Informe final de ecología

Campaña ecológica creativa

CURSO: 28600
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CATEDRA: ECOLOGIA
PROFESORA: EMMA SALAZAR
Integrantes:
Dianarodriguez-24.314.193
Sofía Ferreira -25.964.843
JustoNavarro - 24.461.203
REPORTE GRUPAL SOBRE EL PLAN /CAMPAÑA
Tema/ Propuesta ¿Cómo la acumulación de plástico daña el ambiente?
R.I.C UCAB SUSTENTA : Reusar, Innovar y Crear
El propósito de esta campaña, es la reutilización de envases
plásticos de forma creativa e impulsar a creaciones como
accesorios, adornos, decoraciones entre otros, que puedan
innovar y con ello fomentar una mejor utilización de estos
plásticos.
Días de
campaña/Plan
4 Días de campaña. Miércoles, jueves, viernes y sábado en horas
de la mañana.
Día 1 : Dar a conocer la iniciativa ecológica mediante el twitter e
Instagram - @Eco.Consciente
Día 2 : Difundir las problemáticas que producen los envases
plásticos
Día 3: Fomentar los mensajes de concientización de tal manera
que el estudiantado o agentes de la comunidad cercana conozcan
este proyecto de emprendimiento ecológico.
Día 4: Compartir mediantes los medios digitales, las creaciones
realizadas por ciudadanos que pretenden innovar mediante la
reutilización creativa de envases plásticos, compartir fotografías
del proceso de realización de diversas creaciones y finalizar con
una fotografía con el nombre de la campaña y su propósito.
Actividades
planificadas /
Actividades
realizadas
Publicaciones diarias y
constantes mediante el
twitter e Instagram con fines
informativos.
Publicaciones diarias en
Instagram, compartimiento de
diversas fotos creativas de
emprendimientos de innovación
que fueron realizadas con envases
plásticos.
Actores Claves
contactados o
entrevistados
Estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello, y ciudadanos
pertenecientes a las diversas comunidades de cada gestor o
fundador del proyecto R.I.C UCAB.
Medios
previstos/
utilizados
Instagram, Facebook,
twitter, volantes.
Instagram y Twitter
Recursos
previstos/
Utilizados
Acceso a internet, teléfonos
inteligentes, computadoras,
fuentes de información.
Teléfonos inteligentes, envases de
plástico, papel reciclado,
elementos prácticos para hacer
decoraciones.
Cantidad de
participantes/
Personas
sensibilizadas con
su campaña
45 personas informadas de nuestro emprendimiento como el
proyecto ecológico y alrededor de 30 personas involucradas con
la compaña R.I.C UCAB: Reusar, Innovar y Crear.
Instrumentos o
indicadores
utilizados para
evaluar el
resultado de la
campaña
Los indicadores están determinados mediante la recepción de la
información por medio de las analíticas de las redes sociales.
En Instagram los indicadores fueron clasificados por la cantidad
de seguidores y el número de likes en las diversas fotos
posteadas. Se subieron 20 fotos y un total de 26 likes y la
campaña finalizo con (25) seguidores; además se obtuvo un
repost de una cuenta de un grupo de personas que emprenden
estos tipos de proyectos en panamá con 320 seguidores.
Resultados o
productos
esperados/
resultados o
productos
obtenidos
Que los estudiantes de la
UCAB y otras personas que
conviven en los alrededores
sean capaces de imaginar,
crear y aplicar las diversas
creaciones para innovar con
sus manualidades de tal
manera que sean conscientes
de los daños hacia el medio
ambiente por la acumulación
del plástico.
Participación de los estudiantes a
través de las redes sociales de
acercamientos y diálogos, sobre
dicho proyecto, fueron recibidas
diversas fotografías expuestas para
el fin de fomentar la reutilización
del plástico para aplicarse a objetos
necesarios, ya sean para
decoraciones, accesorios e incluso
como útiles escolares
(cartucheras).
Impacto de esta
campaña para el
ambiente
Se pretende la concientización de los ciudadanos involucrados
dentro de la Universidad Católica Andrés bello y a su vez fuera de
esta misma, aplicando las habilidades en manualidades con solo
plasmar los envases plásticos sin acumular y que sean servibles
para nuestra vida diaria y que a su vez le evite una mala gestión
hacia el medio ambiente.
Reflexiones sobre
las competencias
desarrolladas
durante la catedra
Es posible decir que durante el manejo de la catedra, se aprendió
el proceso de realizar diversas investigaciones con el fin de
identificar posibles problemáticas ambientales y sus posibles
soluciones que sean viables enfocándose en la solvencia del medio
ambiente.
Integrantes
Rodríguez, Diana : @Dianisr31
Ferreira, Sofía : @Sofii_ferreira
Navarro, Justo : @justocomsoc
CUESTIONARIO
¿Qué es la obsolescencia programada? ¿Cuándo se establece?
Es una estrategia de forma comercial que consta de una programación o planificación
que se realiza del fin de la vida útil que puede tener un servicio o producto, de tal
manera que después de un periodo de tiempo, el cual es calculado por la empresa o
fabricante, este quede obsoleto, inservible o no funcional. Los años 30 del siglo
pasado se desarrolló la etapa inicial de la obsolescencia programada, específicamente
