1. Instituto Tecnológico del Valle de Etla
Organismo Público Descentralizado
“Reporte de Investigación”
Materia: “Fundamentos de Gestión Empresarial”.
Primera Unidad.
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial.
Integrantes de Equipo: Chávez García José Carlos
Cruz Reyes Brenda Getsemaní
Flores Enríquez Lizbeth
Gracia Julio Viridiana Verónica
Gonzales Cruz Arlette Concepción
López Enríquez Itzel
Semestre: “Primero”.
Ciclo Escolar: “Ago–Dic/2014”.
2. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 2
Contenido
Introducción. .................................................................................................................... 3
Orígenes .......................................................................................................................... 4
Investigación de Joan Woodward ............................................................................... 5
Investigación de Tom Burns y G. M. Stalker ............................................................... 7
Investigación de Alfred D. Chandler, Jr. ...................................................................... 7
Investigación de Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch .................................................. 9
¿Qué es Contingencia?..................................................................................................11
Teoría Situacional o de Contingencia ............................................................................12
Enfoque de la Contingencia. ..........................................................................................14
Tipos de Empresas.........................................................................................................15
Empresas Mecánicas. ................................................................................................15
Empresas Orgánicas. .................................................................................................15
Tipos de Ambientes........................................................................................................16
Ambiente General. ......................................................................................................16
Ambiente de Tarea. ....................................................................................................16
Tipologías de Ambiente. .............................................................................................17
Tecnología. .....................................................................................................................18
Tipologías. ..................................................................................................................19
Tipos. ..........................................................................................................................19
Combinaciones. ..........................................................................................................20
Niveles de Organización. ...............................................................................................21
Ambiente del Sistema.................................................................................................22
Diseño Organizacional. ..................................................................................................23
Las Organizaciones y sus Niveles. ............................................................................23
Elementos Básicos Del Diseño Organizacional.........................................................23
Nueva Concepción. ........................................................................................................24
Hombre Complejo ...................................................................................................24
Conclusión. .....................................................................................................................25
3. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 3
Introducción.
La teoría situacional o de contingencia es un punto o tema muy amplio, en
el cual se destaca la eficacia organizacional y esta no es alcanzada
siguiendo una sola teoría o modelo de organización, si no que depende
también de la interacción con el medio ambiente externo.
En general la teoría situacional o de contingencia, hace énfasis en que no
hay nada que sea imprescindible en las organizaciones ni en la teoría
administrativa: todo es referente o siempre tiene su punto de referencia y
continuamente depende de algún factor. Esta nace a partir de una serie de
investigaciones llevadas con el fin de verificar cuales son los modelos de
estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de
empresas. Dentro del origen de la teoría de la contingencia revisaremos
aspectos importantísimos tales como el análisis de la aplicación de los
principios administrativos clásicos en los distintos rubros empresariales.
Esta pretende más que nada, contribuir con principios relacionados a las
actividades que puedan suceder, es decir buscar principios aplicables a
cualquier situación.
Entre los alcances y limitaciones de la teoría de la contingencia
encontraremos la importancia de esta, hacia la ciencia que es la
Administración.
4. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 4
Orígenes
La Teoría de Contingencia o Situacional se inició partir de una serie de
investigaciones llevadas a cabo en los Estados Unidos y en Inglaterra en
los años ’50, que se hizo a diferentes empresas, con el fin de encontrar
modelos de organización eficaces y que fueran aplicables a cualquier
empresa. Esto se dio por que los distintos investigadores de esa época,
notaban que las teorías en ese entonces no eran aplicables a todas las
empresas.
En 1958, William R. Dill publica un artículo titulado “Environment as an
Influence on Managerial Autonomy”, en este declara que la influencia del
ambiente es muy relevante y en el mismo año, la inglesa Joan Woodward
realizó en su país una investigación a cien empresas, para verificar si eran
aplicables los principios administrativos propuestos por las diversas teorías.
En 1961, los sociólogos Tom Burns y G. M. Stalker plasman en su obra
“The Management of Innovation” el resultado de su investigación realizada
a veinte empresas inglesas, sobre su relación entre las prácticas
administrativas y el ambiente externo, teniendo como conclusión, la
clasificación de dos tipos de empresas: las mecanicistas y las orgánicas.
