El Modernismo

El Modernismo
El Modernismo: definición
●El Modernismo es un movimiento cultural que reacciona
contra el racionalismo característico del arte de la segunda
mitad del siglo XIX: Tiene como objetivo principal el logro de
la belleza mediante una profunda renovación del lenguaje
literario.
●El Modernismo se inscribe en un movimiento de renovación
artística que tiene lugar en toda Europa (Art nouveau en
Freancia, Modern style en Gran Bretaña...) y en
Hispanoamérica. Este movimiento afecta, además de a la
literatura, a la arquitectura, a la pintura, a la escultura, a la
cerámica, a la decoración...
El Modernismo: Origen e influencias
●En Literatura, el Modernismo hispánico comienza hacia 1880 y concluye
aproximadamente en 1916, año de la muerte de su representante más destacado, el
poeta nicaragüense Rubén Darío.
●INFLUENCIAS:
○El Parnasianismo busca la perfección mediante el empleo de un léxico culto. Sus
temas recrean el antiguo Egipto, los mitos grecolatinos, los ambientes orientales y la
Edad Media. Su autor más representativo es Théophile Gautier, representante del
denominado "arte por el arte".
○El Simbolismo:autores como Verlaine, Rimabud o Mallarmé no se contentan con la
belleza externa ni con lala perfección formal. Se proponen ir más allá de lo sensible: la
realidad encierra, tras sus apariencias, significaciones profundas o afinidades
inesperadas con los estados de ánimo. Y el poeta se propondrá descubrirlas y
transmitirlas al lector. Se sirven para ellos de esos símbolos que dan nombre a la
escuela. El símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente
(una idea, un sentimiento, etc). Por ejemplo, el ocaso puede ser símbolo de
decadencia o de muerte, el camino será símbolo de vivir, un sauce transmitirá tristeza,
etc
El Modernismo: Temas
●Exotismo. Se recrea un mundo heroico y legendario o ambientes lejaonos y
desconocidos, caracterizados por la sensualidad y el lujo. Por las obras
modernistas desfilan seres mitológicos, héroes legendarios, rales o ficticios,
personajes aristocráticos que vien en regios castillos o en lujosos palacios,
rodeados de riquezas y de ua fauna prodiciosa (cisnes, elefantes, pavos reales...) y
una flora exuberante (crisantemos, jazmines, nenúfares, flores de lis...)
●Instrospección. El escritor busca los misterios y enigmas de la existencia
adentrándose en su mundo interior (sus estados de ánimo, sus sentimientos
íntimos, sus sueños y anhelos).
Para escapar de una realidad que le desagrada, el
escritor sigue dos caminos, que constituyen los ejes
temáticos del movimiento:
El Modernismo: Otros temas
●La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda
tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
●Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
●El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
●El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema
del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico.
Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
●El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los
modernistas demostraban mucha devoción por París.
●Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con
una defensa del indígena.
●Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía
frente al mundo inarmónico.
El Modernismo: Lenguaje
Los modernistas pretenden crear un
nuevo lenguaje poético
caracterizado por la musicalidad,
el ritmo yla evocación de las
palabras. Son frecuentes recursos
expresivos como la aliteración, la
comparación, la metáfora o la
sinestesia (asociación de
sensaciones percibidas por
sentidos diferentes: silencio verde,
rima de oro). La adjetivación es
copiosa.
El léxico está plagado de cultimos y
neologismos. En definitiva, se
busca todo lo que contribuya a la
creación de la belleza a través de
la palabra.
El Modernismo: Métrica
Se produce una gran revolución en
las formas métricas y en el ritmo
poético. Además de los versos,
estrofas y composiciones
tradicionales (octosílabo,
endecasílabo, cuarteto, serventsio,
octava o soneto), se emplean otros
menos usuales (eneasílabo,
dodecasílabo, alejandrino y hasta
de 16, 18 o 21 sílabas), y se crean
ritmos nuevos y combinaciones
estróficas variadas y desconocidas.
El género literario preferido es la
lírica.
El Modernismo: Autores
En Hispanoamérica:
Entre los iniciadores destaca el cubano
José Martí, pero es el nicaragüense Ruben
