ORACIÓN SIMPLE 2ºESO
Oración simple
Según la actitud del hablante
Enunciativas
-Afirmativas
-Negativas
Interrogativas
-Directas totales
-Directas parciales
Dubitativas
Desiderativas
Imperativas o Exhortativas
Exclamativas
Según la naturaleza del predicado
Atributivas
Predicativas
-Activas Transitivas
-Activas Intransitivas
-Activas Reflexivas Transitivas
-Activas Recíprocas Transitivas
-Activas Pronominales
-Pasiva Perifrástica
-Pasiva Refleja
Según la estructura
Personales
Impersonales
-De fenómeno natural
-Gramaticalizadas
-Reflejas
A)SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE
Definición: Según sea la actitud del hablante, una oración puede tener
significados diferentes: Hoy hace frío. ¿Hará hoy frío?. ¡Qué frío hace hoy! ...
Ejemplos: ¡Ojalá haga hoy frío! Tal vez haga hoy frío.
Enunciativas
Definición: Son oraciones en las que el hablante afirma o niega algo de manera
objetiva.
Afirmativas
Definición: Son oraciones en las que el hablante afirma algo de manera
objetiva; el verbo estará en modo indicativo.
Ejemplos: Hoy hace frío. Los mecánicos trabajan en la fábrica.
Negativas
Definición: Son oraciones en las que el hablante niega algo de manera
objetiva; el verbo estará en modo indicativo. Están construidas con un adverbio
de negación. A veces nos encontramos varias negaciones en una oración, lo que
no impide que siga siendo negativa: no fui jamás a aquella casa.
Ejemplos: Ayer no fui de compras. Los alumnos no quieren jugar al baloncesto.
1
Interrogativas
Definición: Son oraciones en las que el hablante realiza una pregunta, para que
su interlocutor le dé una respuesta.
Directas totales
Definición: Son oraciones en las que el hablante realiza una pregunta sobre
todo el enunciado; la respuesta en estas oraciones es sí o no.
Ejemplos: ¿Vienes al cine? ¿Te gustan las lentejas?
Directas parciales
Definición: Son oraciones en las que el hablante realiza una pregunta sobre una
parte del enunciado; la respuesta en estas oraciones es distinta a sí o no.
Ejemplos: ¿De qué color es tu abrigo nuevo?. ¿Qué has comido?.
Dubitativas
Definición: Son oraciones en las que el hablante expresa una duda, posibilidad
o probabilidad. Suelen ir acompañadas de locuciones adverbiales o adverbios de
duda: acaso, tal vez...; el verbo suele ir en modo subjuntivo.
Ejemplos: Tal vez salga esta tarde. Posiblemente me compre un paraguas
Desiderativas
Definición: Son oraciones en las que el hablante expresa un deseo.
Normalmente llevan el verbo en modo subjuntivo y casi siempre van
acompañadas de interjecciones.
Ejemplos: ¡Ojalá llueva esta tarde! ¡Ojalá estuviera aquí mi hermana!
Imperativas o Exhortativas
Definición: Son oraciones en las que el hablante expresa un ruego o mandato.
El modo imperativo es el que caracteriza a este tipo de oraciones, aunque se
pueden utilizar también otras formas gramaticales, como por ejemplo, la
construcción "a + infinitivo": ¡A callar!
Ejemplos: Abre la puerta. Ven esta tarde a mi casa.
Exclamativas
Definición: Son oraciones en las que el hablante expresa sus emociones. En el
lenguaje oral tienen una entonación especial y en el escrito van acompañadas de
signos de admiración.
Ejemplos: ¡Cuánto te quiero! ¡Qué feliz soy!
B)SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO
Definición: El predicado de una oración nos proporciona información sobre el
sujeto y puede ser nominal o verbal. PN: el verbo no tiene ninguna significación
y sirve solamente de cópula o unión (por eso se les da el nombre de verbos
copulativos) entre el sujeto y el atributo. Los verbos copulativos son: ser, estar y
parecer. PV: el verbo por sí mismo aporta una significación, aunque
generalmente va acompañado de otros complementos. Son predicativos todos
los verbos, excepto ser, estar y parecer, aunque en determinadas ocasiones,
estos últimos también pueden ser predicativos.
Ejemplos: Mañana iremos al cine. El traje de mi primo es muy bonito.
2
Atributivas
Definición: Las oraciones atributivas tienen como elemento fundamental un PN
que añade cualidades al Sujeto. El PN está formado por la cópula (verbo
copulativo) más el Atributo. El verbo copulativo no tiene ninguna significación,
sirve únicamente de elemento de unión entre el Sujeto y el Atributo, que es el
elemento fundamental del Predicado y el que aporta la significación.
