Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx

Alteración virosis
Grupo Antivíricos
Cristian Murillo
Jennifer Jauregui Bernal
INTRODUCCIÓN
La virosis se trata de cualquier enfermedad causada por un virus que
pueda afectar el organismo, los virus son partículas infecciosas diminutas
820 y 300 nm) con una cubierta externa de proteínas y a veces de lípido.
Un núcleo que puede ser de RNA o DNA (kramer, 2022), replicándose
solamente en células u organismos vivos, su manifestación o consecuencia
pueden variar ya siendo lo común la aparición de enfermedades agudas
tras un periodo de incubación, pero algunos casos son asintomáticos. Es
importante tener en cuenta los diferentes tipos de fármacos que ayudan a
controlar los síntomas y la proliferación del agente viral para así
proporcionar la mejor atención y bienestar al paciente. (GONZALES)
Mediante el presente trabajo escrito se busca dar a conocer la información,
acerca de la virosis y sus procesos, también tener en cuenta los usos y
daños que pueden causar los diferentes fármacos y tóxicos.
01.
Conocer a profundidad la fisiopatología a nivel viral mediante una gráfica
que explique el paso a paso de cómo actúa a nivel celular en el paciente y
así mismo el mecanismo de acción.
Explicar las instrucciones de uso, medidas preventivas, contraindicaciones,
reacciones o efectos secundarios y dosis por especie de todos los fármacos
asignados, para tratar enfermedades virales debido a que en el ambiente
veterinario es algo que se presenta en gran porcentaje.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
01.
02.
MARCO TEÓRICO
SIGNO CLÍNICO
Virosis
GRUPO FARMACOLÓGICO
Antivírico
REPRESENTANTES
Ribavirina
Zidovudina
Amantadina
RIBAVIRINA ZIDOVUDINA AMANTADINA
FISIOPATOLOGÍA
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
INDICACIONES Y USOS
 RIBAVIRINA: está indicado para el tratamiento de infecciones virales como:
para el tratamiento de la infección por el virus respiratorio sincitial (vrs), para el
tratamiento de la fiebre de Lassa, para el tratamiento de la fiebre hemorrágica con
síndrome renal secundaria a la infección por el virus Hantaan, tratamiento de la infección
por el virus de la hepatitis C en combinación con interferón.
 Antiviral de amplio espectro que tiene acción contra virus ADN y ARN. En medicina
veterinaria tiene poca utilidad. Algunos estudios indican su uso para moquillo y FeLV.
 ZIDOVUDINA: Tratamiento de infecciones Virus de la leucemia felina y virus de
inmunodeficiencia felina.
felinos : 5-15 mg/kg/12 horas, por 42 días
caninos : no se usa
INDICACIONES Y USOS
 AMANTADINA: se usa para el tratamiento de enfermedades virales entre ellas la
influenza tipo A
recientemente se a estudiado el uso de la amantadina en caninos para el manejo del dolor
posquirúrgico, la dosis usada en los estudios es de: 4 mg/kg cada 12 horas
 Estimulante de la liberación de dopamina con acción antiviral adyuvante en el
tratamiento del dolor crónico. Se ha utilizado en el tratamiento de caballos con
infecciones respiratorias por virus influenza (GIUFFRIDA, 2012).
Contraindicada en casos de hipersensibilidad
01.
La zidovudina antagoniza sus efectos y no se debe administrar en
conjunto
No se recomienda en pacientes que requieren respiración asistida.
CONTRAINDICACIONES
RIVAVIRINA
02.
03.
04.
05.
06.
Si existe algún deterioro de la función cardiaca, la ribavirina debe ser
detenida.
La ribavirina está contraindicada en animales en proceso de
gestación
la ribavirina no se recomienda durante la lactancia debido a que los
beneficios no superan los riesgos potenciales
Toxicidad en la médula ósea que resulta en anemia
01.