en productos electrónicos y eléctricos, a través de los años se ha ido desarrollando
cada vez más, hasta llegar a la actualidad donde no solo se realiza con productos
electrónicos y eléctricos, sino también poniéndose en práctica en zapatos, televisores,
automóviles, etc. Los productos se vuelven inservibles, a pesar de estar en
funcionamiento, porque las nuevas actualizaciones ya no son compatibles, lo que
genera la necesidad de comprar un nuevo dispositivo o producto. El problema que
ocasiona este tipo de obsolescencia es el aumento de la contaminación por la cantidad
de residuos de los productos desechados.
El origen de la obsolescencia programada se sitúa aproximadamente en 1932, cuando
Bernard London proponía terminar con la gran depresión lucrando a costa de la
sociedad a través de la obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se
llevase a cabo); no obstante, el término fue conocido como tal y popularizado por
primera vez en 1954 por Brooks Stevens; él tenía previsto dar una charla en una
conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954, aquí decidió utilizar el término
como título para su charla.
¿Qué es el Ecodiseño?
Es una rama del diseño que se centra principalmente en poder lograr reducir los
impactos medioambientales que puede producir su actividad. Se presenta como una
metodología que considera la variable ambiental como un criterio más a la hora de
tomar decisiones en el proceso de diseño de productos industriales, adicionalmente a
otros tradicionalmente se han tenido en cuenta (costes, calidad, diseño estético..).
El ecodiseño se encarga no solo de preocuparse por lo útil y la belleza que puede tener
un objeto, estas cualidades las dos son fundamentales para obtener un buen diseño,
sino que también se cuestiona el impacto ambiental que puede tener el objeto que
será diseñado.
Cabe destacar, que este debe tener en cuenta todas y cada una de las variables que
intervienen en el proceso de diseño y las maneja de forma que quedan dentro de los
límites de la sostenibilidad ecológica, empleando los recursos más adecuados para un
objeto y su función y no para satisfacer las exigencias del mercado.
¿Qué es tecnología y producción limpia? ¿Cuáles son las principales acciones para
emprender estrategias de PML? ¿Campos de aplicación?
Es una estrategia de gestión productiva y ambiental que permite incrementar la
eficiencia y la productividad de las empresas y reducir costos, al tiempo que minimiza
los riesgos para la población humana y el medio ambiente.
La Producción Limpia puede aplicarse a cualquier tipo de producto, servicios, o
proceso y contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de
fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de
materias primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes. Con
respecto a los procesos, la Producción más Limpia incluye la conservación de las
materias primas, el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas
(toxicidad y cantidad), emisiones y de residuos, que van al agua, a la atmósfera y al
entorno. En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los
impactos durante el ciclo de vida del producto desde la extracción de las materias
primas hasta el residuo final; promoviendo diseños amigables acordes a las
necesidades de los futuros mercados. La PML requiere modificar actitudes, desarrollar
una gestión ambiental responsable, crear las políticas nacionales convenientes y
evaluar las opciones tecnológicas.
¿Cuáles son los valores y sugerencias para alentar la participación ciudadana,
popular, masiva para promover el desarrollo sustentable y sostenible?
Los valores para promover el desarrollo sustentable y sostenible son el compromiso,
tolerancia, respeto y honestidad, quienes son esenciales para que los ciudadanos
aprendan a conservar y a querer al medio ambiente y así poder conllevar al desarrollo
sustentable y sostenible. Es esencial conocer para luego poder preservar los recursos
naturales del desarrollo sustentable y sostenible. Para poder alentar a la participación
ciudadana se encuentra la creación de huertos comunitarios, transporte coletivo,
soberanía alimentaria, derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, defensa
de la biodiversidad y el agua.
¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre desarrollo sustentable y sostenible?
¿Complementariedad? ¿Integración?
La palabra sustentable se refiere a algo que puede sustentarse por sí mismo y con
razones propias, es por esto que el desarrollo sustentable se caracteriza
principalmente en estructurar las nociones de desarrollo y medio ambiente,
incorporando los objetivos ambientales, económicos y sociales, es decir se encarga de
conservar los sistemas ecologistas y recursos naturales. Desde el punto de vista
ecológico, es la posibilidad de mantener constante los componentes del ecosistema.
Para la sustentabilidad ambiental se deben incorporar aspectos políticos, tecnológicos,
culturales y económicos. La ocupación de plagas, enfermedades, perdida y lavado del
