SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
26-10-2017
Subgrupo 16
Elena Ramírez, Beatriz Rojas, Ana Tenorio, Mª
Ángeles Martínez, Rosa María Verdugo, Carmen
Barrera, Ismael Rodríguez, Marta Romero, Ana
Romero, Víctor León, Mª Dolores Gómez, Noelia
Belén Morales
1
SEMINARIO 1. LAS ADICCIONES COMO DETERMINANTES DEL ESTADO DE
SALUD FAMILIAR.
LAS ADICCIONES.
CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES
Una adicción es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad física y
psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.
Está caracterizada por un conjunto de signos y síntomas en lo que se involucran factores biológicos,
genéticos, psicológicos y sociales. La adicción es progresiva y fatal, caracterizada por descontrol,
distorsiones del pensamiento ynegación ante la enfermedad.
Algunos tipos de adicciones son:
1. ALCOHOL.
El alcohol (depresor del sistema nervioso central), es la droga legal de alto consumo y con un
elevado número de adictos debido ala gran aceptación social.
La adicción al alcohol es una enfermedad que se define por una necesidad fuerte, un urgente deseo
de beber. Además, una vez se empieza a beber, no se puede parar, se pierde el control. Aparece la
tolerancia, es decir, la necesidad de consumir mayor cantidad de alcohol cada vez. Los síntomas
son: malestar estomacal, temblores, sudoración y ansiedad.
Jellinek propone una clasificación de los distintos tipos de alcohólicos con letras griegas
(aunque esta debe ser revisada ya que en la actualidad se ha disparado el consumo de
alcohol). Así:
 Alcohólico tipo alfa: incluye a los individuos con dependencia psicológica del
alcohol.
 Alcohólico tipo beta: la persona bebe socialmente en exceso, pero sin que se
observe dependencia psicológica o física.
 Alcohólico tipo gamma: la persona bebe hasta la embriaguez durante días,
semanas o hasta meses, a veces hasta la intoxicación. Hay dependencia física.
 Alcohólico tipo delta: volumen muy elevado de consumo de alcohol durante el
día con tolerancia funcional y neuroadaptación. Hay dependencia física.
 Alcohólico tipo épsilon: borracheras cortas e infrecuentes intercaladas con largos
periodos de abstinencia.
2. TABACO.
Está dentro de la clasificación de los estimulantes. Es una forma muy común de abuso de drogas.
Su principio activo es la nicotina (con gran variedad de efectos sobre el organismo) que es la
responsable de la adicción al tabaco. Además, el humo del cigarrillo contiene unas 4000 sustancias
tóxicas (alquitrán, monóxido de carbono, amonio, plutonio, níquel, benceno, etc.)
La continua exposición al tabaco puede dar lugar a diversos tipos de cáncer, bronquitis crónica,
asma, enfisema pulmonar, deficiencia coronaria, problemas cerebro-vasculares, embolias,
disfunción eréctil, etc.
2
3. SUSTANCIAS ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO.
Como café, anfetaminas, speed, éxtasis, polvo de ángel, cocaína, nicotina y cafeína.
Incrementan la actividad del sistema nervioso central y suelen generar mejoría del estado
de ánimo, sensación de felicidad, falta de sueño y apetito y mayor actividad en general.
Generan dependencia física y psicológica y síndrome de abstinencia.
4. ALUCINÓGENOS Y PSICODÉLICOS.
Son el LSD, la mescalina, la psilobicina, etc. aparece la impresión de percibir imágenes o sonidos
que no se captan normalmente por los sentidos. Producen aumento de la actividad en algunos
centros cerebrales, dilatación de las pupilas, frio en los brazos y las piernas, etc.
