Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

PLAN CURRICULAR ANUAL COMUNICACIÓN.docx

  1. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 1 PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 1º DE SECUNDARIA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. GERENCIA GENERAL DE EDUCACIÓN : LA LIBERTAD 1.2. UGEL : …………………….. 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ………………….. 1.4. ÁREA : …………….. 1.5. CICLO : VI 1.6. GRADO : Primero 1.7. HORAS SEMANALES : 5 horas 1.8. DOCENTE : …………………… 1.9. DIRECTOR : ………………………… 1.10. DURACIÓN 1.10.1. INICIO : 14 DE MARZO 1.10.2. TÉRMINO : 16 DE DICIEMBRE 1.11. AÑO LECTIVO : 2022 II. DIAGNOSTICO DE LOS APRENDIZAJES Y ENTORNO FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES COMPETENCIA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN COMUNICACÓN Se comunica oralmente  Uso inadecuado de los diversos tipos de textos en su comunicación.  Inferir e interpretar el tema, propósito y conclusiones.  Usan inadecuado de conectores, referentes y vocabulario variado.  Uso de recursos no verbales y paraverbales.  No reflexionan ni evalúan sus conocimientos con relación al contexto.  Dificultad para expresar sus ideas, responden monosílabos “si”, “no”, “bien”, en otros casos sólo emplean frases cortas y simples.  No tiene fluidez y seguridad para expresar sus ideas, sentimientos.  Tienen temor en expresar sus opiniones del tema de manera espontánea. Iniciamos nuestros aprendizajes . Con la mejor actitud. Hasta llegar a la meta.
  2. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 2  20% de estudiantes leen con dificultades en la entonación y un 30% de estudiantes aun deletrean sin respetar signos de puntuación. Lee diversos tipos de textos escritos  Manifiestan comprensión de lectura un 60% de estudiantes sólo en el nivel literal, si es comprensión escrita copian textualmente la respuesta literal de la lectura leída.  Tienen dificultad para responder preguntas de nivel inferencial y criterial, no pueden emitir juicios de valor de las lecturas leídas.  No reconocen el propósito del tema ni las ideas principales de los textos cortos que leen.  Tienen dificultad para identificar los tipos de texto sólo reconocen en los textos narrativos el cuento y la fábula.  Dificultad para comprender el significado de las palabras del contexto, en relación al texto leído.  Desconocimiento de técnicas de lectura.  Un 60% de estudiantes no distinguen la estructura del texto narrativo (cuento) inicio, nudo y desenlace.  Identifican personajes de los textos narrativos que leen, pero no distinguen el personaje principal de los personajes secundarios.  Dificultad para ubicar ideas principales de los párrafos del texto. “Escribe diversos tipos de textos escritos  La mayoría de los estudiantes presentan problemas de organizar y desarrollar lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos.  Escriben oraciones simples, sin tener en cuenta la mayúscula y el punto al final de la oración.  Al escribir sus textos narrativos no reconocen la estructura del texto (inicio, nudo y desenlace)  Emplean palabras sencillas se su vida cotidiana (lenguaje coloquial) para escribir sus textos.  Desconocen el uso de las normas de ortografía en sus escritos, se observa un exceso de errores ortográficos en sus escritos.  Escriben sustantivos propios con minúscula, no distinguen los propios de los comunes.  No emplean las nociones básicas de gramática para la producción de textos,  Sólo emplean y repiten los conectores lógicos “y”, después”, “y entonces” en la producción de sus textos.  No reconocen los pronombres personales en los textos que leen y escriben.  Si bien escriben textos sencillos, pero no aplican un plan previo de escritura: (destinatario, propósito, revisión, corrección y editan).  Tienen dificultad para distinguir las palabras sinónimas y antónimas según su contexto de los textos que leen.