suelo y agudos procesos erosivos son consecuencias de la implementación de esos
procesos de desarrollo no sustentable desde el punto de vista ambiental. Por su parte,
el Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de una
generación presente sin comprometer a las generaciones futuras.
Uno de los obstáculos para alcanzar el estado de armonía entre la dimensión ecológica
y económica resulta difícil debido a que los tiempos ecológicos necesarios para
producir de manera sostenible. No siempre coincide con los tiempos económicos de
las sociedades. Otro impedimento para lograr un desarrollo sostenible es la
multiplicidad de actores y escalas presentas en la administración de los recursos
naturales: la mayoría de las veces el manejo no se rigen en las fronteras económicas de
los estados sino que obedecen a actividades espontaneas de individuos o a
emprendimientos que no pueden ser controlados adecuadamente y se enfrentan a
diversos intereses opuestos, como a variables tecnológicas financieras y políticas que
dificultan su implementación.
Cabe destacar que el desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable pueden ser
conocidos como sinónimos con respecto al campo de la ecología, economía o el
desarrollo y responsabilidad social, por consiguiente cualquiera de los dos términos
pueden emplearse de forma indiferente, eso depende que si los organismos prefieren
usar sustentable o sostenible.
¿Qué es el IPCC? ¿Cuáles son los riesgos que la temperatura del planeta aumente 6
grados?
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel
Intergubernamental del Cambio Climático, es conocido por sus siglas en
inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), la cual es una organización
internacional, constituido a petición de los gobiernos miembros. En otras palabras es el
principal miembro internacional designado a calcular el nivel de cambio climático
actual, cabe destacar que el IPCC está constituido por 195 países del mundo.
La función principal del IPCC consiste en analizar, de forma abierta y transparente,
exhaustiva, objetiva, profunda, la información científica, técnica y socioeconómica
notable para entender los elementos científicos del riesgo que contrae y genera el
cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones,
las posibilidades de adaptación y debilitamiento del mismo.
De acuerdo al IPCC, la temperatura promedio de la Tierra podría aumentar hasta seis
grados centígrados a fines del siglo XXI. Los climatólogos aseguran que si la
temperatura sobrepasa a los 6 grados esto traería consecuencias y repercusiones
brutales, ya que el mundo tendría el mismo aspecto que durante el Cretácico hace
144/165 millones de años, en esa época cuando la temperatura global era superior a
esa y los desastres naturales serian continuos y muchas ciudades del mundo querían
sin agua, otras bajo el agua, por otra parte los océanos tendrían un aspecto de un azul
muy intenso por la falta de nutrientes y todo esto conllevando a que las regiones
templadas del hemisferio norte y sur muchas zonas sean transformadas en
inhabitables.
Por consiguiente, es relevante y esencial que la temperatura del mundo se mantenga
en un grado estable, esto necesita de una gran participación de las naciones, ya que de
estas también depende las des-carbonización profunda que a su vez requiere que
emisiones mundiales reduzcan entre un 40 y 70% a mitad del siglo.
HUELLA ECOLÓGICA Y EXPERIENCIA DE CADA ESTUDIANTE
Justo Navarro: “Se pudo notar mediante
la campaña, lo importante que es fijar las
posibles soluciones de los problemas que
presenta el medio ambiente, puesto que
toda buena acción nace del querer
hacerlo mediante participaciones gratas,
que mantenga la sustentabilidad tanto en
la UCAB, como fuera de esta institución,
formando un plan de emprendimiento
que fortalezca un consumo adecuado de
elementos que perjudican a la tierra “.
Diana Rodríguez: “ Emprender una
campaña ecológica resulta un tanto
gratificante puesto que, nos demostró la
importancia vital que le deberíamos
tener al medio ambiente, además de que
el trabajo en equipo es fundamental para
este tipo de proyectos con el fin de
concientizar a quienes abundan en
nuestros alrededores”.
Sofía Ferreira: “Me pareció de suma
importancia llevar a cabo esta campaña
ecológica ya que por medio de esta se
nos proporcionó diferentes
conocimientos esenciales y vitales que se
deben tener en cuenta para así poder
preservar y cuidar el medio ambiente, a
su vez dándole su importancia debida”.
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
 Díaz Reynol. (2009). Desarrollo sustentable. Editorial Mc Graw
Hill. México.
Página web:
 http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-
entre-sustentable-y-sostenible-21657.html
 http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=0e4d5b7a-
bcae-4f11-8173-efef8a5c09dd&Idioma=es-ES
 http://huella-ecologica.ambiente.gob.ec/login.php
Redes sociales oficiales de campaña:
Instagramy Twitter: @Eco.consciente