CONTRAINDICACIONES
ZIDOVUDINA
04.
02.
03.
05.
01.
02.
Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal
Obesidad
Enfermedades hepáticas
No debe utilizarse en pacientes con hipersensibilidad conocida al
principio activo
Usar con precaución en pacientes con dermatitis eccematoide.
Insuficiencia hepática y/o renal
Insuficiencia cardiaca congestiva y epilepsia
Antecedentes de úlceras gástricas
Lactancia
04.
05.
06.
AMANTADINA
INTERACCIONES
RABAVIRINA ➢ La ribavirina no debe utilizarse simultáneamente con zidovudina ( los dos fármacos
parecen antagonizar entre sí)
➢ Para que se active la zidovudina tiene que encontrarse en forma de trifosfato
➢Puede interferir con el metabolismo de la azatioprina, produciendo posiblemente
una acumulación de 6-metiltioinosina monofosfato (6-MTIMP), la cual se ha asociado
con la mielotoxicidad de pacientes tratados con azatioprina. Se debe evitar el uso de
interferones alfa pegilados y ribavirina juntamente con azatioprina.
ZIDOVUDINA ➢ El Aciclovir incrementa la actividad in vitro de la zidovudina, ZDV.
➢ Debe utilizarse con otros fármacos que puedan causar supresión de la médula
ósea debido al aumento de riesgo de toxicidad hematológica
Los siguientes fármacos pueden causar mielosupresión cuando se administra de
forma concomitante con zidovudina: sulfametoxazol, trimetoprim, SMX-TMP,
dapsona, flucitosina, ganciclovir, interferon alfa-2a, interferon alfa 2b, interferon
alfacon-1.
➢ La rifampicina puede acelerar el metabolismo de muchos fármacos
antirretrovirales, incluyendo zidovudina.
INTERACCIONES
AMANTADINA ➢ Contraindicado con prolongadores QT: antiarrítmicos de la clase A
(quinidina disopiramida, procainamida)
➢ antihistamínicos (astemizol, terfenadina)
➢ antibióticos macrólidos (eritromicina, claritromicina)
➢ Interfiere con secreción tubular de trimetoprima (y viceversa)
➢ El uso concomitante con la hidroclorotiazida o triamterene puede
reducir el aclaramiento renal de la amantadina con el correspondiente aumento de
su toxicidad y/o efectos secundarios.
REACCIONES ADVERSAS
RABAVIRINA ➢Se ha asociado depresión respiratoria en lactantes con el uso
de ribavirina
➢La ribavirina puede causar inflamación y enfisematosos
cambios en los pulmones
➢Se han descrito paro cardíaco e hipotensión con la inhalación
oral de ribavirina que pueden estar relacionados con la dosis ya
que la toxicidad sistémica es generalmente baja.
➢Se han observado casos de hipocalcemia e hipomagnesemia
en pacientes tratados con dosis más altas que las
recomendadas
REACCIONES ADVERSAS
ZIDOVUDINA ➢El principal efecto adverso de la zidovudina es su
toxicidad en la médula ósea que resulta en anemia
severa o granulocitopenia.
➢Zidovudina puede producir un aumento en el
recuento de plaquetas
➢Hay informes de vómitos, anorexia y pérdida de
peso progresiva.
REACCIONES ADVERSAS
AMANTADINA ➢ Puede causar trastornos neurológicos
transitorios (GIUFFRIDA, 2012).
➢ Otros efectos sobre el sistema nervioso
central durante el uso de la amantadina son : cefaleas,
irritabilidad, depresión, pesadillas, ataxia, confusión,
amnesia, fatiga y alucinaciones.
➢ Los efectos ambientados al sistema
gastrointestinal incluyen náuseas/vómitos y con
menor frecuencia diarrea, anorexia y xerostomía. Es
probable que estas reacciones adversas se deban a los
efectos anticolinérgicos del fármaco.