5. JUEGO PATOLÓGICO
Caracterizada por la incapacidad de la persona para controlar su impulso a jugar y por el
desarrollo de una relación de dependencia con respecto al juego. Esto da lugar a unas
conductas de juego que interfieren negativamente en la consecución de los objetivos
personales, familiares y/o profesionales. Tiene gran relevancia social.2
6. ADICCIÓN AL TRABAJO
La adicción al trabajo se caracteriza por una implicación progresiva, excesiva y
desadaptativa a la actividad laboral, con una pérdida de control respecto a los límites del
trabajo y una interferencia negativa en la vida cotidiana (relaciones familiares y sociales,
tiempo de ocio, estado de salud, etc.)2
7. ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Está muy extendida en la actualidad. Se define como el uso compulsivo, repetitivo yprolongado de
las TICS con incapacidad para controlar o interrumpir su consumo y con consecuencias sobre la
salud social, familiar, escolar olaboral. Más del 90% de la población tiene acceso alas TICS.3
Otros tipos de adicciones son: a las personas, ala comida, al sexo…
EPIDEMIOLOGÍA.
En la actualidad, el consumo de sustancias ilegales en España es un fenómeno asociado
al ocio, que afecta especialmente a jóvenes. Cannabis, cocaína y éxtasis son por este orden
las sustancias ilegales más ingeridas.
El tabaco es la droga más consumida (un 30,8% de la población fuma diariamente),
seguida por el alcohol (9,8%).
Sustancias como hipnosedantes,
tranquilizantes, somníferos, etc
son consumidas también por una
parte importante de la sociedad.
Hay más usuarios masculinos del
cannabis, éxtasis, speed, cocaína
heroína, alcohol y tabaco
(aunque el consumo de tabaco en
las mujeres está aumentando),
3
mientras que las mujeres consumen hipnosedantes, tranquilizantes y somníferos en mayor
cantidad que los hombres.4
EL ALCOHOLISMO COMO ENFERMEDAD PREVALENTE:
EPIDEMIOLOGÍA
Según la OMS, la UE es la región del mundo donde más se bebe. A continuación,
encontramos los datos sobre el consumo medio de los españoles según las estadísticas de
2015.
Datos específicos que podemos observar son los siguientes:
 Empezamos a beber a los 13 años.
 Un 93,1% ha probado el alcohol  Cuatro de cada cinco (78,3%) ha bebido algo
en el último año.
 El 10% bebe a diario  Los consumidores cotidianos se concentran en los tramos
de edad de 45 a 64 años.
 La mayoría son hombres  Un 15% de hombres todos los días, frente al 4,5% de
mujeres.
 Después del tabaco, es la droga más consumida.
 A mayores, más alcoholizados.
4
 Bebemos sobre todo cerveza.
 ¿Dónde se bebe más en España?
La media española en el consumo de alcohol es de un 64,4%de la población. Los lugares
españoles con un mayor consumo de alcohol a nivel semanal son Asturias, La Rioja y
País Vasco, quedando en los lugares más bajo de la gráfica Ceuta y Melilla.5,6
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
 FACTORES DE RIESGO Y MARCADORES.
Tener presentes los factores epidemiológicos asociados a los trastornos relacionados con
el alcohol permite mantener una alta sospecha de su presencia. Estos suelen ofrecerse en
organizados en cinco bloques: familiar, comunitario, de relación con iguales, escolar
y personal.
 Historia familiar.
5
Dentro de la familia en sí, el inicio en el consumo del alcohol va a estar asociado al
predominio de un estilo parental u otro y la percepción que un adolescente tiene sobre si
mismo.
Factores de riesgo.
Baja disciplina familiar. Conflicto familiar.
Consumo de sustancias por parte de los
padres.
Historia familiar de conducta antisocial.
Actitudes parentales favorables al
consumo.
Abuso físico.
Baja supervisión parental. Bajas expectativas de éxito.
 Ámbito comunitario o ambiental.
Los valores predominantes, los estilos de vida y las creencias que la comunidad posee
acerca de las drogas influyen en la elección de las sustancias y en los patrones de
consumo.
Factores de riesgo.
Deprivación económica y social. Creencias, normas y leyes de la comunidad
favorables al consumo.
Desorganización comunitaria. Disponibilidad y accesibilidad al alcohol.
Cambios y movilidad de lugar. Baja percepción social de riesgo.
 Ámbito de relaciones con iguales.
El grupo de iguales va a determinar la transición del adolescente a la vida adulta y, por
consecuente, va a tener una gran influencia en el posible inicio y continuidad en el
consumo de alcohol.
Factores de riesgo.
Actitudes favorables de los compañeros
hacia el consumo de drogas.
Conducta antisocial o delincuencia temprana
Compañeros consumidores. Rechazo por parte de los iguales.
