Planeación Bimestral de
Tercer Grado
Bloque IV
Matemáticas
Por:
___________________________________________________
Escuela Primaria:
___________________________________________________
Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________
______________________ _______________________
Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora
MATEMÁTICAS BLOQUE 4 TIEMPO 28 sesiones de una hora.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Resolver problemas de manera autónoma
• Comunicar información matemática
• Validar procedimientos y resultados
• Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión
aritmética.
• Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción.
• Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos.
EJES CONTENIDOS
Números y sistemas de numeración
Sentido numérico y
pensamiento • Identificación de escrituras
algebraico equivalentes (aditivas, mixtas) con
fracciones.
Comparación de fracciones en casos
sencillos (con igual numerador o
igual denominador).
• Identificación de la regularidad en
sucesiones con figuras, con
progresión aritmética, para continuar
la sucesión o encontrar términos
faltantes.
Problemas aditivos
• Resolución de problemas que
impliquen efectuar hasta tres
operaciones de adición y sustracción.
Problemas multiplicativos
• Identificación y uso de la división
para resolver problemas
multiplicativos, a partir de los
procedimientos ya utilizados (suma,
resta, multiplicación). Representación
convencional de la división: a ÷ b = c.
Forma, espacio y Figuras y cuerpos
medida • Identificación de ángulos como
resultado de cambios de dirección.
• Obtención de ángulos de 90° y 45°, a
través del doblado de papel.
Reproducción de los ángulos en
papel.
ACTIVIDADES
Lección 35. Comparemos fracciones. Pág. 115 a la 118
Números fraccionarios.
Lo que conozco.
• Analizar el problema de Flavio comparando fracciones: ½, 3/8. Preguntar a los alumnos
cuál es mayor y por qué.
• Realizar dos rectas en el pizarrón donde se representen ambas medidas y hacer el
comparativo para encontrar la respuesta de manera grupal.
Ejercicio 1.
• En binas contestar los planteamientos acerca de una venta en un mercado, donde se debe
dividir 1 ½ kilos de fresa en tres personas. ¿Cómo debe ser repartido? ¿de qué otra forma
se debe repartir? ¿Cómo se puede dividir 3 kilos de fresas entre 4 personas? ¿Cuánto peso
cargaría cada una?
• Dibujar las bolsas de fresa que cada persona cargaría en el cuadro al final de la página.
• Escribir en la tabla las bolsas de ¼, ½ y 1 kilo que se necesitan para formar 5 kilos de
fresa.
• Socializar las respuestas y corregir lo necesario.
• Buscar material de apoyo para este ejercicio en referencias y recursos.
Ejercicio 2.
• Reunirse en equipos y observar los dibujos en la pág. 116 donde se representan las fresas
que compró Cecilia en el ejercicio 1. ¿Qué peso representa cada una de las bolsas que se
ven en la imagen? ¿Cuál es la relación entre ellas?
• Dibujar en el cuaderno rectángulos que representen 2 ¾, 2 ½, 1 ½ y 3 ¼ kilogramos.
• Leer y analizar el cuadro café sobre las fracciones equivalentes.
Ejercicio 3.
• Representar fracciones dadas en las figuras que ahí se muestran. Pág. 117.
• Comprobar si las áreas coloreadas en dos figuras, son equivalentes. ¿por qué? Escribir la
fracción coloreada en cada figura. Reflexionar si son equivalente o no.
Lección 36. Con diferentes operaciones. Pág. 119 a la 122
Problemas aditivos y multiplicativos.
Lo que conozco.
• Observar la tabla de sexo y edad, y con la información que ahí se presenta, contestar las
preguntas. ¿Cuántos estudiantes tienen 8 años? ¿Cuántas niñas hay en total en el grupo?
• Socializar las respuestas y corregir.
Ejercicio 1.
• En binas contestar las preguntas respecto a un álbum que tiene 10 páginas donde se
pegarán cierta cantidad de estampas. Hacer la repartición de acuerdo al planteamiento
• Al final de la actividad, revisar de manera grupal. De uno en uno los alumnos van dando
las respuestas, mientras el resto del grupo comprueba que esté bien. En caso de estar
equivocado, se debe corregir e intervenir para dar la explicación correcta.
