
     reflexión, creatividad y ética.
    La literatura y el cine son dos instrumentos de aprendizaje fundamentales.
    El cine y la literatura son espacios de aprendizaje vital y social donde uno aprende escuchando y donde nos
     ponemos en contacto con preguntas fundamentales:
1.    ¿Qué vivi?
2.    ¿Cómo viví?
3.    La vida como reflexión

    La selección de textos y de peliculas que hacemos para los alumnos es uno de los materiales más
     importantes que eleginos
    Lo mas importante de los libros y de las películas es la capacidad que tiene para implicarnos, envolvernos,
     descubrirnos, analizarlos
    Desarrollo del autoaprendizaje: En esta modalidad de trabajo, el alumno se reponsabiliza de la
     organización de su trabajo y de la adquisición de las distintas competencias según su ritmo
  Porfolio: Es un instrumento de trabajo que debería acompañarnos a lo largo de nuestra vida profesional.
    El lugar en el que convertimos nuestra práctica educativa en espacio de aprendizaje.
Lo podemos realizar y compartir en un blog en la red convirtiéndose en vehículos de formación y
autoformación de manera generosa y creativa
1 von 36

Recomendados

Modelos curriculares 3.grisel von
Modelos curriculares  3.griselModelos curriculares  3.grisel
Modelos curriculares 3.griselGrisel bonilla
3.6K views23 Folien
Unidad 1. Plan de estudios von
Unidad 1. Plan de estudiosUnidad 1. Plan de estudios
Unidad 1. Plan de estudiosUniversidad del golfo de México Norte
1.2K views10 Folien
La evaluación según Lee Cronbach von
La evaluación según Lee CronbachLa evaluación según Lee Cronbach
La evaluación según Lee CronbachSofía Velázquez
1.7K views12 Folien
Filosofia y educacion von
Filosofia y educacionFilosofia y educacion
Filosofia y educacionPatricia García
3.4K views40 Folien
Evaluación curricular von
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricularmbulas
61.4K views21 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Educacion popular von
Educacion popularEducacion popular
Educacion popularLesly Belisle
8.8K views22 Folien
Modelo de evaluación democrática von
Modelo de evaluación democráticaModelo de evaluación democrática
Modelo de evaluación democráticaGloria Rodriguez
2.9K views10 Folien
Principios de la evaluacion. von
Principios de la evaluacion.Principios de la evaluacion.
Principios de la evaluacion.Heyra Vegas Escobar
6K views10 Folien
Unidad3 presentacion Reformas educativas von
Unidad3 presentacion Reformas educativasUnidad3 presentacion Reformas educativas
Unidad3 presentacion Reformas educativasUniversidad del golfo de México Norte
1.1K views8 Folien
Educación popular von
Educación popularEducación popular
Educación popularsofyandy0501
4.1K views50 Folien

Was ist angesagt?(20)

Métodos de investigación de la educación comparada von Reina Sequera
Métodos de investigación de la educación comparadaMétodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparada
Reina Sequera7.2K views
Teoria pedagogica von jesantre
Teoria pedagogicaTeoria pedagogica
Teoria pedagogica
jesantre2.8K views
Pme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunner von Yessii Canett
Pme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunnerPme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunner
Pme iy pi06 canett_jessica teoria de la instruccion cognitiva de brunner
Yessii Canett2.3K views
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje von Pamela Strennus
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Pamela Strennus223.3K views
Hecho educativo y acto pedagógico von Sari Alegría
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
Sari Alegría41K views
Evaluacion metaevaluacion von FrEdDy Proaño
Evaluacion metaevaluacionEvaluacion metaevaluacion
Evaluacion metaevaluacion
FrEdDy Proaño14.1K views

Similar a Metodologia y habilidades docentes.