  3. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 3 CARACTERISTICAS SOCIOEMOCIONAL Y FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES  50% de niños y niñas dependientes de las orientaciones de los padres de familia para elaborar las tereas asignadas.  60% de estudiantes que no participan voluntariamente en las clases de zoom  50% de niños y niñas tímidos y con poca fluidez para expresarse, usando monosílabos sí, no, bien.  Tienen bastante interés en actividades deportivas, dibujo, pintura, música, elaboración de prototipos.  Con relación al estilo de aprendizaje, disfrutan más de actividades visuales (videos, láminas) y comprenden mejor cuando les explica un adulto.  No están muy acostumbrados a analizar lo que escuchan.  Tienen dificultades en la comprensión de los temas, en expresar por escrito lo que aprenden y en expresarse oralmente.  80 % cuenta con un espacio adecuado para realizar sus actividades de aprendizaje en su casa.  Solo el 30% de estudiantes tienen biblioteca en casa.  Creen que el error es significado de incompetencia y que los que preguntan son los que no comprenden  El 30% provienen de hogares disfuncionales con relaciones poco armoniosas.  Un 70% de PPFF manifiestan tener buena comunicación con sus hijos e hijas.  40% de PPFF con estudiaos superiores, 40% con estudiaos secundarios y un 20% de ppff con primaria.  Sus hogares en un 70 % tienen celular básico y/o con acceso a WhatsApp, pero son de uso compartido con sus padres y hermanos, y no tienen megas suficientes de internet para poder realizar sus actividades de aprendizaje.  60% de familias con conexión a internet, 40% de familias que hacen recargas desde el celular.  80% de PPFF comprometidos con el acompañamiento y la formación integral de sus hijos. III. METAS A ALCANZAR EN RELACIÓN A LOS APRENDIZAJES DE PROMOCION DEL ÁREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA Periodo de consolidación Periodo de continuidad Nivel de logro % Nivel de logro % Se comunica oralmente en su lengua materna. En proceso 100% Logrado 100% Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. En proceso 100% Logrado 100% Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. En proceso 100% Logrado 100%
  4. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 4 IV. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: TEMPORALIZACIÓN Fecha PROBLEMA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EJES TEMÁTICOS CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR ENFOQUE TRANSVERS AL VALORES BIME S TRE EDA SEMA NAS I 9 SEMANAS 0 3 14/03 – 08/04 Los estudiantes retornan a clases por lo que es necesario conocer sus emociones y saberes previos. Evaluación diagnóstica Plan de soporte socioemocional para el buen retorno a la presencialidad Educación salud y bienestar 07 – Día Mundial de la Salud 14-Día de las Américas 22 – Día de la Tierra 23 – Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 23 – Día del Idioma Español 01 mayo- Día Mundial del Trabajo 08 de mayo- Día de la Cruz Roja 2do. Domingo - Día de la Madre Orientación al bien común Empatía
  5. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 5 1 5 11/04 – 13/05 Falta del cuidado de la salud Cada 22 de marzo celebramos el Día Mundial del Agua y recordamos su importancia para la vida. Según la Encuesta Nacional de Hogares del año 2018, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en las zonas rurales más de 2,1 millones de hogares no cuentan con este servicio básico, por lo que sigue siendo una brecha por cerrar para contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. En ese sentido, es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos participativos, reflexivos y críticos, y reconozcamos nuestra historia, su diversidad cultural y los desafíos comunes, entre los que está el afirmar y ejercer nuestro derecho al acceso de recursos básicos como el agua. Ante ello, nos preguntamos: ¿qué acciones se pueden desarrollar para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua en nuestra comunidad? Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua. Educación salud y bienestar De derechos Orientación al bien común Diálogo y Concertaci ón Empatía
  6. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 6 1 16/05 – 20/05 SEMANA DE GESTIÓN/ VACACIONES PARA LOS ESTUDIANTES II 9 SEMANAS 2 3 23/05 – 17/06 Problemas respiratorios asociados a la contaminación ambiental Las bajas temperaturas, la contaminación ambiental, la escasa actividad física y los hábitos no saludables, entre otros factores, afectan nuestra salud. Considerando que estamos cerca de la temporada de invierno, podemos observar que las familias de nuestras comunidades se encuentran preocupadas porque podrían sufrir infecciones respiratorias como la neumonía o la tuberculosis pulmonar, a las que se le suma la covid-19 que aún está latente entre nosotros. Ante ello, nos preguntamos: ¿de qué manera podemos promover el cuidado preventivo de la salud respiratoria en relación armoniosa con el ambiente en nuestra comunidad? Promovemos el cuidado preventivo de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente. Educación, Salud y Bienestar. 22- mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica 31 mayo Día de la Solidaridad. 05 junio - Día Mundial del Medio Ambiente 08 junio - Día Mundial de los Océanos. 17 junio- Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía 3er. Domingo junio - Día del Padre 24 junio - Día del Campesino Ambiental Solidarida d planetaria y equidad intergener acional
