SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
1
GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 36 MESES DE EDAD
EN LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR DEL MIES
ANTECEDENTES
Casi un tercio de la población mundial sufre de deficiencia de micronutrientes que se origina
primordialmente por el consumo de dietas de baja calidad nutricional, caracterizadas por la ingesta
predominante de cereales con limitados alimentos de origen animal, ricos en hierro biodisponible y
demás micronutrientes claves. La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más común en el
mundo; no solo afecta a la población de países en vías de desarrollo, sino también a la que habita en
países industrializados, y a todos los grupos de edad, siendo los grupos más vulnerables las mujeres
en edad fértil y los niños menores de 5 años. Tanto la deficiencia de hierro sin anemia, como la
anemia afectan a la calidad de vida en diversas maneras, sus consecuencias han sido estimadas en
términos de menor capacidad de aprendizaje, disminución del cociente intelectual, habilidad
cognitiva y desarrollo psicosocial.
Al comparar las prevalencias de anemia entre 1986 y 2012 se puede observar que ha disminuido de
forma muy modesta en el transcurso de 26 años, observándose incluso un incremento de 4 puntos en
el grupo de 24 a 35 meses. Estos hallazgos evidencian el enorme reto que afronta el país en diseñar
estrategias efectivas que permitan superar este problema de salud pública de enormes dimensiones.
(Ensanut, 2012)
A
escala nacional, el 25.7% de los preescolares sufren de anemia. La prevalencia de anemia es mayor
en hombres que en mujeres (26.8% vs. 24.6%), y es más alta en los niños menores de 36 meses, y
particularmente en los menores de 1 año (62%). La prevalencia de anemia es mayor en el quintil
económico más pobre (Q1), respecto a los quintiles de mayores ingresos económicos. Al analizar los
datos por etnia, se evidencia que el problema de anemia es más grave en la población indígena
(41.6%) en relación con el resto de grupos étnicos. (Ensanut, 2012)
2
Por otro lado, la desnutrición crónica es un problema prevalente a nivel nacional. Los elevados
índices de retraso en el crecimiento de las y los niñas y niños, debido a carencias nutricionales,
inciden a largo plazo en su desarrollo físico y mental, impidiéndoles extraer la máxima ventaja de las
oportunidades de aprendizaje. La desnutrición influye en el éxito que estas niñas y niños lleguen a
tener en la vida adulta, y se constituye en uno de los elementos de persistencia de la pobreza. (Mapa
de la Desnutrición Crónica del Ecuador, MCDS, 2011)
A partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2012, se conoce que el 25.3% de las
niños y los niños menores de 5 años de edad presentan retardo de talla para la edad (desnutrición
crónica), 2.4% presentan bajo peso para la talla (desnutrición aguda) y 6.4% presentan bajo peso para
la edad (desnutrición global). Además, se indica una tendencia progresiva al incremento de Índice de
Masa Corporal para la edad, lo cual sugiere un incremento de la masa grasa corporal y exceso de
peso.
La malnutrición (anemia, desnutrición y exceso de peso) son serios problemas de salud pública que
requieren de la intervención multisectorial para modificar sus factores determinantes y contribuir de
manera más efectiva a mejorar la situación nutricional de las niñas y los niños durante la primera
infancia.
Los altos índices de anemia y desnutrición crónica en el país se relacionan no solamente con la
inadecuada ingesta de alimentos sino que también influyen aspectos del entorno de vivienda,
sanitario, educativo y de políticas públicas de atención infantil. La estrategia intersectorial Acción
Nutrición e Infancia Plena, liderada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y en la cual
participan Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) y
Ministerio de Desarrollo y Vivienda (MIDUVI) busca erradicar la desnutrición crónica infantil en los
niños menores de cinco años de edad, con estrategias de coordinación entre las diferentes carteras
de estado participantes en función de sus respectivas competencias.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, dentro de su competencia de aportar al desarrollo
integral de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad de los quintiles más pobres de la población,
3
incorpora dentro de sus actividades las inherentes al cuidado nutricional de aquellos que acceden a
las modalidades de atención infantil CIBV (Centros Infantiles del Buen Vivir) y CNH (Creciendo con
Nuestros Hijos) a nivel nacional, con sensibilización y educación nutricional a familias y alimentación
directa a las niñas y niños que acuden diariamente a los Centros Infantiles del Buen Vivir.
Por tal motivo, la presente información detalla, en base a directrices realizadas por el Ministerio de
Salud Pública en el documento “Requerimiento Calórico de macronutrientes y de micronutrientes
para niñas y niños de 0 a 36 meses de edad”, de la Subsecretaría Nacional de Prevención, Promoción
de la Salud e Igualdad, una guía de alimentación para niñas y niños de 0 a 36 meses de edad que son
atendidos a través de los Centros Infantiles del Buen Vivir del Ministerio de Inclusión Económica y
Social, con el fin de que sea el instrumento base para proporcionar a las niñas y niños una
alimentación saludable acorde a los requerimientos alimentarios y nutricionales propios de su etapa
de crecimiento y desarrollo.
La presente guía de alimentación considera a tres grupos etarios principales, detallados a
continuación:
a. Niñas y niños menores del año de edad, considerados como excepcionalidades dentro de la
norma de atención de los Centros Infantiles del Buen Vivir del MIES
b. Niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, realizando distinción entre aquellos amamantados
(que se alimentan con leche materna a través de lactancia materna y/o leche materna
extraída) y aquellas niñas y niños no amamantados que han dejado de ser alimentados con
leche materna, sea por lactancia directa o con leche materna extraída.
c. Niñas y niños de 24 a 36 meses de edad.
1. DIRECTRICES DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 12 A 23 MESES DE EDAD EN CIBV
 Lactancia materna: de acuerdo a recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud Pública y
la Organización Mundial de la Salud los niños de 12 a 23 meses de edad deben continuar con
la lactancia materna hasta los 24 meses de edad o más, la cual contribuirá aproximadamente
con el 40% del requerimiento calórico total de los niños de esta edad.
La leche materna sigue siendo una fuente nutricional importante más allá del año de vida,
tiene un contenido relativamente alto en grasa comparado con la mayoría de alimentos
complementarios, y por ello es una fuente importante de energía y ácidos grasos esenciales;
(Serra, 2010) además brinda al niño/a una protección esencial contra enfermedades
digestivas, respiratorias, alergias y le ayuda a una mejor recuperación cuando se mantiene la
lactancia.
 Alimentación complementaria: en niños que se mantienen con lactancia materna, deberá
cubrir con el 60% de los requerimientos calóricos totales. En caso de que el infante no reciba
leche materna, deberá sustituírsela por completo con otros alimentos.
 En caso de encontrar bajo los indicadores nutricionales niños con retardo de talla, peso bajo o
anemia, debe ser referido al centro de salud para que se dé el seguimiento y la atención
integral que requiere el caso.
4
 Todos los niños y niñas deben acudir al menos 4 veces al control del niño/a en el centro de
salud durante de los 12 a los 23 meses y la dosis correcta de suplementación de Hierro.
1.1 Protocolo para la alimentación con leche materna en niños de 12 a 23 meses de edad en CIBV
(Asociación Española de Pediatría 2012)
La lactancia materna es la forma más idónea de alimentación del niño durante los primeros años de
vida. Los centros infantiles de desarrollo infantil deben facilitar la alimentación de los lactantes en
función de sus necesidades y situaciones particulares. La alimentación con leche materna a los
lactantes que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir del MIES (CIBV) puede llevarse a cabo
tanto de forma natural (cuando es la propia madre quien acude al centro para darle el pecho), como
mediante la administración de la leche materna previamente extraída de su madre y almacenada
cuando la madre no se pueda desplazar al centro infantil con frecuencia.
Advertencia: No ofrecer la leche de otras madres a diferentes niños.
1.1.1 Lactancia materna directa
Los Centros Infantiles del Buen Vivir deberán proporcionar, dentro de sus posibilidades, un espacio
para que las madres puedan amamantar cómodamente y con intimidad. Se recomienda que el
espacio destinado para el efecto cumpla con las siguientes características:
 Ambiente tranquilo y privado, que permita la lactancia de manera relajada, sin interferencias
externas
 Área de aproximadamente diez metros cuadrados (10 m2)
 Ventilación e iluminación, preferentemente natural
 Espacio equipado con un sillón que permita amamantar de manera cómoda
 Área física independiente de los servicios higiénicos
 Disponibilidad de envases aptos para la recolección y almacenamiento de leche materna
 Los envases deben ser frascos de vidrio, con tapa plástica de boca ancha para limpiar
fácilmente (no utilizar frascos plásticos ni con tapa metálica)
 Para lavarlos con agua y jabón y luego hiérvalos por 5 minutos a fuego medio. Déjelo
secar naturalmente boca abajo y ciérrelos
El espacio debe estar equipado con un refrigerador (con termómetro de cable extensor para
confirmar la temperatura) donde la madre pueda almacenar leche extraída en caso de ser necesario y
un lavabo para facilitar las adecuadas prácticas de higiene. (Adaptado de “Normas para la
implementación y funcionamiento de lactarios institucionales en los sectores público y privado en el
Ecuador, MSP 2011)
1.1.2 Administración de leche materna extraída
En el caso de que las madres no puedan trasladarse con frecuencia al centro infantil para amamantar
a su hija o hijo, la leche materna deberá proveerse a través del personal de cuidado del centro
infantil, siguiendo una serie de recomendaciones tanto para preservar las condiciones de higiene y
valor nutricional de la leche materna, como para asegurarse de que cada niña o niño es alimentado
solamente con la leche de su propia madre y no de otra diferente.
