SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE
TITULO Las TIC:estrategiapara mejorar la competencia lectora – interpretativa enel área de Lenguaje.
AUTOR Carlos Mauricio Toro Henao, María Nelba Monroy Fonseca.
FECHA DE
PUBLICACION
2017
PALABRAS
CLAVES
Competencia lectora Interpretación, Estrategias de lectura, Tecnologías de la Información,
Comunicación (TIC)
DESCRIPCION Artículo de Revista, Universidad Católica Luis Amigó
FUENTES
DONDE HA
SIDO CITADO
Álvarez, G. (2012) art. Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias
con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes
preuniversitarios. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 6(12), 1-23.
Balcázar, N., Alcántara, E., Balcázar, L., Medina, S., y Toro, R. (enero-junio, 2012). Evaluación del
conocimiento y uso del software “Prezi” en los alumnos de la Universidad de Guadalajara. Revista
Material Didáctico Innovador (Nuevas Tecnologías Educativas), 8(1), 1-9.
Barrera, J. (enero-diciembre, 1998). En torno al sentido. Análisis (La posmodernidad a debate), (3),
65-82.
Berumen, L. (2012). El uso de mapas conceptuales como herramienta para la comprensión lectora y
la construcción de conocimientos. Tesis para obtener el título de Licenciada en Pedagogía. México.
Recuperado de http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/28526.pdf
Cáceres, A., Donoso, P. y Guzmán, J. (2012). Significados que le atribuyen las/los docentes al
proceso de comprensión lectora en NB2. Tesis para optar al Título Educadora de Párvulos y
Escolares Iniciales, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de
educación, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-
caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf
Castillo, M., Triana, N., Duarte, P., Pérez, M. y Lemus, E. (2007). Sobre las pruebas Saber y de
Estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Bogotá:
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
Cruz, L. (s.f.). Crear y publicar con las TIC en la escuela: Prezi, una herramienta de la Web 2.0.
Universidad del Cauca (computadores para educar). Recuperado de
http:www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_Crear_y_Publicar_con_TIC_en_Escuela/xCa
pitulos/4-11_Presentaciones-Interactivas-con-Prezi.pdf
Duque, N. (diciembre, 1992). Los estilos en la filosofía de Wittgenstein. Dodona: Revista de la
Universidad del Quindío, (1), 41-54.
Echevarría, M. (2002). Programas computacionales para el españolcomo lengua materna. Revista
signos: estudios de lingüística, (51-52), 163-194.
Ferro, C., Martínez, A. y Otero, M. (julio 2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista Electrónica
de Tecnología Educativa (EDUTEC), (29), 1-12.
Fonseca, L., Romero, M., Medellín, L. y Vásquez, J. (2014). Libro científico: Investigaciones en
tecnologías de información informática y computacional. Estados Unidos de América: Palibrio.
Galeano-Marín, M. E. (2012). Estrategias de investigación socialcualitativa: el giro en la mirada.
Medellín: La Carreta Editores.
Gallardo, J. (2009). Aprendizaje curricular delalumnado inmigrante: algunas propuestas la Web 2.0.
Segundas Lenguas e Inmigración en red, (3), 142-160.
García, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje Colaborativo en el aula de
primaria y secundaria. Comunicar, Revista científica de Educomunicación, 21(42), 65-74.
Gómez, A. (2008). Objetos de aprendizaje como recurso digitalde apoyo para el desarrollo de la
comprensión lectora. Tesis para obtener el grado de maestría en educación, Escuela de graduados
en educación, Tecnológico de Monterrey (Universidad Virtual), Neiva, Huila, Colombia. Recuperado
de http://catedra.ruv.itesm. mx/bitstream/987654321/351/8/Gomez%20tesis.pdf
Guerrero, I. (2009). Estudio descriptivo: utilización del programa Enciclomedia y sus efectos en la
comprensión lectora en estudiantes de 6º grado de primaria en el municipio de Guadalajara Jalisco-
México. Tesis para optar al grado de magister en educación mención informática educativa, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-guerrero_i/html/index-frames.html
Gutiérrez, E. (enero-junio, 2009). Leer digital: La lectura en el entorno de las nuevas
Tecnologías de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 28(54), 144-163.
Herrera, B. (2009). Aplicación de estrategias de lectura para la potenciación de la comprensión
lectora utilizando el texto electrónico como recurso didáctico en el primer nivel superior de UNITEC.
Tesis para obtener el título de Máster en enseñanzas de lengua con orientación en español,
Vicerrectoría de Investigación y Postgrados, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Mozarán,
Tegucigalpa, MDC, Honduras. Recuperado de http://w ww.cervantesvirtual.com
Herrera, D. (2010). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora con el uso de las
TICS como apoyo pedagógico. Tesis para obtener el título de Licenciado en Español y Comunicación
Audiovisual, Facultad de Educación, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1910
Jurado, F. (2003). La Educación por proyectos: una pedagogía para la conjetura. Bogotá: Magisterio.
Lira, D. y Vidal, L. (2008). Uso de las TICs como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la escritura: una propuesta de estrategia de aprendizaje. Tesis para obtener el título
de Profesionalde educador(a) de párvulos y escolares iniciales, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/lira_d/sources/lira_d.pdf
Lozada, P. (s.f.). Evolución de la w eb. Recuperado de
http://profesores.elo.utfsm.cl/~tarredondo/info/networks/Evolucion_Web.pdf
Manual Preicfes. (s.f.). Colombia: Grupo Latino Editores.
Márquez, P. (2007). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas (On line). Universidad Autónoma de
Barcelona. Recuperado de http://www.peremarques.net desde internet: /w eb20.htm
Martínez, R., y Rodríguez, B. (julio-diciembre, 2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas
por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, 9(2), 18-
25.
Mejía, L. (2006). Estrategias para mejorar las competencias en comprensión y producción textual.
Memorias Encuentro hacia la comprensión lectora (1-18). Medellín: Corporación CINAPEF (Medellín,
Antioquia).
Miranda, N., Muñoz, M., Porras, L., Ramírez, D. (2006). Las TICS, nuevas alternativas en la
superación de las dificultades en el aprendizaje escolar. Medellín: Universidad de Antioquia
(monografía).
Murcia, J. (1988). Investigar para Cambiar. Bogotá: Magisterio.
Omaña, J. (2010). Favorecimiento de la comprensión lectora desde Internet bajo la metodología
Webquest. Tesis para obtener el título de Especialista en educación mención de procesos
educativos, Instituto de mejoramiento profesionaldelmagisterio, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, San Cristóbal, Venezuela. Recuperado de
http://asset.soup.io/asset/1270/3843_7ae9.pdf
Peraza, E. (2011). Fortalecimiento de las habilidades lectoras y escritoras en niños de quinto grado,
mediante la aplicación de estrategias didácticas de aprendizaje apoyadas las TIC. Tesis para obtener
el título de Especialista en diseños de ambientes de aprendizaje, Facultad de Educación,
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/handle/10656/1256
Pérez, M. (1998). Lineamientos curriculares. (Lengua castellana). Santafé de Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional.
Ramírez, F. (2003). Estrategias didácticas para desarrollar la competencia lectoescritural. Monografía
para optar al título de Licenciado en Lingüística y Literatura. Universidad de la Sabana, Facultad de
Educación, Chía-Cundinamarca.
Saldivar, J. (2006). Web 2.0. Universidad Católica de Asunción. Recuperado de
http://w ebcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.jeuazarru.com/docs/Web_2_0-
pdf
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao editorial.
Suárez, P. (2001). Metodología de la investigación: Diseños y técnicas. Santafé de Bogotá:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/79303843/42/
Suazo, I. (junio 2007). Estilos de aprendizaje y su correlación con el rendimiento académico en
anatomía humana normal. International Journal of Morphology, 25(2), 367-373.
Sulbarán, E. y Rojón, C. (junio 2006). Repercusión de la interactividad y los nuevos medios de
comunicación en los procesos educativos. Investigación y postgrado, 21(1), 187-209.
Tivisay, M., Guerrero, Z., Hazel, C. y Flores, H. (junio 2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción
en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere, 13(45), 317-329.
Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (Volumen 2). México:
Tecnológico de Monterrey, Escuela de graduados en educación (EGE).
Vidal, M. (2006). Investigación de las TIC en educación. Revista Latinoamericana de tecnología
educativa, 5(2), 539-552.
Villada, S. y Correa, E. (2010). Las TIC como herramientas didácticas en el marco del aprendizaje
significativo. Tesis de grado para acceder altítulo de Licenciatura en básica con énfasis en
Tecnología e Informática, Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Facultad de
Educación. Recuperado de
http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/590/1/TLBETI_CorreaLeguizamonEdy_20
10.pdf
Villacres, M., Aucancela, R., Gaibor, P., Zurita, D., y Puglla, D. (2010). Historias de las TICs. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo-Epec/ Proyectos y Trasferencia de Tecnología. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/36892727/Historias-de-Las-Tics
Vigotsky, L. (1934/1964). Pensamiento y Lenguaje. En M. Rotger (Trad). Buenos Aires, Argentina:
Lautaro.
Zilberstein, J. y Collazo, R. (2009). Los medios de enseñanza. Su importancia en la formación de una
cultura general integral. Fundamentos didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de
lecturas. La Habana: Félix Varela.
RESUMEN El objetivo de esta investigación se centró en optimizar los procesos de lectura comprensiva (área de
Lenguaje), en los estudiantes de grado Undécimo D, de la Institución Educativa Gilberto Álzate
Avendaño de la ciudad de Medellín, con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
TIC. Este estudio se realizó, porque los estudiantes presentaban dificultades alinterpretar un texto:
poco manejo de microestructuras (procesos de decodificación: sintácticay semántica a nivel
referencial) y macroestrucuras(capacidad relacionada con elreconocimiento de la organización y
estructura deltexto. Asímismo no habían accedido a niveles de inferencias enunciativasy léxicas.
La implementación de las TIC en el universo escolar apoyaran los proceso pedagógicosy acceso al
campo del conocimiento, igual dinamizaran las relaciones entre el docente, el estudiante y los
núcleos temáticos de enseñanza por cuanto era un aprendizaje con sentido desde una motivación
constante (Ferro, Martínez y Otero, 2009).
PROBLEMA DE
INVESTIGACIO
N
Los estudiantes del grado Undécimo D, de la Institución Educativa Gilberto álzate Avendaño de la
ciudad de Medellín, presentan dificultades al interpretar un texto: poco manejo de microestructuras
(relacionada con los procesos de decodificación: sintáctica y semántica a nivel referencial); y
macroestructuras(capacidad relacionada con elconocimiento de la organización y de la estructura del
texto). Asimismo no habían accedido a los niveles de inferencias enunciativas y léxicas.
METODOLOGI
A
Metodología Cuantitativa, específicamente el método Cuasi – experimental y descriptivo (Valenzuela
y Flores, 2012). Además se complementó con una aproximación delenfoque cualitativo (Suarez, 2001)
PRINCIPALES
RESULTADOS
(HALLAZGOS)
Este tipo de investigación mixto partió de los siguientes instrumentos de recolección de datos, encuesta
inicial, cuestionarios y observación participante. Esto permitió obtener indicadores sobre el nivel de
habilidad que poseen los estudiantes con respecto a la competencia lectora interpretativa, uso de
estrategias de lectura y manejo de las TIC.
Los cuestionarios reunieron procesos de lectura desarrollados por los estudiantes: prueba pre – test,
a través de estas se midió el nivel de lectura inferencial en los estudiantes.
La observación participante integró los hallazgos más significativos identificados alinterior del aula de
clase
CONCLUSIONE
S
1. El uso de las herramientas didácticas Prezi y Cacoo, favorecen los niveles de inferencia
enunciativa, léxica, referencial y macro estructural, los cuales garantizan que se dé un proceso
de interpretación.
2. Estas herramientas didácticas permitieron abordar el texto como unidad sintética – semántico;
establecer procesos macroestructurales y microestructurales; activar los conocimientos previos
de los estudiantes para la competencia lectora interpretativa; promover las preguntas de los
educandos; identificar la intención y sentido del texto; y la relación entre conceptos, categorías
gramaticales proposiciones y párrafos.
3. Es fundamentalimplementar en los procesos de enseñanza– aprendizaje estrategias de lectura
a partir de los ambientes interactivos de comunicación que proporciona la Web 2.0.
4. Las nuevas tecnologías aparecen, entonces, como recursos idóneos para apoyar el quehacer
docente y el acceso al conocimiento.
5. Las TIC favorecen un aprendizaje significativo; sus usos constantes permiten desarrollar las
estrategías de lectura, la creatividad y la comunicación.
6. Las TIC han dinamizado las relaciones entre del docente y el estudiante, y surgen como una
alternativa novedosa en la educación, por cuanto propician un aprendizaje con sentido desde una
motivación constante y facilita el intercambio de comunicación.
7. Estas nuevas tecnologías estan modificando los procesos de enseñanza – aprendizaje y se
constituyen en elementos sustanciales para acceder al conocimiento. Su implementación, en el
ámbito escolar potencializa nuevas estrategías de enseñanza.
COMENTARIO
S
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE
TITULO Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un
pensamiento computacional desenchufado (I)
AUTOR Miguel Zapata - Ros
FECHA DE PUBLICACION 2018 - 2019
PALABRAS CLAVES Pensamiento computacional, Pensamiento computacional
desenchufado
DESCRIPCION https://w w w .researchgate.net/publication/330451594
FUENTES DONDE HA SIDO CITADO
Balanskat, A., & Engelhardt, K. (2015). Computing our future.
Computer programming and coding Priorities, schoolcurricula and
initiatives across Europe. Brussels, Belgium: European Schoolnet.
Retrieved fromhttps://goo.gl/i5aQiv
Baw den, D. (2001). Information and digital literacies: a review of
concepts. Journalof Documentation, 57(2), 218–259.
doi:https://doi.org/10.1108/EUM0000000007083
Baw den, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. Digital
literacies: Concepts, policies and practices, 17-32.
Bell, T., Alexander, J., Freeman, I., & Grimley, M. (2009). Computer
science unplugged: School students doing real computing w ithout
computers. The New Zealand Journal of Applied Computing and
Information Technology, 13(1), 20-29.
Bell, T., Andreae, P., & Robins, A. (2014). A case study of the
introduction of computer science in NZ schools. ACM Transactions
on Computing Education (TOCE), 14(2), 10.
doi:https://doi.org/10.1145/2602485
Bell, T., & Vahrenhold, J. (2018). ¿CS Unplugged—How Is It Used,
and Does It Work? In H. J. Böckenhauer, D. Komm, & U. W. (Eds.),
Adventures BetweenLower Bounds and Higher Altitudes. Cham:
Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-98355-4_29
Chambers, J. (2015). Inside Singapore’s plans for robots in pre-
schools. How a bold new scheme is teaching tech skills to 6 year
olds. GovInsider. https://bit.ly/2LagRzi
Devlin, K. (2001) The Math Gene: How Mathematical Thinking
Evolved and Why Numbers Are like Gossip. NY: Basic Books.
DevTech Research Group of Tufts University (2015). Where the Wild
Things Are A KIBO Curriculum Unit on Programming and Robots
Integrated w ith Foundational Literacy Topics. https://bit.ly/2FrC4kN
DevTech Research Group (2016). Literacy Activities with KIBO’s
Expression Module, https://bit.ly/2x8zOKq https://bit.ly/2ZICx9T
DevTech Research Group (October 2018). Where the Wild Things
Are. https://bit.ly/2L5zvINhttps://bit.ly/2FrC4kN
Digital New s Asia, (2015) https://bit.ly/2J40a5W
Duncan, C., & Bell, T. (2015). A pilot computer science and
programming course for primary schoolstudents. In Proceedings of
the Workshop in Primary and Secondary Computing Education (pp.
39-48). USA: ACM. doi:https://doi.org/10.1145/2818314.2818328
Gallagher, A., Thissen, S. & Hrdina, V. (2018). Little Coders
Computational Thinking in K-2 Classrooms - NCCE 2019.
https://bit.ly/2N6AcUH
García-Peñalvo, F. J. (2016). A brief introduction to TACCLE 3 –
Coding European Project. In F. J. García-Peñalvo & J. A. Mendes
(Eds.), 2016 International Symposium on Computers in Education
(SIIE 16). USA: IEEE. doi:https://doi.org/10.1109/SIIE.2016.7751876
García-Peñalvo, F. J., Llorens Largo, F., Molero Prieto, X., & Vendrell
Vidal, E. (2017). Educación en Informática sub 18 (EI<18). ReVisión,
10(2), 13-18.
García-Peñalvo, F. J., & Mendes, J. A. (2018). Exploring the
computational thinking effects in pre-university education. Computers
in Human Behavior, 80, 407-411.
doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.12.005
García-Peñalvo, F. J., Reimann, D., & Maday, C. (2018). Introducing
Coding and Computational Thinking in the Schools: The TACCLE 3 –
Coding Project Experience. In M. S. Khine (Ed.), Computational
Thinking in the STEM Disciplines. Foundations and Research
Highlights (pp. 213-226). Cham, Sw itzerland: Springer.
doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-93566-9_11
García-Peñalvo, F. J., Reimann, D., Tuul, M., Rees, A., &
Jormanainen, I. (2016). An overview of the most relevant literature on
coding and computational thinking w ith emphasis on the relevant
issues for teachers. Belgium: TACCLE3 Consortium.
doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.165123
García-Peñalvo, F. J., Rees, A. M., Hughes, J., Jormanainen, I.,
Toivonen, T., & Vermeersch, J. (2016). A survey of resourcesfor
introducing coding into schools. In F. J. García-Peñalvo (Ed.),
Proceedings of the Fourth International Conference on Technological
Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca,
Spain, November 2-4, 2016) (pp. 19-26). New York, NY, USA: ACM.
doi:https://doi.org/10.1145/3012430.3012491
González-González, C. S. (2019). State of the art in the teaching of
computational thinking and programming in childhood education.
Education in the Know ledge Society, 20, 17.
doi:10.14201/eks2019_20_a17
Graham, J. (2018 July). Meet the robots teaching Singapore’s kids
tech. The interactive toys reduce time children spend in front of
screens. Apolitical. https://bit.ly/2J2gjJ0
IDA Singapore. (2015). IDA supports preschoolcentreswith
technology-enabled toys to build creativity and confidence in learning.
https://bit.ly/2FnvtrC
IMDA. (2017). PlayMaker Changing the Game.
https://bit.ly/2qxDXW1
Infocomm Media Development Authority (2017 November)
PlayMaker Changing the Game. IMPACT INFOCOMM MEDIA
TRENDS, INSIGHTS AND ANALYSIS. https://bit.ly/2qxDXW1
Infocomm Media Development Authority (2018 October) The game is
on for PlayMaker. IMPACT INFOCOMM MEDIA TRENDS,
INSIGHTS AND ANALYSIS. https://bit.ly/2Kw 2zK0
Ioannou, M., & Bratitsis, T. (2017, July). Teaching the notion of
Speed in Kindergarten using the Sphero SPRK robot. In Advanced
Learning Technologies (ICALT), 2017 IEEE 17th International
Conference on (pp. 311-312). USA: IEEE.
doi:https://doi.org/10.1109/ICALT.2017.70
Jovanov, M., Stankov, E., Mihova, M., Ristov, S., & Gusev, M. (2016,
April). Computing as a new compulsory subject in the Macedonian
primary schools curriculum. In Global Engineering Education
Conference (EDUCON), 2016 IEEE (pp. 680-685). USA: IEEE.
doi:https://doi.org/10.1109/EDUCON.2016.7474623
KinderLab Robotics (OCTOBER 28, 2015). KIBO resources.
Curriculum units. Where the Wild Things Are. https://bit.ly/2L5zvIN
Lillard, A. S. (2011). What Belongs in a MontessoriPrimary
Classroom? MontessoriLife, 23(3), 18.
Llorens-Largo, F., García-Peñalvo, F. J., Molero Prieto, X., & Vendrell
Vidal, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y
el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios.
Education in the Know ledge Society, 18(2), 7-17.
doi:https://doi.org/10.14201/eks2017182717
Lockw ood, J., & Mooney, A. (2017). Computational Thinking in
Education: Where does it Fit? A systematic literary review. arXiv
preprint arXiv:1703.07659.Pérez-Paredes, P., & Zapata-Ros, M.
(2018). El pensamiento computacional, análisis de una competencia
clave. Scotts Valley, CA, USA: Createspace Independent Publishing
Platform. doi:https://doi.org/10.21585/ijcses.v2i1.26
Merrill, M. D. (2002). First principles of instruction. Educational
technology research and development, 50(3), 43-59.
doi:https://doi.org/10.1007/BF02505024
Merrill, M. D. (2007). First principles of instruction: A synthesis. In R.
A. Reiser & J. V. Dempsey (Eds.), Trends and issues in instructional
design and technology (2nd ed., pp. 62-71). Upper Saddle River, NJ:
Merrill/Prentice-Hall.
Merrill, M. D. (2009). First principles of instruction. In C. M. Reigeluth
& A. A. Carr-Chellman (Eds.), Instructional-design theories and
models: Building a common know ledge base (Vol. III, pp. 41-56).
New York: Routledge.
Montessori, M. (1928). Antropología Pedagógica. Barcelona: Araluce
Montessori, M. (1937). Método de la Pedagogía Científica.
Barcelona: Araluce
Montessori, M. (1935). Manual práctico delmétodo. Barcelona:
Araluce
Montessori, M. (1967). The Absorbent Mind. 1949. Trans. Claude A.
Claremont. Holt, Rinehart, and Winston.
Montessori, M. (1991). The Advanced MontessoriMethod, Vol. 1.
1917. Trans. Florence Simmonds and Lily Hutchinson. Oxford: Clio.
Montessori, M. (1934). Psychogeometry. Trans. Benedetto Scoppola.
Ed. Kay Baker. Laren, The Netherlands: Montessori-Pierson
Publishing Company, 2011. Retrans. of Psychogeometry Spanish ed.
Montessori, M. (1989). The Secret of Childhood. Trans. Barbara
Barclay Carter. Hyderabad: Orient Longman: 1963. Montessori,
Maria. What You Should Know About Your Child. Oxford: Clio.
Nurul, A. (2016). Playmaker Project. The children w ere introduced to
the robots named Bee-Bot and KIBO for this Playmaker Project.
https://vimeo.com/179032348
Pérez-Paredes, P. & Zapata-Ros, M. (2018). El pensamiento
computacional, análisis de una competencia clave. Scotts Valley, CA,
USA: Createspace Independent Publishing Platform.
https://amzn.to/2KumN6N
Reigeluth, C. M. (1999). What is instructional-design theory and how
is it changing? In C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design theories
and models: A new paradigmof instructionaltheory (Vol. II, pp. 5-29).
Mahw ah, NJ: Law rence ErlbaumAssociates.
Reigeluth, C. M. (2016). Teoría instruccionaly tecnología para el
nuevo paradigma de la educación. RED. Revista de Educación a
Distancia. 50. doi:https://doi.org/10.6018/red/50/1a
Robelen, E. W. (2011). STEAM: Experts make case for adding arts to
STEM. Education w eek, 31(13), 8.
Sackett, G. (2013). The Mathematical Mind. https://bit.ly/2ICjYyB
Sackett, G. (2014). “The Lines that Make the Clouds” The Essence of
the Mathematical Mind in the First Six Years of Life. NAMTA Journal,
39(2).
Sullivan, A., & Bers, M. U. (2015). Robotics in the early childhood
classroom: Learning outcomes from an 8-w eekrobotics curriculumin
pre-kindergarten through second grade. International Journal of
Technology and Design Education, 26(1), 3-20.
doi:https://doi.org/10.1007/s10798-015-9304-5
Sullivan, A., & Bers, M. U. (2017). Dancing robots: integrating art,
music, and robotics in Singapore’s early childhood centers.
International Journal of Technology and Design Education, 1-22
TACCLE 3 Consortium. (2017). TACCLE 3: Coding Erasmus +
Project w ebsite. https://goo.gl/f4QZUA
Thompson, D., & Bell, T. (2013, November). Adoption of new
computer science high schoolstandards by New Zealand teachers.
In Proceedings of the 8th Workshop in Primary and Secondary
Computing Education (pp. 87-90). USA: ACM.
doi:https://doi.org/10.1145/2532748.2532759
Velázquez-Iturbide, J. Á. (2018). Report of the Spanish Computing
Scientific Society on Computing Education in Pre-University Stages.
In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings TEEM’18. Sixth
International Conference on TechnologicalEcosystems for
Enhancing Multiculturality (Salamanca, Spain, October 24th-26th,
