Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Feryeni comunitario

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 5 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie Feryeni comunitario (20)

Anzeige

Weitere von Catherina Gomez (20)

Feryeni comunitario

  1. 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES ROMULO GALLEGOS DECANATO DE POST GRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SECCIÓN: I EJES DE SOCIALIZACIÓN ALGUNOS ELEMENTOS TEORICOS DEL ABORDAJE COMUNITARIO. FACILITADORA: PARTICIPANTE: DRA. FERYENNY PADRINO. TIBISAY ACOSTA Valle de la Pascua, Mayo 2012.
  2. 2. Cuando se realiza un trabajo comunitario que se plantea desde las directrices universitarias hacia fuera, habrá que reflexionar desde cual óptica se desarrollará; debido a que los trabajos cuyo origen proviene del asistencialismo paternalista conciben a la comunidad como beneficiarias, y no impulsan el verdadero empoderamiento de la gente , lo cual puede llevar favores puntuales como cuando se trata de vacunación de niños, donación de bolsas de comida, regalo de materiales de construcción de viviendas, de medicinas, de juguetes, entre otros. Los resultados de estas acciones quizá pueda contribuir a mejorar la salud o las condiciones de vida de solo unos pocos, pero nunca contribuirá al desarrollo de la comunidad, ya que las mismas no elevan la autoestima, no educan hacia la participación y la autogestión, la autorresposabilidad y el desarrollo de los potenciales creadores. Se trata de maniobras tramposas que estimulan la pasividad, por lo que es una perspectiva irrespetuosa con la comunidad ya que la concibe como un grupo humano al cual se le puede engañar y partiendo de allí mantener el dominio sobre ella. Con el desarrollo de nuevas posturas universitarias, paulatinamente comienza a cambiar esa línea paternalista. En vista a que hay un marco legal que compromete a las comunidades como parte integrante de la vida universitaria, donde, entre otras cosas, pueden y deben formular propuestas y proyectos, asumir responsabilidades de evaluación, seguimiento o acompañamiento a los programas que se desarrollan dentro de la academia. Desde esta apertura se concibe a la universidad como un fragmento de la comunidad, y a partir de una relación dialógica se puede lograr el desarrollo de ambas, como un todo orgánico, reconociendo que no hay “puertas afuera” sino que son un todo inseparables en tanto que todos los actores de la universidad venimos y vamos desde y hacia las diferentes comunidades que la circundan. En este orden de ideas habrá que reconocer que desde la nueva perspectiva se viene haciendo logros muy importantes, sin embargo también nos hallamos en la circunstancia que inhibe el desarrollo de este nuevo enfoque entre los de que •La mayoría de las comunidades fueron por mucho tiempo formadas por el modelo paternalista.
  3. 3. •Todavía hay resistencia a concebir la nueva perspectiva entre los actores universitarios, y sobre todo en los docentes, que son a quienes los corresponde fundamentalmente coordinar las acciones que se deben hacer en este orden. Ahora bien, a partir de la experiencia de quien escribe, se puede hacer una aporte en cuanto a algunas estrategias que pueden contribuir al éxito en la aplicación de la nueva concepción; y el reconocimiento de una relación dialógica compleja entre universidad y la comunidad y viceversa, en este sentido se tiene lo siguiente: Lo primero que habrá de hacer es evidenciar el grado de participación que ha desarrollado la gente en las comunidades, coincidiendo con Geilfus (1997); la participación es el grado de decisión que la gente asume en relación al desarrollo de los proyectos. Es claro que hay diferentes niveles y hay una relación directa entre un buena apreciación de este aspecto y el alcance de las metas de los proyecto que se planteen, desde esta óptica un proyecto comunitario pasa por etapas , como lo son el diagnostico, el análisis de los problemas, la selección de opciones, la planificación del proyecto, la implantación del mismo, luego el seguimiento y la evaluación; en cada fase de desarrollo se requiere el compromiso de ambas partes en este caso la universidad y la comunidad, sin embargo lo que se sabe es que no siempre se da de esta manera, entre otras cosas es debido a que la comunidad se incorpora en algunos momentos y en otros no. Interpretando a Geilfus(1997) se señala que hay diferentes niveles de participación los cuales son: •Nivel de pasividad: Las personas participan cuando se les informa, no asumen ninguna incidencia en la toma de decisiones ni en el desarrollo del proyecto. •Nivel de Suministro de información lo que se refiere a que la gente solo responde preguntas de encuestas, cuestionarios, acepta entrevista, y en ocasiones ni siquiera saben el destino de la información que suministran. •Nivel de participación por consulta: En este caso a las personas se les consulta, ellas opinan pero no inciden tomando decisiones en el proyecto. •Participación por incentivos: Las personas de la comunidad ayudan en alguna medida al desarrollo del proyecto intercambiando este apoyo por algún beneficio tangible o intangible, y no tienen incidencia en las decisiones del proyecto.
  4. 4. •Nivel Funcional: Se participa en equipos de trabajo para responder a objetivos preconcebidos por proyectista externos, pero no formulan ninguna directriz, y son tomados en el seguimiento y algunos ajustes de las actividades. •Participación interactiva: Los grupos locales organizados participan en todos las etapas de los proyectos. •Nivel de Auto desarrollo: Los grupos locales organizados toman iniciativas sin esperar que los grupos externos intervengan, Reciben asesorías, y pueden hasta asociarse con los grupos que vienen a realizar los proyectos. Es pertinente a partir de una buena percepción de cuál es el nivel en el que se encuentra una comunidad se proceda a desarrollar los proyectos, para lo cual habrá que tomar una actitud de facilitador de procesos, lo que llevaría a usar métodos apropiados, a estimular cambios de actitud en las personas de la comunidad y un intercambio de saberes para propiciar el fortalecimiento de todos. En tal sentido Geilfus 1997 señala que un buen facilitador es el que cree en la gente y sus potenciales; es sensible a las problemáticas individuales y estados de ánimo de los participantes; propicia una atmosfera de confianza; Recuerda que cada quien tiene que decir y hace sentir a todo el mundo importante; tiene paciencia y los oye a todos y propicia que los mas callados hablen y se involucren sobre todo a las mujeres y jóvenes; es humilde y está abierto a los nuevos aprendizajes; tiene fe en sí mismo; no impone sus opiniones y respeta la de los demás; Es creativo y es consciente de sus limitaciones y está dispuesto a superarlas; es democrático y colaborativo; es flexible; adapta los métodos sin rigidez; esta dispuesto entregar cuentas ante la comunidad en el momento que se le solicita, y si esto no ocurre él mismo toma la iniciativa al respecto; tiene capacidad de síntesis y de análisis. Es decir es un acompañante de la comunidad y se convierte en un aliado que los impulsa creando condiciones para el autodesarrollo.
  5. 5. Referencias Bibliográficas. Geilfus, F (1997). 80 Herramientas para el Diagnostico Participativo. Diagnostico, Planificación, Monitoreo, Evaluación. San Salvador, Proyecto de Cooperación IICA/GTZ,

×