Ejercicio 2.
• Resolver en binas los 4 problemas y registrar en la tabla que tipo de operación utilizó cada
protagonista del problema.
• Socializar las respuestas y corregir.
Ejercicio 3.
• Resolver los problemas de manera individual, revisando qué tipo de operación se necesita
en cada caso. Escribir las cuentas en el espacio libre que tiene el libro.
• Revisar las respuestas de manera grupal.
Lección 37. Multiplico hasta centenas. Pág. 123 a la 126
Problemas multiplicativos.
Lo que conozco.
• Completar la tabla de precios de acuerdo a los resultados que se presentan: si una pelota
vale $10 ¿Cuánto valen 12. Si 2 carritos valen $48 ¿Cuánto valen 4?
• Explicar cómo fue resuelto y escribir la respuesta.
Ejercicio 1.
• Analizar el problema de Cristina que quiere comprar 24 diademas y cada una le cuesta 28
pesos. Sacar la cuenta del precio de dos en dos hasta llegar a 24. Ver las diversas
posibilidades de solución, por ejemplo: sumar 3 veces el costo de 8 diademas y así
obtendrán el resultado.
• Buscar material de apoyo para este ejercicio en el enlace mencionado en
recursos y referencias.
Ejercicio 2.
• Observar la imagen del cuadro verde en binas. ¿Cuántos cuadros hay en cada fila? ¿y
cuántos hay en una columna? ¿Cuántos hay en totalidad? ¿Cómo es posible saber los
resultados? Comentar la respuesta de las preguntas.
• Revisar la manera distinta en que Dolores y Miguel encontraron cómo calcular la cantidad
total de cuadros, mediante agrupamientos de 20 y 10. Escribir las multiplicaciones que
efectuaron para calcular cuántos hay en cada sección.
Ejercicio 3.
• Observar los mosaicos de colores mostaza y rosa, preguntar al alumno ¿Cuál es mayor?
¿Cuántos hay de cada color?
• ¿Cuánto será el costo por pegar el mosaico color mostaza si cada uno cuesta 4 pesos?
• Resolver reto: observar el cubo y escribir cuántas caras tiene, cuántos cuadrados por cara,
cuantos cuadrados en total. Revisar las respuestas de manera grupal.
Lección 38. Practiquemos la división. Pág. 127 a la 128
Multiplicación y división.
Lo que conozco.
• Resolver el problema de Raúl de manera individual, sobre 42 canicas que compró y debe
colocarlas en 5 bolsas. ¿Cuántas bolsas llenó?
Ejercicio 1
• En binas resolver los problemas de división y multiplicación: sobre Alma que tiene 50
pesos y cada día gasta 10.
• Cada pareja debe explicar cómo resolvieron todos los problemas. Comparar respuestas
para llegar a una conclusión.
• Leer y analizar el cuadro café de la página 128 sobre la división.
Ejercicio 2
• Realizar las divisiones del libro de manera individual en el cuaderno.
• Revisar su resultado de forma grupal cuando todos hayan terminado.
• Buscar material de apoyo para este ejercicio en el enlace mencionado en
recursos y referencias.
Lección 39. Giros y ángulos. Pág. 129 a la 134
Restas y ángulos.
Lo que conozco
• Unir los puntos que se encuentran en el libro siguiendo las instrucciones.
• Compartir la imagen que resultó para saber si todos los alumnos la hicieron igual.
Ejercicio 1
• Dividir al grupo en dos equipos y seguir las instrucciones del libro, al final dibujar en el
cuaderno todos los movimientos que realizaron, como se muestra en la pág. 130.
• Realizar los dibujos de medio giro y cuarto de giro en el espacio que indica el libro.
Ejercicio 2
• En binas, dibujar los movimientos de una tortuga dentro de la cuadrícula verde que
muestra el libro en la pág. 131. Deben seguir las instrucciones del libro, sobre cuántos
cuadros avanza a la izquierda y a la derecha. La tortuga debe de llegar a su alimento
• Al final comparar los caminos para ver si salieron iguales.
Ejercicio 3
• Observar los giros que se muestran en el libro y compararlos con los de la tortuga.