Recomendados

CAMPAÑA ECOBOOK von
CAMPAÑA ECOBOOKCAMPAÑA ECOBOOK
CAMPAÑA ECOBOOKMarvianis Hernández
86 views8 Folien
Trabajo final grupo_102058_345 von
Trabajo final grupo_102058_345Trabajo final grupo_102058_345
Trabajo final grupo_102058_345mmperdomot
280 views24 Folien
Informe final wilman pianeta grupo_1 von
Informe final wilman pianeta grupo_1Informe final wilman pianeta grupo_1
Informe final wilman pianeta grupo_1Wilman Pianeta Guevara
427 views12 Folien
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez von
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco JiménezPropuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco JiménezAntonio Romero
669 views14 Folien
Monografiaaa von
MonografiaaaMonografiaaa
Monografiaaaveroocardenas
480 views42 Folien
Evaluacion final diseno_de_proyectos_unad 2013 von
Evaluacion final diseno_de_proyectos_unad 2013Evaluacion final diseno_de_proyectos_unad 2013
Evaluacion final diseno_de_proyectos_unad 2013alereos
536 views19 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

proyecto educativo von
proyecto educativoproyecto educativo
proyecto educativoErika Susana Hernandez Ramiro
397 views15 Folien
reciclaje von
reciclajereciclaje
reciclajeFabian Carrillo
55.6K views36 Folien
Trabajo escrito campaña de reciclaje von
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclajeGutomen
36.4K views12 Folien
Informe final ecología von
Informe final   ecologíaInforme final   ecología
Informe final ecologíaCarla Roxana Boisselle Fariñez
73 views8 Folien
PROYECTO RECICLO-PUFF von
PROYECTO RECICLO-PUFFPROYECTO RECICLO-PUFF
PROYECTO RECICLO-PUFFDyanna I. Roblex
39.8K views36 Folien
Reciclaje, Planteamiento del problema von
Reciclaje, Planteamiento del problema Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema monicapgdt
68.1K views8 Folien

Was ist angesagt?(18)

Trabajo escrito campaña de reciclaje von Gutomen
Trabajo escrito campaña de reciclajeTrabajo escrito campaña de reciclaje
Trabajo escrito campaña de reciclaje
Gutomen36.4K views
Reciclaje, Planteamiento del problema von monicapgdt
Reciclaje, Planteamiento del problema Reciclaje, Planteamiento del problema
Reciclaje, Planteamiento del problema
monicapgdt68.1K views
Consumo bolsas plasticas von ccestradam
 Consumo bolsas plasticas Consumo bolsas plasticas
Consumo bolsas plasticas
ccestradam8.4K views
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE... von jdyustyp
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE...
jdyustyp62.8K views
Trabajo final proyecto de grado fabian cespedes von FabianC1522
Trabajo final   proyecto de grado   fabian cespedesTrabajo final   proyecto de grado   fabian cespedes
Trabajo final proyecto de grado fabian cespedes
FabianC152268 views