DOSIS POR ESPECIE
ZIDOVUDINA
Gatos: intravenosa, oral
frecuencia de uso: 12 o 24 horas
Dosis: 10-25 mg/kg
AMANTADINA
Equinos
Dosis: 5mg/kg
RIBAVIRINA
Perros y gatos
Dosis : 30-60 mg/kg perros oral
cada 24 h, duración del
tratamiento 15 días
¡Toxicos!
Azufre
piretroides
Mecanismo de acción
Mecanismo
de
acción
de
piretroides
La acción que produce en los
canales neuronales de sodio es una
despolarización
Prolongado influjo de sodio a través
del canal
Retraso en el cierre de la puerta de
¨inactivación¨ del canal de sodio
Antagonismo del canal de cloro mediado
por el ácido 7-aminobutírico (GABA)
especialmente los piretroides de tipo II
Antagonismo del complejo de los
receptores GABA
Reducción del influjo de cloro a
través del canal
Inhibición de la trifosfatasa de
adenosina sipnatica
Incremento de calcio intracelular
Inhibición de la calmodulina neural Incremento de calcio intracelular
Mecanismo de acción
Mecanismo de
acción del azufre
El azufre ingerido entra
en el rumen y se
convierte en sulfuro de
hidrogeno
se absorbe desde el
rumen y puede
interactuar con
Sistema citocromo
oxidasa
Hemoglobina
La poliencefalomalacia
puede que no sea
causado por la
deficiencia en tiamina
La concentración de
tiamina en sangre
puede estar en los
limites normales
gracias
Posible efecto directo
del azufre (sulfuro de
hidrogeno)
Producción de un
antimetabolito de
tiamina
Posible presencia de
metabolitos de azufre
Signos clinicos
AZUFRE
Anorexia
Diarrea
Síntomas del SNC
Depresión
Presión intracraneal
Excitación
PIRETROIDES
Falta de coordinación
Muerte súbita
poliencefalomalacia.
Hipersalivación.
Temblores.
depresión
Convulsiones.
Vómitos
Diarrea
Animales con ceguera cortical
ESPECIES AFECTADAS
Toma y envió de muestras
● AZUFRE
Olor a sulfuro de hidrógeno:
 Sangre para la determinación de tiamina.
 Muestras recogidas para el análisis de azufre:
 Todas las fuentes de alimento.
Toma y envió de muestras
● PIRETROIDES
• Análisis de la sangre entera para la actividad
acetilcolinesterasa y así diferenciarlo de la
intoxicación por carbamato y
organofosforados:
 Algunos laboratorios pueden realizar análisis
químicos para detectar la presencia de
piretroides:
Muestras de grasa, piel, hígado y encéfalo
obtenidas en la necropsia. Solo indica exposición
PATOLOGIA CLINICA
AZUFRE PIRETROIDES
Se recomienda una concentración de
azufre en la dieta del 0,15% sobre el
total de materia seca:
Los piretroides, más disponibles a nivel
comercial, también contienen sinérgicos
(piperonil butoxido que inhibe el
metabolismo del insecticida y puede
potenciar la intoxicación).
Una concentración de azufre en
dieta del 0,l%-0,12% puede ser lo
adecuado. " La concentración de
azufre máxima tolerable es 0,4%.
Mayor riesgo de intoxicación cuando el
contenido en azufre del agua es mayor
de 500 ppni.
Algunas fuentes de agua pueden
contener más de 5000 ppm de azufre.
Hallazgos macroscópicos
Hallazgos microscópicos
Diagnostico diferencial
Azufre
● Hipovitaminosis deficiencia de una o varias vitaminas
● Intoxicación con aguda plomo
Piretroides
Intoxicaciones por
• Foforados-carbamatos
• Metaldehído
• Estricnina
• Clorados
TRATAMIENTO
AZUFRE
Administrar tiamina
• DESCONTAMINACIÓN DÉRMICA
• Usar un detergente suave con agua
templada
cada 12 horas durante 2-3 días:
10mg/kg IM.