En 1962, Alfred D. Chandler, Jr. (más conocido Como el padre de la
estrategia), en su obra “Strategy and Structure”, fundamente la teoría de
William R. Dill y concluye que el ambiente externo es de suma importancia
ya que influye en la estrategia y que ésta utiliza una estructura
organizacional.
Sim embargo Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch son considerados los
padres de la Teoría Situacional no sólo por sus diversas obras,
“Organization and Environment: Managing Differentiation and Integration”
(1967), “Developing Organizations: Diagnosis and Action” (1969) y “Studies
5. in Organization Design” (1970); sino por sus investigaciones realizadas en
1972 relacionadas a la confrontación organización-ambiente a diez
empresas, llegando a concluir que no solo existe una solo forma de
organizar, si no que las organizaciones deben adecuarse a las situaciones
ambientales. Sin descartar que las diferentes personalidades mencionados
anteriormente, realizaron grandes aportaciones a esta teoria
TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 5
Investigación de Joan Woodward
Inició en 1958 una investigación para saber si los principios de
administración propuestos por las diversas teorías administrativas se
correlacionaban con el éxito de la empresa cuando se llevaban a la práctica.
Dicha investigación se realizó con 100 empresas donde cada una contaba
con una cifra de empleados que oscilaba entre 100 y 8000. Estas
100 empresas se clasificaron en tres grupos de tecnología, presentando
cada uno una forma diferente de producción, los grupos fueron:
1. Producción unitaria o taller: Se producen unidades o pequeñas
cantidades, cada producto a su vez se modifica. Los trabajadores utilizan
variedad de instrumentos y herramientas. El proceso productivo es
menos estandarizado y menos automatizado. Se producen: Navíos,
generadores, y motores de gran tamaño, aviones,
comerciales, locomotoras y confecciones sobre medidas.
2. Producción en masa o mecanizada: Se produce y se fabrica en gran
cantidad. Los obreros trabajan en una línea de montaje u operando
máquinas que se pueden ejecutar una o más operaciones sobre el
producto. La producción requiere máquinas operadas por el hombre y
líneas d producción o montaje estandarizado.
Productos: Ensambladores de automóviles.
6. 3. Producción en serie o automatizada: Producción realizada en un proceso
continuo, donde pocos obreros controlan el proceso de producción,
siendo éste parcial o totalmente automático. Participación humana
reducida. Productos: Refinerías de Petróleo, Producción química o
petroquímica, siderurgia.
Joan Woodward concluye con su investigación que:
1. La tecnología utilizada por la organización afecta profundamente el
diseño organizacional. En la tecnología de producción en masa la forma
burocrática de organización está asociada con el éxito, lo que en otros
tipos de tecnologías la forma de organización más viable no es la
propuesta por la teoría clásica.
2. Se encuentra una correlación entre la estructura organizacional y la
previsibilidad de las técnicas de producción, los resultados estimados,
son altos para la producción en serie y bajos para la producción unitaria
o taller.
3. Las empresas con operaciones estables necesitan estructuras diferentes
de aquellas organizaciones con tecnología cambiante. Las estables
necesitan un sistema mecanicista siendo que las innovadoras necesitan
un sistema orgánico más adaptativa.
4. La importancia de ventas, producción o ingeniería depende de la
tecnología específica empleada. (funciones de la empresa).
5. En conclusión la tecnología adoptada por la empresa es la que determina
su estructura y su comportamiento organizacional.
“La teoría de la contingencia, trata de demostrarnos que no existe ninguna
organización que se adapte totalmente a un mercado o sistema
determinado por las anteriores teorías, la organización no puede ser rígida
y debe tomar de cada una de las teorías lo que le sea útil para mejorar su
ambiente y comportamiento en el mercado y en la sociedad a la
que pertenece”.
TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 6
7. Investigación de Tom Burns y G. M. Stalker
Fueron sociólogos industriales, ellos se encontraron con una diversidad de
métodos y procedimientos administrativos. En base a esta diversidad
clasificaron a las empresas como:
Mecanicistas: Los problemas y las tareas con que el conjunto se enfrenta
son asignados a especialistas. Apropiada en condiciones ambientales
estables.
Orgánicas: Se adaptan a condiciones inestables cuando surgen
problemas y exigencias de acción que no pueden ser fragmentadas y
distribuidos entre especialistas en una jerarquía claramente definida.
Apropiada para condiciones ambientales de cambio e innovación.