Darío quien logrará la fijación definitiva del
movimiento.
En España:
Lírica: Manuel Machado, Antonio
Machado (aunque también se le incluye en
la Generación del 98) y Juan Ramón
Jiménez (en su poesía anterior a 1915).
La prosa modernista estaría presidida por
Valle-Inclán en su primera época.
El Modernismo: Rubén Darío
OBRA
Azul (1888) es el primer gran libro modernista,que contiene cuentos breves
en prosa y poemas de tema amoroso.
Prosas profanas (1896), con composiciones líricas que son lala expresión
del Modernismo más cargado de exotismo
Cantos de vida y esperanza (1905), que supone un giro hacia una poesía
menos preciosista y más reflexiva e intimista, en la que apaaaparecen sus
sentimientos más personales.
ESTILO
En su poesía concurren todas las características de la literatura modernista:
los ambientes exóticos, el mundo interior, el lujo verbal, la sensualidad, las
imágenes sorprendentes, la musicalidad, el dominio de los ritmos más
variados
Rubén Darío (1867-1916), poeta nicaragüense.
Viajó por Europa y conoció en Francia el Parnasianismo y el
Simbolismo.
El Modernismo: Manuel y Antonio Machado
MANUEL MACHADO (1874-1947)
Es el poeta más representativo del Modernismo español. Sus libros Alma,
Caprichos, La fiesta nacional, Museo, Cante hondo... reunen poemas que se
caracterizan por una adecuada combinación del lenguaje modernista con las
formas y temas de la poesía popular andaluza. Destacan la nota colorista y
descriptiva, la expresión melancólica y una actitud de escepticismo y de
indolencia ante la vida.
ANTONIO MACHADO (1875-1939)
Su poesía marca una de las cumbres de la lírica española. Sus dos primeros libros (Soledades, refundido
posteriormente en Soledades, galerías y otros poemas) recogen la impronta modernista, pero no se interesa
por los ambientes exóticos ni por los excesos verbales. Su poesía apunta a la línea simbolista: símbolos
como el agua, el camino, la tierra, la tarde..., expresan la monotonía y el paso del tiempo, la infancia
perdida, la búsqueda del "yo", la soledad, la melancolía, la nostalgia.
Los escritores españoles adoptan y asimilan las innovaciones formales
del Modernismo, pero se inclinan por una poesía menos exuberante y
más íntima y sentimental, en la que expresan su mundo interior
mediante símbolos.
El Modernismo: Valle Inclán
Valle Inclán (1866-1936) inicia su producción literaria
dentro del Modernismo. Es su prosa poética donde
alcanza mayor calidad: Femeninas (1894), Corte de
amor (1903), Jardín umbrío (1903) y, sobre todo, las
Sonatas.
Las Sonatas son un conjunto de cuatro libros
(Primavera, Estío, Otoño e Invierno) publicados entre
1902 y 1905 con el subtítulo de Memorias del marqués
de Bradomín, personaje extravagante y aristocrático -
especie de don Juan- del que se narran sus aventuras
amorosas. En esta obra, más que la trama, destaca la
belleza del lenguaje, en elq ue sobresalen los valores
sensoriales (musicales y cromáticos) y los efectos
rítmicos.
El Modernismo: Juan Ramón Jiménez
JuanRamón Jiménez (1881-1958) es, como Antonio Machado, uno
de los grandes poetas de la literatura española, y quizás el que
más ha influido en las generaciones posteriores, especialmente en
el grupo poético del 27.
De carácter depresivo y enfermizo, reside durante algún tiempo en
diversos sanatorios, lo que acentúa su tendencia a la soledad y al
egocentrismo.
Al comenzar la Guerra Civil española se marcha a América, de
donde ya no regresará. En 1956 recibe el Premio Nobel de
literatura.
Su obra se caracteriza por una constante evolución, que participa
de diferentes tendencias y épocas (Modernismo, Novecentismo,
Vanguardismo).
Su primera época, que dura hasta 1916, se asocia a la estética
modernista, en su versión simbolista. Después se aleja de los
artificios modernistas y evoluciona hacia una expresión más pura y
conceptual.
En los libros de su primera época (Almas de violeta, Ninfeas,
Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos...) predominan los tonos
sentimentales yla musicalidad delicada y armónica, diferente a la
del Modernismo más extremo. Es una poesía intimista, impregnada
de melancolía y tristeza, con ambientes crepusculares u otoñales y
uso frecuente de formas de la poesía popular (copla, verso de arme
menor, rima asonante). Posteriormente evoluciona hacia una
poesía pura, personal, fuera de tendencias y escuelas.
De su prosa destaca Platero y yo, donde en sus paseos con el
1 von 12