Área de investigación activa, “dosis
de tiamina en el vacuno
dosis de ataque de 10mg/kg IV
PIRETROIDES
 CONTROL DE LAS CONVULSIONES:
Administrar diazcpam 0,2-2,0
mg/Kg IV.
• Llevar guantes y ropa protectora
mientras se lava
DESCONTAMINACIÓN
GASTROINTESTINAL
• Provocar emesis, si está indicado, en las
1-2 horas siguientes a la ingestión.
• Administrar carbón activado y agente
catártico en las 3-4 horas siguientes a
ingestión.
BIBLIOGRAFIA
• RODER, J. (s.f.).
Manual_de_toxicologia_a_v
eterinaria. Obtenido de
Manual_de_toxicologia_a_v
eterinaria:
http://www.rednacionaldev
eterinarias.com.uy/articulos
/farmacologia%E2%80%8F/
Manual_de_toxicolog_a_vet
erinaria.pdf
1 von 29

Recomendados

HEMATOLOGIA.pdf von
HEMATOLOGIA.pdfHEMATOLOGIA.pdf
HEMATOLOGIA.pdfJosueHolguinTunque
6 views15 Folien
HEMATOLOGIA.pdf von
HEMATOLOGIA.pdfHEMATOLOGIA.pdf
HEMATOLOGIA.pdfJosueHolguinTunque
4 views15 Folien
Antivirales parte3 von
Antivirales parte3Antivirales parte3
Antivirales parte3Maggie Araujo
4.8K views21 Folien
farmacologia para el SIDA von
farmacologia para el SIDAfarmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDAAndrea Mar Ramirez Garcia
3.9K views77 Folien
Antiretrovirales von
AntiretroviralesAntiretrovirales
AntiretroviralesFarmaFM
7.8K views26 Folien
Tratamiento antiretroviral, dr. montes de oca 1 dic 2010 issste von
Tratamiento antiretroviral, dr. montes de oca 1 dic 2010 isssteTratamiento antiretroviral, dr. montes de oca 1 dic 2010 issste
Tratamiento antiretroviral, dr. montes de oca 1 dic 2010 isssteDr Alfonso Montes de oca
2.1K views76 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx

Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos von
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculososFarmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculososDaniel Cordova De la Cruz
16.2K views54 Folien
Antirretrovirales von
AntirretroviralesAntirretrovirales
AntirretroviralesJhoaw Ramirez R
655 views4 Folien
Antibioticoterapia ii parte von
Antibioticoterapia ii parteAntibioticoterapia ii parte
Antibioticoterapia ii parteangelica ramones
900 views33 Folien
Vih von
Vih Vih
Vih Luis Angel Mandujano Allpocc
270 views12 Folien
Antivirales parte2 von
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2Maggie Araujo
11.5K views62 Folien

Similar a Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx(20)

Sindrome nefritico von Alex Molina
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Alex Molina1.4K views
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt von guillermo216543
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
guillermo21654320 views

Último

(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20 views24 Folien
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS von
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSAndres Juan Pablo Vera Seminario
22 views46 Folien
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 views11 Folien
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" von
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
59 views54 Folien
C-LDL como factor causal de EVA von
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
12 views14 Folien
Enfermedad de Crohn. von
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
5 views39 Folien

Último(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
Anatomía Moore cranea.pdf von MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 views
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx von Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 views

Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx

  • 1. Alteración virosis Grupo Antivíricos Cristian Murillo Jennifer Jauregui Bernal
  • 2. INTRODUCCIÓN La virosis se trata de cualquier enfermedad causada por un virus que pueda afectar el organismo, los virus son partículas infecciosas diminutas 820 y 300 nm) con una cubierta externa de proteínas y a veces de lípido. Un núcleo que puede ser de RNA o DNA (kramer, 2022), replicándose solamente en células u organismos vivos, su manifestación o consecuencia pueden variar ya siendo lo común la aparición de enfermedades agudas tras un periodo de incubación, pero algunos casos son asintomáticos. Es importante tener en cuenta los diferentes tipos de fármacos que ayudan a controlar los síntomas y la proliferación del agente viral para así proporcionar la mejor atención y bienestar al paciente. (GONZALES)
  • 3. Mediante el presente trabajo escrito se busca dar a conocer la información, acerca de la virosis y sus procesos, también tener en cuenta los usos y daños que pueden causar los diferentes fármacos y tóxicos. 01. Conocer a profundidad la fisiopatología a nivel viral mediante una gráfica que explique el paso a paso de cómo actúa a nivel celular en el paciente y así mismo el mecanismo de acción. Explicar las instrucciones de uso, medidas preventivas, contraindicaciones, reacciones o efectos secundarios y dosis por especie de todos los fármacos asignados, para tratar enfermedades virales debido a que en el ambiente veterinario es algo que se presenta en gran porcentaje. OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01. 02.