  7. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 7 3 6 20/06 – 22/07 Falta de identidad Este largo tiempo, casi dos años en los que hemos recibido clases a distancia por los problemas ocasionados por la pandemia de la COVID-19, nos ha permitido fortalecer los lazos familiares, participar de las actividades del hogar y del campo, así como de las costumbres de nuestra comunidad. Sin embargo, esta situación también ha generado distanciamiento por temas de salud, no solo con la familia sino también con nuestras compañeras y nuestros compañeros de estudio, al igual que con nuestras profesoras y nuestros profesores. Al retornar a nuestras aulas, notamos que todo lo sucedido en este tiempo ha afectado nuestra forma de interactuar y reconocer las diferencias y similitudes que tenemos entre nosotros y que forman parte de nuestro entorno. Ante esta situación, ¿qué podemos hacer para construir nuestra identidad promoviendo una buena convivencia desde la diversidad? Construimos nuestra identidad promoviendo una buena convivencia. Educación e identidad regional. 01 - Día del Parque Nacional Huascarán 06 julio Día del Maestro 07 julio Descubrimiento de Machu Picchu. 24 julio Nacimiento del Libertador Simón Bolívar. 28 julio Día de la Proclamación de la Independencia del Perú Intercultural Diálogo intercultur al
  8. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 8 1 25/07 – 05/08 SEMANA DE GESTIÓN/ VACACIONES PARA LOS ESTUDIANTES III 9 SEMANAS 4 08/08 – 02/09 Falta de identidad y cultura ambiental Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Perú mantiene el décimo puesto en el ranking mundial de áreas con mayor densidad forestal; nuestros bosques generan importantes beneficios para nuestro planeta y nuestro país. Sin embargo, la deforestación en el Perú afecta enormemente nuestra salud y amenaza al bienestar de las generaciones actuales y futuras, en especial a las comunidades rurales que dependen directamente de la biodiversidad. Ante esta situación, nos preguntamos: ¿de qué manera promovemos el cuidado y la protección de nuestros recursos forestales para conservar la salud? Salvemos nuestros bosques promoviendo su cuidado y protección Educación, ambiente y gestión de riesgo. 06 - Batalla de Junín 09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas 17 - Muerte del General don José de San Martín 22 - Día Mundial del Folclor 26 - Día del Adulto Mayor 27 - Día de la Defensa Nacional 28 - Reincorporación de Tacna al seno de la Patria 30 - Día de Santa Ambiental Solidarida d planetaria y equidad intergener acional
  9. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 9 5 05/09 – 07/10 Falta de acceso al agua potable En nuestro país, existe mucha preocupación por el acceso al agua potable, ya que es un elemento imprescindible para todos los seres humanos. Esta realidad no es ajena a nuestras comunidades, por lo que muchos pobladores han hecho uso de sus saberes ancestrales para contar con este bien. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para obtener agua potable, que permita satisfacer las necesidades del uso familiar y no afecte la salud de los pobladores. Por ello, nos preguntamos, ¿qué podemos proponer para que nuestras familias y comunidades cuenten con agua potable para el bienestar de todas y todos? Buscamos alternativas de solución para el acceso al agua potable Educación, ambiente y gestión de riesgo. Rosa de Lima 31 - Día del Mariscal Ramón Castilla 01 - Semana de la Educación Vial 2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos 07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer 08 - Día Internacional de la Alfabetización. 2do. domingo - Día de la Familia 3er. Martes - Día Internacional por la Paz 16 - Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono. 23 - Día de la Primavera, de la De derechos Conciencia de derechos
  10. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 10 Juventud 1 10/10 – 14/10 SEMANA DE GESTIÓN/ VACACIONES PARA LOS ESTUDIANTES IV 9 SEMANAS 6 17/10 – 11/11 Falta de proyecto de vida y visión de emprendimient o A lo largo de la historia, los peruanos hemos domesticado con éxito productos agrícolas de diversos tipos: frutales, tubérculos, cereales, legumbres, hortalizas, entre otros; todos los cuales aportan a una alimentación variada y balanceada. Nuestras comunidades rurales se caracterizan por ubicarse en espacios geográficos que presentan una diversidad de climas, suelos, y recursos naturales que pueden favorecer o limitar la producción agrícola. Sin embargo, las comunidades suelen mantener algunos tipos de cultivos que en ocasiones no logran satisfacer sus necesidades. Frente a esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podríamos promover la diversificación de productos alternativos que generen emprendimientos en nuestra comunidad? Proponemos el cultivo de productos alternativos que generen emprendimient os en nuestra comunidad. Educación emprendimiento y cultura 01 - Semana del Niño 08 - Día del Combate de Angamos 08 - Día de la Educación Física y el Deporte. 2do. miércoles - Día Internacional de la Reducción de los Desastres 12 - Descubrimiento de América 16 - Día Nacional de la Persona con Discapacidad 16 - Día Mundial de la Alimentación 16 - Día de las Naciones Unidas 17 - Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza Orientación al bien común Solidaridad Empatía