Metodologia y habilidades docentes von
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentesRoberto Fernandez Sanchez
1.2K views27 Folien
Metodología y habilidades docentes von
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docenteslenguayliteraturaucjc
775 views8 Folien
Power point. metodología y habilidades docentes von
Power point. metodología y habilidades docentesPower point. metodología y habilidades docentes
Power point. metodología y habilidades docentesbearizos77
21.5K views39 Folien
Metodología y habilidades docentes von
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesSandra_usera
279 views14 Folien
Power point Bea von
Power point BeaPower point Bea
Power point Beaanloga05
277 views20 Folien
Santos guerra von
Santos guerraSantos guerra
Santos guerraduocore2
2.7K views5 Folien

Similar a Metodologia y habilidades docentes.(20)

Power point. metodología y habilidades docentes von bearizos77
Power point. metodología y habilidades docentesPower point. metodología y habilidades docentes
Power point. metodología y habilidades docentes
bearizos7721.5K views
Metodología y habilidades docentes von Sandra_usera
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
Sandra_usera279 views
Power point Bea von anloga05
Power point BeaPower point Bea
Power point Bea
anloga05277 views
Santos guerra von duocore2
Santos guerraSantos guerra
Santos guerra
duocore22.7K views
Docencia y liderazgo por Andreina Andrango y Cristina Zuñiga von cristinazuniga123
Docencia y liderazgo por Andreina Andrango y Cristina Zuñiga Docencia y liderazgo por Andreina Andrango y Cristina Zuñiga
Docencia y liderazgo por Andreina Andrango y Cristina Zuñiga
cristinazuniga123596 views
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento von mikyM123
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
mikyM1232.4K views
Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V. von Andreina Andrango
Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V. Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V.
Docencia y liderazgo elaborado por Andreina Andrango A. y Cristina Zúñiga V.
Andreina Andrango429 views
Entrevista con el autor von zeutin
Entrevista con el autorEntrevista con el autor
Entrevista con el autor
zeutin309 views
Metodología y habilidades docentes von masquepalabras
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
masquepalabras1.8K views
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento von armandinacaceres
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
armandinacaceres21.3K views

Último

marketing digital pdf.pdf von
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdfestefanimilenca
47 views236 Folien
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx von
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxMartín Ramírez
24 views17 Folien
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf von
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 views15 Folien
textos y visiones 07 dgo von
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
105 views3 Folien
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 views15 Folien
Rumbo al Norte.pdf von
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 views41 Folien

Último(20)

c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx von Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez24 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 views
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx

Metodologia y habilidades docentes.