Almacenamiento de la leche materna
La leche materna extraída debe almacenarse en envases destinados para uso alimentario, los mejores
envases son los de vidrio de boca ancha con tapa rosca plástica previamente esterilizada (no utilizar
5
frascos de recolección de orina, ni de tapa metálica). Antes de su utilización, se deben limpiar bien
estos recipientes con agua y jabón, enjuagarlos y sumergirlos en agua recién retirada de ebullición
por 5 minutos. Dejarlos secar al aire. No mezclar leche de varias extracciones en un mismo
recipiente. (Creciendo Sano, MSP)
Transporte de la leche materna hasta el centro infantil
 En caso de ser extraída ese mismo día puede mantenerse al clima por 4 horas al clima hasta
que llegue al centro y debe ser refrigerada lo más pronto posible
 En el caso de que la leche se encuentre congelada o refrigerada, llevarla al centro infantil
procurando que se mantenga lo más frías posible. Sugerir a las madres que lleven los envases
con leche en un recipiente cerrado con hielo para conservar su temperatura fría. Al llegar al
centro infantil, la leche deberá mantenerse en refrigeración hasta la toma por parte de la
niña o el niño.
 Las niñas y los niños de 12 a 24 meses deben consumir aproximadamente entre 16 y 18
onzas de leche materna al día. Se recomienda que de esta cantidad total, por lo menos 6
onzas sean consumidas en el centro infantil y el resto en casa.
 Para evitar el exceso de manipulación de los recipientes se recomienda que estos contengan
como máximo 8 onzas de leche. Los recipientes que contienen la leche materna deberán ser
etiquetados, en donde se identifiquen los nombres y apellidos completos de la niña o el niño,
fecha y hora en la cual se extrajo la leche.
Conservación de la leche materna
La leche materna extraída se podrá utilizar para su posterior consumo garantizando su conservación
adecuada a temperatura ambiente, en refrigerador o en congelador, en función del tiempo que se
vaya a tardar en utilizarla:
Cuadro Nº1: Conservación de la leche materna por modo, temperatura y tiempo de conservación
Modo de
conservación
Temperatura de
conservación
Tiempo máximo de
conservación
Temperatura
ambiente
Menor a 25ºC 6 horas
Mayor a 30 º C 4 horas
Refrigerada 0 a 4 º C 3 días
Congelada -15ºC 15 días
Nota: No colocar el frasco acostado en el refrigerador y/o congelador, evitar tener alimentos sin tapar
en el refrigerador y/o congelador para evitar el cambio de olor en la leche materna. En los CIBV debe
mantenerse un refrigerador exclusivo para almacenamiento de leche materna.
6
IMPORTANTE!!
Si la niña o el niño no toma toda la leche descongelada, no se podrá volver a congelar ni calentar, sólo
se le podrá dar a temperatura ambiente dentro de las dos horas siguientes. De lo contrario, habrá
que desecharla. No mezclar la leche que sobra con leche nueva (Creciendo Sano, MSP)
Descongelamiento y calentamiento de la leche extraída
 Descongelamiento
En el caso de que la leche materna se encuentre congelada, lo más recomendable es pasar
del congelador al refrigerador con anterioridad (la noche anterior por ejemplo) para poder
ofrecer la leche a la niña o el niño.
Sin embargo, si se requiere descongelar la leche de una manera más rápida se puede calentar
agua en una olla, sacarla del fuego e introducir el recipiente cerrado que contiene la leche
materna dentro del agua, agitando suavemente hasta que la leche adquiera la temperatura
adecuada.
La leche ya descongelada se puede almacenar en el refrigerador durante un tiempo máximo
de 24 horas y no se debe volver a congelar.
 Calentamiento
Para calentar la leche descongelada o refrigerada, se recomienda calentar el recipiente con la
leche en baño maría o sumergirlo en un recipiente con agua caliente hasta que adquiera la
temperatura adecuada. No calentar la leche directamente en olla, ni en horno microondas
porque se afecta la cantidad y calidad de nutrientes de la leche materna, además que el
calentamiento es irregular pudiendo ocasionar quemaduras.
Antes de ofrecer a leche a la niña o el niño, se debe revisar su temperatura poniendo unas
gotas en el antebrazo y verificando que la temperatura de leche sea similar a la temperatura
corporal (es decir, no la debe sentir ni fría ni caliente)
Notas adicionales:
- Antes de ofrecer la leche, agitar el frasco de la leche materna suavemente en forma circular
hasta que la leche tenga un solo color y la temperatura sea igual en todo el frasco. Los
movimientos debes ser suaves, sin movimientos bruscos ni tiempos prolongados para evitar
cambios en su sabor o pérdida de nutrientes.
- Para la alimentación con leche materna extraída se debe evitar el uso de biberones y en su
lugar se recomienda utilizar tazas o cucharas para alimentar a la niña o niño. Si bien esta
práctica tomará más tiempo (similar a la lactancia directa), es necesario ya que ayudará al
niño a aprender a alimentarse a un ritmo adecuado y no interfiere en la fisiología de la
lactancia como lo puede hacer el biberón.
- Se debe promover a las madres y padres que mantengan la alimentación con leche materna,
por lo que es importante que se firme un documento de autorización de administración de
leche materna (Anexo 1). Además el personal de los CIBV del MIES deberán comprometerse
a la correcta manipulación del alimento.
7
1.2.2 Alimentación complementaria
Tiempos de comida: Los tiempos de comida considerados en la alimentación diaria ofrecida en los
Centros Infantiles del Buen Vivir del MIES para completar el 75% de los requerimientos calóricos
diarios son:
Cuadro Nº2: Tiempos de comidas, porcentajes de calorías totales diarias
y horarios de alimentación
Tiempo de
comida
Porcentaje de calorías
totales diarias
Horario
Desayuno 25% 8h00 a 8h30
Refrigerio
mañana
10% 10h00 a 10h30
Almuerzo 30% 12h00 a 13h00
Refrigerio
tarde
10% 15h00 a 15h30
TOTAL 75%
Es importante señalar que se debe establecer un mínimo de dos horas entre cada tiempo de comida
con la finalidad de facilitar el proceso de digestión y asimilación de los alimentos por parte del
organismo de la niña o el niño, además de fomentar la formación de hábitos de alimentación
saludables.
1.2 Planificación de la alimentación de niñas y niños amamantados de 12 a 23 meses de edad
Cuadro Nº3: Requerimiento calórico total para niñas y niños de 12 a 23
meses de edad, amamantados
Aporte calórico
promedio
Aporte calórico de
leche materna (40%)
Aporte alimentación
complementaria (60%)
907 kcal 363 kcal 544 kcal
Fuente: World Health Organization/Food and Agricultural Organization of the United Nations. 2004.
1.2.1 Alimentación con leche materna
El aporte calórico de la leche materna será aproximadamente el 40% del promedio total diario; de las
907 kcal diarias requeridas por la niña o el niño de 12 a 23 meses de edad, aproximadamente 363 kcal
deberán provenir de la leche materna equivalente a 16 a 18 onzas1
de leche materna al día, dividida
1
1 onza: 30 ml; 1 taza(240 ml): 8 onzas
8
en aproximadamente 3 tomas diarias. (Aproximadamente 70 kcal por 100ml de leche materna
madura) las tomas deben ser de 6 a 8 onzas por toma. Al promover a las madres que mantengan la
lactancia disminuimos el riesgo de desnutrición, anemia y prevalencia de enfermedades en los niños
que acuden al CIBV.
Se recomienda que las niñas y niños:
- Lacten en casa en la mañana y en la noche a libre demanda y se ofrezca aproximadamente
180 cc (6 onzas) en el CIBV ó
- Lacte en casa una vez (en la mañana o en la noche) a libre demanda y se ofrezcan dos tomas
de 180 cc (6 onzas) cada una en el CIBV.
En el CIBV, ofrecer conjuntamente con el desayuno 3/4 a 1 de taza de leche materna (en caso que
no lacten en la mañana) y 3/4 de taza en el refrigerio de la mañana.
1.2.2 Alimentación complementaria
El aporte calórico de la alimentación complementaria será del 60% su requerimiento diario. De las
907 kcal diarias requeridas por la niña o el niño de 12 a 23 meses de edad, 544 kcal deberán provenir
de la alimentación complementaria. Así, la alimentación ofrecida en el CIBV deberá cubrir con el 75%
de este valor (aprox. 408 kcal) y la familia deberá completar el 25% restante (aprox.136kcal).
Planificación de alimentación diaria
De acuerdo a recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública, el cálculo de la
distribución de macronutrientes en los cuatro tiempos de comida para este grupo de edad es la
siguiente:
Cuadro Nº4: Distribución calórica y de macronutrientes de alimentación complementaria a ser
ofrecida en CIBV (60%) para niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, amamantados.
Porcentaje Diario total
Desayuno
(24.4%)
Refrigerio
(11%)
Almuerzo
(27,5%)
Refrigerio
(12,9%)
Cena
(24.1%)
Energía 100% 544,75 132,75 60 150 70,5 131,5
Carbohidratos 52% 71,25 11,25 15 10 15 20
Proteína 17% 22,75 6,75 0 9,5 1,5 5
Grasa 31% 18,75 6,75 0 8 0,5 3,5
Fuente: Adaptado del Requerimiento calórico, de macronutrientes y de micronutrientes para niñas y niños de 0 a 36 meses
de edad, emitido por la Subsecretaría Nacional de Prevención, Promoción de la Salud e Igualdad, MSP 2013
9
Cuadro Nº5: Distribución calórica y de macronutrientes por grupos de alimentos, por tiempos de
comida para niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, amamantados
DESAYUNO
Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas
Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7.5 1.5 0.5
Frutas 1/4 porción 3.75 0 0
Carnes 3/4 porción 0 5.25 3.75
Grasas 1/2 porción 0 0 2.5
Total gramos 11.25 6.75 6.75
Calorías 45 27 60.75
Total calorías 132.75
REFRIGERIO 1
Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas
Frutas 1 porción 15 0 0
Total gramos 15 0 0
Calorías 60 0 0
Total calorías 60
ALMUERZO
Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas
Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7.5 1.5 0.5
Carnes 1 onza 0 7 5
Vegetales 1/2 porción 2.5 1 0
Grasas 1/2 porción 0 0 2.5
Total gramos 10 9.5 8
Calorías 40 38 72
Total calorías 150
REFRIGERIO 2
Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas
Frutas 1/2 porción 7.5 0 0
Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7.5 1.5 0.5
Total gramos 15 1.5 0.5
Calorías 60 6 4.5
Total calorías 70.5
CENA
Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas
Panes, cereales y tubérculos 1 porción 15 3 1
Vegetales 1 porción 5 2 0
Grasas 1/2 porción 0 0 2.5
Total gramos 20 5 3.5
Calorías 80 20 31.5
Total calorías 131.5
Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP
10
Cuadro Nº6: Comparación de total de calorías recomendadas y calculadas en porciones para