 Ámbito escolar.
El contexto escolar va a ser otro promotor de conductas en la persona lo que en cierto
modo también va a condicionar el consumo de alcohol. Además, también comienzan a
aparecer los principios que van a dar lugar a conductas marginales.
6
Factores de riesgo.
Bajo rendimiento académico. Bajo apego a la escuela.
Tamaño de la escuela. Conducta antisocial en la escuela.
 Ámbito personal.
Estos factores van a ser aquellos intrínsecos a la persona y cuya influencia va a determinar
cómo va a ser la persona y cómo se va a comportar. 7
Factores de riesgo.
Biológicos (edad, sexo) genéticos y constitucionales.
Psicológicos (actitud favorable al consumo, valores ético-morales, problemas de salud
mental y conductas antisociales, consumo temprano, agresividad).
Rasgosde personalidad(laalienaciónyrebeldía,búsquedade sensacionesypobre control
de impulsos).
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ALCOHOL (SIGNOS Y
SÍNTOMAS)
Para diferenciar las diferentes manifestaciones clínicas debemos saber que, tras la
ingestión del alcohol, entre los 15-30 minutos se consiguen los mayores niveles de
alcohol en sangre. A partir de ahí comienza con un descenso lento que dura varias horas.
El cuadro clínico va a depender, aparte de las diferencias individuales ligadas a la
tolerancia, de los niveles de alcohol en sangre o alcoholemia.
Para entender las manifestaciones que presenta una persona alcohólica, debemos
informarnos de los efectos que produce en las personas no enfermas. A continuación,
presentaré una tabla sobre los signos que observamos y los síntomas que experimenta.
Esta tabla se conformará según las diferentes concentraciones de alcohol consumidas,
pero como he dicho anteriormente, siempre dependerá de las diferentes características de
la persona.
CONCENTRACIÓN
CONSUMIDA
SIGNOS SINTOMAS
25mg/dl
- Aumento de la
sociabilidad
- Incoordinación
- Dificultad de
atención y
concentración.
- Euforia
- Locuacidad
7
100mg/dl
- Nistagmus
- Disartria
- Ataxia
- Diplopía
- Hipotensión e
hipotermia
250mg/dl
- Habla incoherente
- Vómitos
- Estupor
- Dificultades
respiratorias
400mg/dl - Coma profundo
500mg/dl
- Muerte por
parada
respiratoria
Tras intoxicaciones agudas severas la persona puede no recordar absolutamente nada de
lo ocurrido durante el episodio, a estas lagunas amnésicas se les denomina black outs.
Una vez que hemos entendido cuales son las manifestaciones que presenta una persona
no alcohólica tras la ingestión de alcohol, pasaremos a hablar sobre qué pasa tras el
consumo en pacientes crónicos y el desarrollo de tolerancia.
Como síntomas precoces se produce: un temblor distal que se acompaña de náuseas y
vómitos. Esto ira aumentando en intensidad y se siguen de insomnio, agitación,
enrojecimiento facial, inyección conjuntival, sudoración, taquipnea, e hipertensión
arterial.
Estos síntomas aparecen entre las 4-12 horas desde la última ingestión, alcanzan su mayor
intensidad durante el segundo día y mejoran de forma marcada al cuarto o quinto día,
aunque pueden llegar a durar dos semanas.8
 EFECTOS DE LA ENFERMEDAD (INDIVIDUAL)
Para conocer los diferentes efectos que tiene el alcoholismo en una persona, lo voy a
dividir en dos aspectos: fisiológico y psicológico.
1. Fisiológico. Efectos agudos del etanol sobre…
- Aparato digestivo:
- Esófago: trastorno de la motilidad esofágica y la aparición de
reflujo esofágico con todas sus posibles consecuencias.
- Estomago: gastritis aguda.
8
- Intestino delgado: aumento de la motilidad intestinal y diarrea,
lesiones hemorrágicas, posible desarrollo de malabsorción
intestinal.
- Páncreas: pancreatitis aguda edematosa o necrotizante, y la
pancreatitis crónica con o sin insuficiencia pancreática secundaria.
- Hígado: hepatitis, cirrosis.
- Aparato respiratorio: Laringitis, neumonías, bronquitis.