Investigación de Alfred D. Chandler, Jr.
Su investigación se basó sobre los cambios estructurales de las grandes
organizaciones (Estudia de manera minuciosa la experiencia de cuatro
grandes empresas norteamericanas, DuPont, General Motors, Estándar
Oil.Co. Y Sears Roebuck and Co.), y los relacionó con la estrategia de
negocios, cada empresa con una estrategia diferente, en la cual concluye
que, a través de los años, la estructura o diseño organizacional estuvo
graduada por su estrategia de mercadeo; la estructura o diseño, es la forma
que se escogió para integrar los recursos, mientras que la estrategia de
mercadeo, corresponde al plan global de ubicación de los recursos para
atender la demanda del ambiente.
TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 7
8. Como conclusión, Chandler, plantea que las grandes organizaciones
pasaron por un proceso comprendido en 5 fases:
1. Acumulación de recursos: Cuando se dispara la revolución industrial,
las empresas prefieren ampliar sus instalaciones de producción antes
de organizar una red de distribución. Se preocupan por los insumos, se
favorece el crecimiento de la compra y la adquisición de empresas
proveedoras que dominan el mercado de materias primas.
Concluyéndose el control por integración vertical que permite la
aparición de la economía a escala.
2. Racionalización del uso de los recursos: Cuando las nuevas empresas
crecen, crece también la necesidad de organizarlas, ya que acumulan
más recursos (instalaciones y personal) de los necesarios, tratando de
mantener los costos estables.
3. Continuación del Crecimiento: Las empresas aumentaron su eficiencia,
las compras, la producción y distribución, esto indirectamente
proporcional a las diferencias de costos entre las diferentes empresas
por lo tanto las utilidades bajaron y disminuyeron las oportunidades de
reducir los costos, se decide diversificar y buscar nuevos productos y
mercados, provocando la creación de departamentos de investigación
y desarrollo, ingeniería del producto y diseño industrial.
4. Racionalización del uso de los recursos de crecimiento: Aparece la
nueva estructura de división por departamentos, creando una estructura
multidepartamentalizada (DuPont y General Motors).
5. Descentralización de las operaciones y, por otro lado la centralización
TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 8
de los controles administrativos.
En resumen los diversos ambientes obligan a que las empresas adopten
nuevas estrategias que exigen diferentes estructuras organizacionales.
9. Investigación de Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch
Llevan a cabo una investigación sobre la oposición organización ambiente,
donde marca el surgimiento de la teoría de la contingencia. Trabajan con diez
empresas en plásticos, empacados y recipientes. Lawrence y Lorsch
concluyen que los problemas organizacionales básicos son la diferenciación
y la integración.
1. Concepto de Diferenciación: Consiste en la división de la organización en
subsistemas o departamentos donde se desempeña cada tarea
especializada en un ambiente especializado, y del ambiente general
emergen ambientes específicos que corresponden a un subsistema o a un
departamento de la organización.
2. Concepto de Integración: Se refiere a al proceso generado por presiones
provenientes del ambiente general de la organización para unificar los
esfuerzos y la coordinación entre los diversos subsistemas o
departamentos
El desarrollo de la Investigación de Lawrence y Lorsch fue desarrollada
de la manera siguiente:
1. Escogieron industrias de plásticos, empacados y recipientes de alto y bajo
TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 9
desempeño.
2. Escogieron ambientes industriales de diferentes grados de certeza y
estabilidad, como los rápidos en sus mercados e innovación tecnológica,
como también los ambientes estables.
3. Consideraron el ambiente general por tres sectores del mercado:
El ambiente del mercado
El ambiente técnico económico
El ambiente científico relacionado con la industria
10. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 10
Conclusiones obtenidas:
Las industrias con elevado desempeño presentan una mayor adaptación a
las necesidades del ambiente a través de una alta diferenciación
principalmente en los departamentos relacionados directamente con el
problema ambiental. También se presenta una integración ínter
departamental a través de una necesidad de trabajo conjunto e integrado.
Basados en estos resultados, Lawrence y Lorsch formulan la teoría
situacional o de la contingencia, donde las organizaciones deben ser
sistemáticamente adecuadas a las condiciones ambientales y a la tecnología
ya que no existe una única y mejor manera de organizar. La teoría de la
contingencia presenta los siguientes aspectos básicos:
1. La organización es un sistema abierto
2. En la organización existe un lazo muy estrecho entre las variables externas
(certeza, estabilidad del ambiente) y los estados internos de la
organización (diferenciación e integración organizacionales), como
también con el tipo de solución utilizado en los conflictos ínter
departamentales e interpersonales.