2018) (pp. 2-7). New York, NY, USA: ACM.
doi:https://doi.org/10.1145/3284179.3284180
Velázquez Iturbide, J. Á., Bahamonde, A., Dabic, S., Escalona, M. J.,
Feito, F., Fernández Cabaleiro, S., . . . Zapata Ros, M. (2018).
Informe del Grupo de Trabajo SCIE/CODDII sobre la enseñanza
preuniversitaria de la informática. España: Sociedad Científica
Informática de España, Conferencia de Decanos y Directores de
Ingeniería Informática. https://goo.gl/dmCPgm
Villalba-Condori, K. O., García-Peñalvo, F. J., Lavonen, J., & Zapata-
Ros, M. (2019). What Kinds of Innovations Do We Need in
Education? In K. O. Villalba-Condori, F. J. García-Peñalvo, J.
Lavonen, & M. Zapata-Ros (Eds.), Proceedings of the II Congreso
Internacional de Tendencias e Innovación Educativa – CITIE 2018
(Arequipa, Perú, November 26-30, 2018) (pp. 9-15). Aachen,
Germany: CEUR-WS.org.
Zapata-Ros, M. (2014). Coding y pre-coding. Blog Microposts,
Tumblr https://bit.ly/31Lw t2a
Zapata-Ros, M. (Noviembre 2014). ¿Por qué “pensamiento
computacional”? (I) Blog Pensamiento computacional y
alfabetización digital / Computational thinking and computer literacy.
https://bit.ly/2x5ENf8.
Zapata-Ros, M. (Diciembre 2014). Pensamiento computacionaly
alfabetización digital (I). Blog RED, Hypotheses.
https://bit.ly/2Ruv0bZ
Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva
alfabetización digital. RED. Revista de Educación a Distancia (46), 1-
47. doi:https://doi.org/10.6018/red/46/4
Zapata-Ros, M. (2018a). El pensamiento computacional en la
transición entre culturas epistemológicas. Blog RED El aprendizaje
en la Sociedad del Conocimiento. https://bit.ly/31NNc50
Zapata-Ros, M. (2018b). Pensamiento computacional. Una tercera
competencia clave. (I) Blog RED El aprendizaje en la Sociedad del
Conocimiento. https://bit.ly/2L85S9x
RESUMEN La idea de pensamiento computacional desenchufado
(Computational thinking unplugged)hace referencia a un conjunto de
actividades que se elaboran para fomentar en los niños habilidades
que pueden ser evocadas después, para favorecer elpensamiento
computacional. Estas actividades están pensadas y diseñadas para
ser incluidas en las primeras etapas de desarrollo cognitivo
(educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en
casa con los padres y los amigos, etc.). Las habilidades están
pensadas para que puedan ser evocadas en otros ciclos y niveles
educativos, en la educación secundaria, en la formación técnica, en
la profesionalo en la educación universitaria incluso. Las actividades
se suelen hacer sin ordenadores y sin pantallas móviles, con fichas,
cartulinas, juegos de sala de clase o juegos de patio, juguetes
mecánicos, etc. En este trabajo se pone de relieve que hay una serie
de datos, ideas y circunstanciasque hacen posible ahora, y no
antes, que se implemente el pensamiento computacional
desenchufado. Por último, describimos actividades, iniciativas y
experiencias que se están desarrollando ya, y hacemos unas
propuestas de actividades y de sus guías para profesoresy
cuidadores de preescolar.
PROBLEMA DE INVESTIGACION La sociedad y los sistemas de producción, de servicios, de consumo
demandan profesionales cualificados en las industrias de la
información. Particularmente en el mundo desarrollado se da la
paradoja de países y regiones con un alto índice de paro en las que
actualmente se quedan sin cubrir puestos de trabajo, por falta de
egresados de las escuelas técnicas, por falta de demanda de
estudios por parte de potenciales alumnos y sobre todo por falta de
personalcapacitado.
Ante esta situación los sistemas educativos han bordado la
reorganización delcurrículo donde se supone la aparición de nuevas
destrezas básicas, donde una nueva Alfabetización digital
comenzada desde las primeras etapas de desarrollo individual al
igual como sucede con otras habilidades clave: la lectura, la escritura
y las habilidades matemáticas.
Con la nueva era o alfabetización digital los alumnos a temprana edad
estarán en capacidad de desenvolverse en cualquier campo,
especialmente en el computacional, haciendo de ellos seres:
creativos, recursivos, colaborativos, habilidades para resolver
problemas.
METODOLOGIA Componentes metodológicos dominantes: La perspectiva Montessori
de los rincones de trabajo para estas etapas y el dominio del
aprendizaje (mastery learning).
PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) Al fomentar en los niños, en sus primeras etapas de desarrollo
cognitivo, habilidades que luego pueden ser evocadas para favorecer
y potenciar un buen aprendizaje delpensamiento computacional hace
que estos puedan desenvolverse de manera eficiente y eficaz en las
diferentes etapas de su vida o en la formación técnica, universitaria o
profesional.
CONCLUSIONES 1. El diseño instruccional del pensamiento computacional
desenchufado, como en cualquier otro caso, deberá procurar
enlazar intenciones, condiciones y recursos con objetivos, con
resultados deseados de aprendizaje.
2. Sin actividades no hay aprendizajes, y es haciendo como se
aprende. Pero ¿qué actividades? Las que sin duda propicien el
mayor acercamiento y el mayor y más eficiente adquisición de
habilidades y constructos cognitivos de las componentes del
pensamiento computacional.
COMENTARIOS
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE
TITULO “Oralidad, lectura y escritura a través de TIC: Aportes, influencias.
AUTOR María Consuelo Lucrecia Ospina Gardeazabal
FECHA DE PUBLICACION 2016
PALABRAS CLAVES Habilidades comunicativas, Estrategias didácticas, Tecnologías de la
información y la comunicación, Softw are educativo, Communication
skills, Teaching strategies, Information and communications
technology, Educational softw are
DESCRIPCION http://bdigital.unal.edu.co/52135/ Tesis/trabajos de grado - Thesis
(Maestría).
FUENTES DONDE HA SIDO CITADO  Amaya, S. y Jiménez, J. (2012). Uso de herramientas TIC como parte
del proceso de enseñanza y aprendizaje en el jardín infantil Escuela
Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín. Tesis de Maestría
en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
Nacional, Medellín.
 Ballano, S. (2012). ¿Una pantalla que educa? La pedagogía de los
medios de comunicación en la ESO. Tesis de Doctorado de la
Universitat Ramon Llull, Barcelona.
 Baselga, P. y Olalla, J. (2005). Leer y escribir con las TIC. Barcelona:
Universidad Politécnica de Catlalunya
 Bazerman, Ch. (2008) The social contest of lenguaje and literacy en
Revista Signos ISSN 0035 – 0451 Número 41 (68). Chile: Pontificia
Universidad Católica de Valparaiso
 Bedoya, A. (19977). ¿Qué es interactividad? Revista Electrónica
w w w .sinpapel.com
 Borjas, Ordoñez, Castro y Ricardo (2014) REDEI. Recursos
educativos digitales. Barranquilla: Universidad del Norte
 Brow n (1975) Consideraciones acerca de la metacognición. Revista
de Ciencias Humanas
 Cárdenas, A. et all (2014) De Cero a Siempre. Referentes técnicos
para una educación de calidad. Presidencia de la República.
 Carneiro R, Diaz, T., y Toscano, J., ( ) Los desafíos de las TIC para el
cambio Educativo. Madrid; Fundación Santillana
 Cassany, D. Luna, M. & Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua: Expresión
Oral. Barcelona: Graò Habilidades Comunicativas de Oralidad, Lectura
y Escritura a través de TIC: Aportes a la Didáctica 125
 Colciencias, 23 de enero de 2009 , Ley 1286 de 2009, recuperado el
21 de Agosto de 2013, de
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/
ley_1286_de_2009.pdf
 Colegio Nuevo Horizonte (2014), Malla Curricular de Primera Infancia.
 Colegio Nuevo Horizonte (2015), Malla Curricular de Primera Infancia.
 Colegio Nuevo Horizonte (2016), Proyecto Pedagógico de ciclo inicial
 Cuervo, C. (1998) La profesión de fonoaudiología: Colombia en
perspectiva internacional. Universidad Nacional de Colombia
 Díaz, F. y Hernández, G (20002) Estrategias Docentes para un
aprendizaje Significativo. México D.F. Mc Graw Hill Interamericana
Editores
 Eduteka, Marzo de 2008, Plan Nacional de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, recuperado el 13 de junio de 2013
en http://w w w .eduteka.org/ pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
 Fajardo, C. (2014). La oralidad del lenguaje. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia Facultad de Antropología
 Ferreiro, M. y Gómez, M. Compiladoras (1998) Nuevas perspectivas
sobre los procesos de Lectura y escritura. Madrid: Siglo Veintiuno
Editores
 Ferreiro, E. y Teberosky. (1979). Los sistemas de escritura en el
desarrollo del niño. México: Editores siglo XXI
 Flórez R., Arias, N. y Castro, J. (2010). Construyendo puentes.
Lectura y escritura en la educación inicial. En Fundalectura (ed.)
Habilidades Comunicativas de Oralidad, Lectura y Escritura a través de
TIC: Aportes a la Didáctica 126
 Flórez, L. y Flórez, R. (2010) Saberes y prácticas de los docentes de
preescolar y primero en relación con la enseñanza de la lectura. Tesis
de Grado en la Maestría en Educación, Línea de Comunicación.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
 Flórez, R. y Gómez, D. (2013). Leer y Escribir en los primeros grados:
retos y desafíos. Bogotá D.C. : Universidad Nacional de Colombia
 Flórez, R. y Moreno, M. (2004). El lenguaje en la educación. Prácticas
de lectura y escritura en preescolar y básica primaria
 Flórez, R., Restrepo, M. A. y Schw anenflugel, P. (2007). Promoción
del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una
experiencia pedagógica en el aula de preescolar
 Flórez, R., Editora (2004). El Lenguaje en la Educación, una
perspectiva Fonoaudiológica. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de
Colombia
 Fuéguel, L., (2000) Interacción en el aula: Editorial Promolibro
 Fundación Leer (2003) Cuento de cuentos. Programa de escritura
creativa. Lectura y vida (w w w .fundacionleer.org.ar)
 Galeano, J. y Munevar, D. (2012) Pensar, hacer y vivir la oralidad:
experiencias compartidas por maestras de educación inicial. Tesis de
Maestría en Educación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
 Pereira, S., Pereira, L., Pinto, M. (2011). Recursos para la
alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños Centro
de Estudios de Comunicación y Sociedad, Braga (Portugal).
 Pérez Abril, M. (2007). Lenguaje, ciudadanía y democracia: ¿qué le
corresponde hacer a la escuela?
 Pérez, R. y Smith, V. (2006). Uso de Medios en Niños y Niñas de
Escuelas Públicas y Privadas de San José, publicado en la Revista de
Ciencias Sociales, San José (Costa Rica).
 Programa Pipo Copyright © 1996-01. Cibal Multimedia.Depósito legal:
PM-413-1998. ISBN 84 920902-4-3.
 Schalk, A. (2010) Impacto de las TIC en la educación. Brasilia:
UNESCO
 Tolchinsky, L. (2006). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos
evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona: Editorial Anthropos
 Secretaria de Educación del Distrito (2010) Lineamiento Pedagógico
y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: Imprenta
Nacional.
 UNESCO (2008). Estándares de tecnologías de la información y la
comunicación para la formación inicial docente ISTE
 Vásquez, A. y Barriga, C. (2010). Los jóvenes y la escuela frente a las
herramientas tecnológicas de lectura y escritura. Trabajo de grado para
optar al título de Magister en Educación con Énfasis en Lenguajes y
Literaturas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
 Vilà, M. (2004) Actividad orale intervención didáctica en las aulas. En
Glosas Didácticas N° 12 ISSN 1576 – 7809.
 Wells, G. (1985). Language development in the pre – school years.
Cambridge University Press
RESUMEN El tema de estudio de la investigación es la aplicación de una estrategia
didáctica que utiliza TIC, para el desarrollo de habilidades
comunicativas de oralidad, lectura y escritura, con el propósito de
enriquecer las prácticas cotidianas de las maestras introduciendo un
instrumento, que, por ser innovador, contribuye al aprendizaje
significativo en el grado transición del Colegio Nuevo Horizonte IED -
Usaquén en Bogotá (Colombia). Esta investigación se enmarca en el
enfoque cualitativo, el fenómeno objeto de análisis es la estrategia
didáctica. Se considera de tipo descriptivo – explicativo, acudiendo a la
observación y a la aplicación de entrevistas y cuestionarios, para
comprender las prácticas didácticas. El diseño corresponde a
investigación acción en cuanto se centra en generar acciones que
posibilitan la reflexión con y entre las maestras, buscando la innovación
de las prácticas cotidianas en el desarrollo de habilidades
comunicativas a través deluso de TIC. Los beneficios obtenidos con la
aplicación del proyecto se aprecian en la construcción colectiva de un
nuevo modelo para el desarrollo de habilidades comunicativas que
agrupa la aplicación de herramientas TIC, las habilidades y destrezas
del maestro, la motivación de los estudiantes y las estrategias
didácticas en elaula. Se destaca, en la implementación de la estrategia,
la importancia de partir de la emoción para despertar interés,
motivación, creatividad y gusto por aprender, integrando las actividades
con uso de TIC a las actividades cotidianas. Se fortalecen en los
estudiantes competencias para Habilidades Comunicativas de
Oralidad, Lectura y Escritura a través de TIC: Aportes a la Didáctica 13
el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo, toma de decisiones y
autonomía e independencia.
PROBLEMA DE INVESTIGACION El colegio Nuevo Horizonte solo cuenta con cuatro equipos
informáticos, uno de los cuales era parte de un tablero inteligente fuera
de uso, al parecer por un daño en la unidad de conexión, otro asignado
a la coordinación y los dos restantes para el uso de los docentes.
Está escasez de recursos acarrea situaciones problemáticas como: la
carencia en el desarrollo tecnológico de los estudiantes desde la
educación inicial, la cual en el colegio está actualmente compuesta por
los grados Pre - jardín, Jardín y Transición; por la deficiencia en el
recurso los niños y niñas no contaban con acceso a los computadores
como herramienta de aprendizaje en todas las dimensiones y en
particular para el aprendizaje de la lectura y la escritura; totalausencia
de programas computacionales de apoyo a la labor docente que
faciliten los procesos de enseñanza a través de TIC; los docentes no
contaban con una herramienta para la motivación, formación,
actualización y aplicación en el campo de las TIC, lo que desmejoraba
su cualificación profesional; el diseño curricular de todas las
dimensiones y áreas del conocimiento en el colegio para los ciclos
Inicial y I carecía de componentes informáticos y la debida integración
del conocimiento con las TIC y, el entorno próximo no facilita recursos
para suplir las deficiencias computacionales con las que cuenta la sede
educativa, desde los servicios públicos dado que algunos de los
estudiantes no cuentan con la infraestructura básica.
Conociendo un poco más el colegio me doy cuenta que los resultados
en las pruebas “Saber”, en todos los niveles, son bajos, muy pocos
estudiantes alcanzan un nivel avanzado, mientras que porcentajes
considerables alcanzan un nivel insuficiente, estando el colegio por
debajo del promedio nacional. Además, se presentan altos índices de
reprobación en los diferentes grados de cada ciclo, con un promedio de
reprobación de 29% en la institución educativa para elaño 2014 y 17 %
para el año 2016, según lo informa el reporte de la excelencia mediante
el que se calcula el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE).
Estas deficiencias, en la mayoría de los casos, tienen como origen las
dificultades notorias que presentan los estudiantes en el desarrollo de
procesos para la adquisición y fortalecimiento de las habilidades
comunicativas de oralidad, lectura y escritura, la comprensión lectora y
el acceso a recursos para elconocimiento de las diferentes disciplinas
METODOLOGIA Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, el fenómeno
objeto de análisis es la estrategia didáctica. Se considera de tipo
descriptivo – explicativo, acudiendo a la observación y a la aplicación
de entrevistas y cuestionarios, para comprender las prácticas
didácticas.
.
PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) Luego del análisis de las experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones obtenidas de la investigación se realiza una
transformación de las políticas institucionales para potenciar el
desarrollo de habilidades comunicativas de oralidad, lectura y escritura
en el grado transición a través de la aplicación de una estrategia
didáctica con uso de TIC y su incorporación en el plan de estudios.
Las docentes de transición sienten y ven ese impacto como una
oportunidad para los niños, para las docentes y para los padres de
familia. A los niños, de acuerdo con las entrevistas, les aportaría
elementos de motivación, pues el uso de múltiples medios en el
computador es llamativo para ellos, con el uso de los computadores,
además, los estudiantes centran la atención más fácilmente, se fomenta
el respeto entre ellos, aprenden a valorarse, se auto corrigen, sirve de
autoevaluación. Por otra parte, en el trabajo con los computadores los
estudiantes se muestran mucho más activos, mucho más interesados
en las actividades, ya que ellos tienen la facilidad de manipular, de
tocar, de experimentar en una forma más lúdica. El impacto para los
maestros representa un reto de actualización ycualificación profesional,
para contar con mejores herramientas didácticas que les permitan
optimizar los tiempos de aprendizaje y faciliten la tarea, por la
cooperación que los niños hacen unos con otros para acceder al
conocimiento a través del computador, lo que ajustaría el rol del
docente. Los padres de familia también se acercarían a aprender el
manejo de las nuevas tecnologías como una herramienta para apoyar
el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo
con lo manifestado por las docentes del grado primero en la entrevista
de los estudiantes.
De acuerdo con lo manifestado por las docentes del grado primero en
la entrevista de caracterización, los aportes de una estrategia didáctica
para desarrollar habilidades comunicativas a través del uso de TIC,
estarían más enfocados en el aprestamiento de los Habilidades
Comunicativas de Oralidad, Lectura y Escritura a travésde TIC: Aportes
a la Didáctica 99 estudiantes para los procesos de lectura y escritura
que se inician en el ciclo uno. Se afianzarían los conceptos necesarios
para el reconocimiento de las letras, su grafía y trazo correcto, asícomo
el sonido de las mismas; se haría un aprendizaje más rápido del código
lector, también se contribuiría al desarrollo del pensamiento, se
ayudaría a superar dificultades de atención y de observación.
El mayor impacto está en la significación que alcanza para los
estudiantes el aprendizaje, el aporte a la construcción de aprendizaje
colaborativo y la posibilidad de adaptación curricular para la inclusión
de niños con necesidades educativas especiales.
CONCLUSIONES 1. El desarrollo de la investigación, la aplicación del método y la
recolección y análisis de la información suministrada permite
observar que a nivel de desarrollo de habilidades comunicativas.
2. Las habilidades para la lectura y la escritura se desarrollan desde
la motivación, a manera de preparación para la educación básica,
centrándose en la generación de expectativaspara aprender a leer
y escribir, realizando la práctica de la lectura en voz alta de
géneros como cuento, poesía, rimas, mitos y leyendas, que
permiten fomentar la curiosidad de los estudiantes y acercarlos al
sentido social de la lectura y la escritura como bases de la
comunicación humana.
3. En la aplicación de la estrategia se destaca la importancia del
aprendizaje significativo, el trabajar desde la emoción para
despertar en los estudiantes interés, motivación, creatividad y
gusto por aprender, integrando las actividades mediadas por las
TIC a las actividades cotidianas realizadas en el aula de clase.
4. A través de la aplicación de la estrategia didáctica, se fortalece en
los estudiantes competencias como el aprendizaje colaborativo, el
trabajo en equipo, el análisis del contexto tecnológico, la toma de
decisiones y la autonomía e independencia en la adquisición de
los aprendizajes, respetando elritmo de aprendizaje de cada niño.
5. Los niños que presentan mayores dificultades en el aula de clase
evidencian un mayor gusto por lo que hacen al trabajar en el
computador, permitiéndose el desarrollo de capacidades y
habilidades que no demuestran con otras actividades en elaula de
clase, lo que permite abordar la flexibilización y adaptación
curricular para beneficiar a todos los estudiantes y desarrollar las
políticas de inclusión que la Institución busca.
COMENTARIOS
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE
TITULO Diseño de una plataforma Web educativa utilizando la herramienta
Dreamw eaver para mejorar las competencias lectoras
AUTOR Jeison González, Gina Vargas Vargas, Roxana Rodríguez.
FECHA DE PUBLICACION 2016
PALABRAS CLAVES Plataforma Web, Herramienta Dreamw eaver, Competencias básicas
de lectura, cancaneo, estándares curriculares.
DESCRIPCION http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5323. Tesis /
Trabajo de Grado. Licenciatura en Informática.
FUENTES DONDE HA SIDO CITADO 1 ↑ Introducing Visual Studio 97: A Well-stocked Toolbox for Building
Distributed Apps
2 ↑ Visual Studio Product Updates Blog (2014-11-12). "Visual Studio
2015 Preview ". Microsoft.
3 ↑ System Requirements
4 ↑ Visual Studio Express Editions
5 la revista Mente y Cerebro N° 47/ 2011 – págs.36 – 41., Texier,
François, 2006
6 *Barba C. (2002) Revista panamericana de pedagogía, Educación y
tecnología: el softw are como apoyo al proceso de aprendizaje.
7 COOPER. David J. Como mejorar la comprensión Lectora, Visor.
Barcelona 1998
8 Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. 9 Solé, I.
(2007). De la lectura al aprendizaje (artículo), (en línea).(s.d.).
10 Solé, I. (1980). Estrategias de comprensión lectora, (artículo).
Lectura y vida: Revista Latinoamericana de Lectura [en línea]. Buenos
Aires: Asociación Internacional de Lectura (IRA).
11 Cardozo M. (2009) Revista educación y cultura, Propuesta
lingüístico- Pedagógica para la Lecto- escritura como proceso.
Colombia
12 Barba C. (2002) Revista panamericana de pedagogía, Educación
y tecnología: el softw are como apoyo al proceso de aprendizaje
13 Bañuelos M. (2003) Tesis velocidad y comprensión lectora.
Valparaíso. Zacateca.
14 Piñares C, Toscazo M, Emiro R, HERNANDEZ M. (2009) Ciencia
e ingeniería neogranadina, Diseño de software educativo basado en
competencias.
15 Cataldi, Z. (2002) Metodología de diseño, desarrollo y evaluación
de softw are educativo. Argentina
16 Cova, A. (2008) Revista venezolana de información, análisis y
comparación de diversos modelos de evaluación de software
educativo. Universidad del Zulia.
17 Castro, M (1993) La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura.
Santa fe de Bogotá
18 García, F. (2002) Revista de pedagogía de la universidad de
Salamanca, software educativos evolución y tendencias. Salamanca.
19 Squires, D. (2001) Como elegir y utilizar un software educativo.
Madrid.
20 COLOMER. Teresa (et,al). Enseñar a leer. Enseñar a comprender.
Aurora, Barcelona 1997.
21 COOPER. David J. Como mejorar la comprensión Lectora, Visor.
Barcelona 1998
22 GIL Cano. Enrique (et al ) . La educación lectora .Fundación
Germán Sánchez Ruipérez. Madrid 2001.
23 MENDOZA Fillola Antonio. Tú lector. Aspectos de la interacción
texto-lector en el proceso de lectura. Octaedro, Barcelona 1998.
24 SÄNCHEZ Lozano. Carlos (et al) Interpretación textual. La
enseñanza de la comprensión lectora en niños y niñas de primaria.
Circulo de lectura alternativa. Bogotá.2003.
25 SANCHEZ Lozano. Carlos. ALFONSO S. Deyanira. Formador de
docentes. Investigador especializado en problemas de interpretación
y producción textual escrita. Revista MAGISTERIO: Educación y
Cultura. Competencias Lectoras. No.7 Febrero – Marzo 2004
RESUMEN
PROBLEMA DE INVESTIGACION Los estudiantes de la Institución Educativa Foco Rojo de la ciudad de
Cartagena, presentan algunas dificultades en el desarrollo de los
procesos lectores y escriturales, Después de un diagnóstico que
incluyo lectura de cuentos, y observación directa en el momento de
leer, notamos que los estudiantes, no tienen motivación por el material