Ejemplos: El libro es muy bonito. Mi abrigo está sucio.
Predicativas
Definición: Las oraciones predicativas tienen como elemento fundamental un
verbo predicativo, cuya función es la de núcleo verbal. El verbo por sí mismo
aporta una significación, aunque generalmente va acompañado de otros
complementos. Los complementos que forman el PV, junto con el NV son: CD,
CI, CC, CRég, CAg, CPred.
Ejemplos: Ayer hubo cine en el hospital. Iremos esta tarde a la playa.
Activas Transitivas
Definición: Son oraciones en las que el verbo está en voz activa y necesitan un
CD para completar su significado.
Ejemplos: Compré un regalo a mi hermano. Hice los deberes con mucha facilidad.
Activas Intransitivas
Definición: Son oraciones en las que el verbo está en voz activa y no llevan CD.
Ejemplos: Iré esta tarde al cine. Los niños jugaron al fútbol.
Activas Reflexivas Transitivas
Definición: Son oraciones activas en las que el sujeto realiza y a la vez recibe la
acción verbal, por lo tanto son también transitivas. Van siempre acompañadas
de los pronombres reflexivos me, te, se, nos, os, se. El pronombre puede
realizar la función de CD o de CI.
Ejemplos: Juan se lava las manos en su casa. Juan se lava en su casa.
Activas Recíprocas Transitivas
Definición: Son oraciones activas en las que dos o más sujetos realizan y a la
vez reciben mutuamente la acción verbal, por lo tanto son también transitivas.
Van siempre acompañadas de los pronombres nos, os, se. El pronombre puede
realizar la función de CD o de CI.
Ejemplos: Juan y Pedro se escriben cartas a menudo. Juan y Pedro se escriben
a menudo.
Activas Pronominales
Definición: Son oraciones activas cuyo verbo necesita ir acompañado siempre
de los pronombres me, te, se, nos, os, se; en ellas el sujeto realiza y a la vez
recibe la acción verbal, pero a diferencia de las reflexivas, el pronombre no
realiza ninguna función sintáctica, sino que es un morfema más del verbo, es
decir, forma parte del núcleo verbal.
Ejemplos: Me arrepiento de mis malas acciones. Mi hermana se avergonzó de su
actitud.
Pasiva Perifrástica
3
Definición: Es una oración cuyo verbo está en voz pasiva. Estas oraciones van
constuidas con Suj paciente y CAg.
Ejemplos: Los ladrones fueron detenidos por la policía. América fue descubierta
por Colón.
Pasiva Refleja
Definición: Son oraciones que llevan el verbo en voz activa, pero su
construcción es pasiva, gracias al pronombre se, que funciona en estos casos
como Mpas. El pronombre se transforma en pasiva una construcción activa.
Estas oraciones llevan un verbo en voz activa acompañado de la marca de
pasividad se, un sintagma nominal que funcionará como Sujeto paciente de esa
oración y opcionalmente, pueden llevar otros complementos.
Ejemplos: Se firmó el acuerdo. Se publicarán nuevas normas de seguridad.
C)SEGÚN LA ESTRUCTURA
Definición: Toda oración debe tener dos componentes: un SN con función de
Suj, y un SV con función de predicado; estos dos elementos constituyen su
estructura. Según su estructura las oraciones pueden ser personales e
impersonales.
Ejemplos: Los niños juegan al fútbol. Nieva en la sierra.
Personales
Definición: Son oraciones cuya estructura es Suj y Predicado.
Ejemplos: Los niños juegan al fútbol. María hace los deberes.
Impersonales
Definición: Son oraciones que carecen de Suj.
Ejemplos: Llueve en la sierra. Hace mucho frío. Se vive muy bien en este lugar.
De fenómeno natural
Definición: Son oraciones que carecen de sujeto y están construidas con un
verbo unipersonal; estos verbos expresan fenómenos atmosféricos o de la
naturaleza, por eso reciben también el nombre de impersonales naturales. Los
verbos unipersonales son aquellos que sólo se conjugan en la 3ª persona de
singular: llueve, nieva.
Ejemplos: Nieva en Madrid. Ayer llovió mucho.
Gramaticalizadas
Definición: Son oraciones que carecen de sujeto y están construidas con los verbos haber, hacer y
ser en 3ª persona de singular.
Ejemplos: Todavía es pronto para ir al médico. Había tres faldas en el cajón del armario. Hacía mucho
calor en el campo.
Reflejas
Definición: Son oraciones que carecen de sujeto y están construidas con
cualquier verbo en 3ª persona de singular y la marca de impersonalidad se;
además estas construcciones no pueden llevar ningún SN.
Ejemplos: Se recibe a los alumnos. Aquí se vive muy bien.
4