3. Las variables ambientales funcionan de forma independiente, y las
variables organizacionales son variables dependientes.
Con ésta teoría se procura explicar que no hay nada de absoluto en los
principios de la organización. Los aspectos universales y normativos deben
sustituirse por el criterio de adecuación entre organización y ambiente y
tecnología.
11. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 11
¿Qué es Contingencia?
El término contingencia lleva por significado algo incierto o eventual que
puede que suceda o no suceda, y depende de determinados sitios y
circunstancias
Contingencia está enfocado o afirma que no existe una única forma eficaz
de organizar y administrar que sea aplicable a todas las empresas, sino que
todo depende de las condiciones del ambiente donde éstas desarrollan sus
actividades. La organización, así como los métodos, sistemas y procesos o
procedimientos operacionales de una empresa, dependen de las
condiciones o situaciones del ambiente en que desarrolla sus actividades y
de los recursos internos disponibles
12. Teoría Situacional o de Contingencia
En el trabajo diario del administrador, siempre se pregunta cuál será la
mejor manera de hacer su labor, hay muchas interrogantes que no tienen
solución en los libros o manuales. La Teoría Situacional (TS) asume que
no hay una respuesta universal a todas las preguntas, porque las
organizaciones, las personas y las situaciones varían y cambian
constantemente. Así, para hacer lo correcto se depende de una serie de
variables en un ambiente interno y externo crítico y complejo.
La TS es la primera teoría que pone énfasis en lo que es la relación
organización-ambiente. El ambiente puede definirse de dos maneras:
a) Como un conjunto de personas, grupos y organizaciones que tienen
relaciones de intercambio con una organización.
b) Como un conjunto de condiciones económicas, políticas, sociales,
TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 12
tecnológicas, etc.
El ambiente puede proporcionar recursos y oportunidades, pero también
puede proporcionar limitaciones y amenazas, estos forman parte de la
estrategia organizacional.
Las variables que presentan mayor impacto sobre las organizaciones son:
1. El tamaño de la organización.
2. Adaptación al ambiente.
3. Las tareas.
4. Las personas.
5. Las estrategias.
6. La tecnología usada.
Por lo tanto, la TS es la última teoría conformante de la Teoría General de
la Administración (TGA) que trata de las diversas situaciones y
13. contingencias y sus resoluciones por parte del administrador tomando en
cuenta los cambios ambientales que sufre la organización.
TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 13
14. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 14
Enfoque de la Contingencia.
La teoría de la contingencia se da en base a una situación y en base a una
situación tendrá que emerger o surgir, pero también operara un liderazgo.
Pero en este también, hay factores influyentes como son:
Tamaño de la organización: Las empresas pequeñas requieren de una
estructura más simplificada, lo que les da ventaja de mayor flexibilidad.
Con el incremento del tamaño de la organización, la estructura se hace
más formal y compleja, la coordinación y la comunicación se vuelven
procesos más difíciles, pues las actividades van en aumento al igual
que la empresa
Diferencias individuales: Tal vez, de alguna forma estas diferencias
creen problemáticas en la empresa, sim embrago son fundamentales
para el crecimiento de la empresa.
Incertidumbre ambiental: La estabilidad del medio ambiente influye en
el tipo de estructura de la organización.
o Cuando el ambiente que rodea a la organización es altamente
predecible debido a que hay pocos cambios en el, la empresa
puede ajustarse a estructuras organizacionales centralizadas.
o Cuando el entorno de la organización es inestable y hay cambios
impredecibles y rápidos, la organización requiere de mayor
flexibilidad interna que le permita responder adecuadamente y
eficazmente a los cambios externos.
15. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 15
Tipos de Empresas.
Tom Burns y G. M. Stalker, realizaron una investigación en 20 empresas
inglesas, donde verificaban la relación existente entre las prácticas
administrativas y el ambiente externo entre estas, creando una clasificación
de 2 tipos de empresas que son “Mecánicas” y “Orgánicas
Empresas Mecánicas.