  • 4. MARCO TEÓRICO SIGNO CLÍNICO Virosis GRUPO FARMACOLÓGICO Antivírico REPRESENTANTES Ribavirina Zidovudina Amantadina
  • 8. INDICACIONES Y USOS  RIBAVIRINA: está indicado para el tratamiento de infecciones virales como: para el tratamiento de la infección por el virus respiratorio sincitial (vrs), para el tratamiento de la fiebre de Lassa, para el tratamiento de la fiebre hemorrágica con síndrome renal secundaria a la infección por el virus Hantaan, tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C en combinación con interferón.  Antiviral de amplio espectro que tiene acción contra virus ADN y ARN. En medicina veterinaria tiene poca utilidad. Algunos estudios indican su uso para moquillo y FeLV.  ZIDOVUDINA: Tratamiento de infecciones Virus de la leucemia felina y virus de inmunodeficiencia felina. felinos : 5-15 mg/kg/12 horas, por 42 días caninos : no se usa
  • 9. INDICACIONES Y USOS  AMANTADINA: se usa para el tratamiento de enfermedades virales entre ellas la influenza tipo A recientemente se a estudiado el uso de la amantadina en caninos para el manejo del dolor posquirúrgico, la dosis usada en los estudios es de: 4 mg/kg cada 12 horas  Estimulante de la liberación de dopamina con acción antiviral adyuvante en el tratamiento del dolor crónico. Se ha utilizado en el tratamiento de caballos con infecciones respiratorias por virus influenza (GIUFFRIDA, 2012).
  • 10. Contraindicada en casos de hipersensibilidad 01. La zidovudina antagoniza sus efectos y no se debe administrar en conjunto No se recomienda en pacientes que requieren respiración asistida. CONTRAINDICACIONES RIVAVIRINA 02. 03. 04. 05. 06. Si existe algún deterioro de la función cardiaca, la ribavirina debe ser detenida. La ribavirina está contraindicada en animales en proceso de gestación la ribavirina no se recomienda durante la lactancia debido a que los beneficios no superan los riesgos potenciales
  • 11. Toxicidad en la médula ósea que resulta en anemia 01. CONTRAINDICACIONES ZIDOVUDINA 04. 02. 03. 05. 01. 02. Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal Obesidad Enfermedades hepáticas No debe utilizarse en pacientes con hipersensibilidad conocida al principio activo Usar con precaución en pacientes con dermatitis eccematoide. Insuficiencia hepática y/o renal Insuficiencia cardiaca congestiva y epilepsia Antecedentes de úlceras gástricas Lactancia 04. 05. 06. AMANTADINA
  • 12. INTERACCIONES RABAVIRINA ➢ La ribavirina no debe utilizarse simultáneamente con zidovudina ( los dos fármacos parecen antagonizar entre sí) ➢ Para que se active la zidovudina tiene que encontrarse en forma de trifosfato ➢Puede interferir con el metabolismo de la azatioprina, produciendo posiblemente una acumulación de 6-metiltioinosina monofosfato (6-MTIMP), la cual se ha asociado con la mielotoxicidad de pacientes tratados con azatioprina. Se debe evitar el uso de interferones alfa pegilados y ribavirina juntamente con azatioprina. ZIDOVUDINA ➢ El Aciclovir incrementa la actividad in vitro de la zidovudina, ZDV. ➢ Debe utilizarse con otros fármacos que puedan causar supresión de la médula ósea debido al aumento de riesgo de toxicidad hematológica Los siguientes fármacos pueden causar mielosupresión cuando se administra de forma concomitante con zidovudina: sulfametoxazol, trimetoprim, SMX-TMP, dapsona, flucitosina, ganciclovir, interferon alfa-2a, interferon alfa 2b, interferon alfacon-1. ➢ La rifampicina puede acelerar el metabolismo de muchos fármacos antirretrovirales, incluyendo zidovudina.