propuesto por la docente, y se pierden rápidamente por la práctica de
una correcta lectura y escritura. Teniendo en cuenta que es una
necesidad el manejo de las competencias básicas de Lectura nos
preguntamos: ¿Cómo desarrollar procesosde lectura significativosen
los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Foco Rojo
utilizando la herramienta DREAMWEAVER?
METODOLOGIA Investigaciones cualitativas
PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) La plataforma educativa utilizando la herramienta Dreamw eaver
plantea la posibilidad de ayudar al estudiante a identificar la manera
correcta de hacer las actividades de lectura comprensiva, de esta
manera se eliminará la apatía y el rechazo por la lectura, eliminando
el temor y la inseguridad, mejorando la lectura y su comprensión.
CONCLUSIONES 1. La investigación nos permitió indagar las causas y efectos del
bajo nivel de competencias Lectoras en los estudiantes de tercer
grado de la Institución Educativa Foco Rojo, permitiendo que
surjan ideas innovadoras de las cuales motivaron a los
estudiantes para el mejoramiento de dichas competencias.
2. Los estudiantes objetos de estudio de esta investigación se
encuentran inmersos en la pobreza, con bajos nivelesde ingreso,
situaciones de violencia en su comunidad y padres poco
preocupados por la educación de sus hijos, todo esto debido a
los factores ambientales, socioculturales y económicos que
inciden en el bajo nivel de estas competencias
3. Los docentes afirman que las estrategias utilizadas para el
desarrollo de las competencias lectoras, no son innovadoras, por
lo cual no logran despertar el interés en los educandos.
4. Por medio de la plataforma se logró despertar el interés por la
lectura en los estudiantes, lo cual arrojo resultados positivos
luego de la implementación, ahora han mejorado su forma de leer
y su comprensión lectora.
COMENTARIOS
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE
TITULO El software “JCLIC” para mejorar los niveles de comprensión lectora en los
estudiantes de primaria
AUTOR Pérez Borges, Roxana del Pilar
FECHA DE
PUBLICACION
2014
PALABRAS CLAVES Softw are, “JCLIC”, Comprensión lectora
DESCRIPCION Tesis para obtener el grado de maestría en educación. Universidad Privada Antenor Orrego.
FUENTES DONDE HA
SIDO CITADO
- Anderson y Pearson (2004) mencionado en “Comprensión Lectora” de Cueva Valverde ,
Editorial Gráfico; Trujillo.
- Ausubel, David (1989) Psicología Educativa: Un punto de vista cognitivo. México: Editoral
Trillas.
-Basterra, Ana (2000) consultado en julio del 2013 en http://es.scribd.com/Ana%20Basterra
- Benavides Maya, Ángela (2011), “Crear y Publicar con las TIC en la escuela”, Universidad del
Cauca, Colombia, 2011. Consultado el 30 de junio del 2013 en:
http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_Crear_y_Publicar_con
_TIC_en_Escuela/xCapitulos/3-04_Actividades-Interactivas-con-Jclic.pdf
- Cerezo Huerta, H. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas En ODISEO Revista electrónica
de Pedagogía. Año 4, N° 7, julio-diciembre 2006. Consultado en:
http://odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas
- Colomer y Camps (1996) en Didactica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI;
Editorial La Muralla S.A.; España; 2004.
- Condemarín Mabel (2001), El Poder de Leer. Edición especial para el programa de las 900
escuelas. Santiago de Chile. Consultado en
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/378/4/tesis%20tpeb726. pdf
- Depetris, Beatriz. (2008) “Una aplicación para evaluar comprensión lectora en la EGB”.
Argentina. Pg. 9 y 10.
- Egea Martínez, J. y Murcia G. (2010). “El uso del ordenador en el aula de Pedagogía
Terapéutica” en 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito
educativo, laboral y comunitario. Murcia, España.
- García Urueta, K.; Valencia Urueña, J. (2012). “Fortalecer la enseñanza de la ortografía por
medio de la interacción de software educativo jclic, cuando se implementa esta herramienta en
las secuencias didácticas en los grados quintos de la institución educativa Gonzalo Mejía
Echeverri”, trabajo de grado para optar por el título de licenciado en comunicación e informática
educativa. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia – 2012 en:
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/3713386132g216.pdf
- García, Ana; Domingo, A. (2009), “Integración de las TIC en la práctica escolar y selección de
recursos en dos áreas clave: Lengua y Matemáticas”. Universidad de Salamanca. España,.
Obtenido en http://www.edutic.ua.es/wpcontent/uploads/2012/06/La-practica-
educativa_129_144-CAP12.pdf
- Garzón Pérez, T. (2010), “Recursos técnicos para elalumnado con discapacidad auditiva” en
Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. España. Obtenido el 30 de junio del 2013
en
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/TERESA_GARZON
_2.pdf
- Hanks, J. D. (2010). Editorial Gemas. Obtenido de http://www.gemas.discernir.com/l-
aprendizajedinamico.htm - Hernández Prados, A. Fomento del Hábito Lector Web 2.0 en el Aula
de Primaria. Universidad de Murcia. Obtenido en: http://
ticemur.fintegra.org/comunicaciones/virtuales/11.pdf
- Loja Maldonado, (2011). “Estrategia didáctica para mejorar la comprension lectora haciendo
uso de software educativo Edilim en los estudiantes de nivel primario del 2º grado “B” de la
institucion educativa Nº 10834- Santa Ana, distrito de Jose Leonardo Ortiz, provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque.” Obtenido en:
http://w w w .slideshare.net/Zarelina/proyecto-de-tesis10490244
- Peraza Cortez, Edilma (2010).”Fortalecimiento de las habilidades lectoras y escritorasen niños
de quinto grado, mediante la aplicación de estrategias didácticas de aprendizaje apoyadas en
las tic.” Bogotá d.c. Colombia.Corporación Universitaria Minuto De Dios.
- Rioseco, R.; Ziliani, M. (1998) ; “Pensamos y Aprendemos”; Editorial Andrés Bello; Chile.
- Rodríguez González, E. (2010). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de
educación. Bogotá D.C, Colombia.
- XTEC. (4 de Noviembre de 2010). ZonaClic. Obtenido de http://clic.xtec.cat/es/jclic/
- El Perú en los Exámenes Internacionales. Obtenido en:
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2010/12/prueba-pisa-seguimos-muyabajo.html
RESUMEN En esta tesis se busca solucionar el siguiente problema: ¿Cuál es el grado de eficacia del
software JClic, para mejorar los niveles de comprensión lectora en los alumnos delcuarto grado
de educación primaria de la I.E. “Miguel Ángel Buonarroti” del distrito El Porvenir, Trujillo? El
objetivo es mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de
educación primaria de la I.E. “Miguel Ángel Buonarroti” del distrito El Porvenir, Trujillo a través
del software JClic. La hipótesis nula es: La aplicación del software JClic, no mejora los niveles
de comprensión lectora en los alumnos delcuarto grado de educación primaria de la I.E. “Miguel
ÁngelBuonarroti” del distrito El Porvenir, Trujillo, 2013. Mientras que la hipótesis alternativa es:
La aplicación software JClic si mejora los niveles de comprensión lectora en los alumnos del
cuarto grado de educación primaria de dicha institución. Para comprobar la hipótesis se realiza
la medida del nivel de comprensión lectora mediante la aplicación de una prueba pre test,
seguida de una serie de sesiones de comprensión lectora donde los estudiantes utilizan el
programa computacional JClic; posteriormente se medirá nuevamente el nivel de comprensión
lectora, para hacer los cálculos estadísticos respectivos. La conclusión más importante de este
trabajo es que se encontró que la aplicación del programa JClic sí mejora el nivel de
comprensión lectora en los alumnos estudiados.
PROBLEMA DE
INVESTIGACION
Uno de los principales problemas que presenta la educación peruana es la deficiente
comprensión lectora en los niños de los niveles primaria y secundaria de la educación regular.
El estado hace grandes esfuerzos para mejorar esta situación, aún falta mucho, sobre todo con
los niños más pequeños de zonas rurales y urbanas marginales. En la última evaluación PISA,
en el 2013, nuestro país ocupó el último lugar en comprensión lectora, matemática y ciencia, en
relación con los 64 países participantes de la evaluación. En los años anteriores el Perú había
ocupado el penúltimo lugar. Esto nos indica lo mucho que falta para mejorar la educación de los
niños y niñas de nuestro país. Teniendo estas consideraciones y aprovechando los avances
tecnológicos en computación, pues la mayoría de las instituciones educativas cuentan con
centros de cómputo, se propuso aplicar en los estudiantes de educación primaria, el desarrollo
de sesiones de comprensión lectora, usando un programa computacional llamado JClic. Este
programa consiste en una serie de actividades educativas virtuales e interactivas, en las cuales
el estudiante puede desarrollar sus capacidades de comprensión lectora en forma amena. En
este programa el estudiante puede corregir sus propios errores y serevaluado en fraccionesde
segundos. En la institución educativa en la cual la autora de esta tesis labora, se puede notar
que la mayoría de los estudiantes no tienen desarrollada su capacidad de comprensión lectora.
Una de las consecuencias de los problemas en comprensión lectora, es el poco desarrollo de
las capacidades específicas de las áreas donde se requiere justamente la comprensión de
textos. Si el estudiante, en el nivel primario no logra un nivel aceptable de comprensión lectora,
tendrá problemas en secundaria, en cursos donde la comprensión lectora es 3 fundamental
tales como Ciencia, Tecnología y Ambiente, Historia, Geografía y Economía,
METODOLOGIA Enfoque cualitativo
PRINCIPALES
RESULTADOS
(HALLAZGOS)
La aplicación software JCLIC mejora los niveles de comprensión lectora en los alumnos
estudiados.
CONCLUSIONES 1. Se ha identificado que los alumnos del cuarto grado de educación primaria de la I.E.
“Miguel ÁngelBuonarroti” antes de la aplicación del software JClic, han obtenido una nota
promedio de 11,36 puntos que los ubican en el nivel B en comprensión lectora.
2. Después de la aplicación del software JClic, los estudiantes obtuvieron una nota promedio
de 14,64 puntos, que los ubican en elnivelA de desarrollo de su capacidad de comprensión
lectora.
3. Haciendo la comparación de los promedios antes y después de la aplicación del programa
JClic, podemos observar un incremento significativo en el nivel de comprensión lectora,
esto significa que el programa JClic ha dado resultados positivos en los niños estudiados.
COMENTARIOS
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE
TITULO El uso de las tic como estrategia de innovación para mejorar las
competencias de lectura y escritura en el ámbito académico.
AUTOR López Cinthia Soledad del Valle
FECHA DE PUBLICACION 2019
PALABRAS CLAVES “Educación y las problemáticas”, aprendizaje, tradicional,
constructivista, lenguaje y comunicación.
DESCRIPCION Repositorio Institucional: - Universidad Siglo XXI – Trabajo final de
graduación, Licenciatura en Educación.
FUENTES DONDE HA SIDO CITADO Los resultados que se presentan y discuten en esta investigación
provienen de la revisión de 6 Revistas especializadas en educación, 1
Meta – análisis, 4 artículos de revisión crítica, 6 resultados originales
de investigación, 9 Cibergrafía.
RESUMEN Este trabajo pretende conocer, preguntar y explorar cuales son los
factores y problemáticas que influyen en el desarrollo de
competencias y habilidades de lectura y escritura en los alumnos que
cursan el tercer año del nivel secundario de la Escuela Técnica N° 1
de la localidad de Aguilares. También se busca reflexionar sobre las
intervenciones docentes ,desde que enfoque o paradigma se
posicionan para enseñar y lograr que los alumnos aprendan de
manera más significativa, teniendo en cuenta que estos sujetos de
aprendizajes están atravesados por los cambios culturales y
tecnológicos de estos tiempos , con nuevas formas se sentir y percibir
la realidad ,más familiarizados con el lenguaje multimedia, aunque a
veces fuera del contexto escolar, ya que todavía existe una gran
resistencia en la escuela a la tecnología y se abre una gran brecha
entre lo cotidiano y escolar. Por medio de propuestas apoyadas en las
TICS se busca lograr otras alternativasque complementen a lo que ya
se viene trabajando en clase. A través de las herramientas
tecnológicas, la tarea se presenta de manera más creativa, atractiva y
dinámica, el alumno encuentra un espacio, es constructor y
protagonista de sus propios aprendizajes y puede adquirir las
herramientas necesarias para desarrollar competencias y habilidades
de lectoescritura que mejoren y estimulen su expresión oraly escrita.
PROBLEMA DE INVESTIGACION A través de este trabajo y desde una mirada interpretativa se trata de
conocer, comprender e interpretar la realidad de los actores
involucrados en la Educación y las problemáticas que deben abordar
en los procesos de enseñanzay aprendizaje de la lectura y la escritura
también invita a mirar y reflexionar sobre la propia práctica docente y
la búsqueda de alternativas para mejorarla. Entonces cabe
replantearse ¿De qué manera se acerca a los estudiantes a los textos
para que estos les resulten significativos y los puedan asimilar o
comprender? Como docente ¿Desde dónde nos posicionamos para
enseñar con una mirada más tradicional o constructivista sobre el
aprendizaje? ¿Cuál es el rol docente? ¿Cómo interviene en el
aprendizaje de los chicos? ¿Cómo concebimos la enseñanza desde
nuestra propia experiencia personal como docentes?, ¿Somos
capaces de abrirnos y darle lugar a las nuevasformar de aprender que
tienen los que chicos, asumiendo estos nuevos desafíos que son el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las
construccionesde nuevos conocimientos? ¿Estamos a la altura de las
transformaciones sociales y culturales de este siglo? ¿Podemos
comprender los cambios y nuevas realidades que atraviesan nuestros
alumnos y como están influyen en su percepción y su subjetividad?
METODOLOGIA Enfoque Cualitativo e interpretativo de la realidad.
PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) Los estudiantes desarrollaroncompetencias y habilidades,
mejorando la lectoescritura.
CONCLUSIONES Se reflexionan sobre los aportes e intervencionesque contribuyeron a
llegar a la meta a pesar de los obstáculos, que sensación o
transformación dejo el trabajo realizado y que se espera a futuro en
este camino que se ha comenzado a transitar, y como otros referentes
de la educación han dejado importantes huellas o mensajes para
seguir pensando en la Educación desde una mirada crítica y profunda.
COMENTARIOS
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE
TITULO Formación en competencias comunicativas de los maestros de
educación infantil.
AUTOR Jose Cardona Andújar
FECHA DE PUBLICACION 2016
PALABRAS CLAVES Competencias comunicativas; competencias disciplinares; educación
infantil; encuesta transversal; investigación descriptiva
DESCRIPCION Artículo del Departamento de didáctica, Organización escolar y
didácticas especiales UNED, Facultad de educación.
FUENTES DONDE HA SIDO CITADO Los siguientes resultados que se presentan y discuten en este artículo
provienen de la revisión de 5 revistas especializadas eneducación, 4
meta – análisis, $artículos de revisión crítica, 9 resultados originales
de investigación, 2 libros, 3 síntesis y 4 cibergrafía.
RESUMEN En este artículo se presenta un trabajo de investigación descriptiva,
desde la modalidad denominada encuesta transversal, utilizando un
instrumento de corte cuantitativo, como es el cuestionario (válido y
fiable), que permite un acceso rápido a los sujetos de la muestra. Ésta
la componen un conjunto de maestros (75) de Educación Infantil que
ejercen la profesión en centros educativos situados en la ciudad de
Talavera de la Reina (Toledo) y su comarca. El objetivo de la
investigación es conocer las percepciones que tienen los maestros de
Educación Infantil del dominio de sus competencias disciplinares
(comunicativas), y con base en este conocimiento fundamentar y
describir líneas de mejora en su formación inicial (Grado) y
permanente (durante el ejercicio de su profesión en los centros
educativos).
PROBLEMA DE INVESTIGACION El trabajo de investigación que aquí se presenta persigue aportar
información que contribuya al futuro diseño de un nuevo modelo
formativo que se oriente no sólo a la adquisición de conocimientos por
parte del estudiante para profesor, sino al desarrollo de una serie de
competencias entendidas, se ha dicho con anterioridad, como
capacidades, destrezas, conocimientos… en función de los
correspondientes perfiles académicos y profesionales. El objetivo de
la formación de docentes es algo más complejo que el dominio o la
transmisión de conocimientos, como así ha sucedido
tradicionalmente, ya que la educación pasa de estar centrada en la
enseñanza (dimensión instrumental o magistrocéntrica), a estarlo en
el aprendizaje (dimensión esencial o sustantiva del acto educativo).
En dichas coordenadas, conocer cuáles el nivel competencial actual
del docente de Educación Infantil (exclusivamente en lo disciplinar
para este informe) es el problema, o interrogante, del que partimos
aquí.
METODOLOGIA Investigación desde un enfoque descriptivo – interpretativo
mediante el empleo de instrumentos de corte cuantitativo.
PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS)
Los resultados obtenidos evidencian un dominio aceptable de la
competencia comunicativa. Si bien esto es así, se han registrado
valoraciones medias iguales o inferiores a 3 (sobre un máximo de 4),
con lo que podemos concluir que dicha formación presenta aspectos
necesitados de mejora, en especialen lo que se refiere a las
competencias comunicativas siguientes: a) Primera: Conocer el
desarrollo del lenguaje ydiseñar estrategias didácticasorientadasal
enriquecimiento de las competencias comunicativas(21%), y en la
que se registra un 5% de respuestas con puntuación 2
(incompetencia), y b) Segunda: Conocimiento de los fundamentos
lingüísticos ydidácticos del aprendizaje de lenguas yevaluar su
desarrollo ycompetencia comunicativa(49%), con un 21% que se
perciben incompetentes.
CONCLUSIONES Finalmente, siendo conscientes de ser éste un tema de gran
actualidad y sobre el que parece necesario continuar realizando
numerosos estudios, sugerimos unas líneas de investigación que,
desde nuestra perspectiva, aparecen como relevantes. En esta línea,
profundizar en la adquisición y desarrollo de competencias en el
proceso de formación delprofesorado, tanto en la inicial(universitaria)
como continua (práctica docente); potenciar en los planes de estudio
aquellas metodologías centradas en el logro de competencias
comunicativas, y, en general, promocionar toda investigación e
innovación en competencias docentes representan iniciativas
deseables en este ámbito. Es decir, ir acercándonos cada vez más al
maestro indagador, investigador de su práctica con esa especie de
sentido crítico al que, hace ya tiempo, se refería Stenhouse (1984). En
este sentido, el presente trabajo incluye sólo una parte (algunos
aspectos de la competencia comunicativa) de un proyecto
investigador más ambicioso en el que estamos (el resto de
competencias delcolectivo profesionalestudiado), pero que sienta las
bases sobre las que fundamentarlo.
COMENTARIOS
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE
TITULO Modelo holístico de código – alfabetización en el desarrollo del
pensamiento computacional en educación primaria.
AUTOR Edelfre Flores Velásquez
FECHA DE PUBLICACION 2019
PALABRAS CLAVES Modelo holístico, código-alfabetización, pensamiento computacional
DESCRIPCION Tesis para optar el grado académico de Doctor en Ingeniería de
sistemas. Universidad Nacional Federico Villarreal.
FUENTES DONDE HA SIDO CITADO Los resultados que se presentan y discuten en esta investigación
provienen de la revisión de 5 resultados originales de investigación,
38 cibergrafías,1 tesis
RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo, determinar de qué
manera el modelo holístico de código-alfabetización permite el
desarrollo del pensamiento computacional en niños de educación
primaria. Para el proceso de experimentación se ha seleccionado a
los estudiantes de tercer a quinto grado de primaria de la I.E.P. “71013
Glorioso San Carlos” de la ciudad de Puno; la investigación es de tipo
experimental. Para la construcción del modelo holístico de código-
alfabetización se ha tomado en cuenta conceptos de sistemas,
modelando los componentes e interacciones de un sistema;
cibernética de segundo orden, considerando la comunicación, control
y la retroalimentación; autopoiesis, y principios pedagógicos del socio
constructivismo y construccionismo. Se ha desarrollado y aplicado un
prototipo de software en entorno web, basado en el modelo holístico
de código-alfabetización utilizando la metodología ágil de desarrollo
de software “Kanban”, lenguaje de programación PHP y bases de
datos en MySql. Llegando a la conclusión de que, el modelo holístico
de código-alfabetización construido en base a conceptos de sistemas
y fundamentos pedagógicos y el prototipo de software aplicado, ha
permitido el desarrollo del pensamiento computacional, en un nivel
medio a alto, en niños de educación primaria de la I.E.P. “71013
Glorioso San Carlos” de la ciudad de Puno, tal como se demuestra en
la prueba de hipótesis Z normal con un nivel de significancia del0,05.
PROBLEMA DE INVESTIGACION El Perú en su Currículo Nacional y su Programa Curricular de
educación primaria para el año 2017, no muestra el desarrollo del
pensamiento computacional en ningún sentido, solo toca aspectos
generales de habilidades computacionales referidas aluso de las TIC,
esto demuestra que aún no se tiene claro los conceptos referidos a
pensamiento computacional, mientras que en el mundo, ya hace
muchos años atrás se viene desarrollando estos conceptos como
parte de sus currículos oficiales de estudio, países como Rusia,
Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia han realizado cambios en sus
currículos oficiales de educación primaria; Reino Unido inició en 2012
programas pilotos para llevar la programación a todos los niños y
niñas, al mismo tiempo Estonia y Finlandia promueven el
conocimiento comprensivo que permite al estudiante construir y
comprender las tecnologías digitales y ser capaces de crear sus
propias aplicaciones. En la ciudad de Puno al igual que en el resto del
Perú, la alfabetización digital, la alfabetización w eb o la código-
alfabetización son términos que aún no incursionan en el diccionario
de las escuelas, se usa el computador para ser usuarios de
aplicaciones generales como sistemas operativos, procesadores de
texto, hojas de cálculo, juegos etc.; a lo cual le denominan cursos de
computación, dejándose de lado el uso del computador para la
creación de sus propias aplicaciones, generación de conocimiento,
discusión y análisis de información, y otros conceptos presentes en
los nuevos paradigmas computacionales para las escuelas; que nos
incursionarían en un nuevo mundo para formar parte de la sociedad
activa digital, dejando de ser meros consumidores de productos
tecnológicos digitales.
METODOLOGIA Investigación cuantitativa
PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) Los estudiantes que fueron participes de la experimentación
mediante el prototipo de Software basadoen el modelo holístico
de código alfabetización ha logrado puntajes elevados
demostrando haber alcanzado un nivel alto de conocimiento de
los conceptos de pensamiento computacional en los niños de
educación primaria
CONCLUSIONES La aplicación del prototipo de software desarrollado en base almodelo
holístico de código-alfabetización, ha permitido obtener calificativos
altos en pensamiento computacional, logrando el 86% de los
estudiantes puntajes entre 16 y 20 puntos, demostrando que se
alcanzó un nivel de excelente en el desarrollo del pensamiento
computacional, en niños de educación primaria del IEP Glorioso San
Carlos de la ciudad de Puno.
Proponer en el currículo nacional se incluya el desarrollo del
pensamiento computacional, como una competencia transversal en
todos los niveles de nuestra educación, que nos ubique al mismo nivel
de desarrollo de nuestros países vecinos y del mundo.
COMENTARIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizajejoseand1
 