  • 2. “Ojalá que en nuestro futuro profesional , después de lo compartido con los alumnos,nos sentamos que somos mas capaces de disfrutar de la aventura de haber elegido ser profesor”
  • 3. A medida que pasan los años, el contexto cambia, se pasa de un tipo de sociedad a otro  Causas: 1. Ampliación de los objetivos educativos y del alumnado 2. Configuración de sociedades multiculturales 3. Desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y su incorporación a la enseñanza 4. Transformaciones de las familias (accion educativa hacia la escuela) 5. Modificaciones en el mercado laboral 6. Los valores sociales emrgentes 7. Presencia creciente de lo inmigrantes...
  • 4. Necesitan ayuda para el aterrizaje en el nuevo centro  Colectivo que suele estar callado ante la presencia y experiencia de aquellos con antigüedad en la profesión.  En ellos se encuentra buena parte de las posibilidades de mejora de la calidad de la educación y de fortalecimiento de la actividad docente.  Encuentra un cierto desconcierto hacia lo que les es nuevo  Muestran entisiasmo e interés.  El reto es aprender a enseñar de forma distinta a como fuimos enseñados.  Es crucial: - La reflexión con profesionales con mayor experiencia. - Docentes que estén dispuestos a compartir sus experiencias y saberes - Guiarlos, aconsejarlos y ayudarles a enseñar.
  • 5. Problema principal de la educación: 1. La transformaciones sociales y etecnológicas se producen con gran rapidez el sistema educativo es más lento 2. Las esuelas no se adaptan tan rápido, para enfrentarse a los cambios de La sociedad: - del conocimiento aplicamos soluciones - y de la globalización simples a problemas complejos “Responder a estas demandas se necesita un cuerpo docente que crea en su trabajo” “Para que los profesores se desarrollen profesionalmente, la cantidad de Aprendizajes, debe ser igual o mayor que la cantidad de cambios en el ambiente externo” (Fink y Stoll)
  • 6. Aprendizaje autorregulado: Se genera en los docentes un estilo propio de implicarse en la resolución de tareas, metas y estrategias, procesndo información y encontrando recursos para aprender  Capacidad de liderazgo: dar respuesta a los desafíos actuales de las escuelas.  3ª Revolución educativa: procesos de cambio social registrados en los últimos 30 años y la enorme transformación de nuestros sistemas educativos europeos, un avance que ha planteado problemas nuevos, a nuevos retos que ha supuesto este cambio educativo.
  • 7. Educar en la actualidad: supone ser capaz de facilitar que los alumnos alcancen cuatro aprendizajes fundamentales en la vida: 1. Aprender a conocer 2. Aprender a vivir juntos 3. Aprender a hacer 4. Aprender a ser  Competencias necesarias: - Favorecer el deseo de saber de los alummnos y ampliar sus conocimientos - Cuidar su desarrollo afectivo y social - Facilitar su autonomia moral - Ser capaz de desarrollar una educación multicultural, estar preparado para colaborar con los padres - Ser competente para trabajar en equipo con los compañeros.
  • 8. La personalidad de los educadores forma parte sustancial del proceso educativo  Los sistemas educativos no permiten fácilmente las revoluciones educativas.  Los ritmos educativos requieren una atención a plazos muy largos, y las revoluciones del momento se sumergen en un mundo de rutinas que se superponen. ¿Qué se debe enseñar y quién lo decide?  “No podemos decidir lo que hay que enseñar si no tenemos un modelo (comportamiento y de sociedad) claro de lo que pretendemos conseguir” (Marina)  “La idea que tengamos sobre lo que es una persona inteligente tiene una gran repercusión educativa”  Una clase es una situación afectiva donde los alumnos y profesores aportan sus preocupaciones, expectativas, aburrimientos, miedos o excitaciones.  Inteligencia compartida: capacidad individual pero que se desarrolla siempre en un contexto social, que la estimula o deprime.  Se trata de: - Modo de estar organizado el trabajo, interacción, diseño de tareas, apoyo a las iniciativas particulares, ayuda en los problemas comunes anima, estimula, mejora las capacidades de todos los miembros de esa comunidad docente  “Es el centro enero el que asume el protagonismo, el que educa, el que cada vez tendrá más autonimía y facultades para elegir y decidir qué se estudia y por qué”