  • 13. INTERACCIONES AMANTADINA ➢ Contraindicado con prolongadores QT: antiarrítmicos de la clase A (quinidina disopiramida, procainamida) ➢ antihistamínicos (astemizol, terfenadina) ➢ antibióticos macrólidos (eritromicina, claritromicina) ➢ Interfiere con secreción tubular de trimetoprima (y viceversa) ➢ El uso concomitante con la hidroclorotiazida o triamterene puede reducir el aclaramiento renal de la amantadina con el correspondiente aumento de su toxicidad y/o efectos secundarios.
  • 14. REACCIONES ADVERSAS RABAVIRINA ➢Se ha asociado depresión respiratoria en lactantes con el uso de ribavirina ➢La ribavirina puede causar inflamación y enfisematosos cambios en los pulmones ➢Se han descrito paro cardíaco e hipotensión con la inhalación oral de ribavirina que pueden estar relacionados con la dosis ya que la toxicidad sistémica es generalmente baja. ➢Se han observado casos de hipocalcemia e hipomagnesemia en pacientes tratados con dosis más altas que las recomendadas REACCIONES ADVERSAS ZIDOVUDINA ➢El principal efecto adverso de la zidovudina es su toxicidad en la médula ósea que resulta en anemia severa o granulocitopenia. ➢Zidovudina puede producir un aumento en el recuento de plaquetas ➢Hay informes de vómitos, anorexia y pérdida de peso progresiva.
  • 15. REACCIONES ADVERSAS AMANTADINA ➢ Puede causar trastornos neurológicos transitorios (GIUFFRIDA, 2012). ➢ Otros efectos sobre el sistema nervioso central durante el uso de la amantadina son : cefaleas, irritabilidad, depresión, pesadillas, ataxia, confusión, amnesia, fatiga y alucinaciones. ➢ Los efectos ambientados al sistema gastrointestinal incluyen náuseas/vómitos y con menor frecuencia diarrea, anorexia y xerostomía. Es probable que estas reacciones adversas se deban a los efectos anticolinérgicos del fármaco.