Este tipo de empresas cuentan con una estructura organizacional,
burocrática, permanente, rígida y definitiva, su autoridad está basada en
la Jerarquía y en las órdenes. Cuenta con diseño de cargos y de tarea
estables y definidas, así como sus funcionarios y empleados son
especialistas y univalentes en sus labores, también son caracterizados por
tomar decisiones centralizadas en al centro de su organización.
Tiene o confían en sus normas y reglamentos formalizados e impuestos
por la empresa, predominan también los principios generales de la Teoría
Clásica, regularmente el ambiente es estable, pasivo y permanente
Empresas Orgánicas.
Su estructura organizacional comúnmente es flexible, variable, es muy
adaptable y transitoria, su autoridad está basada en el conocimiento y la
consultoría, el diseño de cargos y tareas es provisional, ya que son
variables y son redefinidos constantemente.
La toma de decisiones es descentralizada, la comunicación es muy
horizontal, la confianza está depositada en aquellas personas que son
realmente formales, en este tipo de empresas Reyna la democracia, el
ambiente es inestable y dinámico.
16. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 16
Tipos de Ambientes.
Es todo aquello que rodea externamente a una organización y esta
mantiene sus servicios e intercambios basado en su medio ambiente
externo, debido al contexto al que están sumergió. Es decir todo depende
del contexto en el que se encuentre cada empresa.
Ambiente General.
Es todo aquello que afecta de forma directa o de forma indirectamente a
todas las organizaciones de forma genérica.
1. Condiciones tecnológicas.
2. Condiciones legales.
3. Condiciones políticas.
4. Condiciones económicas
5. Condiciones demográficas.
6. Condiciones ecológicas.
7. Condiciones culturales
Ambiente de Tarea.
Es el ambiente que depende o se basa según las operaciones de cada
organización y depende de:
1) Proveedores de entrada.
2) Clientes o usuarios.
3) Competidores.
4) Entidades reguladoras.
17. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 17
Tipologías de Ambiente.
Según su estructura:
• Homogéneo: Poca segmentación en mercados
• Heterogéneo: Mucha segmentación en los mercados.
Según su dinámica:
• Estables: Existen pocos cambios (Ninguno).
• Inestable: Muchos cambios (Ambiente Dinámico).
18. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 18
Tecnología.
Junto con el ambiente, la tecnología es otra variable independiente que
influye poderosamente sobre las características de una organización.
Todas las organizaciones utilizan alguna forma de tecnología para
ejecutar sus operaciones y realizar sus tareas y además cada una
depende de algún tipo de tecnología para poder funcionar y alcanzar sus
objetivos. Tomemos en cuenta que la tecnología es un elemento
desarrollado en organizaciones y en empresas, con base en
conocimientos acumulados y aplicados en la ejecución de tareas con el
fin de transformar.
La tecnología puede verse o tomarse desde dos ángulos diferentes como
son:
Tecnología como variable ambiental:
La tecnología como variable ambiental, es un componente del medio
ambiente, a medida en que las empresas adquieren y utilizan
sistemas tecnológicos, creados y desarrollados por otras empresas
pertenecientes a su ambiente de actividades.
Tecnología como variable organizacional:
La tecnología como variable organizacional, es un componente
organizacional en la medida en que forma parte del sistema interno
de la organización, incorporada a este y, por lo tanto influye en él y
en su ambiente de actividades.
19. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 19
Tipologías.
Las tipologías son propuestas por Thompson, en donde identifica tres
tipos de tecnologías de acuerdo con su disposición dentro de la
organización, que son:
Tecnología de eslabones en cadena: Esta funciona atreves de la
realización de tareas en serie, concibiendo así un producto.
Tecnología mediadora: Esta tiene una relación directa con el
cliente, obteniendo una organización medidora lo que lograra
satisfacer las necesidades del cliente.
Tecnología intensiva: Está basada atreves de un servicio y
técnicas especializadas lo cual ve como fin las necesidades del
cliente, para después llegar a una retroalimentación, y logra
satisfacer las necesidades del cliente.
Tipos.
Los tipos de Tecnologías están divididos en dos y de ahí son
clasificados en diferentes subtipos, los cuales son representados
gráficamente de la siguiente manera:
TECNOLOGIA
FIJA
FLEXIBLE
SIDERURGICA
REFINERIAS
CEMENTO
QUIMICA Y PETROQUIMICA
PROCESAMIENTO DE DATOS
TALLERES EN GENERAL
LINEAS DE MONTAGE
FUERZA LABORAL
20. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 20
Combinaciones.