  • 9. Ya que nadie nace educado, el derecho a la educación es uno de los drechos universales más importantes del ser humano.  La función educativa del colegio debe ser perfectamente complementaria con la familia y la que da la sociedad en su conjunto.  Los educadores ofrecen las experiencias propias y ajenas a lo largo de la historia de, a las siguientes generaciones.  Los profesores son: Imprescindibles(capaces de adelantarse a las necesidades de los alumnos y ofrecerles una preparación adecuada a los requerimientos de los estudios y de la vida misma) meceren Admiración y deseados positivamente ¿Son realmente importantes los profesores en la calidad de la educación?  “El primer factor de calidad en cualquier sistema educativo es el profesorado” (Gª Garrido)  ¿Tenemos profesores en buena forma?  Profesorado en buena forma: con preparación suficiente, ganas de trabajar, dedicación a su tarea, voluntad de superarse cada día y con objetivos claros.
  • 10. Encontrar y retener a buenos profesionales, no es tarea fácil para los equipos directivos. “No vale cualquiera para ser profesor”  Alguien que sepa conjugar y hacer de su profesión: La de maestro, la de profesor, nada más y nada menos que su estilo de vida  Podemos destacer 7 pasos importantes: 1. Buscamos hacernos interesantes 2. Buscamos comunicarnos bien 3. Buscamos motivación y voluntad 4. Buscamos atender la individualidad 5. Buscamos una metodología que nos haga co- protagonistas 6. Buscamos co- evaluarnos 7. Buscamos una nueva arquitectura escolar
  • 11. ¿Qué les preocupa a los profesores ?  Preocupaciones sociales de los profesores  Su valoración de la educación  Su opinión sobre el papel de las familias en la educación de los hijos El poder y el afecto en los profesores  Los profesores han de ser capaces de juzgar con ecuanimidad el trabajo de sus alumnos y de comprenderlos y ayudarles a construir su propia personalidad  La responsabilidad de un profesor es grande para la vida y el futuro de una persona  El mundo de los afectos influye mucho en la acción educadora y evaluadora.
  • 12. Etapas en el desarrollo profesional de los profesores  “Etapas de desarrollo: Conjunto de estadios semejantes a lo largo de la vida profesional. 1. Entrada supervivencia y descubrimiento 2. Final serenidad o amargura 3. Duda  Hay 6 periodos en el desarrollo personal: -Formación inicial -Iniciación -Estabilización -Nuevas preocupaciones -Alejamiento o responsabilidad -Declive por la edad de jubilación  “Existe una pluralidad de opciones y se producen innumerables progresos y retrocesos en los diferentes itinerarios vitales”  (Marchesi factores: a) existencia o inexistencia de una perspectiva de desarrollo profesional para los profesores b) sentido que le profesor otorga a sus actividad docente
  • 13. El bienestar docente  Gran parte de la satisfacción del profesorado procede del compromiso personal y emocional de la actividad docente.  Los profesores han de tener mucho cuidado sobre su equilibrio emocional. Estrategias: - La reflexión sobre la actividad de la educación - Los amigos compañeros - El tiempo para el distanciamiento -Cierta dosis de buen humor Crisis de confianza e identidad profesional  La confianza permite a los profesores tener seguridad en las acciones que desarrollan y enfrentarse con mas fuerza a los riesgos  Reduce la ansiedad, permite un juicio más equilibrado y facilita la innovación.  La criticas sobre el bajo nivel educativo de los estudiantes, problemas de convivencia en los centros y las malas condiciones de enseñanaza despiertan desconfianza a ciudadanos y familiares ante el trabajo de los profesores  La identidad profesional depende de la valoración social percibida  “Cuando se desdibujan los objetivos de la actividad docente, se desdibujan al mismo tiempo sus señas de identidad”  La quiebra de su autoestima provoca también la quiebra de su identidad y conduce a la insatisfacción y al malestar emocional
  • 14. Las emociones en la docencia  La angustia, la ansiedad, esperanza, la ilusión, el compromiso, la apatia o la perpeljidad son reacciones emocionales presentes en la respuesta de los profesores ante los cambios que los reformadores de loa educación plantean.  La enseñanaza supone una interación positiva entre profesor y alumnos. Esa relación impuesta, expresión de las obligaciones de los profesores y alumnos se convierte en una relación constructiva en la que la competencia, la confianza, el afecto y el respeto mutuo constituyen sus elementos constitutivos.