alimentación complementaria de niñas y niños 12 a 23 meses de edad, amamantados
Recomendado
MSP
Calculado en
porciones
Calorías totales 544 544.75
CIBV (75%) 408 413.25
Casa (25%) 136 131.5
Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP
Debido a que la capacidad gástrica de las niñas y niños es pequeña los alimentos deben ser
concentrados, evitar las preparaciones como sopas aguadas. Se debe ofrecer un pequeño vaso de
agua luego de la comida para asegurarse que coma todo lo que este en el plato.
Los menús deben ser evaluados para verificar que tengan alimentos ricos en hierro, alcanzar el
requerimiento nutricional de Calcio, Zinc, Vitamina A y mantener los requerimientos de grasas
cuidando que las grasas saturadas sean menores al 10%, para lo cual no se debe dar comidas fritas. El
aceite que se agregue a las comidas debe ser crudo (sin calentar) y de origen vegetal. El
requerimiento de hierro no se puede cumplir solo con alimentos por lo que es esencial la
suplementación con Chispas hasta los 5 años de edad.
1.2.3 Alimentación diaria para niñas y niños no amamantados
En caso de que el niño entre 12 y 23 meses de edad por algún motivo no se encuentre ya
amamantando, se requerirá que la alimentación ofrecida en el CIBV y en el hogar aporte con el 100%
de sus necesidades nutricionales. De acuerdo a recomendaciones dadas por el MSP en base a
requerimientos emitidos por FAO, OMS, ONU, las niñas y niños deberán consumir aproximadamente
907 calorías diarias, de las cuales el 75% (680 kcal) deberá ser aportado en los CIBV y el 25% (227
kcal) restante deberá ser aportado en el hogar por la familia de la niño o el niño.
Planificación de alimentación diaria
De acuerdo a recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública, el cálculo de la
distribución de macronutrientes en los cuatro tiempos de comida para este grupo de edad es la
siguiente:
Cuadro Nº7: Distribución calórica y de macronutrientes de alimentación a ser ofrecida en CIBV
(100%) para niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, no amamantados.
Porcentaje Diario total
Desayuno
(26,7%)
Refrigerio
(11%)
Almuerzo
(28%)
Refrigerio
(12.7%)
Cena
(21.6%)
Energía 100% 917 245 100,5 257 116,5 198
Carbohidratos 47% 108,25 27 22,5 25 13,5 20,25
Proteína 17% 40 9,5 1,5 14,5 5,5 9
Grasa 35% 36 11 0,5 11 4,5 9
Fuente: Adaptado del Requerimiento calórico, de macronutrientes y de micronutrientes para niñas y niños de 0 a 36 meses
de edad, emitido por la Subsecretaría Nacional de Prevención, Promoción de la Salud e Igualdad, MSP 2013
11
Cuadro Nº8: Distribución calórica y de macronutrientes por grupos de alimentos, por tiempos de
comida para niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, no amamantados
DESAYUNO
Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas
Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7,5 1,5 0,5
Frutas 1/2 porción 7,5 0 0
Lácteos 1 porción 12 8 8
Grasas 1/2 porción 0 0 2.5
Total gramos 27 9,5 11
Calorías 108 38 99
Total calorías 245
REFRIGERIO 1
Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas
Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7,5 1,5 0,5
Frutas 1 porción 15 0 0
Total gramos 22,5 1,5 0,5
Calorías 90 6 4,5
Total calorías 100,5
ALMUERZO
Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas
Panes, cereales y tubérculos 1 porción 15 3 1
Carnes 1.5 onzas 0 10,5 7,5
Vegetales 1/2 porción 2,5 1 0
Grasas 1/2 porción 0 0 2,5
Frutas 1/2 porción 7,5 0 0
Total gramos 25 14,5 11,0
Calorías 100 58 99
Total calorías 257
REFRIGERIO 2
Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas
Lácteos 1/2 porcion 6 4 4
Panes, cereales y tubérculos 1/2 porcion 7.5 1.5 0.5
Total gramos 13.5 5.5 4.5
Calorías 54 22 40.5
Total calorías 116.5
CENA
Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas
Lácteos 3/4 porción 9 6 6
Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7.5 1.5 0.5
Vegetales 3/4 porción 3.75 1.5 0
Grasas 1/2 porción 0 0 2.5
Total gramos 20.25 9 9
Calorías 81 36 81
Calorías 198
Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP
12
Cuadro Nº9: Comparación de total de calorías recomendadas y calculadas en porciones para
alimentación complementaria de niñas y niños 12 a 23 meses de edad, no amamantados
Recomendado MSP Calculado en porciones
Calorías totales 907 kcal 917
CIBV (75%) 680 kcal 719 kcal
Casa (25%) 227 kcal 198 kcal
Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP
2. DIRECTRICES DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 24 A 36 MESES DE EDAD EN CIBV
De acuerdo a recomendaciones dadas por el MSP en base a requerimientos emitidos por FAO, OMS,
ONU, las niñas y niños de esta edad deberán consumir aproximadamente 1088 calorías diarias, de las
cuales el 75% (816 kcal) deberá ser aportado en los CIBV y el 25% (272 kcal) restante deberá ser
aportado en el hogar por la familia de la niño o el niño.
2.1 Tiempos de comida:
Los tiempos de comida considerados en la alimentación diaria ofrecida en los Centros Infantiles del
Buen Vivir del MIES para completar el 75% de los requerimientos calóricos diarios son:
Cuadro Nº 10: Tiempos de comidas, porcentajes de calorías totales diarias
y horarios de alimentación
Tiempo de
comida
Porcentaje de calorías
totales diarias
Horario
Desayuno 25% 8h00 a 8h30
Refrigerio
mañana
10% 10h00 a 10h30
Almuerzo 30% 12h00 a 13h00
Refrigerio
tarde
10% 15h00 a 15h30
TOTAL 75%
Es importante señalar que se debe establecer un mínimo de dos horas entre cada tiempo de comida
con la finalidad de facilitar el proceso de digestión y asimilación de los alimentos por parte del
organismo de la niña o el niño, además de fomentar la formación de hábitos de alimentación
saludables.
2.2 Planificación de la alimentación diaria:
De acuerdo a las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública, la distribución de
macronutrientes en los cuatro tiempos de comida ofrecidos en los CIBV será la siguiente:
13
Cuadro Nº11: Distribución calórica y de macronutrientes de alimentación a ser ofrecida en CIBV para
niñas y niños de 24 a 36 meses de edad.
Porcentaje Diario total
Desayuno
(26.4%)
Refrigerio
(9.3%)
Almuerzo
(28,5%)
Refrigerio
(10.8%)
Cena
(25%)
Energía 100% 1079.5 285.5 100.5 307.5 116.5 269.5
Carbohidratos 47% 127.5 34.5 22.5 27.5 13.5 29.5
Proteína 18% 49 11 1.5 19 5.5 12
Grasa 35% 41.5 11.5 0.5 13.5 4.5 11.5
Fuente: Adaptado del Requerimiento calórico, de macronutrientes y de micronutrientes para niñas y niños de 0 a 36 meses
de edad, emitido por la Subsecretaría Nacional de Prevención, Promoción de la Salud e Igualdad, MSP 2013
Cuadro Nº12: Comparación de total de calorías recomendadas y calculadas en porciones para
alimentación complementaria de niñas y niños de 24 a 36 meses de edad
DESAYUNO
Grupo de
alimento
Porción HCO Proteínas Grasas
Lácteos 1 porción 12 8 8
Frutas 1/2 porción 7.5 0 0
Panes,
cereales y
tubérculos
1 porción 15 3 1
Grasas 1/2 porción 0 0 2.5
Total gramos 34.5 11 11.5
Calorías 138 44 103.5
Total
calorías
285.5
REFRIGERIO 1
Grupo de
alimento
Porción HCO Proteínas Grasas
Frutas 1 porción 15 0 0
Panes,
cereales y
tubérculos
1/2 porción 7.5 1.5 0.5
Total gramos 22.5 1.5 0.5
Calorías 90 6 4.5
Total
calorías
100.5
ALMUERZO
Grupo de
alimento
Porción HCO Proteínas Grasas
Frutas 1/2 porción 7.5 0 0
Panes,
cereales y
tubérculos
1 porción 15 3 1
Carnes 2 onzas 0 14 10
Vegetales 1 porción 5 2 0
Grasas 1/2 porción 0 0 2.5
Total gramos 27.5 19 13.5
Calorías 110 76 121.5
14
Total
calorías
307.5
REFRIGERIO 2
Grupo de
alimento
Porción HCO Proteínas Grasas
Lácteos 1/2 porción 6 4 4
Panes,
cereales y
tubérculos
1/2 porción 7.5 1.5 0.5
Total gramos 13.5 5.5 4.5
Calorías 54 22 40.5
Total
calorías
116.5
CENA (familia)
Grupo de
alimento
Porción HCO Proteínas Grasas
Lácteos 1 porción 12 8 8
Panes,
cereales y
tubérculos
1 porción 15 3 1
Vegetales 1/2 porción 2.5 1 0
Grasas 1/2 porción 0 0 2.5
Total gramos 29.5 12 11.5
Calorías 118 48 103.5
Total
calorías
269.5
Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP
Cuadro Nº13: Comparación de total de calorías recomendadas y calculadas en porciones para
alimentación complementaria de niñas y niños 24 a 36 meses de edad
Recomendado MSP Calculado en porciones
Calorías totales 1088 kcal 1079,5 kcal
CIBV (75%) 816 kcal 810 kcal
Casa (25%) 272 kcal 269,5 kcal
Fuente: Elaborado por PANI-MIES
Cuadro Nº 14: Distribución calórica y de macronutrientes por grupos de alimentos,
por tiempos de comida, consolidado (aportado en el CIBV)
DESAYUNO
Grupo de
alimento
12 a 23 meses,
amamantado
12 a 23 meses,
no amamantado
24 a 36 meses
Lácteos - 1 porción 1 porción
Frutas 1/4 porción 1/2 porción 1/2 porción
Panes, cerales y
tubérculos
1/2 porción 1/2 porción 1 porción
Carnes 3/4 onza - -
15
Grasas 1/2 porción 1/2 porción 1/2 porción
Calorías 132.75 245 285.5
REFRIGERIO 1
Grupo de
alimento
12 a 23 meses,
amamantado
12 a 23 meses,
no amamantado
24 a 36 meses
Fruta 1 porción 1 porción 1 porción
Panes, Cereales
y Tubérculos
- 1/2 porción 1/2porción
Calorías 60 100.5 100.5
ALMUERZO
Grupo de
alimento
12 a 23 meses,
amamantado
12 a 23 meses,
no amamantado
24 a 36 meses
Panes, cerales y
tubérculos
1/2 porción 1 porción 1 porción
Carnes 1 onza 1,5 onzas 2 onzas
Vegetales 1/2 porción 1/2 porción 1 porción
Grasas 1/2 porción 1/2 porción 1/2 porción
Frutas - 1/2 porción 1/2 porción
Calorías 150 257 307.5
REFRIGERIO 2
Grupo de
alimento
12 a 23 meses,
amamantado
12 a 23 meses,
no amamantado
24 a 36 meses
Fruta 1/2 porción - -
Panes, Cereales
y Tubérculos
1/2 porción 1/2 porción 1/2 porción
Lácteos 1/2 porción 1/2 porción
Calorías 70.5 116.5 116.5
Total calorías
aportadas en el
CIBV
413.25 719 810
Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP
3. PORCIONES POR GRUPOS DE ALIMENTOS
Cuadro Nº 15: Tamaño de porciones por grupos de alimentos
Grupo de alimentos Alimento
Tamaño por porción
(cada una de las opciones detalladas
corresponden a 1 porción de alimento)
Panes, cereales y
tubérculos.
Las porciones se miden en
alimento cocinado (80
kcal por porción)
Pan 1 unidad pequeña o 1 rebanada
Avena, quinua, cebada,
morocho, amaranto y otros
cereales
1/2 taza (cocido)
Arroz, fideo 1/2 taza (cocido)
16
Germen de trigo 3 cucharadas
Granos secos o tiernos 1/2 taza (cocido)
Papas 1 mediana (tamaño similar a un huevo)
Yuca
Pedazo pequeño correspondiente a 1/2
taza
Purés de tubérculos 1/2 taza
Sopa espesa 1/2 taza
Plátano verde, maduro,
maqueño
½ taza
Frutas
(60 kcal por porción)
Manzana, pera, durazno y
similares
1 unidad mediana
(como del tamaño de una pelota de tenis)
Puré de frutas 1/2 taza
Fruta picada (sandía, melón,
papaya, etc)
1 taza
