• Recupera información de los textos orales que escucha seleccionando hechos y temas. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan ironías, sesgos y falacias. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, teniendo en cuenta el propósito comunicativo y la situación comunicativa. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas utilizando algunos conectores lógicos (como aditivos, opositivos, causales, consecutivos y ordenadores). Incorpora un vocabulario variado, pertinente que incluye sinónimos y términos especializados para mantener la fluidez oral mostrando respeto a su interlocutor • Deduce el propósito comunicativo y diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información implicada, explícita, presuposiciones y sesgos del texto oral. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. • Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y a sus contextos socioculturales. • Emplea estratégicamente recursos no verbales (como gestos, movimientos) y paraverbales (como tono de la voz, pausas) para transmitir emociones, caracterizar personajes, producir efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento y enfatizar o atenuar significados en su discurso oral según la situación comunicativa. • Participa en un intercambio oral alternando roles como hablante y oyente, preguntando y respondiendo preguntas y realizando contribuciones a partir de sus saberes previos, tomando en cuenta sus ideas y opiniones, y aportando nueva información para persuadir, contraargumentar, contrastar ideas y consensuar, para lograr su propósito comunicativo. • Opina de forma reflexiva como hablante y como oyente a partir de sus saberes previos sobre el contenido del texto oral, la fiabilidad y la validez del texto, las representaciones sociales que este plantea, las intenciones de los interlocutores y el efecto que produce en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre las relaciones de poder presentes en los textos considerando sus saberes y los contextos socioculturales en los que se desenvuelve. • Evalúa la adecuación de textos orales en los ámbitos en los que interactúa y de medios de comunicación, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales y no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas. Determina la validez de la información contrastándolo con otros textos o fuentes de información. Identifica información explícita, contrapuestA ...