Similar a Informe final de ecología

2. proyecto escuela verde von
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verdeFORMACIONCPE
815 views7 Folien
Lectura para pucp von
Lectura para pucpLectura para pucp
Lectura para pucpPablo Adolfo Molinero Durand
85 views32 Folien
Monografiaaa von
MonografiaaaMonografiaaa
Monografiaaaveroocardenas
468 views42 Folien
Monografiaaa von
MonografiaaaMonografiaaa
Monografiaaaveroocardenas
247 views42 Folien
Plan de marketing RECICLASAL S.A. DE C.V. von
Plan de marketing RECICLASAL S.A. DE C.V.Plan de marketing RECICLASAL S.A. DE C.V.
Plan de marketing RECICLASAL S.A. DE C.V.ideas4mk
508 views18 Folien
Pregunta Problematizadora von
Pregunta ProblematizadoraPregunta Problematizadora
Pregunta ProblematizadoraSamantha Torres Garcia
92 views1 Folie

Similar a Informe final de ecología (20)

2. proyecto escuela verde von FORMACIONCPE
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
FORMACIONCPE815 views
Plan de marketing RECICLASAL S.A. DE C.V. von ideas4mk
Plan de marketing RECICLASAL S.A. DE C.V.Plan de marketing RECICLASAL S.A. DE C.V.
Plan de marketing RECICLASAL S.A. DE C.V.
ideas4mk508 views
Trabajo final von Jeisssen
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Jeisssen155 views
Desarrollo de nuevos productos 2015 von Hector Torres
Desarrollo de nuevos productos 2015Desarrollo de nuevos productos 2015
Desarrollo de nuevos productos 2015
Hector Torres1.3K views
Marketing verde 1 von MarcoRvs
Marketing verde 1Marketing verde 1
Marketing verde 1
MarcoRvs147.9K views
proyecto ambiental comunitario5578.docx von clasicosJC
proyecto ambiental comunitario5578.docxproyecto ambiental comunitario5578.docx
proyecto ambiental comunitario5578.docx
clasicosJC92 views
Diapositia de proyecto de aula calderon rocio von Yanelia Roussey
Diapositia de proyecto de aula calderon rocioDiapositia de proyecto de aula calderon rocio
Diapositia de proyecto de aula calderon rocio
Yanelia Roussey1.3K views
Desarrollo sustentable von juanitoo234
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
juanitoo234130 views

Más de Diana Rodrigues

Anexos de campaña ecológica creativa von
Anexos de campaña ecológica creativaAnexos de campaña ecológica creativa
Anexos de campaña ecológica creativaDiana Rodrigues
79 views2 Folien
Foto de cierre de campaña von
Foto de cierre de campañaFoto de cierre de campaña
Foto de cierre de campañaDiana Rodrigues
66 views1 Folie
¿Cómo la acumulación de plástico daña el ambiente ? von
¿Cómo la acumulación de plástico daña el ambiente ?¿Cómo la acumulación de plástico daña el ambiente ?
¿Cómo la acumulación de plástico daña el ambiente ?Diana Rodrigues
9.6K views15 Folien
Trabajo de ecologia von
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaDiana Rodrigues
12.3K views15 Folien
Sociograma von
SociogramaSociograma
SociogramaDiana Rodrigues
88 views1 Folie
Elecciones en Venezuela von
Elecciones en Venezuela Elecciones en Venezuela
Elecciones en Venezuela Diana Rodrigues
503 views11 Folien

Más de Diana Rodrigues(8)