Banano 1/2 unidad grande o 1 unidad pequeña
Orito 1 unidad
Uvas 8 medianas
Kiwi 1 unidad
Pasas 1/4 taza
Ciruelas 3 unidades
Frutillas 1 taza
Claudias 2 unidades
Jugo puro 1/2 taza
Jugo con agua 1 taza
Lácteos
(150 kcal por porción)
Queso
1 onza
(tamaño como el de una cajita de fósforos)
Leche 1 taza (240 ml)
Yogurt 1 taza (240 ml)
Verduras y Hortalizas
(25 kcal por porción)
Cocinados 1/2 taza
Crudos 1 taza
Carnes y sustitutos
(75 kcal por porción)
Pollo, pescado, res, cerdo y
otras
1 onza
(como del tamaño de una cajita de fósforos)
Huevo 1 unidad
Salchicha 1 unidad delgada
Jamón 1 rebanada delgada
Atún 1/4 taza
Grasas
(45 kcal por porción)
Aguacate 1/8 de unidad
17
Aceite vegetal 1 cucharadita
Aceitunas 8 unidades
Frutos seco (nueces, maní) 1/4 taza
Ajonjolí 1 cucharada
Coco 2 cucharadas
Mantequilla 1 cucharadita
Queso crema 1 cucharadita
4. DIRECTRICES DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 12 MESES DE EDAD (EXCEPCIONES)
4.1 Alimentación de niñas y niños de 0 a 5 meses de edad
4.1 1 Alimentación de niñas y niños de 0 a 5 meses de edad, amamantados
De acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Asamblea
Mundial de la Salud No. 54.2 (WHA54.2) y luego de múltiples estudios que evidencian que la leche
materna en forma exclusiva, proporciona todos los nutrientes que un niño necesita en el primer
semestre de vida, la recomendación es que se provea lactancia materna de manera exclusiva durante
los primeros 6 meses de vida de la niña o el niño y junto a alimentación complementaria a hasta los
24 meses de edad o más. A partir de los seis meses de edad, se introducirán alimentos
complementarios, diferentes a la leche materna, para completar con los requerimientos nutricionales
propios de su edad.
La lactancia materna hasta el sexto mes es una lactancia a libre demanda, ofrecida de día y de noche
(mínimo 8 veces al día) cada vez que el niña o el niño lo pida. La niña o niño amamantado debe
recibir el 100% de las calorías y nutrientes a través de la leche de su madre y en promedio es 70 kcal /
100 ml. (Una mujer produce en promedio 800 ml/día)
4.1.2 Alimentación de niñas y niños de 0 a 5 meses de edad, no amamantados
En caso de un niño que no ha sido alimentado con leche humana o se haya destetado temprano por
diferentes motivos, necesita una alimentación de reemplazo que debe sustituir el aporte de leche
materna. Durante los primeros 6 meses de vida, la alimentación de reemplazo debe ser con un
sucedáneo adecuado de la leche materna (fórmula infantil). Se deben cumplir las siguientes
condiciones:
a. Agua potable o agua segura, adecuadas prácticas de higiene en el hogar y en la comunidad
b. Preparación de fórmula infantil de acuerdo a indicaciones, utilizando la cantidad adecuada de
agua y polvo que se especifique para apoyar el crecimiento y desarrollo normal.
c. Mantener limpio el espacio y los utensilios para su preparación, de modo que sea seguro y no
conlleve un riesgo de diarrea y desnutrición
d. No dar otros alimentos o líquidos diferentes a fórmula infantil durante los primeros seis
meses de vida
18
Cuadro Nº 16: Cantidades promedio de leche artificial necesarias para
alimentar a una niña o niño por día
Edad del/la
bebé
Cantidad de
tomas diarias
Cantidad de
leche artificial
por toma*
Total de leche
artificial por
día*
Nacimiento al
1er mes
8 60 ml 480 ml
1 a 2 meses 7 90 ml 630 ml
2 a 4 meses 6 120 ml 720 ml
4 a 6 meses 6 150 ml 900 ml
Fuente: UNICEF/USAID/OMS 2006. Herramientas de Consejería en VIH y Alimentación Infantil
* Es muy importante respetar las indicaciones del médico o nutricionista en cuanto a la cantidad de
fórmula adecuada para el niño/a.
Consecuencias de alimentación con leche de fórmula:
En los sustitutos comerciales de la leche humana la proporción de proteína caseína y suero ha sido
ajustada a partir de la leche de vaca, en la que predomina la caseína. Aún con este ajuste, la
frecuencia de las mamadas, deposiciones y aspecto de las deposiciones de los bebés alimentados con
fórmula no son iguales a las del bebé amamantado. Además las deposiciones de los bebés
alimentados con fórmula son más duras por el contenido de sodio. (Audrey J. Naylor, Manejo Clínico
de la Lactancia Materna)
4.2 Alimentación de niñas y niños de 6 a 12 meses
4.2.1 Alimentación de niñas y niños de 6 a 12 meses de edad, amamantados
Desde los 6 meses de edad el bebé empieza a necesitar de otros alimentos que complementen la
leche materna, ya que la leche materna por sí sola no es suficiente para satisfacer los requerimientos
nutricionales que las capacidades y funciones de su cuerpo exigen. Los nuevos alimentos
complementan la lactancia, no la sustituyen. La leche materna sigue dándole al bebé gran parte de la
energía y los nutrientes que necesita para su desarrollo.
Cuadro N° 17: Requerimientos calóricos provenientes de leche materna y/o fórmula infantil,
alimentos complementarios y total diarios.
Edad del/la bebé
Calorías de la
leche materna y/o
fórmula infantil
Calorías de
alimentos
complementarios
Requerimiento Calórico
total al día
6-8 meses 413 kcal 200 kcal 613 kcal
9-11 meses 379 kcal 300 kcal 679 kcal
Fuente: World Health Organization/Food and Agricultural Organization of the United Nations. 2004
19
La niña o niño de edades comprendidas entre 6 y 8 meses de edad deberá consumir
aproximadamente 413 calorías (20 a 21 onzas)2
provenientes de la leche materna y/o fórmula infantil
y 200 calorías provenientes de la alimentación complementaria.
La niña o el niño de edades comprendidas entre 9 a 11 meses de edad deberá consumir
aproximadamente 379 calorías (18 a 19 onzas) provenientes de la leche materna y/o fórmula infantil
y 300 calorías provenientes de la alimentación complementaria.
Alimentación complementaria para niñas y niños de 6 a 8 meses
 Textura: papillas, majados
 Cantidad: 2 a 3 cucharadas cada vez
 Frecuencia: 2 a 3 comidas al día
 Alimentos: cereales sin gluten (arroz, maíz, quinua), frutas no cítricas (guineo, papaya,
manzana, pera, etc), verduras (zapallo, sambo, nabo,etc), tubérculos (zanahoria blanca, yuca,
papas, camote), yema de huevo (pocas cantidades), carne cocida (de preferencia carnes
blancas de aves)
Cumplidos los 7 meses añadir cereales con gluten (avena, trigo, cebada, centeno).
Alimentación complementaria para niñas y niños de 9 a 11 meses
 Textura: triturados y/o pedazos pequeños
 Cantidad: aumento gradual hasta ¾ taza
 Frecuencia: 3 a 4 comidas al día
 Alimentos: además de los alimentos anteriores añadir: cereales , leguminosas (fréjol,
garbanzo, habas, lentejas), carnes (pollo, cerdo, pavo, res), verduras y hortalizas (brócoli,
coliflor)
5. CONSIDERACIONES DE ALIMENTACIÓN EN CIBV
5.1 Derivación de la alimentación para casos especiales (enfermedades diarreicas agudas o
infecciones respiratorias agudas, desnutrición)
La derivación de la alimentación para casos especiales, es un proceso que se realiza frecuentemente
en los servicios de alimentación y significa que del menú general del día se procederá a retirar y/o
incluir otros alimentos en las preparaciones del día. Pueden existir casos con prescripción médica post
atención médica, para lo cual se deberá cumplir con derivación de la alimentación según indicaciones
por patología.
5.1.1 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA):
Cuando las evacuaciones o deposiciones se presentan más blandas, semilíquidas, aumentadas en
cantidad y frecuencia. En ocasiones puede venir acompañada de vómito, fiebre y pérdida de apetito.
Se recomienda:
- Reponer los líquidos que el niño pierde a causa de la diarrea (suero de hidratación oral)
después de cada deposición
2
1 onza: 30 ml; 1 taza(240 ml): 8 onzas
20
- No ofrecer alimentos crudos
- No ofrecer alimentos y/o preparaciones recalentadas
- Preparar cereales como arroz de cebada o arroz blanco en forma de horchata o colada, añadir
zanahoria, guayaba o manzana
- Continuar con la lactancia materna
- Evite ofrecer leche de vaca hasta que pasa el período de diarrea
- Si es necesario (poco apetito), fraccionar en más tiempos de comida (5 a 6 comidas al día)
- No agregar condimentos artificiales a las preparaciones
5.1.2 Infecciones respiratorias agudas:
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con
evolución menor a 15 días que en ocasiones se pueden convertir en neumonía. Se recomienda:
- Incrementar ingesta de líquidos
- Continuar con lactancia materna
- Ofrecer alimentos partidos en pedazos pequeños
- Si es necesario (poco apetito), fraccionar en más tiempos de comida (5 a 6 comidas al día)
- Preferir ofrecer alimentos tibios
5.1.3 Desnutrición
- Fraccionar la alimentación en más tiempos de comida (5 a 6 comidas al día)
- Atención individualizada al momento de la alimentación
- Agregar aceite vegetal (1 porción) a las preparaciones una vez que vayan a ser consumidas
- Ofrecer una porción adicional de un alimento de origen animal en cualquier tiempo de
comida (carnes, huevo, lácteos)
- Monitoreo del crecimiento mensual en la unidad de salud
5.2 Alimentos consumo restringido o moderado
Con la finalidad de garantizar una alimentación saludable, un adecuado consumo de micronutrientes
(vitaminas y minerales) y alimentos de calidad, considerar restringir y/o moderar el consumo de los
siguientes alimentos:
- Condimentos y salsas artificiales
- Embutidos como salchicha, jamón, mortadela, chorizo, entre otros
- Alimentos enlatados
- Bebidas artificiales (gasesosa, jugos con colorantes, gelatinas)
- Golosinas (caramelos, chupetes, entre otros)
- Frituras (papas fritas, tostitos, cachitos, chifles, entre otros)
- Galletas
Además, no se debe ofrecer alimentos recalentados de otro tiempo de comida y se deben evitar las
preparaciones fritas.
5.3 Hábitos, costumbres y prácticas alimentarias
Al momento de planificar la alimentación a ser ofrecida a las niñas y niños de los CIBV, deben
considerarse sus hábitos y prácticas alimentarias de la región en la cual se encuentran con el fin de
reforzar sus prácticas culturales. Tomar en cuenta la disponibilidad de alimentos de la zona de
residencia o zonas cercanas y aprovechar los alimentos que se encuentren de temporada. Evitar
21
ofrecer preparaciones ajenas a las cuales las niñas y los niños no se encuentren acostumbrados para
evitar su rechazo.
Elaborado por: Proyecto Alimentario Nutricional Integral PANI, Subsecretaría de Desarrollo
Infantil Integral MIES
Revisado y aprobado por: Unidad de Nutrición, Subsecretaría Nacional de Prevención,
Promoción de la Salud e Igualdad
Septiembre, 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacion
jaquiaime
 