- Sistema cardiovascular: miocardiopatía alcohólica, HTA, arritmias y
accidentes cardiovasculares cerebrales.
- Hematología: anemias, leucopenias
- Sistema endocrino: Déficit suprarrenal, atrofia gonadal masculina con
disminución de la líbido e impotencia.
- Sistema nervioso: al comienzo se dan signos y síntomas por una ingestión
aguda de alcohol. A medida que va aumentando la cifra de alcoholemia:
hiperexcitabilidad del córtex, síndrome confusional y cerebeloso.
2. Psicológico: Situándonos en el contexto de consumo crónico de grandes
cantidades de alcohol, casi siempre estará ligado a la presencia de una
dependencia alcohólica. Esto puede dar:
o Depresión.
o Trastornos de ansiedad.
o Disfunciones sexuales.
o Trastorno del sueño.
o Delirium con alteración del nivel de conciencia.
o Ilusiones, alucinaciones y gran inquietud.
o Cuadros de deterioro psicoorgánico que pueden constituir auténticas
demencias.
Como ya sabemos, una persona que es adicta a una droga puede desarrollar lo que se
llama: síndrome de abstinencia al dejar de consumirla bruscamente. Esto es lo que le
ocurre a Juan en su caso.
Los síntomas de abstinencia del alcohol se presentan por lo regular al cabo de 8 horas
después del último trago, pero pueden ocurrir días más tarde. Por lo general, alcanzan su
punto máximo en 24 a 72 horas, pero pueden continuar durante semanas.
9
La primera etapa se caracteriza de ansiedad, insomnio, náuseas, dolor abdominal entre
otros. tras unas 48-72 horas desde la última ingestión aparece lo que se llama delirium
tremens y se caracteriza por: obnubilación, agitación, temblor y alucinaciones
visuales de animales pequeños o personas, auditivas con voces humanas de familiares,
amigos o vecinos o táctiles y olfatorias, junto a signos de hiperactividad autonómica
como midriasis, fiebre, taquicardia y sudoración profusa. Se resuelve en 3-4 días, de
forma brusca en la mayoría de las ocasiones, aunque existe un pequeño porcentaje donde
puede evolucionar lentamente y conducir a la muerte por alguna complicación
implicada en su desencadenamiento, como una infección o un traumatismo.
No podemos olvidar que el efecto del alcohol es múltiple, ya que no solo influye a nivel
fisiológico sino también en la vida social de esta persona, dándose problemas laborales,
problemas familiares y problemas legales.9, 10
 CURSO HABITUAL DE LA ENFERMEDAD
 SEÑALES DE ALERTA. IDENTIFICACIÓN.
Estudios demuestran como el alcoholismo es un problema prevalente en nuestra sociedad,
con consecuencias graves y, en el que la intervención es eficiente. Por lo que se llega a la
conclusión de cuán importante es la detección e identificación precoz a nivel de atención
primaria. Es fundamental la detección precoz porque permite disminuir los daños y
favorece los cambios conductuales.
10
EL primer paso para identificar el alcoholismo es tener presente los factores
epidemiológicos asociados a los trastornos relacionados con el alcohol (sexo, edad,
historia familiar, factores laborales, factores psicológicos…).
Los instrumentos diagnósticos para la detección temprana del paciente con alcoholismo
son:
La entrevista clínica.
En mayores de 14 años se recomienda explorar el nivel de consumo cada al menos 2 años.
Por otro lado se recomienda la evaluación del consumo de alcohol de forma sistemática
en cualquier indicio de sospecha en personas:
- Embarazadas
- Fumadores adolescentes y adultos jóvenes
- Víctimas de: accidentes de tráfico y laboral, traumatismos, dificultades familiares, …
En la entrevista hay que valorar aspectos relacionados con el patrón de consumo:
 Patrón de consumo: el principal problema es la dificultad de los pacientes para
reconocer su consumo. Por ello se aconseja incluir este tipo de preguntas en los
hábitos dietéticos o consumo de tabaco o medicamentos. Hay que detallar el tipo
de consumo diario.
 Síntomas médicos y psiquiátricos:
Médicos Psíquiátricos/psicológicos
Cefaléa, anorexia, astenia, hiporreflexia,
pirosis retrosternal, dolor abdominal
diarrea, hipertensión arterial, ets, y
taumatismos.