Informe final de ecología

  • 1. CURSO: 28600 UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CATEDRA: ECOLOGIA PROFESORA: EMMA SALAZAR Integrantes: Dianarodriguez-24.314.193 Sofía Ferreira -25.964.843 JustoNavarro - 24.461.203
  • 2. REPORTE GRUPAL SOBRE EL PLAN /CAMPAÑA Tema/ Propuesta ¿Cómo la acumulación de plástico daña el ambiente? R.I.C UCAB SUSTENTA : Reusar, Innovar y Crear El propósito de esta campaña, es la reutilización de envases plásticos de forma creativa e impulsar a creaciones como accesorios, adornos, decoraciones entre otros, que puedan innovar y con ello fomentar una mejor utilización de estos plásticos. Días de campaña/Plan 4 Días de campaña. Miércoles, jueves, viernes y sábado en horas de la mañana. Día 1 : Dar a conocer la iniciativa ecológica mediante el twitter e Instagram - @Eco.Consciente Día 2 : Difundir las problemáticas que producen los envases plásticos Día 3: Fomentar los mensajes de concientización de tal manera que el estudiantado o agentes de la comunidad cercana conozcan este proyecto de emprendimiento ecológico. Día 4: Compartir mediantes los medios digitales, las creaciones realizadas por ciudadanos que pretenden innovar mediante la reutilización creativa de envases plásticos, compartir fotografías del proceso de realización de diversas creaciones y finalizar con una fotografía con el nombre de la campaña y su propósito. Actividades planificadas / Actividades realizadas Publicaciones diarias y constantes mediante el twitter e Instagram con fines informativos. Publicaciones diarias en Instagram, compartimiento de diversas fotos creativas de emprendimientos de innovación que fueron realizadas con envases plásticos. Actores Claves contactados o entrevistados Estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello, y ciudadanos pertenecientes a las diversas comunidades de cada gestor o fundador del proyecto R.I.C UCAB. Medios previstos/ utilizados Instagram, Facebook, twitter, volantes. Instagram y Twitter Recursos previstos/ Utilizados Acceso a internet, teléfonos inteligentes, computadoras, fuentes de información. Teléfonos inteligentes, envases de plástico, papel reciclado, elementos prácticos para hacer decoraciones.
  • 3. Cantidad de participantes/ Personas sensibilizadas con su campaña 45 personas informadas de nuestro emprendimiento como el proyecto ecológico y alrededor de 30 personas involucradas con la compaña R.I.C UCAB: Reusar, Innovar y Crear. Instrumentos o indicadores utilizados para evaluar el resultado de la campaña Los indicadores están determinados mediante la recepción de la información por medio de las analíticas de las redes sociales. En Instagram los indicadores fueron clasificados por la cantidad de seguidores y el número de likes en las diversas fotos posteadas. Se subieron 20 fotos y un total de 26 likes y la campaña finalizo con (25) seguidores; además se obtuvo un repost de una cuenta de un grupo de personas que emprenden estos tipos de proyectos en panamá con 320 seguidores. Resultados o productos esperados/ resultados o productos obtenidos Que los estudiantes de la UCAB y otras personas que conviven en los alrededores sean capaces de imaginar, crear y aplicar las diversas creaciones para innovar con sus manualidades de tal manera que sean conscientes de los daños hacia el medio ambiente por la acumulación del plástico. Participación de los estudiantes a través de las redes sociales de acercamientos y diálogos, sobre dicho proyecto, fueron recibidas diversas fotografías expuestas para el fin de fomentar la reutilización del plástico para aplicarse a objetos necesarios, ya sean para decoraciones, accesorios e incluso como útiles escolares (cartucheras). Impacto de esta campaña para el ambiente Se pretende la concientización de los ciudadanos involucrados dentro de la Universidad Católica Andrés bello y a su vez fuera de esta misma, aplicando las habilidades en manualidades con solo plasmar los envases plásticos sin acumular y que sean servibles para nuestra vida diaria y que a su vez le evite una mala gestión hacia el medio ambiente. Reflexiones sobre las competencias desarrolladas durante la catedra Es posible decir que durante el manejo de la catedra, se aprendió el proceso de realizar diversas investigaciones con el fin de identificar posibles problemáticas ambientales y sus posibles soluciones que sean viables enfocándose en la solvencia del medio ambiente. Integrantes Rodríguez, Diana : @Dianisr31 Ferreira, Sofía : @Sofii_ferreira Navarro, Justo : @justocomsoc