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoAnemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
PROESANC_MX
 
Objetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaObjetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia materna
Fabian Jumbo Renteria
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños
7273438
 

La actualidad más candente (18)

Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacion
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Dossier desnutricion
Dossier desnutricionDossier desnutricion
Dossier desnutricion
 
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y NutriciónFortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
 
Buena alimantacion
Buena alimantacionBuena alimantacion
Buena alimantacion
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoAnemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
 
La ventana de los 1000 dias
La ventana de los 1000 diasLa ventana de los 1000 dias
La ventana de los 1000 dias
 
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
 
Objetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia maternaObjetivos del milenio y lactancia materna
Objetivos del milenio y lactancia materna
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 
La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños
 
Guia de importancia de la nutricion.
Guia de importancia de la nutricion.Guia de importancia de la nutricion.
Guia de importancia de la nutricion.
 
Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015
 
Salud Alimentaria
Salud AlimentariaSalud Alimentaria
Salud Alimentaria
 
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 

Destacado

Empowering Patients through Information Technologies - WC2015 Keynote
Empowering Patients through Information Technologies - WC2015 KeynoteEmpowering Patients through Information Technologies - WC2015 Keynote
Empowering Patients through Information Technologies - WC2015 Keynote
CARRE project
 
Matriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayo
Matriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayoMatriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayo
Matriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayo
delmar martinez
 
Un hombre de fe Laura Ortiz
Un hombre de fe Laura OrtizUn hombre de fe Laura Ortiz
Un hombre de fe Laura Ortiz
William Cardoso
 
Justos a la Manera de Quién Lot o Abraham
Justos a la Manera de Quién Lot o AbrahamJustos a la Manera de Quién Lot o Abraham
Justos a la Manera de Quién Lot o Abraham
jenune
 

Destacado (15)

Lopez la lactanciamaterna
Lopez la lactanciamaternaLopez la lactanciamaterna
Lopez la lactanciamaterna
 
Evaluación de cálidad de la evidencia
Evaluación de cálidad de la evidenciaEvaluación de cálidad de la evidencia
Evaluación de cálidad de la evidencia
 
Empowering Patients through Information Technologies - WC2015 Keynote
Empowering Patients through Information Technologies - WC2015 KeynoteEmpowering Patients through Information Technologies - WC2015 Keynote
Empowering Patients through Information Technologies - WC2015 Keynote
 
Matriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayo
Matriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayoMatriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayo
Matriz de valoracion_o_rubrica_para_evaluar_el_ensayo
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Benchmarking ya
Benchmarking yaBenchmarking ya
Benchmarking ya
 
Un hombre de fe Laura Ortiz
Un hombre de fe Laura OrtizUn hombre de fe Laura Ortiz
Un hombre de fe Laura Ortiz
 
E health in de praktijk, netwerkbijeenkomst zorgmanagers111031
E health in de praktijk, netwerkbijeenkomst zorgmanagers111031E health in de praktijk, netwerkbijeenkomst zorgmanagers111031
E health in de praktijk, netwerkbijeenkomst zorgmanagers111031
 
Justos a la Manera de Quién Lot o Abraham
Justos a la Manera de Quién Lot o AbrahamJustos a la Manera de Quién Lot o Abraham
Justos a la Manera de Quién Lot o Abraham
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Exploración de mamas (semiología)
Exploración de mamas (semiología)Exploración de mamas (semiología)
Exploración de mamas (semiología)
 
Next Generation Customer Service
Next Generation Customer ServiceNext Generation Customer Service
Next Generation Customer Service
 
Matriz de valoración o rúbricas
Matriz de valoración o rúbricasMatriz de valoración o rúbricas
Matriz de valoración o rúbricas
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
DESARROLLO INFANTIL Y CONDUCTA
DESARROLLO INFANTIL Y  CONDUCTA DESARROLLO INFANTIL Y  CONDUCTA
DESARROLLO INFANTIL Y CONDUCTA
 

Similar a U2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibv

(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
ruiz15
 
2PPNUTRICION28072014_964441356928906.ppt
2PPNUTRICION28072014_964441356928906.ppt2PPNUTRICION28072014_964441356928906.ppt
2PPNUTRICION28072014_964441356928906.ppt
damaciasm
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
Andrea Cortez
 

Similar a U2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibv (20)

Alimentación al primer aaño
Alimentación al primer aañoAlimentación al primer aaño
Alimentación al primer aaño
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
 
2PPNUTRICION28072014_964441356928906.ppt
2PPNUTRICION28072014_964441356928906.ppt2PPNUTRICION28072014_964441356928906.ppt
2PPNUTRICION28072014_964441356928906.ppt
 
gestion trabajo en grupo.pptx
gestion trabajo en grupo.pptxgestion trabajo en grupo.pptx
gestion trabajo en grupo.pptx
 
La desnutricin infantil
La desnutricin infantilLa desnutricin infantil
La desnutricin infantil
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
 
Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos?
Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos? Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos?
Investigação sobre Alimentação Infantil: fracassamos?
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Mapas 2 sivan
Mapas 2 sivanMapas 2 sivan
Mapas 2 sivan
 
Alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño.
Alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño. Alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño.
Alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño.
 
Programas de alimentacion
Programas de alimentacionProgramas de alimentacion
Programas de alimentacion
 
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5   salud publica. desnutrición infantilGrupo 5   salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
 
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
534511746-MONOGRAFIA-UCV.docx
 
534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx
534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx
534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx
 
Monografia e skarlet
Monografia  e skarlet Monografia  e skarlet
Monografia e skarlet
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