  • 15. Cómo se llega a ser profesor  Para dedicarse con éxito y agrado a la educación, son necesarias, tanto las condiciones naturales como la preparación específica  “Educar no es un técnica sino un arte” (García Amilburu) 1. Madurez 2. Autocontrol 3. Salud psiquica 4. Facilidad para la comunicación 5. Saber escuchar 6. Sentido de la justicia 7. Paciencia 8. Amplitud de miras e inquietud intelectual 9. Amor a la verdad 10. Respeto a la libertad de los demás 11. Amor a la propia libertad 12. Fortaleza 13. Autoridad y respetabilidad 14. Optimismo y buen humos 15. Coherencia e integridad personal
  • 16. Por qué me gusta ser profesor  Para dar la signatura o materia que realmente domino, por el contacto con los alumnos y ver que estos aprenden y avanzan, por el narcisismo de sentirse protagonista y que todo depende de ti en el momento de la clase  Hay 5 componentes en el “yo” del maestro ( Kelchtermans) 1. Autoimagen 2. Autoestima 3. Motivación para el trabajo 4. Percepción de la tarea 5. Perspectivas futuras Estilos de educación  “Los estilos educativos son posibilidades relativamente uniformes de comportamiento pedagógico que cabe describir mediante tipos de prácticas instructivas, según Weber.  Clasificación: autoritario, democrático liberal, democrático, autogestionario, dejar hacer.
  • 17. Para Marques, existen 3 tipos de profesores: 1. Excelentes: No se pueden sustituir con facilidad . Les gusta el reconocimiento y la autonomía. 2. Medios: Profesores sólidos y comprometidos. 3. Mediocres:Faltan mucho a sus clases, siempre están cansados, huyen del trabajo, prresentan problemas de r4elación con los alumnos,/y o familias.  Respecto a Profesores con problemas, podríamos clasificarlos en: 1. Enemigo: Considera que los alumnos no tiene nivel e interés 2. Falta de base: no conoce el contenido suficientemente 3. Payaso: suple sus carencias de contenido, con exceso de bromas 4. Egocéntrico 5. Sabio: preocupado en demostrar que él sabe mucho 6. Nervioso: inseguridad, miedo, vergüenza, actúa muy por debajo de sus posibilidades . 7. Vago: cumple con lo mínimo, no quiere problemas ni complicaciones.  Mahíllo, resume 4 tipos de malos profesores: 1. Gasolinero: piensa que los alumnos son como vehículos a los que les falta el combustible 2. Jardinero: restringe en absoluto la libertad del educando y de tener una gran dosis de paciencia hasta que madure por sí mismo. 3. Cuartelero: confunde la enseñanza con la instrucción cuartelaria. 4. Circense: el profesor que piensa que “sólo aprende de verdad lo que resulta ameno y divertido”
  • 18. Habilidades para conseguir que los alumnos progresen en la adquisición del saber: -El diálogo con los alumnos - La capacidad de estimular el interés por aprender. - La incorporación de las tecnologías de la información - La orientación personal - El cuidado del desarrollo afectivo y moral - La atención a la diversidad del alumnado - La gestión del aula y el trabajo en equipo  Son necesarias tanto las condiciones naturales como la preparación específica  Para el desarrollo de las funciones de la docencia, mostramos 6 indicaciones para ser más hábil: 1. Actitud del profesor hacia sus alumnos: -Negativa: Es detectada fácilmente por sus alumnos , el profesor está poco motivado y dedica menos esfuerzo. Está mentalizado para evaluar negativamente a sus alumnos. -Positiva: El profesor conoce el perfil e inteses de sus alumnos. Tiene expectativas favorables sobre el nivel de sus alumnos.
  • 19. 4. Decálogo del nuevo profesor del S.XXI (Carbonell): 1. Conocimiento riguroso de la infancia y la adolescencia 2. Curiosidad por la cultura 3. Formación y visión global 4. Reflexión e innovación 5. Orientación en el aprendizaje 6. Comunicación, afectividad y empatía 7. Formación permanente 8. Compromiso y vocación 9. La cooperación presencial y virtual 5. Un buen profesor es… “No hay modelo ideal de profesor ”Cada uno llega al objetivo por distintas vías, caminos. Cada uno enfatiza aquello que más le autodefine” 6. Características del profesor con autoestima: Algunas características como… -Practican y enseñan desde el concepto de la interdependencia de las personaas y las cosas -Con su ejemplo, estimulan, motivan y ayudan a sus alumnos a buscar y encontrar ellos mismos las soluciones a sus propios problemas y conflictos. -Proporcionan y facilitan la comprensión de los conceptos que enseñan y no sólo su memorización. -Son pacientes, comprensivos y flexibles con la actuación de sus alumnos. -Motiva, piden y aceptan el apoyo de los padres de sus alumnos