En la exploración física: fascie pletórica,
inyección conjuntiva, arañas vasculares en
epidermis facial, fetor alcohólico,
desnutrición, hipertrófia parotídea,
eritema palmar, subctericia o ictericia,
hepatomegalia, ginecomastia, obesidad y
signos de tabaquismo.
Agresividad, conducta irracional,
discursiones, violencia, pérdida de
memoria, insomnio, depresión, ansiedad,
cuadros alucinatorios o delirantes,
síndrome de abstinencia, delirium,
intoxicaciones atípicas.
 Variables sociales: valoración de los problemas familiares, el apoyo familiar y la
estabilidad socio-laboral de las familias en las que se sospecha un problema
relacionado con el alcohol.
Los cuestionarios específicos de consumo de alcohol
- CAGE
- AUDIT
- MALT (tiene una parte subjetiva y otra objetiva).
11
Marcadores Biológicos.
Los marcadores biológicos sirven para orientar acerca de la presencia de problemas de
alcohol pero no para el diagnóstico. También son útiles para determinar la afectación
física secundaria al consumo y para valorar su evolución. El problema es que no detectan
consumos de alcohol inferiores a 40-60 g/día.
Marcadores directos
- Alcoholemia
- Concentración de transferrina deficiente de hidratos
Marcadores indirectos
- Ganma glutamina transpeptidasa
- Transaminasas glutámico oxalacética y glutámico pirúvica
- Volumen corpuscular medio
Los métodos de cribado no deben sustituir nunca una adecuada anamnesis exploración
física del paciente.11
 COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES:
Es bien conocido que el alcoholismo es una enfermedad sistémica que induce a múltiples
trastornos orgánicos. El daño que el alcohol provoca en órganos y tejidos depende,
esencialmente, de la cantidad ingerida y del patrón de consumo. El abuso de alcohol tiene
una amplia variedad de efectos agudos y crónicos que se derivan principalmente de la
acción directa de la oxidación del alcohol y de la producción de acetaldehído, así como
de las deficiencias nutricionales asociadas.
1) Sistema nervioso
En el SNC, el efecto más relevante es el deterioro cognitivo. Los pacientes pueden
presentar pérdida de memoria que puede ser leve, moderada o severa.
El déficit de tiamina tiene elevada importancia en el establecimiento de la demencia
alcohólica y es el causante del síndrome de Wernicke – Korsakoff. La encefalopatía de
Wernicke representa la fase aguda del déficit de tiamina, mientras que la psicosis de
Korsakoff es la fase crónica. La encefalopatía de Wernicke se caracteriza por trastornos
oculomotores, ataxia cerebelosa y confusión mental. La mayoría de los pacientes que no
se recuperan en los primeros días desarrollaran psicosis de Korsakoff, que se caracteriza
por diversos grados de amnesia anterógrada y retrógrada.
2) Sistema cardiovascular
Las complicaciones más frecuentes, derivadas del consumo crónico de alcohol son la
miocardiopatía, la hipertensión arterial y arritmias cardiacas supraventriculares.
El consumo elevado de alcohol tiene un efecto depresor sobre el miocardio y puede ser
la causa de una miocardiopatía dilatada. Entre el 3% y un 40% de los pacientes con
miocardiopatía dilatada idiopática presentan consumos de alcohol elevados.
12
Entre el 5% y el 30% de los casos de hipertensión arterial pueden estar en relación con
un consumo de riesgo de alcohol; se ha descrito que el alcohol aumenta la presión arterial
de forma dosis – dependientes.
La fibrilación auricular es el tipo de arritmia que con mayor frecuencia se asocia al
abuso de alcohol. De un 15% a un 30% de los casos de fibrilación auricular se relacionan
con el consumo de alcohol.
3) Hígado
La toxicidad hepática del alcohol ha sido ampliamente descrita, ya sea en las formas de
exposición aguda al etanol o en alcoholismo crónico.
Mientras que ante la misma exposición al alcohol unos pacientes desarrollan una mínima
esteatosis hepática, otros sufren una rápida evolución a una cirrosis. Esto parece
explicarse por la interacción de factores genéticos y ambientales, añadidos al consumo de
alcohol.