Variables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizajeVariables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizajearypan
 
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoNilvia Lizama
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ileana Santos
 
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeConcepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeOsvaldo Toscano ILTEC
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivoaideeacosta
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaRoxana Gill
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoeinfantilmarina
 
Teoria cognoscitiva-social
Teoria cognoscitiva-socialTeoria cognoscitiva-social
Teoria cognoscitiva-socialSarah Batista
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativosgambitguille
 
Clasificación de las Teorías del aprendizaje
Clasificación de las Teorías del aprendizajeClasificación de las Teorías del aprendizaje
Clasificación de las Teorías del aprendizajeaprendizajet7
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.DIEGO ALVARADO
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalRoger Yván Campos Alarcón
 
Las tic en la escuela inclusiva. ventajas y desventajas.
Las tic en la escuela inclusiva. ventajas y desventajas.Las tic en la escuela inclusiva. ventajas y desventajas.
Las tic en la escuela inclusiva. ventajas y desventajas.inmaculada rubio caballero
 
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativo
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativoAprendizaje autonomo y aprendizaje significativo
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativoUNIVIM
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovalexandraocasiosantiago
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiacaroolcolina
 

La actualidad más candente (20)

El Cognoscitivismo
El  CognoscitivismoEl  Cognoscitivismo
El Cognoscitivismo
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Variables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizajeVariables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizaje
 
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
 
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizajeConcepto y evolución en el estudio del aprendizaje
Concepto y evolución en el estudio del aprendizaje
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Métodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación CualitativaMétodos de la Investigación Cualitativa
Métodos de la Investigación Cualitativa
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
 
Teoria cognoscitiva-social
Teoria cognoscitiva-socialTeoria cognoscitiva-social
Teoria cognoscitiva-social
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
 
Clasificación de las Teorías del aprendizaje
Clasificación de las Teorías del aprendizajeClasificación de las Teorías del aprendizaje
Clasificación de las Teorías del aprendizaje
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
 
Modelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión finalModelo didáctico activo situado - versión final
Modelo didáctico activo situado - versión final
 
Las tic en la escuela inclusiva. ventajas y desventajas.
Las tic en la escuela inclusiva. ventajas y desventajas.Las tic en la escuela inclusiva. ventajas y desventajas.
Las tic en la escuela inclusiva. ventajas y desventajas.
 