U2 guia alimentacion_niños_niñas_0a36_meses_cibv

  • 1. 1 GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 36 MESES DE EDAD EN LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR DEL MIES ANTECEDENTES Casi un tercio de la población mundial sufre de deficiencia de micronutrientes que se origina primordialmente por el consumo de dietas de baja calidad nutricional, caracterizadas por la ingesta predominante de cereales con limitados alimentos de origen animal, ricos en hierro biodisponible y demás micronutrientes claves. La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más común en el mundo; no solo afecta a la población de países en vías de desarrollo, sino también a la que habita en países industrializados, y a todos los grupos de edad, siendo los grupos más vulnerables las mujeres en edad fértil y los niños menores de 5 años. Tanto la deficiencia de hierro sin anemia, como la anemia afectan a la calidad de vida en diversas maneras, sus consecuencias han sido estimadas en términos de menor capacidad de aprendizaje, disminución del cociente intelectual, habilidad cognitiva y desarrollo psicosocial. Al comparar las prevalencias de anemia entre 1986 y 2012 se puede observar que ha disminuido de forma muy modesta en el transcurso de 26 años, observándose incluso un incremento de 4 puntos en el grupo de 24 a 35 meses. Estos hallazgos evidencian el enorme reto que afronta el país en diseñar estrategias efectivas que permitan superar este problema de salud pública de enormes dimensiones. (Ensanut, 2012) A escala nacional, el 25.7% de los preescolares sufren de anemia. La prevalencia de anemia es mayor en hombres que en mujeres (26.8% vs. 24.6%), y es más alta en los niños menores de 36 meses, y particularmente en los menores de 1 año (62%). La prevalencia de anemia es mayor en el quintil económico más pobre (Q1), respecto a los quintiles de mayores ingresos económicos. Al analizar los datos por etnia, se evidencia que el problema de anemia es más grave en la población indígena (41.6%) en relación con el resto de grupos étnicos. (Ensanut, 2012)
  • 2. 2 Por otro lado, la desnutrición crónica es un problema prevalente a nivel nacional. Los elevados índices de retraso en el crecimiento de las y los niñas y niños, debido a carencias nutricionales, inciden a largo plazo en su desarrollo físico y mental, impidiéndoles extraer la máxima ventaja de las oportunidades de aprendizaje. La desnutrición influye en el éxito que estas niñas y niños lleguen a tener en la vida adulta, y se constituye en uno de los elementos de persistencia de la pobreza. (Mapa de la Desnutrición Crónica del Ecuador, MCDS, 2011) A partir de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2012, se conoce que el 25.3% de las niños y los niños menores de 5 años de edad presentan retardo de talla para la edad (desnutrición crónica), 2.4% presentan bajo peso para la talla (desnutrición aguda) y 6.4% presentan bajo peso para la edad (desnutrición global). Además, se indica una tendencia progresiva al incremento de Índice de Masa Corporal para la edad, lo cual sugiere un incremento de la masa grasa corporal y exceso de peso. La malnutrición (anemia, desnutrición y exceso de peso) son serios problemas de salud pública que requieren de la intervención multisectorial para modificar sus factores determinantes y contribuir de manera más efectiva a mejorar la situación nutricional de las niñas y los niños durante la primera infancia. Los altos índices de anemia y desnutrición crónica en el país se relacionan no solamente con la inadecuada ingesta de alimentos sino que también influyen aspectos del entorno de vivienda, sanitario, educativo y de políticas públicas de atención infantil. La estrategia intersectorial Acción Nutrición e Infancia Plena, liderada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y en la cual participan Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) y Ministerio de Desarrollo y Vivienda (MIDUVI) busca erradicar la desnutrición crónica infantil en los niños menores de cinco años de edad, con estrategias de coordinación entre las diferentes carteras de estado participantes en función de sus respectivas competencias. El Ministerio de Inclusión Económica y Social, dentro de su competencia de aportar al desarrollo integral de las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad de los quintiles más pobres de la población,
  • 3. 3 incorpora dentro de sus actividades las inherentes al cuidado nutricional de aquellos que acceden a las modalidades de atención infantil CIBV (Centros Infantiles del Buen Vivir) y CNH (Creciendo con Nuestros Hijos) a nivel nacional, con sensibilización y educación nutricional a familias y alimentación directa a las niñas y niños que acuden diariamente a los Centros Infantiles del Buen Vivir. Por tal motivo, la presente información detalla, en base a directrices realizadas por el Ministerio de Salud Pública en el documento “Requerimiento Calórico de macronutrientes y de micronutrientes para niñas y niños de 0 a 36 meses de edad”, de la Subsecretaría Nacional de Prevención, Promoción de la Salud e Igualdad, una guía de alimentación para niñas y niños de 0 a 36 meses de edad que son atendidos a través de los Centros Infantiles del Buen Vivir del Ministerio de Inclusión Económica y Social, con el fin de que sea el instrumento base para proporcionar a las niñas y niños una alimentación saludable acorde a los requerimientos alimentarios y nutricionales propios de su etapa de crecimiento y desarrollo. La presente guía de alimentación considera a tres grupos etarios principales, detallados a continuación: a. Niñas y niños menores del año de edad, considerados como excepcionalidades dentro de la norma de atención de los Centros Infantiles del Buen Vivir del MIES b. Niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, realizando distinción entre aquellos amamantados (que se alimentan con leche materna a través de lactancia materna y/o leche materna extraída) y aquellas niñas y niños no amamantados que han dejado de ser alimentados con leche materna, sea por lactancia directa o con leche materna extraída. c. Niñas y niños de 24 a 36 meses de edad. 1. DIRECTRICES DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 12 A 23 MESES DE EDAD EN CIBV  Lactancia materna: de acuerdo a recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud los niños de 12 a 23 meses de edad deben continuar con la lactancia materna hasta los 24 meses de edad o más, la cual contribuirá aproximadamente con el 40% del requerimiento calórico total de los niños de esta edad. La leche materna sigue siendo una fuente nutricional importante más allá del año de vida, tiene un contenido relativamente alto en grasa comparado con la mayoría de alimentos complementarios, y por ello es una fuente importante de energía y ácidos grasos esenciales; (Serra, 2010) además brinda al niño/a una protección esencial contra enfermedades digestivas, respiratorias, alergias y le ayuda a una mejor recuperación cuando se mantiene la lactancia.  Alimentación complementaria: en niños que se mantienen con lactancia materna, deberá cubrir con el 60% de los requerimientos calóricos totales. En caso de que el infante no reciba leche materna, deberá sustituírsela por completo con otros alimentos.  En caso de encontrar bajo los indicadores nutricionales niños con retardo de talla, peso bajo o anemia, debe ser referido al centro de salud para que se dé el seguimiento y la atención integral que requiere el caso.
  • 4. 4  Todos los niños y niñas deben acudir al menos 4 veces al control del niño/a en el centro de salud durante de los 12 a los 23 meses y la dosis correcta de suplementación de Hierro. 1.1 Protocolo para la alimentación con leche materna en niños de 12 a 23 meses de edad en CIBV (Asociación Española de Pediatría 2012) La lactancia materna es la forma más idónea de alimentación del niño durante los primeros años de vida. Los centros infantiles de desarrollo infantil deben facilitar la alimentación de los lactantes en función de sus necesidades y situaciones particulares. La alimentación con leche materna a los lactantes que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir del MIES (CIBV) puede llevarse a cabo tanto de forma natural (cuando es la propia madre quien acude al centro para darle el pecho), como mediante la administración de la leche materna previamente extraída de su madre y almacenada cuando la madre no se pueda desplazar al centro infantil con frecuencia. Advertencia: No ofrecer la leche de otras madres a diferentes niños. 1.1.1 Lactancia materna directa Los Centros Infantiles del Buen Vivir deberán proporcionar, dentro de sus posibilidades, un espacio para que las madres puedan amamantar cómodamente y con intimidad. Se recomienda que el espacio destinado para el efecto cumpla con las siguientes características:  Ambiente tranquilo y privado, que permita la lactancia de manera relajada, sin interferencias externas  Área de aproximadamente diez metros cuadrados (10 m2)  Ventilación e iluminación, preferentemente natural  Espacio equipado con un sillón que permita amamantar de manera cómoda  Área física independiente de los servicios higiénicos  Disponibilidad de envases aptos para la recolección y almacenamiento de leche materna  Los envases deben ser frascos de vidrio, con tapa plástica de boca ancha para limpiar fácilmente (no utilizar frascos plásticos ni con tapa metálica)  Para lavarlos con agua y jabón y luego hiérvalos por 5 minutos a fuego medio. Déjelo secar naturalmente boca abajo y ciérrelos El espacio debe estar equipado con un refrigerador (con termómetro de cable extensor para confirmar la temperatura) donde la madre pueda almacenar leche extraída en caso de ser necesario y un lavabo para facilitar las adecuadas prácticas de higiene. (Adaptado de “Normas para la implementación y funcionamiento de lactarios institucionales en los sectores público y privado en el Ecuador, MSP 2011) 1.1.2 Administración de leche materna extraída En el caso de que las madres no puedan trasladarse con frecuencia al centro infantil para amamantar a su hija o hijo, la leche materna deberá proveerse a través del personal de cuidado del centro infantil, siguiendo una serie de recomendaciones tanto para preservar las condiciones de higiene y valor nutricional de la leche materna, como para asegurarse de que cada niña o niño es alimentado solamente con la leche de su propia madre y no de otra diferente. Almacenamiento de la leche materna La leche materna extraída debe almacenarse en envases destinados para uso alimentario, los mejores envases son los de vidrio de boca ancha con tapa rosca plástica previamente esterilizada (no utilizar
  • 5. 5 frascos de recolección de orina, ni de tapa metálica). Antes de su utilización, se deben limpiar bien estos recipientes con agua y jabón, enjuagarlos y sumergirlos en agua recién retirada de ebullición por 5 minutos. Dejarlos secar al aire. No mezclar leche de varias extracciones en un mismo recipiente. (Creciendo Sano, MSP) Transporte de la leche materna hasta el centro infantil  En caso de ser extraída ese mismo día puede mantenerse al clima por 4 horas al clima hasta que llegue al centro y debe ser refrigerada lo más pronto posible  En el caso de que la leche se encuentre congelada o refrigerada, llevarla al centro infantil procurando que se mantenga lo más frías posible. Sugerir a las madres que lleven los envases con leche en un recipiente cerrado con hielo para conservar su temperatura fría. Al llegar al centro infantil, la leche deberá mantenerse en refrigeración hasta la toma por parte de la niña o el niño.  Las niñas y los niños de 12 a 24 meses deben consumir aproximadamente entre 16 y 18 onzas de leche materna al día. Se recomienda que de esta cantidad total, por lo menos 6 onzas sean consumidas en el centro infantil y el resto en casa.  Para evitar el exceso de manipulación de los recipientes se recomienda que estos contengan como máximo 8 onzas de leche. Los recipientes que contienen la leche materna deberán ser etiquetados, en donde se identifiquen los nombres y apellidos completos de la niña o el niño, fecha y hora en la cual se extrajo la leche. Conservación de la leche materna La leche materna extraída se podrá utilizar para su posterior consumo garantizando su conservación adecuada a temperatura ambiente, en refrigerador o en congelador, en función del tiempo que se vaya a tardar en utilizarla: Cuadro Nº1: Conservación de la leche materna por modo, temperatura y tiempo de conservación Modo de conservación Temperatura de conservación Tiempo máximo de conservación Temperatura ambiente Menor a 25ºC 6 horas Mayor a 30 º C 4 horas Refrigerada 0 a 4 º C 3 días Congelada -15ºC 15 días Nota: No colocar el frasco acostado en el refrigerador y/o congelador, evitar tener alimentos sin tapar en el refrigerador y/o congelador para evitar el cambio de olor en la leche materna. En los CIBV debe mantenerse un refrigerador exclusivo para almacenamiento de leche materna.