  • 20. -Son conscientes de la importancia de los nuevos paradigmas educativos de aprender a pensar -Fomentan la creatividad en sus alumnos con programas, métodos y contextos que la faciliten. -Son conocedores de la psicología infantil y de los jóvenes…  Hábitos para evaluar el autoestima: Relajación y meditación, disfrutar estando solos, afirmaciones positivas y repetitivas, aceptar los cumplidos, visualización e imaginación… Las competencias del profesor “Conjunto de valores, creencias y compromisos, conocimientos, capacidades y actitudes que los docentes, tanto a título personal como colectivo habrían de adquirir y en las que crecer para adoptar su cuota de responsabilidad a garantizar una buena educación para todos” (Escudero)  Las competencias de los profesores se desarrollan, se completan o se deterioran a lo largo de su vida laboral”  Algunos señalan que la actividad docente no es ni vocación ni profesión, sino más bien un estilo de vida (Marchesi)  La propuesta formativa por competencias , entiende al profesor como profesional reflexivo y no como técnico.
  • 21. 2. Ideas sobre lo que el profesor NO debe hacer: -Dar la espalda cuando se está explicando -No dominar el contenido -Pensar en él y no en el proceso de aprendizaje -No reconocer las equivocaciones _Mentir… 3. Ideas sobre lo que el profesor SI debe hacer: -El profesor debe dedicar tanto empeño en el dominio de la metodología como en el contenido del programa -Comprobar que la vocación docente sigue manteniéndose e incrementandose. -Dedicar una atención especial a interpretar los mensajes que envían los alumnos con sus gestos, miradas, preguntas o comentarios. -Analizar después de cada sesión los aspectos mejorables y el control de lo impartido y lo que queda pendiente. Intentar reducir todo aquello que crea estrés innecesario.
  • 22. Listados y propuestas de competencias docentes: A) PERRENAUD: Destaca 10 nuevas competencias -Organizar y animar situaciones de aprendizaje -Gestionar la progresión de los aprendizajes -Concebir y promover la evolución de dispositivos de diferenciación -Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo. -Trabajar en equipo -Participar en la gestión de la escuela -Informar e implicar a l9os padres -Utilizar nuevas tecnologías -Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión -Gestionar la propia formación continua  Describe un futuro posible y deseable en la profesión  El trabajo a partir de cada competencia consiste en: -Relacionar cada una con un grupo delimitado de problemas y tareas. Clasificar los recursos cognitivos, movilizados por la competencia respectiva
  • 23. B) Clasificación habitual de competencias docentes: 1. Competencia académica, didáctica, organizativa 2. Adquisición de conocimientos sobre la disciplina y su didáctica, Desarrollo de habilidades relacionadas con el rendimiento axcadémico, desarrollo integral del profesional (su autoconcepto) y la investigación continua 3. Competencia cultural, pedagógica, tecnológica y personal. c) Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación): Las competencias docentes que posee son: -Instrumentales: Comunicación oral y escrita, conocimiento de una lengua extranjera, resolución de problemas… -Personales: Trabajo en equipo, habilidades en las relaciones interpersonales, razonamiento crítico… -Sistemáticas: Creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor…
  • 24. D) CANO: Resume 7 competencias docentes importantes: 1. Competencia de planificación y organización del propio trabajo 2. Competencia de comunicación 3. Competencia de trabajar en equipo 4. Competencia de establecer relaciones interpersonales satisfactorias y de resolver conflictos 5. Competencia de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 6. Competencia de disponer de un autoconcepto positivo 7. Competencia de autoevaluación constante de nuestras acciones para mejorar la calidad. E) MARCHESI: Las competencias profesionales son: -Ser competente para favorecer el deseo de saber de los alumnos y para ampliar sus conocimientos -Estar preparado para velar por el desarrollo afectivo de los alumnos y por la convivencia escolar -Ser capaz de favorecer la autonomía mora de los alumnos -Ser capaz de desarrollar una educación multicultural -Estar preparado para cooperar con la familia -Poder trabajar en colaboración y en equipo con los compañeros -En el límite de las competencias: la intuición y sus condiciones