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativo
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativoAprendizaje autonomo y aprendizaje significativo
Aprendizaje autonomo y aprendizaje significativo
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
 

Similar a Resumen analitico especializado rae

Pec3: Líneas de investigación en e-learning e identificación del objeto de es...
Pec3: Líneas de investigación en e-learning e identificación del objeto de es...Pec3: Líneas de investigación en e-learning e identificación del objeto de es...
Pec3: Líneas de investigación en e-learning e identificación del objeto de es...José Antonio Mújica Quintana
 
El docente como promotor de múltiples lenguajes y nuevas tecnologías.
El docente como promotor de múltiples lenguajes y nuevas tecnologías.El docente como promotor de múltiples lenguajes y nuevas tecnologías.
El docente como promotor de múltiples lenguajes y nuevas tecnologías.Jorge Prioretti
 
Presentacion_con_audio_Alma_Roosa_D.ppsx
Presentacion_con_audio_Alma_Roosa_D.ppsxPresentacion_con_audio_Alma_Roosa_D.ppsx
Presentacion_con_audio_Alma_Roosa_D.ppsxAzucenaYamiletRivera
 
Formación TIC de profesores de lengua a través de métodos pedagógicos contemp...
Formación TIC de profesores de lengua a través de métodos pedagógicos contemp...Formación TIC de profesores de lengua a través de métodos pedagógicos contemp...
Formación TIC de profesores de lengua a través de métodos pedagógicos contemp...Yamith José Fandiño Parra
 
La importancia de las TIC en la enseñanza del español (ELE) Alejandro Arapé
La importancia de las TIC en la enseñanza del español (ELE) Alejandro ArapéLa importancia de las TIC en la enseñanza del español (ELE) Alejandro Arapé
La importancia de las TIC en la enseñanza del español (ELE) Alejandro ArapéAlejandro Arapé
 
Ponencia internacional estrategias metacognitivas TIC
Ponencia internacional estrategias metacognitivas TICPonencia internacional estrategias metacognitivas TIC
Ponencia internacional estrategias metacognitivas TICOlind Flor Amado Plata
 
Presentación curso TIC
Presentación curso TICPresentación curso TIC
Presentación curso TICAlciavila
 
Clase 1 2014-2-prueba-slideshare
Clase 1 2014-2-prueba-slideshareClase 1 2014-2-prueba-slideshare
Clase 1 2014-2-prueba-slidesharesvalbuen1
 
Listado alfabetico de fuentes proyecto investigacion
Listado alfabetico de fuentes   proyecto investigacionListado alfabetico de fuentes   proyecto investigacion
Listado alfabetico de fuentes proyecto investigacionJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
El fomento de las competencias digital y comunicativa en inglés a través del ...
El fomento de las competencias digital y comunicativa en inglés a través del ...El fomento de las competencias digital y comunicativa en inglés a través del ...
El fomento de las competencias digital y comunicativa en inglés a través del ...Cátedra Banco Santander
 
Aplicaciones de la web 2.0 y enseñanza de las lenguas
Aplicaciones de la web 2.0 y enseñanza de las lenguasAplicaciones de la web 2.0 y enseñanza de las lenguas
Aplicaciones de la web 2.0 y enseñanza de las lenguasHebe Gargiulo
 
Documentación básica investiga (1)
Documentación básica investiga (1)Documentación básica investiga (1)
Documentación básica investiga (1)a32infantil
 
TICS en el area de Lengua Castellana
TICS en el area de Lengua CastellanaTICS en el area de Lengua Castellana
TICS en el area de Lengua CastellanaOsman Iguaran
 
Innovación didáctica en la enseñanza universitaria de la competencia comunica...
Innovación didáctica en la enseñanza universitaria de la competencia comunica...Innovación didáctica en la enseñanza universitaria de la competencia comunica...
Innovación didáctica en la enseñanza universitaria de la competencia comunica...Tiberio Feliz Murias
 
U1 l1 sinopticoseminario2mite-2020
U1 l1 sinopticoseminario2mite-2020U1 l1 sinopticoseminario2mite-2020
U1 l1 sinopticoseminario2mite-2020SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Resumen analitico especializado rae (20)

Pec3: Líneas de investigación en e-learning e identificación del objeto de es...
Pec3: Líneas de investigación en e-learning e identificación del objeto de es...Pec3: Líneas de investigación en e-learning e identificación del objeto de es...
Pec3: Líneas de investigación en e-learning e identificación del objeto de es...
 
Presentación versión final
Presentación versión finalPresentación versión final
Presentación versión final
 
El docente como promotor de múltiples lenguajes y nuevas tecnologías.
El docente como promotor de múltiples lenguajes y nuevas tecnologías.El docente como promotor de múltiples lenguajes y nuevas tecnologías.
El docente como promotor de múltiples lenguajes y nuevas tecnologías.
 
Presentación del curso DCDE413 - UNESR
Presentación del curso DCDE413 - UNESRPresentación del curso DCDE413 - UNESR
Presentación del curso DCDE413 - UNESR
 
Presentacion_con_audio_Alma_Roosa_D.ppsx
Presentacion_con_audio_Alma_Roosa_D.ppsxPresentacion_con_audio_Alma_Roosa_D.ppsx
Presentacion_con_audio_Alma_Roosa_D.ppsx
 
Formación TIC de profesores de lengua a través de métodos pedagógicos contemp...
Formación TIC de profesores de lengua a través de métodos pedagógicos contemp...Formación TIC de profesores de lengua a través de métodos pedagógicos contemp...
Formación TIC de profesores de lengua a través de métodos pedagógicos contemp...
 
La importancia de las TIC en la enseñanza del español (ELE) Alejandro Arapé
La importancia de las TIC en la enseñanza del español (ELE) Alejandro ArapéLa importancia de las TIC en la enseñanza del español (ELE) Alejandro Arapé
La importancia de las TIC en la enseñanza del español (ELE) Alejandro Arapé
 
Ponencia internacional estrategias metacognitivas TIC
Ponencia internacional estrategias metacognitivas TICPonencia internacional estrategias metacognitivas TIC
Ponencia internacional estrategias metacognitivas TIC
 
Presentación curso TIC
Presentación curso TICPresentación curso TIC
Presentación curso TIC
 
Clase 1 2014-2-prueba-slideshare
Clase 1 2014-2-prueba-slideshareClase 1 2014-2-prueba-slideshare
Clase 1 2014-2-prueba-slideshare
 
Listado alfabetico de fuentes proyecto investigacion
Listado alfabetico de fuentes   proyecto investigacionListado alfabetico de fuentes   proyecto investigacion
Listado alfabetico de fuentes proyecto investigacion
 
El fomento de las competencias digital y comunicativa en inglés a través del ...
El fomento de las competencias digital y comunicativa en inglés a través del ...El fomento de las competencias digital y comunicativa en inglés a través del ...
El fomento de las competencias digital y comunicativa en inglés a través del ...
 
Paso 2 adriana sanchez
Paso 2 adriana sanchezPaso 2 adriana sanchez
Paso 2 adriana sanchez
 
Bibliografia recursos multimedia
Bibliografia recursos multimediaBibliografia recursos multimedia
Bibliografia recursos multimedia
 
Aplicaciones de la web 2.0 y enseñanza de las lenguas
Aplicaciones de la web 2.0 y enseñanza de las lenguasAplicaciones de la web 2.0 y enseñanza de las lenguas
Aplicaciones de la web 2.0 y enseñanza de las lenguas
 
Documentación básica investiga (1)
Documentación básica investiga (1)Documentación básica investiga (1)
Documentación básica investiga (1)
 
TICS en el area de Lengua Castellana
TICS en el area de Lengua CastellanaTICS en el area de Lengua Castellana
TICS en el area de Lengua Castellana
 
Innovación didáctica en la enseñanza universitaria de la competencia comunica...
Innovación didáctica en la enseñanza universitaria de la competencia comunica...Innovación didáctica en la enseñanza universitaria de la competencia comunica...
Innovación didáctica en la enseñanza universitaria de la competencia comunica...
 
Ordenadores graficos s.y.g.
Ordenadores graficos s.y.g.Ordenadores graficos s.y.g.
Ordenadores graficos s.y.g.
 
U1 l1 sinopticoseminario2mite-2020
U1 l1 sinopticoseminario2mite-2020U1 l1 sinopticoseminario2mite-2020
U1 l1 sinopticoseminario2mite-2020
 

Último

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Resumen analitico especializado rae