  • 6. 6 IMPORTANTE!! Si la niña o el niño no toma toda la leche descongelada, no se podrá volver a congelar ni calentar, sólo se le podrá dar a temperatura ambiente dentro de las dos horas siguientes. De lo contrario, habrá que desecharla. No mezclar la leche que sobra con leche nueva (Creciendo Sano, MSP) Descongelamiento y calentamiento de la leche extraída  Descongelamiento En el caso de que la leche materna se encuentre congelada, lo más recomendable es pasar del congelador al refrigerador con anterioridad (la noche anterior por ejemplo) para poder ofrecer la leche a la niña o el niño. Sin embargo, si se requiere descongelar la leche de una manera más rápida se puede calentar agua en una olla, sacarla del fuego e introducir el recipiente cerrado que contiene la leche materna dentro del agua, agitando suavemente hasta que la leche adquiera la temperatura adecuada. La leche ya descongelada se puede almacenar en el refrigerador durante un tiempo máximo de 24 horas y no se debe volver a congelar.  Calentamiento Para calentar la leche descongelada o refrigerada, se recomienda calentar el recipiente con la leche en baño maría o sumergirlo en un recipiente con agua caliente hasta que adquiera la temperatura adecuada. No calentar la leche directamente en olla, ni en horno microondas porque se afecta la cantidad y calidad de nutrientes de la leche materna, además que el calentamiento es irregular pudiendo ocasionar quemaduras. Antes de ofrecer a leche a la niña o el niño, se debe revisar su temperatura poniendo unas gotas en el antebrazo y verificando que la temperatura de leche sea similar a la temperatura corporal (es decir, no la debe sentir ni fría ni caliente) Notas adicionales: - Antes de ofrecer la leche, agitar el frasco de la leche materna suavemente en forma circular hasta que la leche tenga un solo color y la temperatura sea igual en todo el frasco. Los movimientos debes ser suaves, sin movimientos bruscos ni tiempos prolongados para evitar cambios en su sabor o pérdida de nutrientes. - Para la alimentación con leche materna extraída se debe evitar el uso de biberones y en su lugar se recomienda utilizar tazas o cucharas para alimentar a la niña o niño. Si bien esta práctica tomará más tiempo (similar a la lactancia directa), es necesario ya que ayudará al niño a aprender a alimentarse a un ritmo adecuado y no interfiere en la fisiología de la lactancia como lo puede hacer el biberón. - Se debe promover a las madres y padres que mantengan la alimentación con leche materna, por lo que es importante que se firme un documento de autorización de administración de leche materna (Anexo 1). Además el personal de los CIBV del MIES deberán comprometerse a la correcta manipulación del alimento.
  • 7. 7 1.2.2 Alimentación complementaria Tiempos de comida: Los tiempos de comida considerados en la alimentación diaria ofrecida en los Centros Infantiles del Buen Vivir del MIES para completar el 75% de los requerimientos calóricos diarios son: Cuadro Nº2: Tiempos de comidas, porcentajes de calorías totales diarias y horarios de alimentación Tiempo de comida Porcentaje de calorías totales diarias Horario Desayuno 25% 8h00 a 8h30 Refrigerio mañana 10% 10h00 a 10h30 Almuerzo 30% 12h00 a 13h00 Refrigerio tarde 10% 15h00 a 15h30 TOTAL 75% Es importante señalar que se debe establecer un mínimo de dos horas entre cada tiempo de comida con la finalidad de facilitar el proceso de digestión y asimilación de los alimentos por parte del organismo de la niña o el niño, además de fomentar la formación de hábitos de alimentación saludables. 1.2 Planificación de la alimentación de niñas y niños amamantados de 12 a 23 meses de edad Cuadro Nº3: Requerimiento calórico total para niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, amamantados Aporte calórico promedio Aporte calórico de leche materna (40%) Aporte alimentación complementaria (60%) 907 kcal 363 kcal 544 kcal Fuente: World Health Organization/Food and Agricultural Organization of the United Nations. 2004. 1.2.1 Alimentación con leche materna El aporte calórico de la leche materna será aproximadamente el 40% del promedio total diario; de las 907 kcal diarias requeridas por la niña o el niño de 12 a 23 meses de edad, aproximadamente 363 kcal deberán provenir de la leche materna equivalente a 16 a 18 onzas1 de leche materna al día, dividida 1 1 onza: 30 ml; 1 taza(240 ml): 8 onzas
  • 8. 8 en aproximadamente 3 tomas diarias. (Aproximadamente 70 kcal por 100ml de leche materna madura) las tomas deben ser de 6 a 8 onzas por toma. Al promover a las madres que mantengan la lactancia disminuimos el riesgo de desnutrición, anemia y prevalencia de enfermedades en los niños que acuden al CIBV. Se recomienda que las niñas y niños: - Lacten en casa en la mañana y en la noche a libre demanda y se ofrezca aproximadamente 180 cc (6 onzas) en el CIBV ó - Lacte en casa una vez (en la mañana o en la noche) a libre demanda y se ofrezcan dos tomas de 180 cc (6 onzas) cada una en el CIBV. En el CIBV, ofrecer conjuntamente con el desayuno 3/4 a 1 de taza de leche materna (en caso que no lacten en la mañana) y 3/4 de taza en el refrigerio de la mañana. 1.2.2 Alimentación complementaria El aporte calórico de la alimentación complementaria será del 60% su requerimiento diario. De las 907 kcal diarias requeridas por la niña o el niño de 12 a 23 meses de edad, 544 kcal deberán provenir de la alimentación complementaria. Así, la alimentación ofrecida en el CIBV deberá cubrir con el 75% de este valor (aprox. 408 kcal) y la familia deberá completar el 25% restante (aprox.136kcal). Planificación de alimentación diaria De acuerdo a recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública, el cálculo de la distribución de macronutrientes en los cuatro tiempos de comida para este grupo de edad es la siguiente: Cuadro Nº4: Distribución calórica y de macronutrientes de alimentación complementaria a ser ofrecida en CIBV (60%) para niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, amamantados. Porcentaje Diario total Desayuno (24.4%) Refrigerio (11%) Almuerzo (27,5%) Refrigerio (12,9%) Cena (24.1%) Energía 100% 544,75 132,75 60 150 70,5 131,5 Carbohidratos 52% 71,25 11,25 15 10 15 20 Proteína 17% 22,75 6,75 0 9,5 1,5 5 Grasa 31% 18,75 6,75 0 8 0,5 3,5 Fuente: Adaptado del Requerimiento calórico, de macronutrientes y de micronutrientes para niñas y niños de 0 a 36 meses de edad, emitido por la Subsecretaría Nacional de Prevención, Promoción de la Salud e Igualdad, MSP 2013
  • 9. 9 Cuadro Nº5: Distribución calórica y de macronutrientes por grupos de alimentos, por tiempos de comida para niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, amamantados DESAYUNO Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7.5 1.5 0.5 Frutas 1/4 porción 3.75 0 0 Carnes 3/4 porción 0 5.25 3.75 Grasas 1/2 porción 0 0 2.5 Total gramos 11.25 6.75 6.75 Calorías 45 27 60.75 Total calorías 132.75 REFRIGERIO 1 Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Frutas 1 porción 15 0 0 Total gramos 15 0 0 Calorías 60 0 0 Total calorías 60 ALMUERZO Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7.5 1.5 0.5 Carnes 1 onza 0 7 5 Vegetales 1/2 porción 2.5 1 0 Grasas 1/2 porción 0 0 2.5 Total gramos 10 9.5 8 Calorías 40 38 72 Total calorías 150 REFRIGERIO 2 Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Frutas 1/2 porción 7.5 0 0 Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7.5 1.5 0.5 Total gramos 15 1.5 0.5 Calorías 60 6 4.5 Total calorías 70.5 CENA Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Panes, cereales y tubérculos 1 porción 15 3 1 Vegetales 1 porción 5 2 0 Grasas 1/2 porción 0 0 2.5 Total gramos 20 5 3.5 Calorías 80 20 31.5 Total calorías 131.5 Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP
  • 10. 10 Cuadro Nº6: Comparación de total de calorías recomendadas y calculadas en porciones para alimentación complementaria de niñas y niños 12 a 23 meses de edad, amamantados Recomendado MSP Calculado en porciones Calorías totales 544 544.75 CIBV (75%) 408 413.25 Casa (25%) 136 131.5 Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP Debido a que la capacidad gástrica de las niñas y niños es pequeña los alimentos deben ser concentrados, evitar las preparaciones como sopas aguadas. Se debe ofrecer un pequeño vaso de agua luego de la comida para asegurarse que coma todo lo que este en el plato. Los menús deben ser evaluados para verificar que tengan alimentos ricos en hierro, alcanzar el requerimiento nutricional de Calcio, Zinc, Vitamina A y mantener los requerimientos de grasas cuidando que las grasas saturadas sean menores al 10%, para lo cual no se debe dar comidas fritas. El aceite que se agregue a las comidas debe ser crudo (sin calentar) y de origen vegetal. El requerimiento de hierro no se puede cumplir solo con alimentos por lo que es esencial la suplementación con Chispas hasta los 5 años de edad. 1.2.3 Alimentación diaria para niñas y niños no amamantados En caso de que el niño entre 12 y 23 meses de edad por algún motivo no se encuentre ya amamantando, se requerirá que la alimentación ofrecida en el CIBV y en el hogar aporte con el 100% de sus necesidades nutricionales. De acuerdo a recomendaciones dadas por el MSP en base a requerimientos emitidos por FAO, OMS, ONU, las niñas y niños deberán consumir aproximadamente 907 calorías diarias, de las cuales el 75% (680 kcal) deberá ser aportado en los CIBV y el 25% (227 kcal) restante deberá ser aportado en el hogar por la familia de la niño o el niño. Planificación de alimentación diaria De acuerdo a recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública, el cálculo de la distribución de macronutrientes en los cuatro tiempos de comida para este grupo de edad es la siguiente: Cuadro Nº7: Distribución calórica y de macronutrientes de alimentación a ser ofrecida en CIBV (100%) para niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, no amamantados. Porcentaje Diario total Desayuno (26,7%) Refrigerio (11%) Almuerzo (28%) Refrigerio (12.7%) Cena (21.6%) Energía 100% 917 245 100,5 257 116,5 198 Carbohidratos 47% 108,25 27 22,5 25 13,5 20,25 Proteína 17% 40 9,5 1,5 14,5 5,5 9 Grasa 35% 36 11 0,5 11 4,5 9 Fuente: Adaptado del Requerimiento calórico, de macronutrientes y de micronutrientes para niñas y niños de 0 a 36 meses de edad, emitido por la Subsecretaría Nacional de Prevención, Promoción de la Salud e Igualdad, MSP 2013
  • 11. 11 Cuadro Nº8: Distribución calórica y de macronutrientes por grupos de alimentos, por tiempos de comida para niñas y niños de 12 a 23 meses de edad, no amamantados DESAYUNO Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7,5 1,5 0,5 Frutas 1/2 porción 7,5 0 0 Lácteos 1 porción 12 8 8 Grasas 1/2 porción 0 0 2.5 Total gramos 27 9,5 11 Calorías 108 38 99 Total calorías 245 REFRIGERIO 1 Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7,5 1,5 0,5 Frutas 1 porción 15 0 0 Total gramos 22,5 1,5 0,5 Calorías 90 6 4,5 Total calorías 100,5 ALMUERZO Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Panes, cereales y tubérculos 1 porción 15 3 1 Carnes 1.5 onzas 0 10,5 7,5 Vegetales 1/2 porción 2,5 1 0 Grasas 1/2 porción 0 0 2,5 Frutas 1/2 porción 7,5 0 0 Total gramos 25 14,5 11,0 Calorías 100 58 99 Total calorías 257 REFRIGERIO 2 Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Lácteos 1/2 porcion 6 4 4 Panes, cereales y tubérculos 1/2 porcion 7.5 1.5 0.5 Total gramos 13.5 5.5 4.5 Calorías 54 22 40.5 Total calorías 116.5 CENA Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Lácteos 3/4 porción 9 6 6 Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7.5 1.5 0.5 Vegetales 3/4 porción 3.75 1.5 0 Grasas 1/2 porción 0 0 2.5 Total gramos 20.25 9 9 Calorías 81 36 81 Calorías 198 Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP
  • 12. 12 Cuadro Nº9: Comparación de total de calorías recomendadas y calculadas en porciones para alimentación complementaria de niñas y niños 12 a 23 meses de edad, no amamantados Recomendado MSP Calculado en porciones Calorías totales 907 kcal 917 CIBV (75%) 680 kcal 719 kcal Casa (25%) 227 kcal 198 kcal Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP 2. DIRECTRICES DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 24 A 36 MESES DE EDAD EN CIBV De acuerdo a recomendaciones dadas por el MSP en base a requerimientos emitidos por FAO, OMS, ONU, las niñas y niños de esta edad deberán consumir aproximadamente 1088 calorías diarias, de las cuales el 75% (816 kcal) deberá ser aportado en los CIBV y el 25% (272 kcal) restante deberá ser aportado en el hogar por la familia de la niño o el niño. 2.1 Tiempos de comida: Los tiempos de comida considerados en la alimentación diaria ofrecida en los Centros Infantiles del Buen Vivir del MIES para completar el 75% de los requerimientos calóricos diarios son: Cuadro Nº 10: Tiempos de comidas, porcentajes de calorías totales diarias y horarios de alimentación Tiempo de comida Porcentaje de calorías totales diarias Horario Desayuno 25% 8h00 a 8h30 Refrigerio mañana 10% 10h00 a 10h30 Almuerzo 30% 12h00 a 13h00 Refrigerio tarde 10% 15h00 a 15h30 TOTAL 75% Es importante señalar que se debe establecer un mínimo de dos horas entre cada tiempo de comida con la finalidad de facilitar el proceso de digestión y asimilación de los alimentos por parte del organismo de la niña o el niño, además de fomentar la formación de hábitos de alimentación saludables. 2.2 Planificación de la alimentación diaria: De acuerdo a las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública, la distribución de macronutrientes en los cuatro tiempos de comida ofrecidos en los CIBV será la siguiente:
  • 13. 13 Cuadro Nº11: Distribución calórica y de macronutrientes de alimentación a ser ofrecida en CIBV para niñas y niños de 24 a 36 meses de edad. Porcentaje Diario total Desayuno (26.4%) Refrigerio (9.3%) Almuerzo (28,5%) Refrigerio (10.8%) Cena (25%) Energía 100% 1079.5 285.5 100.5 307.5 116.5 269.5 Carbohidratos 47% 127.5 34.5 22.5 27.5 13.5 29.5 Proteína 18% 49 11 1.5 19 5.5 12 Grasa 35% 41.5 11.5 0.5 13.5 4.5 11.5 Fuente: Adaptado del Requerimiento calórico, de macronutrientes y de micronutrientes para niñas y niños de 0 a 36 meses de edad, emitido por la Subsecretaría Nacional de Prevención, Promoción de la Salud e Igualdad, MSP 2013 Cuadro Nº12: Comparación de total de calorías recomendadas y calculadas en porciones para alimentación complementaria de niñas y niños de 24 a 36 meses de edad DESAYUNO Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Lácteos 1 porción 12 8 8 Frutas 1/2 porción 7.5 0 0 Panes, cereales y tubérculos 1 porción 15 3 1 Grasas 1/2 porción 0 0 2.5 Total gramos 34.5 11 11.5 Calorías 138 44 103.5 Total calorías 285.5 REFRIGERIO 1 Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Frutas 1 porción 15 0 0 Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7.5 1.5 0.5 Total gramos 22.5 1.5 0.5 Calorías 90 6 4.5 Total calorías 100.5 ALMUERZO Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Frutas 1/2 porción 7.5 0 0 Panes, cereales y tubérculos 1 porción 15 3 1 Carnes 2 onzas 0 14 10 Vegetales 1 porción 5 2 0 Grasas 1/2 porción 0 0 2.5 Total gramos 27.5 19 13.5 Calorías 110 76 121.5