  • 4. CUESTIONARIO ¿Qué es la obsolescencia programada? ¿Cuándo se establece? Es una estrategia de forma comercial que consta de una programación o planificación que se realiza del fin de la vida útil que puede tener un servicio o producto, de tal manera que después de un periodo de tiempo, el cual es calculado por la empresa o fabricante, este quede obsoleto, inservible o no funcional. Los años 30 del siglo pasado se desarrolló la etapa inicial de la obsolescencia programada, específicamente en productos electrónicos y eléctricos, a través de los años se ha ido desarrollando cada vez más, hasta llegar a la actualidad donde no solo se realiza con productos electrónicos y eléctricos, sino también poniéndose en práctica en zapatos, televisores, automóviles, etc. Los productos se vuelven inservibles, a pesar de estar en funcionamiento, porque las nuevas actualizaciones ya no son compatibles, lo que genera la necesidad de comprar un nuevo dispositivo o producto. El problema que ocasiona este tipo de obsolescencia es el aumento de la contaminación por la cantidad de residuos de los productos desechados. El origen de la obsolescencia programada se sitúa aproximadamente en 1932, cuando Bernard London proponía terminar con la gran depresión lucrando a costa de la sociedad a través de la obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se llevase a cabo); no obstante, el término fue conocido como tal y popularizado por primera vez en 1954 por Brooks Stevens; él tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954, aquí decidió utilizar el término como título para su charla. ¿Qué es el Ecodiseño? Es una rama del diseño que se centra principalmente en poder lograr reducir los impactos medioambientales que puede producir su actividad. Se presenta como una metodología que considera la variable ambiental como un criterio más a la hora de tomar decisiones en el proceso de diseño de productos industriales, adicionalmente a otros tradicionalmente se han tenido en cuenta (costes, calidad, diseño estético..). El ecodiseño se encarga no solo de preocuparse por lo útil y la belleza que puede tener un objeto, estas cualidades las dos son fundamentales para obtener un buen diseño, sino que también se cuestiona el impacto ambiental que puede tener el objeto que será diseñado. Cabe destacar, que este debe tener en cuenta todas y cada una de las variables que intervienen en el proceso de diseño y las maneja de forma que quedan dentro de los límites de la sostenibilidad ecológica, empleando los recursos más adecuados para un objeto y su función y no para satisfacer las exigencias del mercado.
  • 5. ¿Qué es tecnología y producción limpia? ¿Cuáles son las principales acciones para emprender estrategias de PML? ¿Campos de aplicación? Es una estrategia de gestión productiva y ambiental que permite incrementar la eficiencia y la productividad de las empresas y reducir costos, al tiempo que minimiza los riesgos para la población humana y el medio ambiente. La Producción Limpia puede aplicarse a cualquier tipo de producto, servicios, o proceso y contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes. Con respecto a los procesos, la Producción más Limpia incluye la conservación de las materias primas, el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y de residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno. En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del producto desde la extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo diseños amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados. La PML requiere modificar actitudes, desarrollar una gestión ambiental responsable, crear las políticas nacionales convenientes y evaluar las opciones tecnológicas. ¿Cuáles son los valores y sugerencias para alentar la participación ciudadana, popular, masiva para promover el desarrollo sustentable y sostenible? Los valores para promover el desarrollo sustentable y sostenible son el compromiso, tolerancia, respeto y honestidad, quienes son esenciales para que los ciudadanos aprendan a conservar y a querer al medio ambiente y así poder conllevar al desarrollo sustentable y sostenible. Es esencial conocer para luego poder preservar los recursos naturales del desarrollo sustentable y sostenible. Para poder alentar a la participación ciudadana se encuentra la creación de huertos comunitarios, transporte coletivo, soberanía alimentaria, derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, defensa de la biodiversidad y el agua.
  • 6. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre desarrollo sustentable y sostenible? ¿Complementariedad? ¿Integración? La palabra sustentable se refiere a algo que puede sustentarse por sí mismo y con razones propias, es por esto que el desarrollo sustentable se caracteriza principalmente en estructurar las nociones de desarrollo y medio ambiente, incorporando los objetivos ambientales, económicos y sociales, es decir se encarga de conservar los sistemas ecologistas y recursos naturales. Desde el punto de vista ecológico, es la posibilidad de mantener constante los componentes del ecosistema. Para la sustentabilidad ambiental se deben incorporar aspectos políticos, tecnológicos, culturales y económicos. La ocupación de plagas, enfermedades, perdida y lavado del suelo y agudos procesos erosivos son