  • 1. RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE TITULO Las TIC:estrategiapara mejorar la competencia lectora – interpretativa enel área de Lenguaje. AUTOR Carlos Mauricio Toro Henao, María Nelba Monroy Fonseca. FECHA DE PUBLICACION 2017 PALABRAS CLAVES Competencia lectora Interpretación, Estrategias de lectura, Tecnologías de la Información, Comunicación (TIC) DESCRIPCION Artículo de Revista, Universidad Católica Luis Amigó FUENTES DONDE HA SIDO CITADO Álvarez, G. (2012) art. Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes preuniversitarios. Revista Q: Educación Comunicación Tecnología, 6(12), 1-23. Balcázar, N., Alcántara, E., Balcázar, L., Medina, S., y Toro, R. (enero-junio, 2012). Evaluación del conocimiento y uso del software “Prezi” en los alumnos de la Universidad de Guadalajara. Revista Material Didáctico Innovador (Nuevas Tecnologías Educativas), 8(1), 1-9. Barrera, J. (enero-diciembre, 1998). En torno al sentido. Análisis (La posmodernidad a debate), (3), 65-82. Berumen, L. (2012). El uso de mapas conceptuales como herramienta para la comprensión lectora y la construcción de conocimientos. Tesis para obtener el título de Licenciada en Pedagogía. México. Recuperado de http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/28526.pdf Cáceres, A., Donoso, P. y Guzmán, J. (2012). Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2. Tesis para optar al Título Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de educación, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs- caceres_a/pdfAmont/cs-caceres_a.pdf Castillo, M., Triana, N., Duarte, P., Pérez, M. y Lemus, E. (2007). Sobre las pruebas Saber y de Estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Cruz, L. (s.f.). Crear y publicar con las TIC en la escuela: Prezi, una herramienta de la Web 2.0. Universidad del Cauca (computadores para educar). Recuperado de http:www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_Crear_y_Publicar_con_TIC_en_Escuela/xCa pitulos/4-11_Presentaciones-Interactivas-con-Prezi.pdf Duque, N. (diciembre, 1992). Los estilos en la filosofía de Wittgenstein. Dodona: Revista de la Universidad del Quindío, (1), 41-54. Echevarría, M. (2002). Programas computacionales para el españolcomo lengua materna. Revista signos: estudios de lingüística, (51-52), 163-194. Ferro, C., Martínez, A. y Otero, M. (julio 2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC), (29), 1-12. Fonseca, L., Romero, M., Medellín, L. y Vásquez, J. (2014). Libro científico: Investigaciones en tecnologías de información informática y computacional. Estados Unidos de América: Palibrio. Galeano-Marín, M. E. (2012). Estrategias de investigación socialcualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.
  • 2. Gallardo, J. (2009). Aprendizaje curricular delalumnado inmigrante: algunas propuestas la Web 2.0. Segundas Lenguas e Inmigración en red, (3), 142-160. García, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje Colaborativo en el aula de primaria y secundaria. Comunicar, Revista científica de Educomunicación, 21(42), 65-74. Gómez, A. (2008). Objetos de aprendizaje como recurso digitalde apoyo para el desarrollo de la comprensión lectora. Tesis para obtener el grado de maestría en educación, Escuela de graduados en educación, Tecnológico de Monterrey (Universidad Virtual), Neiva, Huila, Colombia. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm. mx/bitstream/987654321/351/8/Gomez%20tesis.pdf Guerrero, I. (2009). Estudio descriptivo: utilización del programa Enciclomedia y sus efectos en la comprensión lectora en estudiantes de 6º grado de primaria en el municipio de Guadalajara Jalisco- México. Tesis para optar al grado de magister en educación mención informática educativa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-guerrero_i/html/index-frames.html Gutiérrez, E. (enero-junio, 2009). Leer digital: La lectura en el entorno de las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 28(54), 144-163. Herrera, B. (2009). Aplicación de estrategias de lectura para la potenciación de la comprensión lectora utilizando el texto electrónico como recurso didáctico en el primer nivel superior de UNITEC. Tesis para obtener el título de Máster en enseñanzas de lengua con orientación en español, Vicerrectoría de Investigación y Postgrados, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Mozarán, Tegucigalpa, MDC, Honduras. Recuperado de http://w ww.cervantesvirtual.com Herrera, D. (2010). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora con el uso de las TICS como apoyo pedagógico. Tesis para obtener el título de Licenciado en Español y Comunicación Audiovisual, Facultad de Educación, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1910 Jurado, F. (2003). La Educación por proyectos: una pedagogía para la conjetura. Bogotá: Magisterio. Lira, D. y Vidal, L. (2008). Uso de las TICs como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura: una propuesta de estrategia de aprendizaje. Tesis para obtener el título de Profesionalde educador(a) de párvulos y escolares iniciales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/lira_d/sources/lira_d.pdf Lozada, P. (s.f.). Evolución de la w eb. Recuperado de http://profesores.elo.utfsm.cl/~tarredondo/info/networks/Evolucion_Web.pdf Manual Preicfes. (s.f.). Colombia: Grupo Latino Editores. Márquez, P. (2007). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas (On line). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.peremarques.net desde internet: /w eb20.htm Martínez, R., y Rodríguez, B. (julio-diciembre, 2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, 9(2), 18- 25. Mejía, L. (2006). Estrategias para mejorar las competencias en comprensión y producción textual. Memorias Encuentro hacia la comprensión lectora (1-18). Medellín: Corporación CINAPEF (Medellín, Antioquia). Miranda, N., Muñoz, M., Porras, L., Ramírez, D. (2006). Las TICS, nuevas alternativas en la superación de las dificultades en el aprendizaje escolar. Medellín: Universidad de Antioquia (monografía).
  • 3. Murcia, J. (1988). Investigar para Cambiar. Bogotá: Magisterio. Omaña, J. (2010). Favorecimiento de la comprensión lectora desde Internet bajo la metodología Webquest. Tesis para obtener el título de Especialista en educación mención de procesos educativos, Instituto de mejoramiento profesionaldelmagisterio, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, San Cristóbal, Venezuela. Recuperado de http://asset.soup.io/asset/1270/3843_7ae9.pdf Peraza, E. (2011). Fortalecimiento de las habilidades lectoras y escritoras en niños de quinto grado, mediante la aplicación de estrategias didácticas de aprendizaje apoyadas las TIC. Tesis para obtener el título de Especialista en diseños de ambientes de aprendizaje, Facultad de Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/handle/10656/1256 Pérez, M. (1998). Lineamientos curriculares. (Lengua castellana). Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ramírez, F. (2003). Estrategias didácticas para desarrollar la competencia lectoescritural. Monografía para optar al título de Licenciado en Lingüística y Literatura. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación, Chía-Cundinamarca. Saldivar, J. (2006). Web 2.0. Universidad Católica de Asunción. Recuperado de http://w ebcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.jeuazarru.com/docs/Web_2_0- pdf Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao editorial. Suárez, P. (2001). Metodología de la investigación: Diseños y técnicas. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/79303843/42/ Suazo, I. (junio 2007). Estilos de aprendizaje y su correlación con el rendimiento académico en anatomía humana normal. International Journal of Morphology, 25(2), 367-373. Sulbarán, E. y Rojón, C. (junio 2006). Repercusión de la interactividad y los nuevos medios de comunicación en los procesos educativos. Investigación y postgrado, 21(1), 187-209. Tivisay, M., Guerrero, Z., Hazel, C. y Flores, H. (junio 2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere, 13(45), 317-329. Valenzuela, J. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (Volumen 2). México: Tecnológico de Monterrey, Escuela de graduados en educación (EGE). Vidal, M. (2006). Investigación de las TIC en educación. Revista Latinoamericana de tecnología educativa, 5(2), 539-552. Villada, S. y Correa, E. (2010). Las TIC como herramientas didácticas en el marco del aprendizaje significativo. Tesis de grado para acceder altítulo de Licenciatura en básica con énfasis en Tecnología e Informática, Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Facultad de Educación. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/590/1/TLBETI_CorreaLeguizamonEdy_20 10.pdf Villacres, M., Aucancela, R., Gaibor, P., Zurita, D., y Puglla, D. (2010). Historias de las TICs. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-Epec/ Proyectos y Trasferencia de Tecnología. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/36892727/Historias-de-Las-Tics Vigotsky, L. (1934/1964). Pensamiento y Lenguaje. En M. Rotger (Trad). Buenos Aires, Argentina: Lautaro.
  • 4. Zilberstein, J. y Collazo, R. (2009). Los medios de enseñanza. Su importancia en la formación de una cultura general integral. Fundamentos didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de lecturas. La Habana: Félix Varela. RESUMEN El objetivo de esta investigación se centró en optimizar los procesos de lectura comprensiva (área de Lenguaje), en los estudiantes de grado Undécimo D, de la Institución Educativa Gilberto Álzate Avendaño de la ciudad de Medellín, con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC. Este estudio se realizó, porque los estudiantes presentaban dificultades alinterpretar un texto: poco manejo de microestructuras (procesos de decodificación: sintácticay semántica a nivel referencial) y macroestrucuras(capacidad relacionada con elreconocimiento de la organización y estructura deltexto. Asímismo no habían accedido a niveles de inferencias enunciativasy léxicas. La implementación de las TIC en el universo escolar apoyaran los proceso pedagógicosy acceso al campo del conocimiento, igual dinamizaran las relaciones entre el docente, el estudiante y los núcleos temáticos de enseñanza por cuanto era un aprendizaje con sentido desde una motivación constante (Ferro, Martínez y Otero, 2009). PROBLEMA DE INVESTIGACIO N Los estudiantes del grado Undécimo D, de la Institución Educativa Gilberto álzate Avendaño de la ciudad de Medellín, presentan dificultades al interpretar un texto: poco manejo de microestructuras (relacionada con los procesos de decodificación: sintáctica y semántica a nivel referencial); y macroestructuras(capacidad relacionada con elconocimiento de la organización y de la estructura del texto). Asimismo no habían accedido a los niveles de inferencias enunciativas y léxicas. METODOLOGI A Metodología Cuantitativa, específicamente el método Cuasi – experimental y descriptivo (Valenzuela y Flores, 2012). Además se complementó con una aproximación delenfoque cualitativo (Suarez, 2001) PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) Este tipo de investigación mixto partió de los siguientes instrumentos de recolección de datos, encuesta inicial, cuestionarios y observación participante. Esto permitió obtener indicadores sobre el nivel de habilidad que poseen los estudiantes con respecto a la competencia lectora interpretativa, uso de estrategias de lectura y manejo de las TIC. Los cuestionarios reunieron procesos de lectura desarrollados por los estudiantes: prueba pre – test, a través de estas se midió el nivel de lectura inferencial en los estudiantes. La observación participante integró los hallazgos más significativos identificados alinterior del aula de clase CONCLUSIONE S 1. El uso de las herramientas didácticas Prezi y Cacoo, favorecen los niveles de inferencia enunciativa, léxica, referencial y macro estructural, los cuales garantizan que se dé un proceso de interpretación. 2. Estas herramientas didácticas permitieron abordar el texto como unidad sintética – semántico; establecer procesos macroestructurales y microestructurales; activar los conocimientos previos de los estudiantes para la competencia lectora interpretativa; promover las preguntas de los educandos; identificar la intención y sentido del texto; y la relación entre conceptos, categorías gramaticales proposiciones y párrafos. 3. Es fundamentalimplementar en los procesos de enseñanza– aprendizaje estrategias de lectura a partir de los ambientes interactivos de comunicación que proporciona la Web 2.0. 4. Las nuevas tecnologías aparecen, entonces, como recursos idóneos para apoyar el quehacer docente y el acceso al conocimiento. 5. Las TIC favorecen un aprendizaje significativo; sus usos constantes permiten desarrollar las estrategías de lectura, la creatividad y la comunicación. 6. Las TIC han dinamizado las relaciones entre del docente y el estudiante, y surgen como una alternativa novedosa en la educación, por cuanto propician un aprendizaje con sentido desde una motivación constante y facilita el intercambio de comunicación. 7. Estas nuevas tecnologías estan modificando los procesos de enseñanza – aprendizaje y se constituyen en elementos sustanciales para acceder al conocimiento. Su implementación, en el ámbito escolar potencializa nuevas estrategías de enseñanza. COMENTARIO S
  • 5. RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE TITULO Pensamiento computacional en los primeros ciclos educativos, un pensamiento computacional desenchufado (I) AUTOR Miguel Zapata - Ros FECHA DE PUBLICACION 2018 - 2019 PALABRAS CLAVES Pensamiento computacional, Pensamiento computacional desenchufado DESCRIPCION https://w w w .researchgate.net/publication/330451594 FUENTES DONDE HA SIDO CITADO Balanskat, A., & Engelhardt, K. (2015). Computing our future. Computer programming and coding Priorities, schoolcurricula and initiatives across Europe. Brussels, Belgium: European Schoolnet. Retrieved fromhttps://goo.gl/i5aQiv Baw den, D. (2001). Information and digital literacies: a review of concepts. Journalof Documentation, 57(2), 218–259. doi:https://doi.org/10.1108/EUM0000000007083 Baw den, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. Digital literacies: Concepts, policies and practices, 17-32. Bell, T., Alexander, J., Freeman, I., & Grimley, M. (2009). Computer science unplugged: School students doing real computing w ithout computers. The New Zealand Journal of Applied Computing and Information Technology, 13(1), 20-29. Bell, T., Andreae, P., & Robins, A. (2014). A case study of the introduction of computer science in NZ schools. ACM Transactions on Computing Education (TOCE), 14(2), 10. doi:https://doi.org/10.1145/2602485 Bell, T., & Vahrenhold, J. (2018). ¿CS Unplugged—How Is It Used, and Does It Work? In H. J. Böckenhauer, D. Komm, & U. W. (Eds.), Adventures BetweenLower Bounds and Higher Altitudes. Cham: Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-98355-4_29 Chambers, J. (2015). Inside Singapore’s plans for robots in pre- schools. How a bold new scheme is teaching tech skills to 6 year olds. GovInsider. https://bit.ly/2LagRzi Devlin, K. (2001) The Math Gene: How Mathematical Thinking Evolved and Why Numbers Are like Gossip. NY: Basic Books. DevTech Research Group of Tufts University (2015). Where the Wild Things Are A KIBO Curriculum Unit on Programming and Robots Integrated w ith Foundational Literacy Topics. https://bit.ly/2FrC4kN DevTech Research Group (2016). Literacy Activities with KIBO’s Expression Module, https://bit.ly/2x8zOKq https://bit.ly/2ZICx9T DevTech Research Group (October 2018). Where the Wild Things Are. https://bit.ly/2L5zvINhttps://bit.ly/2FrC4kN Digital New s Asia, (2015) https://bit.ly/2J40a5W Duncan, C., & Bell, T. (2015). A pilot computer science and programming course for primary schoolstudents. In Proceedings of
  • 6. the Workshop in Primary and Secondary Computing Education (pp. 39-48). USA: ACM. doi:https://doi.org/10.1145/2818314.2818328 Gallagher, A., Thissen, S. & Hrdina, V. (2018). Little Coders Computational Thinking in K-2 Classrooms - NCCE 2019. https://bit.ly/2N6AcUH García-Peñalvo, F. J. (2016). A brief introduction to TACCLE 3 – Coding European Project. In F. J. García-Peñalvo & J. A. Mendes (Eds.), 2016 International Symposium on Computers in Education (SIIE 16). USA: IEEE. doi:https://doi.org/10.1109/SIIE.2016.7751876 García-Peñalvo, F. J., Llorens Largo, F., Molero Prieto, X., & Vendrell Vidal, E. (2017). Educación en Informática sub 18 (EI<18). ReVisión, 10(2), 13-18. García-Peñalvo, F. J., & Mendes, J. A. (2018). Exploring the computational thinking effects in pre-university education. Computers in Human Behavior, 80, 407-411. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.12.005 García-Peñalvo, F. J., Reimann, D., & Maday, C. (2018). Introducing Coding and Computational Thinking in the Schools: The TACCLE 3 – Coding Project Experience. In M. S. Khine (Ed.), Computational Thinking in the STEM Disciplines. Foundations and Research Highlights (pp. 213-226). Cham, Sw itzerland: Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-319-93566-9_11 García-Peñalvo, F. J., Reimann, D., Tuul, M., Rees, A., & Jormanainen, I. (2016). An overview of the most relevant literature on coding and computational thinking w ith emphasis on the relevant issues for teachers. Belgium: TACCLE3 Consortium. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.165123 García-Peñalvo, F. J., Rees, A. M., Hughes, J., Jormanainen, I., Toivonen, T., & Vermeersch, J. (2016). A survey of resourcesfor introducing coding into schools. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’16) (Salamanca, Spain, November 2-4, 2016) (pp. 19-26). New York, NY, USA: ACM. doi:https://doi.org/10.1145/3012430.3012491 González-González, C. S. (2019). State of the art in the teaching of computational thinking and programming in childhood education. Education in the Know ledge Society, 20, 17. doi:10.14201/eks2019_20_a17 Graham, J. (2018 July). Meet the robots teaching Singapore’s kids tech. The interactive toys reduce time children spend in front of screens. Apolitical. https://bit.ly/2J2gjJ0 IDA Singapore. (2015). IDA supports preschoolcentreswith technology-enabled toys to build creativity and confidence in learning. https://bit.ly/2FnvtrC IMDA. (2017). PlayMaker Changing the Game. https://bit.ly/2qxDXW1 Infocomm Media Development Authority (2017 November) PlayMaker Changing the Game. IMPACT INFOCOMM MEDIA TRENDS, INSIGHTS AND ANALYSIS. https://bit.ly/2qxDXW1 Infocomm Media Development Authority (2018 October) The game is on for PlayMaker. IMPACT INFOCOMM MEDIA TRENDS, INSIGHTS AND ANALYSIS. https://bit.ly/2Kw 2zK0
  • 7. Ioannou, M., & Bratitsis, T. (2017, July). Teaching the notion of Speed in Kindergarten using the Sphero SPRK robot. In Advanced Learning Technologies (ICALT), 2017 IEEE 17th International Conference on (pp. 311-312). USA: IEEE. doi:https://doi.org/10.1109/ICALT.2017.70 Jovanov, M., Stankov, E., Mihova, M., Ristov, S., & Gusev, M. (2016, April). Computing as a new compulsory subject in the Macedonian primary schools curriculum. In Global Engineering Education Conference (EDUCON), 2016 IEEE (pp. 680-685). USA: IEEE. doi:https://doi.org/10.1109/EDUCON.2016.7474623 KinderLab Robotics (OCTOBER 28, 2015). KIBO resources. Curriculum units. Where the Wild Things Are. https://bit.ly/2L5zvIN Lillard, A. S. (2011). What Belongs in a MontessoriPrimary Classroom? MontessoriLife, 23(3), 18. Llorens-Largo, F., García-Peñalvo, F. J., Molero Prieto, X., & Vendrell Vidal, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios. Education in the Know ledge Society, 18(2), 7-17. doi:https://doi.org/10.14201/eks2017182717 Lockw ood, J., & Mooney, A. (2017). Computational Thinking in Education: Where does it Fit? A systematic literary review. arXiv preprint arXiv:1703.07659.Pérez-Paredes, P., & Zapata-Ros, M. (2018). El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave. Scotts Valley, CA, USA: Createspace Independent Publishing Platform. doi:https://doi.org/10.21585/ijcses.v2i1.26 Merrill, M. D. (2002). First principles of instruction. Educational technology research and development, 50(3), 43-59. doi:https://doi.org/10.1007/BF02505024 Merrill, M. D. (2007). First principles of instruction: A synthesis. In R. A. Reiser & J. V. Dempsey (Eds.), Trends and issues in instructional design and technology (2nd ed., pp. 62-71). Upper Saddle River, NJ: Merrill/Prentice-Hall. Merrill, M. D. (2009). First principles of instruction. In C. M. Reigeluth & A. A. Carr-Chellman (Eds.), Instructional-design theories and models: Building a common know ledge base (Vol. III, pp. 41-56). New York: Routledge. Montessori, M. (1928). Antropología Pedagógica. Barcelona: Araluce Montessori, M. (1937). Método de la Pedagogía Científica. Barcelona: Araluce Montessori, M. (1935). Manual práctico delmétodo. Barcelona: Araluce Montessori, M. (1967). The Absorbent Mind. 1949. Trans. Claude A. Claremont. Holt, Rinehart, and Winston. Montessori, M. (1991). The Advanced MontessoriMethod, Vol. 1. 1917. Trans. Florence Simmonds and Lily Hutchinson. Oxford: Clio. Montessori, M. (1934). Psychogeometry. Trans. Benedetto Scoppola. Ed. Kay Baker. Laren, The Netherlands: Montessori-Pierson Publishing Company, 2011. Retrans. of Psychogeometry Spanish ed.
  • 8. Montessori, M. (1989). The Secret of Childhood. Trans. Barbara Barclay Carter. Hyderabad: Orient Longman: 1963. Montessori, Maria. What You Should Know About Your Child. Oxford: Clio. Nurul, A. (2016). Playmaker Project. The children w ere introduced to the robots named Bee-Bot and KIBO for this Playmaker Project. https://vimeo.com/179032348 Pérez-Paredes, P. & Zapata-Ros, M. (2018). El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave. Scotts Valley, CA, USA: Createspace Independent Publishing Platform. https://amzn.to/2KumN6N Reigeluth, C. M. (1999). What is instructional-design theory and how is it changing? In C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design theories and models: A new paradigmof instructionaltheory (Vol. II, pp. 5-29). Mahw ah, NJ: Law rence ErlbaumAssociates. Reigeluth, C. M. (2016). Teoría instruccionaly tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED. Revista de Educación a Distancia. 50. doi:https://doi.org/10.6018/red/50/1a Robelen, E. W. (2011). STEAM: Experts make case for adding arts to STEM. Education w eek, 31(13), 8. Sackett, G. (2013). The Mathematical Mind. https://bit.ly/2ICjYyB Sackett, G. (2014). “The Lines that Make the Clouds” The Essence of the Mathematical Mind in the First Six Years of Life. NAMTA Journal, 39(2). Sullivan, A., & Bers, M. U. (2015). Robotics in the early childhood classroom: Learning outcomes from an 8-w eekrobotics curriculumin pre-kindergarten through second grade. International Journal of Technology and Design Education, 26(1), 3-20. doi:https://doi.org/10.1007/s10798-015-9304-5 Sullivan, A., & Bers, M. U. (2017). Dancing robots: integrating art, music, and robotics in Singapore’s early childhood centers. International Journal of Technology and Design Education, 1-22 TACCLE 3 Consortium. (2017). TACCLE 3: Coding Erasmus + Project w ebsite. https://goo.gl/f4QZUA Thompson, D., & Bell, T. (2013, November). Adoption of new computer science high schoolstandards by New Zealand teachers. In Proceedings of the 8th Workshop in Primary and Secondary Computing Education (pp. 87-90). USA: ACM. doi:https://doi.org/10.1145/2532748.2532759 Velázquez-Iturbide, J. Á. (2018). Report of the Spanish Computing Scientific Society on Computing Education in Pre-University Stages. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings TEEM’18. Sixth International Conference on TechnologicalEcosystems for Enhancing Multiculturality (Salamanca, Spain, October 24th-26th, 2018) (pp. 2-7). New York, NY, USA: ACM. doi:https://doi.org/10.1145/3284179.3284180 Velázquez Iturbide, J. Á., Bahamonde, A., Dabic, S., Escalona, M. J., Feito, F., Fernández Cabaleiro, S., . . . Zapata Ros, M. (2018). Informe del Grupo de Trabajo SCIE/CODDII sobre la enseñanza preuniversitaria de la informática. España: Sociedad Científica Informática de España, Conferencia de Decanos y Directores de Ingeniería Informática. https://goo.gl/dmCPgm