¿Cuántos se hicieron a la izquierda? ¿Cuántos a la derecha? ¿Cuántos en sentido
contrario?
• Leer y analizar el cuadro verde de manera grupal y utilizarlo como apoyo de estudio sobre
las partes de un ángulo: vértice, lados y ángulo.
Ejercicio 4
• Formar equipos de cuatro integrantes y con gis hacer 4 figuras distintas y grandes.
Realizar lo que indica el libro para llenar la tabla de la página 133: número de lados,
número de ángulos, número de cambios de dirección, lugares observados en cada cambio
de dirección.
• Leer y analizar el cuadro café de la pág. 134 sobre los ángulos recto, agudo, obtuso y
llano. Dejar estudiar esto a los alumnos.
Lección 40. ¿En dónde se encuentra…? Pág. 135 a la 136
Sistemas de referencia.
Lo que conozco.
• Contestar las preguntas de manera individual sobre ¿Quién se sienta atrás, adelante, a tu
izquierda y a tu derecha? Comentar de manera grupal.
Ejercicio 1
• De manera individual, observar las imágenes del closet y contestar las preguntas que se
dan en opción múltiple.
• Socializar de manera grupal, para ver si coincidieron en las respuestas
Ejercicio 2
• Observar el mapa tomando como referencia el zócalo. Completar las oraciones de acuerdo
a lo que se pide: el parque está _______ al norte y __________al oeste. Esta actividad
puede ser grupal, solo hay que poner el mapa en el pizarrón para practicar más opciones
partiendo de diferentes puntos.
Lección 41. Mido ingredientes. Pág. 137 a la 140
Unidades.
Lo que conozco.
• Observar las imágenes de las cajas y contestar ¿Cuál es mayor en peso? Platicar acerca de
qué observaron para encontrar la respuesta.
Ejercicio 1
• Observar la imagen y la receta del pastel de fresa que presenta ¿Qué ingredientes y
cantidades maneja?
• Resolver los problemas planteados sobre la receta mostrada anteriormente. Uso de
medidas como kilogramo, gramos, el litro, ¼ de litro, mililitro.
• Revisar el cuadro café sobre medidas de la página 139 y contestar el cómo quedarían las
cantidades si deciden preparar 6 pasteles más. ¿Cómo quedarían las cantidades en la
receta?
Ejercicio 2.
• Leer los problemas y contestar según sea el caso. Planeamiento de problemas sobre lo
que una persona produce en un día, según ese dato ¿Cuánto produciría el grupo en el que
están?
• Compartir las respuestas al final de la actividad para verificar resultados. Permitir que el
alumno corrija y vea sus errores.
• Leer el cuadro café sobre lo que es una tonelada y sus equivalencias.
Lección 42. La tabla de Pitágoras. Pág. 141 y 142
Diagramas y tablas
Lo que conozco.
• Preguntar a los alumnos si conocen la tabla de Pitágoras y para qué sirve. ¿Quién fue
Pitágoras? Comentar de manera grupal, en caso de que ningún alumno sepa, revisar el
cuadro café de la pág. 142 y ampliar el tema un poco.
• Observar la tabla de Pitágoras y contestar. ¿Qué se observa en la tabla del 5? ¿y en la del
9? Identificar todos los detalles y patrones que encuentren.
Ejercicio 1
• Observar nuevamente la tabla de Pitágoras y buscar los resultados de las multiplicaciones
que se muestran en el libro, marcar con rojo los números que se piden
• Explicar por qué se repiten ciertos números.
Ejercicio 2
• Anotar tres posibles cálculos para cada número: 20, 18, etc.
Integro lo aprendido. Pág. 143
Evaluación. Pág. 144
Autoevaluación. Pág. 145
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Pág. 115 a la 145
Regla, colores, pegamento y tijeras.
Libreta de problemas y operaciones.
NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase.
http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Menú de Recursos
Seleccionar la opción de Material didáctico – 3ro
Archivos:
Matemáticas - Lección 35 – Comparemos fracciones.
Lección 37 – Multiplico hasta centenas.
Lección 38 – Practiquemos la división.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Español
Formación cívica y ética
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
De acuerdo a los aprendizajes esperados.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.