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Gala Hidalgo27.7K views
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
Carmen Elisa67.4K views
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
IES V CENTENARIO20.7K views
El modernismoEl modernismo
El modernismo
NORMAL SUPERIOR SADY TOBON CALLE8.9K views
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
NicolleP4.7K views
El modernismo El modernismo
El modernismo
Cristobal Mendez2.3K views
El modernismo hispanoamericanoEl modernismo hispanoamericano
El modernismo hispanoamericano
mavi195649.6K views
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell229.4K views
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Ana Hdez Valls175K views
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
Melissa Cardozo77.8K views
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce10.4K views
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
Emily Del Fante13.2K views
Literatura posmodernaLiteratura posmoderna
Literatura posmoderna
GUIDO PELAEZ BALLON60.3K views
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma175K views
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
MarianSherleska5.6K views
El RealismoEl Realismo
El Realismo
Actimoliner Actimoliner407.3K views
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
I.E.E. JUANA ALARCO DE DAMMERT76.8K views

Similar a El Modernismo(20)

La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
Sara Flores320 views
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
Jose Navas Fernandez3.4K views
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
Alfredo Rodriguez418 views
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a59 views
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
Antonio G44.1K views
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Juan Manuel González Lianes4.5K views
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
normrg1.7K views
LA PANDILLA DEL 27LA PANDILLA DEL 27
LA PANDILLA DEL 27
Félix Fran Mateo Martín527 views
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
Esc. Sec. Tec. 26874 views
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Sindy Albornoz León2.8K views
ModernismoModernismo
Modernismo
liliansierra3124 views
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
labandapi775 views
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
Sebastian Verdolaga4.1K views
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Profe Sara1.3K views

Más de Carmen Martin Daza

La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosisCarmen Martin Daza
13.1K views14 Folien
TeatroTeatro
TeatroCarmen Martin Daza
442 views8 Folien
TeatroTeatro
TeatroCarmen Martin Daza
122 views7 Folien

Más de Carmen Martin Daza(20)

El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
Carmen Martin Daza7.6K views
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Carmen Martin Daza13.1K views
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Carmen Martin Daza125 views
TeatroTeatro
Teatro
Carmen Martin Daza442 views
TeatroTeatro
Teatro
Carmen Martin Daza122 views
Mito leyenda cuentoMito leyenda cuento
Mito leyenda cuento
Carmen Martin Daza651 views
Libreta (4)Libreta (4)
Libreta (4)
Carmen Martin Daza2.2K views
Guía de lectura. Como agua para chocolateGuía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolate
Carmen Martin Daza2.2K views
Comentario Trafalgar Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar
Carmen Martin Daza234 views
Comentario trafalgar iComentario trafalgar i
Comentario trafalgar i
Carmen Martin Daza123 views
La casa bernarda alba preguntasLa casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntas
Carmen Martin Daza610 views
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Carmen Martin Daza28.1K views
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza13.4K views
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
Carmen Martin Daza10.8K views
Los diptongos-y-los-hiatos Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos
Carmen Martin Daza1K views
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
Carmen Martin Daza7.9K views
Caracteristicas generales Romanticismo Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo
Carmen Martin Daza4.6K views
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
Carmen Martin Daza1.8K views

Último(20)

Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz51 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 views
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 views
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 views
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 views
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 views