  • 9. Villalba-Condori, K. O., García-Peñalvo, F. J., Lavonen, J., & Zapata- Ros, M. (2019). What Kinds of Innovations Do We Need in Education? In K. O. Villalba-Condori, F. J. García-Peñalvo, J. Lavonen, & M. Zapata-Ros (Eds.), Proceedings of the II Congreso Internacional de Tendencias e Innovación Educativa – CITIE 2018 (Arequipa, Perú, November 26-30, 2018) (pp. 9-15). Aachen, Germany: CEUR-WS.org. Zapata-Ros, M. (2014). Coding y pre-coding. Blog Microposts, Tumblr https://bit.ly/31Lw t2a Zapata-Ros, M. (Noviembre 2014). ¿Por qué “pensamiento computacional”? (I) Blog Pensamiento computacional y alfabetización digital / Computational thinking and computer literacy. https://bit.ly/2x5ENf8. Zapata-Ros, M. (Diciembre 2014). Pensamiento computacionaly alfabetización digital (I). Blog RED, Hypotheses. https://bit.ly/2Ruv0bZ Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED. Revista de Educación a Distancia (46), 1- 47. doi:https://doi.org/10.6018/red/46/4 Zapata-Ros, M. (2018a). El pensamiento computacional en la transición entre culturas epistemológicas. Blog RED El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. https://bit.ly/31NNc50 Zapata-Ros, M. (2018b). Pensamiento computacional. Una tercera competencia clave. (I) Blog RED El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. https://bit.ly/2L85S9x RESUMEN La idea de pensamiento computacional desenchufado (Computational thinking unplugged)hace referencia a un conjunto de actividades que se elaboran para fomentar en los niños habilidades que pueden ser evocadas después, para favorecer elpensamiento computacional. Estas actividades están pensadas y diseñadas para ser incluidas en las primeras etapas de desarrollo cognitivo (educación infantil, primer tramo de la educación primaria, juegos en casa con los padres y los amigos, etc.). Las habilidades están pensadas para que puedan ser evocadas en otros ciclos y niveles educativos, en la educación secundaria, en la formación técnica, en la profesionalo en la educación universitaria incluso. Las actividades se suelen hacer sin ordenadores y sin pantallas móviles, con fichas, cartulinas, juegos de sala de clase o juegos de patio, juguetes mecánicos, etc. En este trabajo se pone de relieve que hay una serie de datos, ideas y circunstanciasque hacen posible ahora, y no antes, que se implemente el pensamiento computacional desenchufado. Por último, describimos actividades, iniciativas y experiencias que se están desarrollando ya, y hacemos unas propuestas de actividades y de sus guías para profesoresy cuidadores de preescolar. PROBLEMA DE INVESTIGACION La sociedad y los sistemas de producción, de servicios, de consumo demandan profesionales cualificados en las industrias de la información. Particularmente en el mundo desarrollado se da la paradoja de países y regiones con un alto índice de paro en las que actualmente se quedan sin cubrir puestos de trabajo, por falta de egresados de las escuelas técnicas, por falta de demanda de estudios por parte de potenciales alumnos y sobre todo por falta de personalcapacitado. Ante esta situación los sistemas educativos han bordado la reorganización delcurrículo donde se supone la aparición de nuevas destrezas básicas, donde una nueva Alfabetización digital comenzada desde las primeras etapas de desarrollo individual al igual como sucede con otras habilidades clave: la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas.
  • 10. Con la nueva era o alfabetización digital los alumnos a temprana edad estarán en capacidad de desenvolverse en cualquier campo, especialmente en el computacional, haciendo de ellos seres: creativos, recursivos, colaborativos, habilidades para resolver problemas. METODOLOGIA Componentes metodológicos dominantes: La perspectiva Montessori de los rincones de trabajo para estas etapas y el dominio del aprendizaje (mastery learning). PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) Al fomentar en los niños, en sus primeras etapas de desarrollo cognitivo, habilidades que luego pueden ser evocadas para favorecer y potenciar un buen aprendizaje delpensamiento computacional hace que estos puedan desenvolverse de manera eficiente y eficaz en las diferentes etapas de su vida o en la formación técnica, universitaria o profesional. CONCLUSIONES 1. El diseño instruccional del pensamiento computacional desenchufado, como en cualquier otro caso, deberá procurar enlazar intenciones, condiciones y recursos con objetivos, con resultados deseados de aprendizaje. 2. Sin actividades no hay aprendizajes, y es haciendo como se aprende. Pero ¿qué actividades? Las que sin duda propicien el mayor acercamiento y el mayor y más eficiente adquisición de habilidades y constructos cognitivos de las componentes del pensamiento computacional. COMENTARIOS RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE TITULO “Oralidad, lectura y escritura a través de TIC: Aportes, influencias. AUTOR María Consuelo Lucrecia Ospina Gardeazabal FECHA DE PUBLICACION 2016 PALABRAS CLAVES Habilidades comunicativas, Estrategias didácticas, Tecnologías de la información y la comunicación, Softw are educativo, Communication skills, Teaching strategies, Information and communications technology, Educational softw are DESCRIPCION http://bdigital.unal.edu.co/52135/ Tesis/trabajos de grado - Thesis (Maestría). FUENTES DONDE HA SIDO CITADO  Amaya, S. y Jiménez, J. (2012). Uso de herramientas TIC como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje en el jardín infantil Escuela Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín. Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional, Medellín.  Ballano, S. (2012). ¿Una pantalla que educa? La pedagogía de los medios de comunicación en la ESO. Tesis de Doctorado de la Universitat Ramon Llull, Barcelona.  Baselga, P. y Olalla, J. (2005). Leer y escribir con las TIC. Barcelona: Universidad Politécnica de Catlalunya  Bazerman, Ch. (2008) The social contest of lenguaje and literacy en Revista Signos ISSN 0035 – 0451 Número 41 (68). Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaiso
  • 11.  Bedoya, A. (19977). ¿Qué es interactividad? Revista Electrónica w w w .sinpapel.com  Borjas, Ordoñez, Castro y Ricardo (2014) REDEI. Recursos educativos digitales. Barranquilla: Universidad del Norte  Brow n (1975) Consideraciones acerca de la metacognición. Revista de Ciencias Humanas  Cárdenas, A. et all (2014) De Cero a Siempre. Referentes técnicos para una educación de calidad. Presidencia de la República.  Carneiro R, Diaz, T., y Toscano, J., ( ) Los desafíos de las TIC para el cambio Educativo. Madrid; Fundación Santillana  Cassany, D. Luna, M. & Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua: Expresión Oral. Barcelona: Graò Habilidades Comunicativas de Oralidad, Lectura y Escritura a través de TIC: Aportes a la Didáctica 125  Colciencias, 23 de enero de 2009 , Ley 1286 de 2009, recuperado el 21 de Agosto de 2013, de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ ley_1286_de_2009.pdf  Colegio Nuevo Horizonte (2014), Malla Curricular de Primera Infancia.  Colegio Nuevo Horizonte (2015), Malla Curricular de Primera Infancia.  Colegio Nuevo Horizonte (2016), Proyecto Pedagógico de ciclo inicial  Cuervo, C. (1998) La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Universidad Nacional de Colombia  Díaz, F. y Hernández, G (20002) Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. México D.F. Mc Graw Hill Interamericana Editores  Eduteka, Marzo de 2008, Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, recuperado el 13 de junio de 2013 en http://w w w .eduteka.org/ pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf  Fajardo, C. (2014). La oralidad del lenguaje. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Antropología  Ferreiro, M. y Gómez, M. Compiladoras (1998) Nuevas perspectivas sobre los procesos de Lectura y escritura. Madrid: Siglo Veintiuno Editores  Ferreiro, E. y Teberosky. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Editores siglo XXI  Flórez R., Arias, N. y Castro, J. (2010). Construyendo puentes. Lectura y escritura en la educación inicial. En Fundalectura (ed.) Habilidades Comunicativas de Oralidad, Lectura y Escritura a través de TIC: Aportes a la Didáctica 126  Flórez, L. y Flórez, R. (2010) Saberes y prácticas de los docentes de preescolar y primero en relación con la enseñanza de la lectura. Tesis de Grado en la Maestría en Educación, Línea de Comunicación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.  Flórez, R. y Gómez, D. (2013). Leer y Escribir en los primeros grados: retos y desafíos. Bogotá D.C. : Universidad Nacional de Colombia
  • 12.  Flórez, R. y Moreno, M. (2004). El lenguaje en la educación. Prácticas de lectura y escritura en preescolar y básica primaria  Flórez, R., Restrepo, M. A. y Schw anenflugel, P. (2007). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar  Flórez, R., Editora (2004). El Lenguaje en la Educación, una perspectiva Fonoaudiológica. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia  Fuéguel, L., (2000) Interacción en el aula: Editorial Promolibro  Fundación Leer (2003) Cuento de cuentos. Programa de escritura creativa. Lectura y vida (w w w .fundacionleer.org.ar)  Galeano, J. y Munevar, D. (2012) Pensar, hacer y vivir la oralidad: experiencias compartidas por maestras de educación inicial. Tesis de Maestría en Educación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.  Pereira, S., Pereira, L., Pinto, M. (2011). Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños Centro de Estudios de Comunicación y Sociedad, Braga (Portugal).  Pérez Abril, M. (2007). Lenguaje, ciudadanía y democracia: ¿qué le corresponde hacer a la escuela?  Pérez, R. y Smith, V. (2006). Uso de Medios en Niños y Niñas de Escuelas Públicas y Privadas de San José, publicado en la Revista de Ciencias Sociales, San José (Costa Rica).  Programa Pipo Copyright © 1996-01. Cibal Multimedia.Depósito legal: PM-413-1998. ISBN 84 920902-4-3.  Schalk, A. (2010) Impacto de las TIC en la educación. Brasilia: UNESCO  Tolchinsky, L. (2006). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona: Editorial Anthropos  Secretaria de Educación del Distrito (2010) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: Imprenta Nacional.  UNESCO (2008). Estándares de tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente ISTE  Vásquez, A. y Barriga, C. (2010). Los jóvenes y la escuela frente a las herramientas tecnológicas de lectura y escritura. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación con Énfasis en Lenguajes y Literaturas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.  Vilà, M. (2004) Actividad orale intervención didáctica en las aulas. En Glosas Didácticas N° 12 ISSN 1576 – 7809.  Wells, G. (1985). Language development in the pre – school years. Cambridge University Press RESUMEN El tema de estudio de la investigación es la aplicación de una estrategia didáctica que utiliza TIC, para el desarrollo de habilidades comunicativas de oralidad, lectura y escritura, con el propósito de enriquecer las prácticas cotidianas de las maestras introduciendo un
  • 13. instrumento, que, por ser innovador, contribuye al aprendizaje significativo en el grado transición del Colegio Nuevo Horizonte IED - Usaquén en Bogotá (Colombia). Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, el fenómeno objeto de análisis es la estrategia didáctica. Se considera de tipo descriptivo – explicativo, acudiendo a la observación y a la aplicación de entrevistas y cuestionarios, para comprender las prácticas didácticas. El diseño corresponde a investigación acción en cuanto se centra en generar acciones que posibilitan la reflexión con y entre las maestras, buscando la innovación de las prácticas cotidianas en el desarrollo de habilidades comunicativas a través deluso de TIC. Los beneficios obtenidos con la aplicación del proyecto se aprecian en la construcción colectiva de un nuevo modelo para el desarrollo de habilidades comunicativas que agrupa la aplicación de herramientas TIC, las habilidades y destrezas del maestro, la motivación de los estudiantes y las estrategias didácticas en elaula. Se destaca, en la implementación de la estrategia, la importancia de partir de la emoción para despertar interés, motivación, creatividad y gusto por aprender, integrando las actividades con uso de TIC a las actividades cotidianas. Se fortalecen en los estudiantes competencias para Habilidades Comunicativas de Oralidad, Lectura y Escritura a través de TIC: Aportes a la Didáctica 13 el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo, toma de decisiones y autonomía e independencia. PROBLEMA DE INVESTIGACION El colegio Nuevo Horizonte solo cuenta con cuatro equipos informáticos, uno de los cuales era parte de un tablero inteligente fuera de uso, al parecer por un daño en la unidad de conexión, otro asignado a la coordinación y los dos restantes para el uso de los docentes. Está escasez de recursos acarrea situaciones problemáticas como: la carencia en el desarrollo tecnológico de los estudiantes desde la educación inicial, la cual en el colegio está actualmente compuesta por los grados Pre - jardín, Jardín y Transición; por la deficiencia en el recurso los niños y niñas no contaban con acceso a los computadores como herramienta de aprendizaje en todas las dimensiones y en particular para el aprendizaje de la lectura y la escritura; totalausencia de programas computacionales de apoyo a la labor docente que faciliten los procesos de enseñanza a través de TIC; los docentes no contaban con una herramienta para la motivación, formación, actualización y aplicación en el campo de las TIC, lo que desmejoraba su cualificación profesional; el diseño curricular de todas las dimensiones y áreas del conocimiento en el colegio para los ciclos Inicial y I carecía de componentes informáticos y la debida integración del conocimiento con las TIC y, el entorno próximo no facilita recursos para suplir las deficiencias computacionales con las que cuenta la sede educativa, desde los servicios públicos dado que algunos de los estudiantes no cuentan con la infraestructura básica. Conociendo un poco más el colegio me doy cuenta que los resultados en las pruebas “Saber”, en todos los niveles, son bajos, muy pocos
  • 14. estudiantes alcanzan un nivel avanzado, mientras que porcentajes considerables alcanzan un nivel insuficiente, estando el colegio por debajo del promedio nacional. Además, se presentan altos índices de reprobación en los diferentes grados de cada ciclo, con un promedio de reprobación de 29% en la institución educativa para elaño 2014 y 17 % para el año 2016, según lo informa el reporte de la excelencia mediante el que se calcula el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Estas deficiencias, en la mayoría de los casos, tienen como origen las dificultades notorias que presentan los estudiantes en el desarrollo de procesos para la adquisición y fortalecimiento de las habilidades comunicativas de oralidad, lectura y escritura, la comprensión lectora y el acceso a recursos para elconocimiento de las diferentes disciplinas METODOLOGIA Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, el fenómeno objeto de análisis es la estrategia didáctica. Se considera de tipo descriptivo – explicativo, acudiendo a la observación y a la aplicación de entrevistas y cuestionarios, para comprender las prácticas didácticas. . PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) Luego del análisis de las experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones obtenidas de la investigación se realiza una transformación de las políticas institucionales para potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas de oralidad, lectura y escritura en el grado transición a través de la aplicación de una estrategia didáctica con uso de TIC y su incorporación en el plan de estudios. Las docentes de transición sienten y ven ese impacto como una oportunidad para los niños, para las docentes y para los padres de familia. A los niños, de acuerdo con las entrevistas, les aportaría elementos de motivación, pues el uso de múltiples medios en el computador es llamativo para ellos, con el uso de los computadores, además, los estudiantes centran la atención más fácilmente, se fomenta el respeto entre ellos, aprenden a valorarse, se auto corrigen, sirve de autoevaluación. Por otra parte, en el trabajo con los computadores los estudiantes se muestran mucho más activos, mucho más interesados en las actividades, ya que ellos tienen la facilidad de manipular, de tocar, de experimentar en una forma más lúdica. El impacto para los maestros representa un reto de actualización ycualificación profesional, para contar con mejores herramientas didácticas que les permitan optimizar los tiempos de aprendizaje y faciliten la tarea, por la cooperación que los niños hacen unos con otros para acceder al conocimiento a través del computador, lo que ajustaría el rol del docente. Los padres de familia también se acercarían a aprender el manejo de las nuevas tecnologías como una herramienta para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo con lo manifestado por las docentes del grado primero en la entrevista de los estudiantes.
  • 15. De acuerdo con lo manifestado por las docentes del grado primero en la entrevista de caracterización, los aportes de una estrategia didáctica para desarrollar habilidades comunicativas a través del uso de TIC, estarían más enfocados en el aprestamiento de los Habilidades Comunicativas de Oralidad, Lectura y Escritura a travésde TIC: Aportes a la Didáctica 99 estudiantes para los procesos de lectura y escritura que se inician en el ciclo uno. Se afianzarían los conceptos necesarios para el reconocimiento de las letras, su grafía y trazo correcto, asícomo el sonido de las mismas; se haría un aprendizaje más rápido del código lector, también se contribuiría al desarrollo del pensamiento, se ayudaría a superar dificultades de atención y de observación. El mayor impacto está en la significación que alcanza para los estudiantes el aprendizaje, el aporte a la construcción de aprendizaje colaborativo y la posibilidad de adaptación curricular para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales. CONCLUSIONES 1. El desarrollo de la investigación, la aplicación del método y la recolección y análisis de la información suministrada permite observar que a nivel de desarrollo de habilidades comunicativas. 2. Las habilidades para la lectura y la escritura se desarrollan desde la motivación, a manera de preparación para la educación básica, centrándose en la generación de expectativaspara aprender a leer y escribir, realizando la práctica de la lectura en voz alta de géneros como cuento, poesía, rimas, mitos y leyendas, que permiten fomentar la curiosidad de los estudiantes y acercarlos al sentido social de la lectura y la escritura como bases de la comunicación humana. 3. En la aplicación de la estrategia se destaca la importancia del aprendizaje significativo, el trabajar desde la emoción para despertar en los estudiantes interés, motivación, creatividad y gusto por aprender, integrando las actividades mediadas por las TIC a las actividades cotidianas realizadas en el aula de clase. 4. A través de la aplicación de la estrategia didáctica, se fortalece en los estudiantes competencias como el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo, el análisis del contexto tecnológico, la toma de decisiones y la autonomía e independencia en la adquisición de los aprendizajes, respetando elritmo de aprendizaje de cada niño. 5. Los niños que presentan mayores dificultades en el aula de clase evidencian un mayor gusto por lo que hacen al trabajar en el computador, permitiéndose el desarrollo de capacidades y habilidades que no demuestran con otras actividades en elaula de clase, lo que permite abordar la flexibilización y adaptación curricular para beneficiar a todos los estudiantes y desarrollar las políticas de inclusión que la Institución busca. COMENTARIOS
  • 16. RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE TITULO Diseño de una plataforma Web educativa utilizando la herramienta Dreamw eaver para mejorar las competencias lectoras AUTOR Jeison González, Gina Vargas Vargas, Roxana Rodríguez. FECHA DE PUBLICACION 2016 PALABRAS CLAVES Plataforma Web, Herramienta Dreamw eaver, Competencias básicas de lectura, cancaneo, estándares curriculares. DESCRIPCION http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5323. Tesis / Trabajo de Grado. Licenciatura en Informática. FUENTES DONDE HA SIDO CITADO 1 ↑ Introducing Visual Studio 97: A Well-stocked Toolbox for Building Distributed Apps 2 ↑ Visual Studio Product Updates Blog (2014-11-12). "Visual Studio 2015 Preview ". Microsoft. 3 ↑ System Requirements 4 ↑ Visual Studio Express Editions 5 la revista Mente y Cerebro N° 47/ 2011 – págs.36 – 41., Texier, François, 2006 6 *Barba C. (2002) Revista panamericana de pedagogía, Educación y tecnología: el softw are como apoyo al proceso de aprendizaje. 7 COOPER. David J. Como mejorar la comprensión Lectora, Visor. Barcelona 1998 8 Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. 9 Solé, I. (2007). De la lectura al aprendizaje (artículo), (en línea).(s.d.). 10 Solé, I. (1980). Estrategias de comprensión lectora, (artículo). Lectura y vida: Revista Latinoamericana de Lectura [en línea]. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura (IRA). 11 Cardozo M. (2009) Revista educación y cultura, Propuesta lingüístico- Pedagógica para la Lecto- escritura como proceso. Colombia 12 Barba C. (2002) Revista panamericana de pedagogía, Educación y tecnología: el softw are como apoyo al proceso de aprendizaje 13 Bañuelos M. (2003) Tesis velocidad y comprensión lectora. Valparaíso. Zacateca. 14 Piñares C, Toscazo M, Emiro R, HERNANDEZ M. (2009) Ciencia e ingeniería neogranadina, Diseño de software educativo basado en competencias. 15 Cataldi, Z. (2002) Metodología de diseño, desarrollo y evaluación de softw are educativo. Argentina 16 Cova, A. (2008) Revista venezolana de información, análisis y comparación de diversos modelos de evaluación de software educativo. Universidad del Zulia. 17 Castro, M (1993) La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura. Santa fe de Bogotá
  • 17. 18 García, F. (2002) Revista de pedagogía de la universidad de Salamanca, software educativos evolución y tendencias. Salamanca. 19 Squires, D. (2001) Como elegir y utilizar un software educativo. Madrid. 20 COLOMER. Teresa (et,al). Enseñar a leer. Enseñar a comprender. Aurora, Barcelona 1997. 21 COOPER. David J. Como mejorar la comprensión Lectora, Visor. Barcelona 1998 22 GIL Cano. Enrique (et al ) . La educación lectora .Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid 2001. 23 MENDOZA Fillola Antonio. Tú lector. Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura. Octaedro, Barcelona 1998. 24 SÄNCHEZ Lozano. Carlos (et al) Interpretación textual. La enseñanza de la comprensión lectora en niños y niñas de primaria. Circulo de lectura alternativa. Bogotá.2003. 25 SANCHEZ Lozano. Carlos. ALFONSO S. Deyanira. Formador de docentes. Investigador especializado en problemas de interpretación y producción textual escrita. Revista MAGISTERIO: Educación y Cultura. Competencias Lectoras. No.7 Febrero – Marzo 2004 RESUMEN PROBLEMA DE INVESTIGACION Los estudiantes de la Institución Educativa Foco Rojo de la ciudad de Cartagena, presentan algunas dificultades en el desarrollo de los procesos lectores y escriturales, Después de un diagnóstico que incluyo lectura de cuentos, y observación directa en el momento de leer, notamos que los estudiantes, no tienen motivación por el material propuesto por la docente, y se pierden rápidamente por la práctica de una correcta lectura y escritura. Teniendo en cuenta que es una necesidad el manejo de las competencias básicas de Lectura nos preguntamos: ¿Cómo desarrollar procesosde lectura significativosen los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Foco Rojo utilizando la herramienta DREAMWEAVER? METODOLOGIA Investigaciones cualitativas PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) La plataforma educativa utilizando la herramienta Dreamw eaver plantea la posibilidad de ayudar al estudiante a identificar la manera correcta de hacer las actividades de lectura comprensiva, de esta manera se eliminará la apatía y el rechazo por la lectura, eliminando el temor y la inseguridad, mejorando la lectura y su comprensión. CONCLUSIONES 1. La investigación nos permitió indagar las causas y efectos del bajo nivel de competencias Lectoras en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Foco Rojo, permitiendo que surjan ideas innovadoras de las cuales motivaron a los estudiantes para el mejoramiento de dichas competencias. 2. Los estudiantes objetos de estudio de esta investigación se encuentran inmersos en la pobreza, con bajos nivelesde ingreso, situaciones de violencia en su comunidad y padres poco preocupados por la educación de sus hijos, todo esto debido a los factores ambientales, socioculturales y económicos que inciden en el bajo nivel de estas competencias 3. Los docentes afirman que las estrategias utilizadas para el desarrollo de las competencias lectoras, no son innovadoras, por lo cual no logran despertar el interés en los educandos.