La influencia de la tecnología sea flexible o fija es más perceptible,
cuando está asociada al tipo de objetivo o producto o servicios de la
empresa. Los objetivos o productos pueden clasificarse en dos tipos
básicos:
Producto concreto.
Producto abstracto.
Ambas clasificaciones binarias, pueden reunirse en una tipología de
tecnología y productos que permite considerar las consecuencias de la
elaboración de la estrategia global de una organización. Existen cuatro
combinaciones
Tecnología fija y producto concreto.
Tecnología fija y producto abstracto.
Tecnología flexible y producto concreto.
Tecnología flexible y producto abstracto.
21. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 21
Niveles de Organización.
La organización está dividida en tres niveles o sectores, que son los que
presentan a continuación:
Nivel institucional
Nivel intermedio
Nivel operacional
La jerarquización de cada una de los colaboradores de la empresa está
distribuidos de la siguiente manera según la organización de cada una.
Director
Gerente
s
Jefe
s
Supervisores
N. Institucional
N. Intermedio
N. Operacional
Funcionarios y obreros
22. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 22
Ambiente del Sistema.
La relación del sistema que tiene con su medio ambiente está
representado gráficamente de la siguiente manera
Nivel Institucional
Nivel Intermedio
Es necesario para toda empresa un Arreglo Organizacional, ya que las
organizaciones enfrentan coacciones esenciales en su tecnología y sus
actividades, ya que también buscan minimizar las contingencias, pero
claro resolver las necesarias, para poder lograr un exitoso Arreglo
Organizacional son necesarios las siguientes variable:
Entradas.
Tecnologías.
Tareas o funciones.
Estructuras.
Salidas o resultados.
Nivel
Operativo
Entrada al
Sistema o
Ambiente
Salida del
Sistema o
Ambiente
Fronteras de los
niveles del Sistema
23. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 23
Diseño Organizacional.
Se refiere tanto a la distribución como al proceso de distribuir, las
características estructurales de la empresa para alcanzar o incrementar la
eficiencia y la eficacia
Las Organizaciones y sus Niveles.
•
La estructura y el comportamiento organizacional u Organización son
variables dependientes, mientras que el ambiente y la tecnología son
variables independientes.
Las organizaciones se dividen en tres niveles:
Nivel Institucional o Nivel Estratégico.
Nivel Intermedio.
Nivel Operacional.
Elementos Básicos Del Diseño Organizacional.
Para llevar a cabo un efectivo diseño organizacional es necesario e
imprescindible tomar en cuenta diferentes elementos básicos que
constituyen este, como son:
Factores del contexto.
Dimensiones Anatómicas.
Aspectos Operacionales.
Consecuencias del Comportamiento.
24. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 24
Nueva Concepción.
Hombre Complejo
Es aquella persona con una visón abierta a sus necesidades, y es
complementado por sus valores personales, este persona opera como un
sistema capaz de mantener el equilibrio frente a las diferentes
problemáticas presentadas por el ambiente, por más complejas que sean.
Este tipo de personas, reciben insumos del ambiente y adoptan una
posición proactiva, su conducta está dirigida a sus diferentes objetivos. El
ser un hombre complejo es aquella persona que aprende y está preparada
para cada situación que se le presente.
25. TEORÍA SITUACIONAL/CONTINGENCIA 25
Conclusión.
La Teoría Situacional o de Contingencia, nos abre los ojos ante las
principios universales de la administración, ya que nos dice que no solo
debemos enfocarnos en una solo, por motivo de que puede no ser aplicable
en diferentes situaciones, por tal, nos incita a abrir nuestras mentes a los
diferentes principios administrativos y haciendo esto, estaremos preparados
para cualquier situación o tarea que se nos presente. También menciona
que no solo existe una solo forma de como administrar u organizar una
empresa sino que, esta es dependiente del medio ambiente en el que se
encuentre.
En pocas palabras la Teoría Situacional o de Contingencia, trata de
demostrarnos que no existe ninguna organización que se adapte totalmente
a un mercado o sistema determinado en base a una solo teoría, ya que la
empresa u organización para la que colaboremos, no debe ser de mente
cerrada, ya que debe tomar de cada una de las teorías lo que le sea
útil, para mejorar su ambiente y comportamiento en el mercado y en la
sociedad a la que pertenece