  • 16. DOSIS POR ESPECIE ZIDOVUDINA Gatos: intravenosa, oral frecuencia de uso: 12 o 24 horas Dosis: 10-25 mg/kg AMANTADINA Equinos Dosis: 5mg/kg RIBAVIRINA Perros y gatos Dosis : 30-60 mg/kg perros oral cada 24 h, duración del tratamiento 15 días
  • 18. Mecanismo de acción Mecanismo de acción de piretroides La acción que produce en los canales neuronales de sodio es una despolarización Prolongado influjo de sodio a través del canal Retraso en el cierre de la puerta de ¨inactivación¨ del canal de sodio Antagonismo del canal de cloro mediado por el ácido 7-aminobutírico (GABA) especialmente los piretroides de tipo II Antagonismo del complejo de los receptores GABA Reducción del influjo de cloro a través del canal Inhibición de la trifosfatasa de adenosina sipnatica Incremento de calcio intracelular Inhibición de la calmodulina neural Incremento de calcio intracelular
  • 19. Mecanismo de acción Mecanismo de acción del azufre El azufre ingerido entra en el rumen y se convierte en sulfuro de hidrogeno se absorbe desde el rumen y puede interactuar con Sistema citocromo oxidasa Hemoglobina La poliencefalomalacia puede que no sea causado por la deficiencia en tiamina La concentración de tiamina en sangre puede estar en los limites normales gracias Posible efecto directo del azufre (sulfuro de hidrogeno) Producción de un antimetabolito de tiamina Posible presencia de metabolitos de azufre
  • 20. Signos clinicos AZUFRE Anorexia Diarrea Síntomas del SNC Depresión Presión intracraneal Excitación PIRETROIDES Falta de coordinación Muerte súbita poliencefalomalacia. Hipersalivación. Temblores. depresión Convulsiones. Vómitos Diarrea Animales con ceguera cortical
  • 22. Toma y envió de muestras ● AZUFRE Olor a sulfuro de hidrógeno:  Sangre para la determinación de tiamina.  Muestras recogidas para el análisis de azufre:  Todas las fuentes de alimento.
  • 23. Toma y envió de muestras ● PIRETROIDES • Análisis de la sangre entera para la actividad acetilcolinesterasa y así diferenciarlo de la intoxicación por carbamato y organofosforados:  Algunos laboratorios pueden realizar análisis químicos para detectar la presencia de piretroides: Muestras de grasa, piel, hígado y encéfalo obtenidas en la necropsia. Solo indica exposición
  • 24. PATOLOGIA CLINICA AZUFRE PIRETROIDES Se recomienda una concentración de azufre en la dieta del 0,15% sobre el total de materia seca: Los piretroides, más disponibles a nivel comercial, también contienen sinérgicos (piperonil butoxido que inhibe el metabolismo del insecticida y puede potenciar la intoxicación). Una concentración de azufre en dieta del 0,l%-0,12% puede ser lo adecuado. " La concentración de azufre máxima tolerable es 0,4%. Mayor riesgo de intoxicación cuando el contenido en azufre del agua es mayor de 500 ppni. Algunas fuentes de agua pueden contener más de 5000 ppm de azufre.
  • 27. Diagnostico diferencial Azufre ● Hipovitaminosis deficiencia de una o varias vitaminas ● Intoxicación con aguda plomo Piretroides Intoxicaciones por • Foforados-carbamatos • Metaldehído • Estricnina • Clorados
  • 28. TRATAMIENTO AZUFRE Administrar tiamina • DESCONTAMINACIÓN DÉRMICA • Usar un detergente suave con agua templada cada 12 horas durante 2-3 días: 10mg/kg IM. Área de investigación activa, “dosis de tiamina en el vacuno dosis de ataque de 10mg/kg IV PIRETROIDES  CONTROL DE LAS CONVULSIONES: Administrar diazcpam 0,2-2,0 mg/Kg IV. • Llevar guantes y ropa protectora mientras se lava DESCONTAMINACIÓN GASTROINTESTINAL • Provocar emesis, si está indicado, en las 1-2 horas siguientes a la ingestión. • Administrar carbón activado y agente catártico en las 3-4 horas siguientes a ingestión.
  • 29. BIBLIOGRAFIA • RODER, J. (s.f.). Manual_de_toxicologia_a_v eterinaria. Obtenido de Manual_de_toxicologia_a_v eterinaria: http://www.rednacionaldev eterinarias.com.uy/articulos /farmacologia%E2%80%8F/ Manual_de_toxicolog_a_vet erinaria.pdf