  11. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 11 7 14/11 – 16/12 Falta de proyecto de vida y visión de emprendimien to Muchas familias y comunidades han decidido tener un emprendimiento. Según DATUM (2020), el 55% de los peruanos trabaja en un emprendimiento propio y es su única fuente de ingresos. Sin embargo, existen familias que buscando otros ingresos económicos podrían incursionar en un emprendimiento para atender necesidades. ¿Cómo puedes elaborar una propuesta de emprendimiento, según tu contexto, que contribuya al bienestar familiar o de tu comunidad de manera informada y responsable? Construimos soluciones tecnológicas para promover cultivos en las familias de la comunidad Educación emprendimiento y cultura 21 - Día Nacional de Ahorro de Energía 31 - Día de la Canción Criolla 2da. Semana de la Vida Animal 10 - Semana de la Biblioteca Escolar 20 - Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la Semana del Niño 01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 09 - Aniversario de la Batalla de Ayacucho 10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos 14 - Día del Cooperativismo Peruano 25 - Navidad Búsqueda de la excelencia Superació n personal 2 19/12 – 30/12 SEMANA DE GESTIÓN/ VACACIONES PARA LOS ESTUDIANTES
  12. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 12 V. MATRIZ DE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN – VII CICLO: AREAS COMPETENCIA/CAPACIDADES- PRIORIZADAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 01 02 03 04 05 06 07 COMUNICACION SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. X X X X X X X LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto X X X X X X X ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito X X X X X X X COMPETENCIAS TRANSVERSLES SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos X X X X X X X GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. X X X X X X X
  13. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 13 VI. EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL Según la Resolución Ministerial N° 531 – 2021 – MINEDU y sus modificatorias la R.M. N° 048 – 2022 – MINEDU y la R.M. N° 108 – 2022 – MINEDU, se sugiere que la evaluación y reajuste de la planificación anual se realizara colegiadamente por los docentes del nivel y/o área de la comunidad educativa durante las semanas de gestión planificadas para el periodo lectivo 2022, teniendo como insumo el nivel logrado de cada competencia por parte de las y los estudiantes, instrumentos de evaluación, registros auxiliares, portafolios de estudiantes y Plan Anual Institucional. VII. MATERIALES Y RECURSOS MEDIOS MATERIALES  Internet  Laptop  Televisor  Celular  Tableta  Textos especializados  Textos escolares del MINEDU  Enciclopedia  Diccionarios  Trípticos  Afiches  Periódicos  Guías metodológicas de AeC  Fichas de las experiencias de aprendizaje (EdA)  Revistas  Obras literarias.  Diapositivas, imágenes, vídeos. PARA EL DOCENTE: - CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós. - CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama - CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. - GODOY, Emma. (2013) Cuentos del Mundo .México: Fondo de Cultura Económica - REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Antología literaria 1°. Primera edición. Lima - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Rutas del aprendizaje. Rutas del aprendizaje. Versión 2015. Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes. VII ciclo. Lima. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 1° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Antología literaria 1°. Primera edición. Lima - Módulos de Biblioteca, páginas web de Internet, revistas y periódicos, equipos audiovisuales - https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/secundaria.sub-level.secundaria-regular/grado/1-2 - https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
  14. CARPETA DIGITAL – SECUNDARIA CARPETA DIGITAL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN 978768681 Si, pero cumpliendo los protocolos de BIOSEGURID Ha llegado el momento de RETORNAR. 14 PARA EL ESTUDIANTE: - BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Antología literaria 1, Primera edición. Lima - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Cuaderno de trabajo 1, Lima. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2018). El encanto de las palabras. Lima. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Texto escolar - Comunicación 1° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana. - Módulos de Biblioteca, Diccionario. ……………………….., marzo de 2022 ………………………………………………………. ……….…………….…………………………….. Director Docente del Área de ………….
Anzeige