  • 14. 14 Total calorías 307.5 REFRIGERIO 2 Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Lácteos 1/2 porción 6 4 4 Panes, cereales y tubérculos 1/2 porción 7.5 1.5 0.5 Total gramos 13.5 5.5 4.5 Calorías 54 22 40.5 Total calorías 116.5 CENA (familia) Grupo de alimento Porción HCO Proteínas Grasas Lácteos 1 porción 12 8 8 Panes, cereales y tubérculos 1 porción 15 3 1 Vegetales 1/2 porción 2.5 1 0 Grasas 1/2 porción 0 0 2.5 Total gramos 29.5 12 11.5 Calorías 118 48 103.5 Total calorías 269.5 Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP Cuadro Nº13: Comparación de total de calorías recomendadas y calculadas en porciones para alimentación complementaria de niñas y niños 24 a 36 meses de edad Recomendado MSP Calculado en porciones Calorías totales 1088 kcal 1079,5 kcal CIBV (75%) 816 kcal 810 kcal Casa (25%) 272 kcal 269,5 kcal Fuente: Elaborado por PANI-MIES Cuadro Nº 14: Distribución calórica y de macronutrientes por grupos de alimentos, por tiempos de comida, consolidado (aportado en el CIBV) DESAYUNO Grupo de alimento 12 a 23 meses, amamantado 12 a 23 meses, no amamantado 24 a 36 meses Lácteos - 1 porción 1 porción Frutas 1/4 porción 1/2 porción 1/2 porción Panes, cerales y tubérculos 1/2 porción 1/2 porción 1 porción Carnes 3/4 onza - -
  • 15. 15 Grasas 1/2 porción 1/2 porción 1/2 porción Calorías 132.75 245 285.5 REFRIGERIO 1 Grupo de alimento 12 a 23 meses, amamantado 12 a 23 meses, no amamantado 24 a 36 meses Fruta 1 porción 1 porción 1 porción Panes, Cereales y Tubérculos - 1/2 porción 1/2porción Calorías 60 100.5 100.5 ALMUERZO Grupo de alimento 12 a 23 meses, amamantado 12 a 23 meses, no amamantado 24 a 36 meses Panes, cerales y tubérculos 1/2 porción 1 porción 1 porción Carnes 1 onza 1,5 onzas 2 onzas Vegetales 1/2 porción 1/2 porción 1 porción Grasas 1/2 porción 1/2 porción 1/2 porción Frutas - 1/2 porción 1/2 porción Calorías 150 257 307.5 REFRIGERIO 2 Grupo de alimento 12 a 23 meses, amamantado 12 a 23 meses, no amamantado 24 a 36 meses Fruta 1/2 porción - - Panes, Cereales y Tubérculos 1/2 porción 1/2 porción 1/2 porción Lácteos 1/2 porción 1/2 porción Calorías 70.5 116.5 116.5 Total calorías aportadas en el CIBV 413.25 719 810 Fuente: Elaborado por PANI-MIES, revisado y aprobado por MSP 3. PORCIONES POR GRUPOS DE ALIMENTOS Cuadro Nº 15: Tamaño de porciones por grupos de alimentos Grupo de alimentos Alimento Tamaño por porción (cada una de las opciones detalladas corresponden a 1 porción de alimento) Panes, cereales y tubérculos. Las porciones se miden en alimento cocinado (80 kcal por porción) Pan 1 unidad pequeña o 1 rebanada Avena, quinua, cebada, morocho, amaranto y otros cereales 1/2 taza (cocido) Arroz, fideo 1/2 taza (cocido)
  • 16. 16 Germen de trigo 3 cucharadas Granos secos o tiernos 1/2 taza (cocido) Papas 1 mediana (tamaño similar a un huevo) Yuca Pedazo pequeño correspondiente a 1/2 taza Purés de tubérculos 1/2 taza Sopa espesa 1/2 taza Plátano verde, maduro, maqueño ½ taza Frutas (60 kcal por porción) Manzana, pera, durazno y similares 1 unidad mediana (como del tamaño de una pelota de tenis) Puré de frutas 1/2 taza Fruta picada (sandía, melón, papaya, etc) 1 taza Banano 1/2 unidad grande o 1 unidad pequeña Orito 1 unidad Uvas 8 medianas Kiwi 1 unidad Pasas 1/4 taza Ciruelas 3 unidades Frutillas 1 taza Claudias 2 unidades Jugo puro 1/2 taza Jugo con agua 1 taza Lácteos (150 kcal por porción) Queso 1 onza (tamaño como el de una cajita de fósforos) Leche 1 taza (240 ml) Yogurt 1 taza (240 ml) Verduras y Hortalizas (25 kcal por porción) Cocinados 1/2 taza Crudos 1 taza Carnes y sustitutos (75 kcal por porción) Pollo, pescado, res, cerdo y otras 1 onza (como del tamaño de una cajita de fósforos) Huevo 1 unidad Salchicha 1 unidad delgada Jamón 1 rebanada delgada Atún 1/4 taza Grasas (45 kcal por porción) Aguacate 1/8 de unidad
  • 17. 17 Aceite vegetal 1 cucharadita Aceitunas 8 unidades Frutos seco (nueces, maní) 1/4 taza Ajonjolí 1 cucharada Coco 2 cucharadas Mantequilla 1 cucharadita Queso crema 1 cucharadita 4. DIRECTRICES DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 12 MESES DE EDAD (EXCEPCIONES) 4.1 Alimentación de niñas y niños de 0 a 5 meses de edad 4.1 1 Alimentación de niñas y niños de 0 a 5 meses de edad, amamantados De acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Asamblea Mundial de la Salud No. 54.2 (WHA54.2) y luego de múltiples estudios que evidencian que la leche materna en forma exclusiva, proporciona todos los nutrientes que un niño necesita en el primer semestre de vida, la recomendación es que se provea lactancia materna de manera exclusiva durante los primeros 6 meses de vida de la niña o el niño y junto a alimentación complementaria a hasta los 24 meses de edad o más. A partir de los seis meses de edad, se introducirán alimentos complementarios, diferentes a la leche materna, para completar con los requerimientos nutricionales propios de su edad. La lactancia materna hasta el sexto mes es una lactancia a libre demanda, ofrecida de día y de noche (mínimo 8 veces al día) cada vez que el niña o el niño lo pida. La niña o niño amamantado debe recibir el 100% de las calorías y nutrientes a través de la leche de su madre y en promedio es 70 kcal / 100 ml. (Una mujer produce en promedio 800 ml/día) 4.1.2 Alimentación de niñas y niños de 0 a 5 meses de edad, no amamantados En caso de un niño que no ha sido alimentado con leche humana o se haya destetado temprano por diferentes motivos, necesita una alimentación de reemplazo que debe sustituir el aporte de leche materna. Durante los primeros 6 meses de vida, la alimentación de reemplazo debe ser con un sucedáneo adecuado de la leche materna (fórmula infantil). Se deben cumplir las siguientes condiciones: a. Agua potable o agua segura, adecuadas prácticas de higiene en el hogar y en la comunidad b. Preparación de fórmula infantil de acuerdo a indicaciones, utilizando la cantidad adecuada de agua y polvo que se especifique para apoyar el crecimiento y desarrollo normal. c. Mantener limpio el espacio y los utensilios para su preparación, de modo que sea seguro y no conlleve un riesgo de diarrea y desnutrición d. No dar otros alimentos o líquidos diferentes a fórmula infantil durante los primeros seis meses de vida
  • 18. 18 Cuadro Nº 16: Cantidades promedio de leche artificial necesarias para alimentar a una niña o niño por día Edad del/la bebé Cantidad de tomas diarias Cantidad de leche artificial por toma* Total de leche artificial por día* Nacimiento al 1er mes 8 60 ml 480 ml 1 a 2 meses 7 90 ml 630 ml 2 a 4 meses 6 120 ml 720 ml 4 a 6 meses 6 150 ml 900 ml Fuente: UNICEF/USAID/OMS 2006. Herramientas de Consejería en VIH y Alimentación Infantil * Es muy importante respetar las indicaciones del médico o nutricionista en cuanto a la cantidad de fórmula adecuada para el niño/a. Consecuencias de alimentación con leche de fórmula: En los sustitutos comerciales de la leche humana la proporción de proteína caseína y suero ha sido ajustada a partir de la leche de vaca, en la que predomina la caseína. Aún con este ajuste, la frecuencia de las mamadas, deposiciones y aspecto de las deposiciones de los bebés alimentados con fórmula no son iguales a las del bebé amamantado. Además las deposiciones de los bebés alimentados con fórmula son más duras por el contenido de sodio. (Audrey J. Naylor, Manejo Clínico de la Lactancia Materna) 4.2 Alimentación de niñas y niños de 6 a 12 meses 4.2.1 Alimentación de niñas y niños de 6 a 12 meses de edad, amamantados Desde los 6 meses de edad el bebé empieza a necesitar de otros alimentos que complementen la leche materna, ya que la leche materna por sí sola no es suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales que las capacidades y funciones de su cuerpo exigen. Los nuevos alimentos complementan la lactancia, no la sustituyen. La leche materna sigue dándole al bebé gran parte de la energía y los nutrientes que necesita para su desarrollo. Cuadro N° 17: Requerimientos calóricos provenientes de leche materna y/o fórmula infantil, alimentos complementarios y total diarios. Edad del/la bebé Calorías de la leche materna y/o fórmula infantil Calorías de alimentos complementarios Requerimiento Calórico total al día 6-8 meses 413 kcal 200 kcal 613 kcal 9-11 meses 379 kcal 300 kcal 679 kcal Fuente: World Health Organization/Food and Agricultural Organization of the United Nations. 2004
  • 19. 19 La niña o niño de edades comprendidas entre 6 y 8 meses de edad deberá consumir aproximadamente 413 calorías (20 a 21 onzas)2 provenientes de la leche materna y/o fórmula infantil y 200 calorías provenientes de la alimentación complementaria. La niña o el niño de edades comprendidas entre 9 a 11 meses de edad deberá consumir aproximadamente 379 calorías (18 a 19 onzas) provenientes de la leche materna y/o fórmula infantil y 300 calorías provenientes de la alimentación complementaria. Alimentación complementaria para niñas y niños de 6 a 8 meses  Textura: papillas, majados  Cantidad: 2 a 3 cucharadas cada vez  Frecuencia: 2 a 3 comidas al día  Alimentos: cereales sin gluten (arroz, maíz, quinua), frutas no cítricas (guineo, papaya, manzana, pera, etc), verduras (zapallo, sambo, nabo,etc), tubérculos (zanahoria blanca, yuca, papas, camote), yema de huevo (pocas cantidades), carne cocida (de preferencia carnes blancas de aves) Cumplidos los 7 meses añadir cereales con gluten (avena, trigo, cebada, centeno). Alimentación complementaria para niñas y niños de 9 a 11 meses  Textura: triturados y/o pedazos pequeños  Cantidad: aumento gradual hasta ¾ taza  Frecuencia: 3 a 4 comidas al día  Alimentos: además de los alimentos anteriores añadir: cereales , leguminosas (fréjol, garbanzo, habas, lentejas), carnes (pollo, cerdo, pavo, res), verduras y hortalizas (brócoli, coliflor) 5. CONSIDERACIONES DE ALIMENTACIÓN EN CIBV 5.1 Derivación de la alimentación para casos especiales (enfermedades diarreicas agudas o infecciones respiratorias agudas, desnutrición) La derivación de la alimentación para casos especiales, es un proceso que se realiza frecuentemente en los servicios de alimentación y significa que del menú general del día se procederá a retirar y/o incluir otros alimentos en las preparaciones del día. Pueden existir casos con prescripción médica post atención médica, para lo cual se deberá cumplir con derivación de la alimentación según indicaciones por patología. 5.1.1 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA): Cuando las evacuaciones o deposiciones se presentan más blandas, semilíquidas, aumentadas en cantidad y frecuencia. En ocasiones puede venir acompañada de vómito, fiebre y pérdida de apetito. Se recomienda: - Reponer los líquidos que el niño pierde a causa de la diarrea (suero de hidratación oral) después de cada deposición 2 1 onza: 30 ml; 1 taza(240 ml): 8 onzas
  • 20. 20 - No ofrecer alimentos crudos - No ofrecer alimentos y/o preparaciones recalentadas - Preparar cereales como arroz de cebada o arroz blanco en forma de horchata o colada, añadir zanahoria, guayaba o manzana - Continuar con la lactancia materna - Evite ofrecer leche de vaca hasta que pasa el período de diarrea - Si es necesario (poco apetito), fraccionar en más tiempos de comida (5 a 6 comidas al día) - No agregar condimentos artificiales a las preparaciones 5.1.2 Infecciones respiratorias agudas: Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días que en ocasiones se pueden convertir en neumonía. Se recomienda: - Incrementar ingesta de líquidos - Continuar con lactancia materna - Ofrecer alimentos partidos en pedazos pequeños - Si es necesario (poco apetito), fraccionar en más tiempos de comida (5 a 6 comidas al día) - Preferir ofrecer alimentos tibios 5.1.3 Desnutrición - Fraccionar la alimentación en más tiempos de comida (5 a 6 comidas al día) - Atención individualizada al momento de la alimentación - Agregar aceite vegetal (1 porción) a las preparaciones una vez que vayan a ser consumidas - Ofrecer una porción adicional de un alimento de origen animal en cualquier tiempo de comida (carnes, huevo, lácteos) - Monitoreo del crecimiento mensual en la unidad de salud 5.2 Alimentos consumo restringido o moderado Con la finalidad de garantizar una alimentación saludable, un adecuado consumo de micronutrientes (vitaminas y minerales) y alimentos de calidad, considerar restringir y/o moderar el consumo de los siguientes alimentos: - Condimentos y salsas artificiales - Embutidos como salchicha, jamón, mortadela, chorizo, entre otros - Alimentos enlatados - Bebidas artificiales (gasesosa, jugos con colorantes, gelatinas) - Golosinas (caramelos, chupetes, entre otros) - Frituras (papas fritas, tostitos, cachitos, chifles, entre otros) - Galletas Además, no se debe ofrecer alimentos recalentados de otro tiempo de comida y se deben evitar las preparaciones fritas. 5.3 Hábitos, costumbres y prácticas alimentarias Al momento de planificar la alimentación a ser ofrecida a las niñas y niños de los CIBV, deben considerarse sus hábitos y prácticas alimentarias de la región en la cual se encuentran con el fin de reforzar sus prácticas culturales. Tomar en cuenta la disponibilidad de alimentos de la zona de residencia o zonas cercanas y aprovechar los alimentos que se encuentren de temporada. Evitar
  • 21. 21 ofrecer preparaciones ajenas a las cuales las niñas y los niños no se encuentren acostumbrados para evitar su rechazo. Elaborado por: Proyecto Alimentario Nutricional Integral PANI, Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral MIES Revisado y aprobado por: Unidad de Nutrición, Subsecretaría Nacional de Prevención, Promoción de la Salud e Igualdad Septiembre, 2014.