El Modernismo

  • 2. El Modernismo: definición ●El Modernismo es un movimiento cultural que reacciona contra el racionalismo característico del arte de la segunda mitad del siglo XIX: Tiene como objetivo principal el logro de la belleza mediante una profunda renovación del lenguaje literario. ●El Modernismo se inscribe en un movimiento de renovación artística que tiene lugar en toda Europa (Art nouveau en Freancia, Modern style en Gran Bretaña...) y en Hispanoamérica. Este movimiento afecta, además de a la literatura, a la arquitectura, a la pintura, a la escultura, a la cerámica, a la decoración...
  • 3. El Modernismo: Origen e influencias ●En Literatura, el Modernismo hispánico comienza hacia 1880 y concluye aproximadamente en 1916, año de la muerte de su representante más destacado, el poeta nicaragüense Rubén Darío. ●INFLUENCIAS: ○El Parnasianismo busca la perfección mediante el empleo de un léxico culto. Sus temas recrean el antiguo Egipto, los mitos grecolatinos, los ambientes orientales y la Edad Media. Su autor más representativo es Théophile Gautier, representante del denominado "arte por el arte". ○El Simbolismo:autores como Verlaine, Rimabud o Mallarmé no se contentan con la belleza externa ni con lala perfección formal. Se proponen ir más allá de lo sensible: la realidad encierra, tras sus apariencias, significaciones profundas o afinidades inesperadas con los estados de ánimo. Y el poeta se propondrá descubrirlas y transmitirlas al lector. Se sirven para ellos de esos símbolos que dan nombre a la escuela. El símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento, etc). Por ejemplo, el ocaso puede ser símbolo de decadencia o de muerte, el camino será símbolo de vivir, un sauce transmitirá tristeza, etc
  • 4. El Modernismo: Temas ●Exotismo. Se recrea un mundo heroico y legendario o ambientes lejaonos y desconocidos, caracterizados por la sensualidad y el lujo. Por las obras modernistas desfilan seres mitológicos, héroes legendarios, rales o ficticios, personajes aristocráticos que vien en regios castillos o en lujosos palacios, rodeados de riquezas y de ua fauna prodiciosa (cisnes, elefantes, pavos reales...) y una flora exuberante (crisantemos, jazmines, nenúfares, flores de lis...) ●Instrospección. El escritor busca los misterios y enigmas de la existencia adentrándose en su mundo interior (sus estados de ánimo, sus sentimientos íntimos, sus sueños y anhelos). Para escapar de una realidad que le desagrada, el escritor sigue dos caminos, que constituyen los ejes temáticos del movimiento:
  • 5. El Modernismo: Otros temas ●La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia. ●Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad. ●El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio. ●El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo. ●El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París. ●Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena. ●Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
  • 6. El Modernismo: Lenguaje Los modernistas pretenden crear un nuevo lenguaje poético caracterizado por la musicalidad, el ritmo yla evocación de las palabras. Son frecuentes recursos expresivos como la aliteración, la comparación, la metáfora o la sinestesia (asociación de sensaciones percibidas por sentidos diferentes: silencio verde, rima de oro). La adjetivación es copiosa. El léxico está plagado de cultimos y neologismos. En definitiva, se busca todo lo que contribuya a la creación de la belleza a través de la palabra.
  • 7. El Modernismo: Métrica Se produce una gran revolución en las formas métricas y en el ritmo poético. Además de los versos, estrofas y composiciones tradicionales (octosílabo, endecasílabo, cuarteto, serventsio, octava o soneto), se emplean otros menos usuales (eneasílabo, dodecasílabo, alejandrino y hasta de 16, 18 o 21 sílabas), y se crean ritmos nuevos y combinaciones estróficas variadas y desconocidas. El género literario preferido es la lírica.
  • 8. El Modernismo: Autores En Hispanoamérica: Entre los iniciadores destaca el cubano José Martí, pero es el nicaragüense Ruben Darío quien logrará la fijación definitiva del movimiento. En España: Lírica: Manuel Machado, Antonio Machado (aunque también se le incluye en la Generación del 98) y Juan Ramón Jiménez (en su poesía anterior a 1915). La prosa modernista estaría presidida por Valle-Inclán en su primera época.