consecuencias de la implementación de esos procesos de desarrollo no sustentable desde el punto de vista ambiental. Por su parte, el Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de una generación presente sin comprometer a las generaciones futuras. Uno de los obstáculos para alcanzar el estado de armonía entre la dimensión ecológica y económica resulta difícil debido a que los tiempos ecológicos necesarios para producir de manera sostenible. No siempre coincide con los tiempos económicos de las sociedades. Otro impedimento para lograr un desarrollo sostenible es la multiplicidad de actores y escalas presentas en la administración de los recursos naturales: la mayoría de las veces el manejo no se rigen en las fronteras económicas de los estados sino que obedecen a actividades espontaneas de individuos o a emprendimientos que no pueden ser controlados adecuadamente y se enfrentan a diversos intereses opuestos, como a variables tecnológicas financieras y políticas que dificultan su implementación. Cabe destacar que el desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable pueden ser conocidos como sinónimos con respecto al campo de la ecología, economía o el desarrollo y responsabilidad social, por consiguiente cualquiera de los dos términos pueden emplearse de forma indiferente, eso depende que si los organismos prefieren usar sustentable o sostenible. ¿Qué es el IPCC? ¿Cuáles son los riesgos que la temperatura del planeta aumente 6 grados? El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, es conocido por sus siglas en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), la cual es una organización internacional, constituido a petición de los gobiernos miembros. En otras palabras es el principal miembro internacional designado a calcular el nivel de cambio climático actual, cabe destacar que el IPCC está constituido por 195 países del mundo.
  • 7. La función principal del IPCC consiste en analizar, de forma abierta y transparente, exhaustiva, objetiva, profunda, la información científica, técnica y socioeconómica notable para entender los elementos científicos del riesgo que contrae y genera el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones, las posibilidades de adaptación y debilitamiento del mismo. De acuerdo al IPCC, la temperatura promedio de la Tierra podría aumentar hasta seis grados centígrados a fines del siglo XXI. Los climatólogos aseguran que si la temperatura sobrepasa a los 6 grados esto traería consecuencias y repercusiones brutales, ya que el mundo tendría el mismo aspecto que durante el Cretácico hace 144/165 millones de años, en esa época cuando la temperatura global era superior a esa y los desastres naturales serian continuos y muchas ciudades del mundo querían sin agua, otras bajo el agua, por otra parte los océanos tendrían un aspecto de un azul muy intenso por la falta de nutrientes y todo esto conllevando a que las regiones templadas del hemisferio norte y sur muchas zonas sean transformadas en inhabitables. Por consiguiente, es relevante y esencial que la temperatura del mundo se mantenga en un grado estable, esto necesita de una gran participación de las naciones, ya que de estas también depende las des-carbonización profunda que a su vez requiere que emisiones mundiales reduzcan entre un 40 y 70% a mitad del siglo.
  • 8. HUELLA ECOLÓGICA Y EXPERIENCIA DE CADA ESTUDIANTE Justo Navarro: “Se pudo notar mediante la campaña, lo importante que es fijar las posibles soluciones de los problemas que presenta el medio ambiente, puesto que toda buena acción nace del querer hacerlo mediante participaciones gratas, que mantenga la sustentabilidad tanto en la UCAB, como fuera de esta institución, formando un plan de emprendimiento que fortalezca un consumo adecuado de elementos que perjudican a la tierra “. Diana Rodríguez: “ Emprender una campaña ecológica resulta un tanto gratificante puesto que, nos demostró la importancia vital que le deberíamos tener al medio ambiente, además de que el trabajo en equipo es fundamental para este tipo de proyectos con el fin de concientizar a quienes abundan en nuestros alrededores”. Sofía Ferreira: “Me pareció de suma importancia llevar a cabo esta campaña ecológica ya que por medio de esta se nos proporcionó diferentes conocimientos esenciales y vitales que se deben tener en cuenta para así poder preservar y cuidar el medio ambiente, a su vez dándole su importancia debida”.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA Libros:  Díaz Reynol. (2009). Desarrollo sustentable. Editorial Mc Graw Hill. México. Página web:  http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia- entre-sustentable-y-sostenible-21657.html  http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=0e4d5b7a- bcae-4f11-8173-efef8a5c09dd&Idioma=es-ES  http://huella-ecologica.ambiente.gob.ec/login.php Redes sociales oficiales de campaña: Instagramy Twitter: @Eco.consciente