Primera Sesión Ordinaria
de Consejo Técnico Escolar y el
Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes. Ciclo
Escolar 2022-2023.
Octubre, 2022
DATOS RELEVANTES SOBRE LAS MODIFICACIONES A LA
ESTRUCTURA DEL CTE
Los colectivos docentes organizan la sesión de acuerdo a las necesidades
particulares de la escuela y del contexto.
No desaparece el PEMC. Las escuelas le darán seguimiento según sus
propios CRITERIOS Y NECESIDADES.
Se transita de “Guías de Trabajo” a un “Documento Orientador”.
Hay actividades que es necesario realizar porque ya vienen
establecidas por la SEP. (Taller de Formación Continua, análisis de
videos, campañas, etc.)
Los Documentos compartidos denominados “Insumos” se analizarán en el
momento que el colectivo considere pertinente, y no todos son para analizarse
durante la sesión. Ejemplo: Relatos de experiencias docentes.
La información que se solicitará a los docentes y directivos para su análisis (Formatos,
informes, evidencias de trabajo, etc.) serán seleccionados por el mismo Jefe de Sector
Supervisor o Director.
Principales
Cambios del
CTE
Fortalecimiento del Consejo Técnico Escolar
El CTE se
transforma
porque...
Reconoce la autonomía profesional de las y los maestros, como la libertad para
ejercer de manera creativa la docencia.
Se centra en el trabajo pedagógico colaborativo y la resolución de
problemas identificados por la comunidad escolar.
Impulsa una menor carga administrativa para docentes frente a grupo.
Estudiantes, familias y comunidad coparticipan en las reflexiones y
construcción colectiva de soluciones a los problemas identificados.
Prioriza la formación docente desde una perspectiva situada y contextualizada
desde el diálogo colegiado.
Reorganiza y articula los procesos administrativos, normativos y de gestión en la escuela
para la mejora del aprendizaje.
¿Qué se espera del CTE?
Forjar un espacio en el que el colectivo docente dialogue,
reflexione y tome decisiones de carácter pedagógico.
Fortalecer la participación de las y los
docentes desde una perspectiva de colaboración y
autonomía profesional.
Diseñar y dar seguimiento de las acciones que
permitan la resolución de problemas educativos
que identifica el colegiado y la comunidad
escolar.
Vincular la escuela con las familias y
comunidad, a partir de proyectos o
actividades que permitan alcanzar objetivos
comunes.
RECOMENDACIONES
Retomar las actividades de la Fase
Intensiva del CTE que tenían
continuidad:
Selección de los aprendizajes esperados que
es prioritario reforzar en los estudiantes.
Avances realizados sobre el Plan de
Atención.
Plan Escolar de Mejora Continua.
Concluirlo, modificarlo, adecuarlo.
Establecer nuevas metas y compromisos a
las que se les dará seguimiento la
Puntos Centrales del Plan de
Estudios para la Educación
Preescolar, Primaria y Secundaria.
Análisis de los resultados de las
evaluaciones diagnósticas.
Taller Intensivo de Formación
Continua: Plan y Programas de
Estudios 2022.
Documento Informativo Plan de
Estudios para la Educación
Preescolar, Primaria y Secundaria.
Dela nueva Escuela Mexicana, al
Plan y los Programas de Estudio,
Hasta los LTG (1° a 6° Primaria)
¿Cómo fortalecemos el trabajo colegiado en el CTE?
Se propone la reapropiación de la
diversidad de acciones en el actual
espacio del CTE partiendo de las
siguientes premisas:
Transformación
desde la gestión
pedagógica
Identificación de necesidades a
partir de los contextos
escolares, apropiación y diseño
de metodologías y estrategias
para contextualizar los
contenidos y el trabajo en el aula.
Construcción c
olegiada
de la acción
pedagógica
Énfasis en la autonomía profesional de
las y los docentes, y su ejercicio
para la apropiación de este espacio de
trabajo colegiado.
Orientación de
la acción
pedagógica
Establecer una nueva
dirección de la acción
pedagógica, a partir de los
principios de la NEM y el
Plan de Estudio (integración
curricular, comunidad como
núcleo integrador, etc.).
Con sugerencias que hagan
posible la apropiación y
organización del CTE, acorde a
las necesidades de la escuela.
Invitarles a que colectivamente
reflexionen y acuerden respecto a
los intereses, necesidades y
posibles acciones a realizar
colegiadamente en la escuela y
con la comunidad a fin de atender
las problemáticas identificadas y
partiendo de las aportaciones del
Plan de Estudio para estos
procesos.
Se prepararán y compartirán
insumos y recursos para que las
y los docentes puedan
reflexionar y profundizar en
torno al Plan de Estudio y los
temas relevantes para la
comunidad escolar.
Orientaciones para las sesiones ordinarias del Ciclo
escolar 2022-2023
Elementos de las Sesiones Ordinarias
b) Formación
docente
a) Identificación
de necesidades,
características y
contexto de la
comunidad
c) Análisis y
reflexión colegiada
del trabajo
pedagógico
Núcleo
temático
Primera Sesión Ordinaria: 28 de octubre de 2022
Diagnóstico
Puntos centrales del
Plan de Estudio
Principios y Objetivos de
Educación Inicial
Documento Informativo Plan
de Estudio
Documento Informativo
Familia de Libros de Texto
Orientaciones
Relatos de experiencias
docentes
Información de la campaña
“Vapear te daña”
Mensaje de la C. Secretaria de
Educación Pública, Leticia
Ramírez Amaya, sobre la
importancia de la
reconfiguración del CTE y la
revalorización de las maestras
y los maestros como
profesionales de la educación,
en el marco de la Nueva
Escuela Mexicana.
Recursos
Conferencia impartida por el
Dr. Ángel Díaz Barriga sobre
los principales postulados del
Plan de Estudio para la
educación preescolar, primaria
y secundaria, a fin de que las
maestras y maestros
profundicen en sus diversos
aspectos pedagógicos y
didácticos fundamentales.
Video Conferencia
Insumos
Documento informativo sobre
Plan y Programas de Estudio
Documento con los puntos
centrales del Plan de
Estudio
Documento informativo sobre
la Familia de Libros de Texto
Información sobre la campaña
"Vapear te daña”
Relatos experiencias
docentes
Diagnóstico integral de
la escuela
Principios rectores y objetivos
de la Educación Inicial
Diálogo y reflexión
Insumos y materiales que detonen reflexiones colegiadas en torno al Plan
de Estudio, y su vínculo con las necesidades, características y contexto de
la comunidad, recuperando las experiencias de docentes, que permita la
toma de decisiones para el bien común de la escuela.
Discurso de
bienvenida
de la
Secretaria
Videoconferencia
del Dr. Ángel Díaz
Barriga “Retos de
la docencia ante
el Plan de Estudio
2022”
Diálogo colegiado
sobre el Plan y su
vínculo con la
realidad escolar y
la práctica
docente
Información de
la campaña
"Vapear
te daña"
Identificación de
necesidades de la
escuela
Entrecruce a partir del
diálogo para la toma de
decisiones colegiadas
Decisión colectiva
sobre
insumos a analizar
5%
25%
5%
65%
Propuesta para la gestión del tiempo de la Sesión
Recursos e Insumos
Los recursos estarán disponibles en el Canal de YouTube de la
Secretaría de Educación Pública.
Los insumos en formato digital se encontrarán en el siguiente enlace:
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos
Los relatos de experiencias docentes estarán en el canal de Youtube
Sala de Maestras y Maestros.
Gracias por su atención.
Subsecretaría de Educación Básica