  • 9. El Modernismo: Rubén Darío OBRA Azul (1888) es el primer gran libro modernista,que contiene cuentos breves en prosa y poemas de tema amoroso. Prosas profanas (1896), con composiciones líricas que son lala expresión del Modernismo más cargado de exotismo Cantos de vida y esperanza (1905), que supone un giro hacia una poesía menos preciosista y más reflexiva e intimista, en la que apaaaparecen sus sentimientos más personales. ESTILO En su poesía concurren todas las características de la literatura modernista: los ambientes exóticos, el mundo interior, el lujo verbal, la sensualidad, las imágenes sorprendentes, la musicalidad, el dominio de los ritmos más variados Rubén Darío (1867-1916), poeta nicaragüense. Viajó por Europa y conoció en Francia el Parnasianismo y el Simbolismo.
  • 10. El Modernismo: Manuel y Antonio Machado MANUEL MACHADO (1874-1947) Es el poeta más representativo del Modernismo español. Sus libros Alma, Caprichos, La fiesta nacional, Museo, Cante hondo... reunen poemas que se caracterizan por una adecuada combinación del lenguaje modernista con las formas y temas de la poesía popular andaluza. Destacan la nota colorista y descriptiva, la expresión melancólica y una actitud de escepticismo y de indolencia ante la vida. ANTONIO MACHADO (1875-1939) Su poesía marca una de las cumbres de la lírica española. Sus dos primeros libros (Soledades, refundido posteriormente en Soledades, galerías y otros poemas) recogen la impronta modernista, pero no se interesa por los ambientes exóticos ni por los excesos verbales. Su poesía apunta a la línea simbolista: símbolos como el agua, el camino, la tierra, la tarde..., expresan la monotonía y el paso del tiempo, la infancia perdida, la búsqueda del "yo", la soledad, la melancolía, la nostalgia. Los escritores españoles adoptan y asimilan las innovaciones formales del Modernismo, pero se inclinan por una poesía menos exuberante y más íntima y sentimental, en la que expresan su mundo interior mediante símbolos.
  • 11. El Modernismo: Valle Inclán Valle Inclán (1866-1936) inicia su producción literaria dentro del Modernismo. Es su prosa poética donde alcanza mayor calidad: Femeninas (1894), Corte de amor (1903), Jardín umbrío (1903) y, sobre todo, las Sonatas. Las Sonatas son un conjunto de cuatro libros (Primavera, Estío, Otoño e Invierno) publicados entre 1902 y 1905 con el subtítulo de Memorias del marqués de Bradomín, personaje extravagante y aristocrático - especie de don Juan- del que se narran sus aventuras amorosas. En esta obra, más que la trama, destaca la belleza del lenguaje, en elq ue sobresalen los valores sensoriales (musicales y cromáticos) y los efectos rítmicos.
  • 12. El Modernismo: Juan Ramón Jiménez JuanRamón Jiménez (1881-1958) es, como Antonio Machado, uno de los grandes poetas de la literatura española, y quizás el que más ha influido en las generaciones posteriores, especialmente en el grupo poético del 27. De carácter depresivo y enfermizo, reside durante algún tiempo en diversos sanatorios, lo que acentúa su tendencia a la soledad y al egocentrismo. Al comenzar la Guerra Civil española se marcha a América, de donde ya no regresará. En 1956 recibe el Premio Nobel de literatura. Su obra se caracteriza por una constante evolución, que participa de diferentes tendencias y épocas (Modernismo, Novecentismo, Vanguardismo). Su primera época, que dura hasta 1916, se asocia a la estética modernista, en su versión simbolista. Después se aleja de los artificios modernistas y evoluciona hacia una expresión más pura y conceptual. En los libros de su primera época (Almas de violeta, Ninfeas, Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos...) predominan los tonos sentimentales yla musicalidad delicada y armónica, diferente a la del Modernismo más extremo. Es una poesía intimista, impregnada de melancolía y tristeza, con ambientes crepusculares u otoñales y uso frecuente de formas de la poesía popular (copla, verso de arme menor, rima asonante). Posteriormente evoluciona hacia una poesía pura, personal, fuera de tendencias y escuelas. De su prosa destaca Platero y yo, donde en sus paseos con el