  • 18. 4. Por medio de la plataforma se logró despertar el interés por la lectura en los estudiantes, lo cual arrojo resultados positivos luego de la implementación, ahora han mejorado su forma de leer y su comprensión lectora. COMENTARIOS RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE TITULO El software “JCLIC” para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de primaria AUTOR Pérez Borges, Roxana del Pilar FECHA DE PUBLICACION 2014 PALABRAS CLAVES Softw are, “JCLIC”, Comprensión lectora DESCRIPCION Tesis para obtener el grado de maestría en educación. Universidad Privada Antenor Orrego. FUENTES DONDE HA SIDO CITADO - Anderson y Pearson (2004) mencionado en “Comprensión Lectora” de Cueva Valverde , Editorial Gráfico; Trujillo. - Ausubel, David (1989) Psicología Educativa: Un punto de vista cognitivo. México: Editoral Trillas. -Basterra, Ana (2000) consultado en julio del 2013 en http://es.scribd.com/Ana%20Basterra - Benavides Maya, Ángela (2011), “Crear y Publicar con las TIC en la escuela”, Universidad del Cauca, Colombia, 2011. Consultado el 30 de junio del 2013 en: http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_Crear_y_Publicar_con _TIC_en_Escuela/xCapitulos/3-04_Actividades-Interactivas-con-Jclic.pdf - Cerezo Huerta, H. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas En ODISEO Revista electrónica de Pedagogía. Año 4, N° 7, julio-diciembre 2006. Consultado en: http://odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas-contemporaneas - Colomer y Camps (1996) en Didactica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI; Editorial La Muralla S.A.; España; 2004. - Condemarín Mabel (2001), El Poder de Leer. Edición especial para el programa de las 900 escuelas. Santiago de Chile. Consultado en http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/378/4/tesis%20tpeb726. pdf - Depetris, Beatriz. (2008) “Una aplicación para evaluar comprensión lectora en la EGB”. Argentina. Pg. 9 y 10. - Egea Martínez, J. y Murcia G. (2010). “El uso del ordenador en el aula de Pedagogía Terapéutica” en 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia, España. - García Urueta, K.; Valencia Urueña, J. (2012). “Fortalecer la enseñanza de la ortografía por medio de la interacción de software educativo jclic, cuando se implementa esta herramienta en las secuencias didácticas en los grados quintos de la institución educativa Gonzalo Mejía Echeverri”, trabajo de grado para optar por el título de licenciado en comunicación e informática
  • 19. educativa. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia – 2012 en: http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/3713386132g216.pdf - García, Ana; Domingo, A. (2009), “Integración de las TIC en la práctica escolar y selección de recursos en dos áreas clave: Lengua y Matemáticas”. Universidad de Salamanca. España,. Obtenido en http://www.edutic.ua.es/wpcontent/uploads/2012/06/La-practica- educativa_129_144-CAP12.pdf - Garzón Pérez, T. (2010), “Recursos técnicos para elalumnado con discapacidad auditiva” en Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. España. Obtenido el 30 de junio del 2013 en http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/TERESA_GARZON _2.pdf - Hanks, J. D. (2010). Editorial Gemas. Obtenido de http://www.gemas.discernir.com/l- aprendizajedinamico.htm - Hernández Prados, A. Fomento del Hábito Lector Web 2.0 en el Aula de Primaria. Universidad de Murcia. Obtenido en: http:// ticemur.fintegra.org/comunicaciones/virtuales/11.pdf - Loja Maldonado, (2011). “Estrategia didáctica para mejorar la comprension lectora haciendo uso de software educativo Edilim en los estudiantes de nivel primario del 2º grado “B” de la institucion educativa Nº 10834- Santa Ana, distrito de Jose Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.” Obtenido en: http://w w w .slideshare.net/Zarelina/proyecto-de-tesis10490244 - Peraza Cortez, Edilma (2010).”Fortalecimiento de las habilidades lectoras y escritorasen niños de quinto grado, mediante la aplicación de estrategias didácticas de aprendizaje apoyadas en las tic.” Bogotá d.c. Colombia.Corporación Universitaria Minuto De Dios. - Rioseco, R.; Ziliani, M. (1998) ; “Pensamos y Aprendemos”; Editorial Andrés Bello; Chile. - Rodríguez González, E. (2010). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de educación. Bogotá D.C, Colombia. - XTEC. (4 de Noviembre de 2010). ZonaClic. Obtenido de http://clic.xtec.cat/es/jclic/ - El Perú en los Exámenes Internacionales. Obtenido en: http://desarrolloperuano.blogspot.com/2010/12/prueba-pisa-seguimos-muyabajo.html RESUMEN En esta tesis se busca solucionar el siguiente problema: ¿Cuál es el grado de eficacia del software JClic, para mejorar los niveles de comprensión lectora en los alumnos delcuarto grado de educación primaria de la I.E. “Miguel Ángel Buonarroti” del distrito El Porvenir, Trujillo? El objetivo es mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E. “Miguel Ángel Buonarroti” del distrito El Porvenir, Trujillo a través del software JClic. La hipótesis nula es: La aplicación del software JClic, no mejora los niveles de comprensión lectora en los alumnos delcuarto grado de educación primaria de la I.E. “Miguel ÁngelBuonarroti” del distrito El Porvenir, Trujillo, 2013. Mientras que la hipótesis alternativa es: La aplicación software JClic si mejora los niveles de comprensión lectora en los alumnos del cuarto grado de educación primaria de dicha institución. Para comprobar la hipótesis se realiza la medida del nivel de comprensión lectora mediante la aplicación de una prueba pre test, seguida de una serie de sesiones de comprensión lectora donde los estudiantes utilizan el programa computacional JClic; posteriormente se medirá nuevamente el nivel de comprensión lectora, para hacer los cálculos estadísticos respectivos. La conclusión más importante de este trabajo es que se encontró que la aplicación del programa JClic sí mejora el nivel de comprensión lectora en los alumnos estudiados.
  • 20. PROBLEMA DE INVESTIGACION Uno de los principales problemas que presenta la educación peruana es la deficiente comprensión lectora en los niños de los niveles primaria y secundaria de la educación regular. El estado hace grandes esfuerzos para mejorar esta situación, aún falta mucho, sobre todo con los niños más pequeños de zonas rurales y urbanas marginales. En la última evaluación PISA, en el 2013, nuestro país ocupó el último lugar en comprensión lectora, matemática y ciencia, en relación con los 64 países participantes de la evaluación. En los años anteriores el Perú había ocupado el penúltimo lugar. Esto nos indica lo mucho que falta para mejorar la educación de los niños y niñas de nuestro país. Teniendo estas consideraciones y aprovechando los avances tecnológicos en computación, pues la mayoría de las instituciones educativas cuentan con centros de cómputo, se propuso aplicar en los estudiantes de educación primaria, el desarrollo de sesiones de comprensión lectora, usando un programa computacional llamado JClic. Este programa consiste en una serie de actividades educativas virtuales e interactivas, en las cuales el estudiante puede desarrollar sus capacidades de comprensión lectora en forma amena. En este programa el estudiante puede corregir sus propios errores y serevaluado en fraccionesde segundos. En la institución educativa en la cual la autora de esta tesis labora, se puede notar que la mayoría de los estudiantes no tienen desarrollada su capacidad de comprensión lectora. Una de las consecuencias de los problemas en comprensión lectora, es el poco desarrollo de las capacidades específicas de las áreas donde se requiere justamente la comprensión de textos. Si el estudiante, en el nivel primario no logra un nivel aceptable de comprensión lectora, tendrá problemas en secundaria, en cursos donde la comprensión lectora es 3 fundamental tales como Ciencia, Tecnología y Ambiente, Historia, Geografía y Economía, METODOLOGIA Enfoque cualitativo PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) La aplicación software JCLIC mejora los niveles de comprensión lectora en los alumnos estudiados. CONCLUSIONES 1. Se ha identificado que los alumnos del cuarto grado de educación primaria de la I.E. “Miguel ÁngelBuonarroti” antes de la aplicación del software JClic, han obtenido una nota promedio de 11,36 puntos que los ubican en el nivel B en comprensión lectora. 2. Después de la aplicación del software JClic, los estudiantes obtuvieron una nota promedio de 14,64 puntos, que los ubican en elnivelA de desarrollo de su capacidad de comprensión lectora. 3. Haciendo la comparación de los promedios antes y después de la aplicación del programa JClic, podemos observar un incremento significativo en el nivel de comprensión lectora, esto significa que el programa JClic ha dado resultados positivos en los niños estudiados. COMENTARIOS
  • 21. RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE TITULO El uso de las tic como estrategia de innovación para mejorar las competencias de lectura y escritura en el ámbito académico. AUTOR López Cinthia Soledad del Valle FECHA DE PUBLICACION 2019 PALABRAS CLAVES “Educación y las problemáticas”, aprendizaje, tradicional, constructivista, lenguaje y comunicación. DESCRIPCION Repositorio Institucional: - Universidad Siglo XXI – Trabajo final de graduación, Licenciatura en Educación. FUENTES DONDE HA SIDO CITADO Los resultados que se presentan y discuten en esta investigación provienen de la revisión de 6 Revistas especializadas en educación, 1 Meta – análisis, 4 artículos de revisión crítica, 6 resultados originales de investigación, 9 Cibergrafía. RESUMEN Este trabajo pretende conocer, preguntar y explorar cuales son los factores y problemáticas que influyen en el desarrollo de competencias y habilidades de lectura y escritura en los alumnos que cursan el tercer año del nivel secundario de la Escuela Técnica N° 1 de la localidad de Aguilares. También se busca reflexionar sobre las intervenciones docentes ,desde que enfoque o paradigma se posicionan para enseñar y lograr que los alumnos aprendan de manera más significativa, teniendo en cuenta que estos sujetos de aprendizajes están atravesados por los cambios culturales y tecnológicos de estos tiempos , con nuevas formas se sentir y percibir la realidad ,más familiarizados con el lenguaje multimedia, aunque a veces fuera del contexto escolar, ya que todavía existe una gran resistencia en la escuela a la tecnología y se abre una gran brecha entre lo cotidiano y escolar. Por medio de propuestas apoyadas en las TICS se busca lograr otras alternativasque complementen a lo que ya se viene trabajando en clase. A través de las herramientas tecnológicas, la tarea se presenta de manera más creativa, atractiva y dinámica, el alumno encuentra un espacio, es constructor y protagonista de sus propios aprendizajes y puede adquirir las herramientas necesarias para desarrollar competencias y habilidades de lectoescritura que mejoren y estimulen su expresión oraly escrita. PROBLEMA DE INVESTIGACION A través de este trabajo y desde una mirada interpretativa se trata de conocer, comprender e interpretar la realidad de los actores involucrados en la Educación y las problemáticas que deben abordar en los procesos de enseñanzay aprendizaje de la lectura y la escritura también invita a mirar y reflexionar sobre la propia práctica docente y la búsqueda de alternativas para mejorarla. Entonces cabe replantearse ¿De qué manera se acerca a los estudiantes a los textos para que estos les resulten significativos y los puedan asimilar o comprender? Como docente ¿Desde dónde nos posicionamos para enseñar con una mirada más tradicional o constructivista sobre el aprendizaje? ¿Cuál es el rol docente? ¿Cómo interviene en el aprendizaje de los chicos? ¿Cómo concebimos la enseñanza desde nuestra propia experiencia personal como docentes?, ¿Somos capaces de abrirnos y darle lugar a las nuevasformar de aprender que tienen los que chicos, asumiendo estos nuevos desafíos que son el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las construccionesde nuevos conocimientos? ¿Estamos a la altura de las transformaciones sociales y culturales de este siglo? ¿Podemos comprender los cambios y nuevas realidades que atraviesan nuestros alumnos y como están influyen en su percepción y su subjetividad? METODOLOGIA Enfoque Cualitativo e interpretativo de la realidad. PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) Los estudiantes desarrollaroncompetencias y habilidades, mejorando la lectoescritura. CONCLUSIONES Se reflexionan sobre los aportes e intervencionesque contribuyeron a llegar a la meta a pesar de los obstáculos, que sensación o transformación dejo el trabajo realizado y que se espera a futuro en este camino que se ha comenzado a transitar, y como otros referentes
  • 22. de la educación han dejado importantes huellas o mensajes para seguir pensando en la Educación desde una mirada crítica y profunda. COMENTARIOS RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE TITULO Formación en competencias comunicativas de los maestros de educación infantil. AUTOR Jose Cardona Andújar FECHA DE PUBLICACION 2016 PALABRAS CLAVES Competencias comunicativas; competencias disciplinares; educación infantil; encuesta transversal; investigación descriptiva DESCRIPCION Artículo del Departamento de didáctica, Organización escolar y didácticas especiales UNED, Facultad de educación. FUENTES DONDE HA SIDO CITADO Los siguientes resultados que se presentan y discuten en este artículo provienen de la revisión de 5 revistas especializadas eneducación, 4 meta – análisis, $artículos de revisión crítica, 9 resultados originales de investigación, 2 libros, 3 síntesis y 4 cibergrafía. RESUMEN En este artículo se presenta un trabajo de investigación descriptiva, desde la modalidad denominada encuesta transversal, utilizando un instrumento de corte cuantitativo, como es el cuestionario (válido y fiable), que permite un acceso rápido a los sujetos de la muestra. Ésta la componen un conjunto de maestros (75) de Educación Infantil que ejercen la profesión en centros educativos situados en la ciudad de Talavera de la Reina (Toledo) y su comarca. El objetivo de la investigación es conocer las percepciones que tienen los maestros de Educación Infantil del dominio de sus competencias disciplinares (comunicativas), y con base en este conocimiento fundamentar y describir líneas de mejora en su formación inicial (Grado) y permanente (durante el ejercicio de su profesión en los centros educativos). PROBLEMA DE INVESTIGACION El trabajo de investigación que aquí se presenta persigue aportar información que contribuya al futuro diseño de un nuevo modelo formativo que se oriente no sólo a la adquisición de conocimientos por parte del estudiante para profesor, sino al desarrollo de una serie de competencias entendidas, se ha dicho con anterioridad, como capacidades, destrezas, conocimientos… en función de los correspondientes perfiles académicos y profesionales. El objetivo de la formación de docentes es algo más complejo que el dominio o la transmisión de conocimientos, como así ha sucedido tradicionalmente, ya que la educación pasa de estar centrada en la enseñanza (dimensión instrumental o magistrocéntrica), a estarlo en el aprendizaje (dimensión esencial o sustantiva del acto educativo). En dichas coordenadas, conocer cuáles el nivel competencial actual del docente de Educación Infantil (exclusivamente en lo disciplinar para este informe) es el problema, o interrogante, del que partimos aquí. METODOLOGIA Investigación desde un enfoque descriptivo – interpretativo mediante el empleo de instrumentos de corte cuantitativo. PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) Los resultados obtenidos evidencian un dominio aceptable de la competencia comunicativa. Si bien esto es así, se han registrado valoraciones medias iguales o inferiores a 3 (sobre un máximo de 4), con lo que podemos concluir que dicha formación presenta aspectos necesitados de mejora, en especialen lo que se refiere a las competencias comunicativas siguientes: a) Primera: Conocer el desarrollo del lenguaje ydiseñar estrategias didácticasorientadasal
  • 23. enriquecimiento de las competencias comunicativas(21%), y en la que se registra un 5% de respuestas con puntuación 2 (incompetencia), y b) Segunda: Conocimiento de los fundamentos lingüísticos ydidácticos del aprendizaje de lenguas yevaluar su desarrollo ycompetencia comunicativa(49%), con un 21% que se perciben incompetentes. CONCLUSIONES Finalmente, siendo conscientes de ser éste un tema de gran actualidad y sobre el que parece necesario continuar realizando numerosos estudios, sugerimos unas líneas de investigación que, desde nuestra perspectiva, aparecen como relevantes. En esta línea, profundizar en la adquisición y desarrollo de competencias en el proceso de formación delprofesorado, tanto en la inicial(universitaria) como continua (práctica docente); potenciar en los planes de estudio aquellas metodologías centradas en el logro de competencias comunicativas, y, en general, promocionar toda investigación e innovación en competencias docentes representan iniciativas deseables en este ámbito. Es decir, ir acercándonos cada vez más al maestro indagador, investigador de su práctica con esa especie de sentido crítico al que, hace ya tiempo, se refería Stenhouse (1984). En este sentido, el presente trabajo incluye sólo una parte (algunos aspectos de la competencia comunicativa) de un proyecto investigador más ambicioso en el que estamos (el resto de competencias delcolectivo profesionalestudiado), pero que sienta las bases sobre las que fundamentarlo. COMENTARIOS RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO RAE TITULO Modelo holístico de código – alfabetización en el desarrollo del pensamiento computacional en educación primaria. AUTOR Edelfre Flores Velásquez FECHA DE PUBLICACION 2019 PALABRAS CLAVES Modelo holístico, código-alfabetización, pensamiento computacional DESCRIPCION Tesis para optar el grado académico de Doctor en Ingeniería de sistemas. Universidad Nacional Federico Villarreal. FUENTES DONDE HA SIDO CITADO Los resultados que se presentan y discuten en esta investigación provienen de la revisión de 5 resultados originales de investigación, 38 cibergrafías,1 tesis RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo, determinar de qué manera el modelo holístico de código-alfabetización permite el desarrollo del pensamiento computacional en niños de educación primaria. Para el proceso de experimentación se ha seleccionado a los estudiantes de tercer a quinto grado de primaria de la I.E.P. “71013 Glorioso San Carlos” de la ciudad de Puno; la investigación es de tipo experimental. Para la construcción del modelo holístico de código- alfabetización se ha tomado en cuenta conceptos de sistemas, modelando los componentes e interacciones de un sistema; cibernética de segundo orden, considerando la comunicación, control y la retroalimentación; autopoiesis, y principios pedagógicos del socio constructivismo y construccionismo. Se ha desarrollado y aplicado un prototipo de software en entorno web, basado en el modelo holístico de código-alfabetización utilizando la metodología ágil de desarrollo de software “Kanban”, lenguaje de programación PHP y bases de datos en MySql. Llegando a la conclusión de que, el modelo holístico de código-alfabetización construido en base a conceptos de sistemas y fundamentos pedagógicos y el prototipo de software aplicado, ha permitido el desarrollo del pensamiento computacional, en un nivel
  • 24. medio a alto, en niños de educación primaria de la I.E.P. “71013 Glorioso San Carlos” de la ciudad de Puno, tal como se demuestra en la prueba de hipótesis Z normal con un nivel de significancia del0,05. PROBLEMA DE INVESTIGACION El Perú en su Currículo Nacional y su Programa Curricular de educación primaria para el año 2017, no muestra el desarrollo del pensamiento computacional en ningún sentido, solo toca aspectos generales de habilidades computacionales referidas aluso de las TIC, esto demuestra que aún no se tiene claro los conceptos referidos a pensamiento computacional, mientras que en el mundo, ya hace muchos años atrás se viene desarrollando estos conceptos como parte de sus currículos oficiales de estudio, países como Rusia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia han realizado cambios en sus currículos oficiales de educación primaria; Reino Unido inició en 2012 programas pilotos para llevar la programación a todos los niños y niñas, al mismo tiempo Estonia y Finlandia promueven el conocimiento comprensivo que permite al estudiante construir y comprender las tecnologías digitales y ser capaces de crear sus propias aplicaciones. En la ciudad de Puno al igual que en el resto del Perú, la alfabetización digital, la alfabetización w eb o la código- alfabetización son términos que aún no incursionan en el diccionario de las escuelas, se usa el computador para ser usuarios de aplicaciones generales como sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, juegos etc.; a lo cual le denominan cursos de computación, dejándose de lado el uso del computador para la creación de sus propias aplicaciones, generación de conocimiento, discusión y análisis de información, y otros conceptos presentes en los nuevos paradigmas computacionales para las escuelas; que nos incursionarían en un nuevo mundo para formar parte de la sociedad activa digital, dejando de ser meros consumidores de productos tecnológicos digitales. METODOLOGIA Investigación cuantitativa PRINCIPALES RESULTADOS (HALLAZGOS) Los estudiantes que fueron participes de la experimentación mediante el prototipo de Software basadoen el modelo holístico de código alfabetización ha logrado puntajes elevados demostrando haber alcanzado un nivel alto de conocimiento de los conceptos de pensamiento computacional en los niños de educación primaria CONCLUSIONES La aplicación del prototipo de software desarrollado en base almodelo holístico de código-alfabetización, ha permitido obtener calificativos altos en pensamiento computacional, logrando el 86% de los estudiantes puntajes entre 16 y 20 puntos, demostrando que se alcanzó un nivel de excelente en el desarrollo del pensamiento computacional, en niños de educación primaria del IEP Glorioso San Carlos de la ciudad de Puno. Proponer en el currículo nacional se incluya el desarrollo del pensamiento computacional, como una competencia transversal en todos los niveles de nuestra educación, que nos ubique al mismo nivel de desarrollo de nuestros países vecinos y del mundo. COMENTARIOS