  • 25. III Metodologías docentes  Quizá lo que mejr nos define como personas es lo que hacemos. Y a los profesores lo que nos retrata es el modo en el que damos clase  Tener un método, es decir unos caminos, unos objetivos que nos lleven más allá: que supongan un reto, que tengan el valor ético, que sean valiosos y apasionantes.  Objetivos que conseguimos a través de Estrategias y procedimientos de trabajo y aprendizaje.  Lo que sostiene el método es el conjunto de nuestras creencias: - Sobre las personas, nosotros mismos, el aprendizaje, los alumnos, la vida, el futuro, nuestra profesión, nuestro papel social, y sobre lo que enseñamos y lo que se aprende con nosotros.  Ser consciente de la Metodología que sostiene nuestro método. Que elegimos aprender. Por qué. Cómo decidimos hacerlo. Cómo decidimos hacerlo. Cómo evaluamos. Eso nos exige reflexionar sobre nuestra propia práctica educativa y darle sentido, conceptializarla. Convertirla y convertirnos en un objeto de estudio y de reflexión para buscar nuevas estrategias, ,ejorar el método y alcanzar los objetivos propuestos.
  • 26. Porfolio: Es nuestro cuaderno personal, un espacio donde recogemos nuestra historia y experiencia como profesores de manera reflexionada y documentada. El lugar donde convertimos nuestro trabajo en espacio de aprendizaje y mejora. Donde nos transformamos en investigadores y alumnos.  Comunidad de aprendizaje: los tiempos de trabajo en común de los profesores deben tener importantes espacios al año que fomenten la reflexión crítica y creativa sobre cómo enseñamos y aprendemos. La innovación y la mejora.  ¿En qué se basa mi método?  En el viaje del aprendizaje que hacemos con nuestros alumnos en clase, los profesores proyectamos nuestras creencias sobre las personas y sobre: -Su inteligencia -Su capacidad de aprendizaje
  • 27. A) ¿Qué pensamos sobre las personas y su inteligencia?  Nuestros conocimientos y nuestras creencias sobre qué es la inteligencia y cómo funcionan son determinantes a la hora de actuar y relacionarnos en el aula. Primeramente tendremos que analizar las nuestras propias.  Las dos grandes superficies del cuerpo humano son la piel y las neuronas, están hechos para relacionarnos, sentir y pensar.  La inteligencia no es una posesión, ni un don, es una habilidad, que podemos desarrollarla, limitarla, despreciarla o anularla.  Las habilidades y destrezas a través de las que la inteligencia se muestra y experimenta son. - Memoria - capacidad emocional - razonamiento - capacidad espacial - creatividasd - capacidad social.  Los síntomas de la Inteligencia son: 1. Razonar 2. Resolver de forma eficaz y ética los problemas 3. Convertir la experiencia en aprendizaje.
  • 28. B) ¿Qué pensamos sobre el aprendizaje?  El aprendizaje nos sitúa ante dos objetivos: 1. Cómo ser eficaces en la vida: cómo resolvernos los problemas, cómo manejamos los errores, qué retos nos palnteamos 2. Reflexionar y autoevaluar nuestro aprendizaje: nos exige conocernos a nosotros mismos, a los otros y a nuestro entorno. Exige buscar y elegir tiempos para pensar y reflexionar. Todo aprendizaje está ligado a las emociones. Es extraordinariamente afectivo. Y desta y moviliza el interés, la ansiedad, el miedo, el riesgo. c) ¿Dónde queremos ir?  Neil Postman agrupa 5 grandes objetivos de aprendizaje: 1. Orientación moral 2. Sentido de comunidad 3. Explicaciones sobre el pasado 4. Claridad sobre el presente 5. Esperanza para el futuro.
  • 29. (Selzer y Bentley), nos subrayan las habilidades que las personas van a necesitar en este nuevo escenario vital y alas que la escuela debe contribuir: 1. Capacidad para auto organizar el trabajo 2. Auto organización mental 3. Capacidad de reflexión crítica y evaluación 4. Gestión del riesgo D) Un aprendizaje que ponga en juego todas las inteligencias  Todo aprendizaje debe cumplir dos características que para Montserrat del Pozo, son fundamentales: 1. Ser capar de anticiparse: enfrentarse a situaciones desconocidad, crear alternativas y evaluarlas. 2. Saber dar participación: ante la complejidad de los retos, ya que es necesario fomentar comunidades de aprendizaje donde estén presentes el diálogo crítico, la empatía, la creatividad y la humildad.  Nuestro modelo de trabajo como profesores debepermitir utilizar y desarrollar tres modelos de razonamiento: Anlítico, Creativo y Práctico
  • 30. Elegir una metodología es elegir un modelo de aprendizaje y relación, las metas que debe plantearse un Aula Inteligente son: 1. Ofrece ambientes enriquecedores 2. Presenta múltiples perspectivas 3. Favorece el saber ser, el saber y el saber hacer 4. Facilita el aprendizaje a aprender 5. Asegura un aprendizaje autónomo y corresponsable 6. Fcilita la transmisión y el compartir aprendizajes 7. Promueve el desarrollo de las inteligencias 8. Fomenta el compromiso ético y la sabiduría E) Aprender nos tiene que enseñar a aprender  Uno de los aprendizajes más importantes que hacemos es el de aprender y cómo aprendemos.  Debemos ser capaces de desarrollar con losalumnos a través de la competencia de aprender a aprender:
  • 31. 1. Apertura, flexibilidad, creatividad y crítica. 2. Estrategias de aprendizaje 3. Autoregulación cognitiva 4. Capacidades cognitivas básicas 5. Aprender a aprender con los demás 6. Conciencia de nuestro yo y de los demás en interacción 7. Autorregulación emocional 8. Motivación para el aprendizaje. 9. Sentimiento de autoeficiencia. ¿Cómo pongo en escena mi metodología?  Toda unidad didáctica debe iniciarse desde una situación problema o reto que debe resolverse  Los ingredientes de una buena clase teórica son:  Captar la atenció, crear un clima y despertar el interés y la motivación  Dar valor al tema  Facilitar la información
  • 32. Conectar las tareas entre sí  Generar procesos de comprensión y verificar que los hemos conseguido.  Utilizar apoyos visuales y recursos no verbales.  Resumir lo expuesto, consolidar la estructura  Conectar lo aprendido con lo sabido  Aprendizaje cooperativo: exige que los alumnos desarrollen habilidades y destrezas para el intercambio de opiniones e información, sentido crítico, investigación, habilidades de comunicación y trabajo compartido, motivación, competencia en los conocimientos, experimentación aplicación  ¿Cuál es nuestro papel como profesores?  Establecer los objetivos que queremos lograr a través del trabajo  El tema sobre el que vamos a trabajar  Diseñar el problema  Seleccionar las estrategias y técnicas más apropiadas  Seleccionar documentación, webs y material audiovisual  Establecer las formas de participación de los alumnos  Elaboración de un guión de actividades  Establecer los criterios, indicadores y tiempos dedicados a la evaluación
  • 33. Desarrollo de la creatividad: Conseguir que los alumnos sean capaces de relacionar los contenidos, darles sentido y darles relación con la vida y ser capaces de establecer conexiones con los otros conocimientos y modelos de expresión. Conexiones y metáforas, son dos elementos fundamentales en la creatividad.  Por eso es importante, un espacio de reflexión sobre que estamos aprendiendo y cómo lo estamos haciendo, que el proceso desemboque en una ruptura y una reconstrucción de nuestras ideas, sentimientos y actitudes.  En el proceso creador hay dos movimientos fundamentales: la disconformidad y el aburrimiento  En el desarrollo creativo (Bernabeu y Joldstein) sostiene con fundamenteles los sigiente valore: 1. El valor de andar despacio 2. El valor del caos 3. El valor de aburrimientoel valor del silencioçel valor del deseo 4. Ele valor de la ruptura  Para Elena Barberá, la finalidades de la educación en la red son: 1. Socializadora 2. Responsabilizadora 3. Informativa
  • 34. 4. Comunicativa 5. Formativa y formadora 6. Motivadora 7. Evaluadora 8. Organizadora 9. Analítica 10. Innovadora 11. Investigadora  Jose Antonio Millan ha editado en SM una gia en la nos abre las puertas y nos cuenta los trucos para utilizar la red: 1. Crear para la web: hacer una página web sencilla a través de google docs 2. Escribir y comparti: ls WIKIS 3. Colaborar en una enciclopedia: Wikipedia 4. Hacer un álbum virtual: FLICKR 5. Crear un blog 6. Crear un mapa interactivo con google maps yYourGMap
  • 35. Literatura y el cine como herramientas de reflexión, creatividad y ética.  La literatura y el cine son dos instrumentos de aprendizaje fundamentales.  El cine y la literatura son espacios de aprendizaje vital y social donde uno aprende escuchando y donde nos ponemos en contacto con preguntas fundamentales: 1. ¿Qué vivi? 2. ¿Cómo viví? 3. La vida como reflexión  La selección de textos y de peliculas que hacemos para los alumnos es uno de los materiales más importantes que eleginos  Lo mas importante de los libros y de las películas es la capacidad que tiene para implicarnos, envolvernos, descubrirnos, analizarlos  Desarrollo del autoaprendizaje: En esta modalidad de trabajo, el alumno se reponsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las distintas competencias según su ritmo
  • 36.  Porfolio: Es un instrumento de trabajo que debería acompañarnos a lo largo de nuestra vida profesional. El lugar en el que convertimos nuestra práctica educativa en espacio de aprendizaje. Lo podemos realizar y compartir en un blog en la red convirtiéndose en vehículos de formación y autoformación de manera generosa y creativa