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad hepática por alcohol incluyen esteatosis
hepática, hepatitis alcohólica y cirrosis hepática:
o Esteatosis hepática: presente en más del 90% de los consumidores
crónicos de cantidades elevadas de alcohol.
o Hepatitis alcohólica: se caracteriza por la aparición de un infiltrado
inflamatorio de predominio polimorfonuclear y necrosis hepatocelular.
Las manifestaciones de la hepatitis alcohólica son diversas, desde forma
asintomáticas, hasta otras fulminantes con elevada mortalidad a corto
plazo. Lo más frecuente es que se manifieste como clínica inespecífica de
astenia, anorexia, náuseas y vómitos, pudiendo asociar dolor en
hipocondrio derecho, ictericia y fiebre.
o Cirrosis hepática: la lesión hepática por etanol puede progresar hacia una
fibrosis progresiva que desemboque en una cirrosis. Las manifestaciones
clínicas de la cirrosis alcohólica son superponibles a las de cualquier otra
etiología, pero es habitual encontrar otras alteraciones propias del
alcoholismo, hepáticas y extrahepáticas.
Cuando la enfermedad avanza aparecen signos de hipertensión portal (ascitis,
circulación colateral, varices esofágicas), y las diferentes complicaciones de la cirrosis,
como episodios de encefalopatía hepática, hemorragias digestivas por varices esofágicas,
peritonitis bacteriana espontánea y otras.
4) Otros sistemas afectados
o Sistema gastrointestinal: el consumo crónico de alcohol se asocia con
varices esofágicas o síndrome de Mallory Weiss, gastritis aguda y
pancreatitis.
o Sistema hematopoyético: El alcohol también puede suprimir la
producción de megacariocitos e interferir en la función plaquetaria, al
igual que provocar anemia.
13
o Neoplasias: El consumo de alcohol se ha relacionado con mayor riesgo de
neoplasia. Las que más se asocian al consumo de alcohol son las de
cavidad oral, faringe, esófago y laringe. También se ha encontrado un
aumento del riesgo de cáncer de estómago, colon, recto e hígado y en
mujeres, para el cáncer de mama y ovarios. Los pacientes además con
enfermedad hepática alcohólica que además tienen infección por VHB y/o
VHC tienen un elevado riesgo de cirrosis hepática y carcinoma
hepatocelular.
o Sistema inmune: disfunción del sistema inmunitario que lleva a
infecciones bacterianas.
o Enfermedades metabólicas: el consumo elevado de alcohol provoca
hiperuricemia, también vemos déficits nutricionales.
o Enfermedades endocrinas: puede provocar alteraciones en la función
tiroidea, disfunción sexual en el varón, infertilidad y alteraciones del ciclo
menstrual en la mujer. 12
 EFECTOS DE LA ENFERMEDAD SOBRE LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD
Las consecuencias sociales del alcoholismo son sumamente importantes para entender su
adicción. Su vida social comienza a girar en torno al consumo de alcohol, y a veces lo
empiezan a necesitar para socializar o establecer nuevas relaciones.
Además, se utiliza el consumo de alcohol como excusa para encontrarse con los amigos
y amigas de manera que se genera una dependencia para relacionarse con el exterior.
Todo esto se ve agravado por los problemas psicológicos y de autoestima que genera
el alcoholismo. 13
Cuando hablamos de área social nos referimos también al trabajo del alcohólico, en
ocasiones al principio no se ve alterado, la persona controla el no beber antes de trabajar,
pero conforme el alcohólico avanza en su adicción descontrola mucho más y en ocasiones
no es consciente y puede llegar a beber incluso trabajando, con lo cual ya sus compañeros,
clientes o jefes son mucho más conscientes del problema y en muchas ocasiones esto
acaba en despido e incluso puede haber denuncias de por medio.
Los amigos, aunque puedan compartir momentos de ocio y vean que la persona bebe no
son conscientes habitualmente del problema del alcohólico hasta que el alcoholismo se
encuentra en una fase más grave. En ocasiones esos amigos comparten con el alcohólico
el gusto por salir de fiesta, beber…etc y a veces incluso tienen el mismo o similar
problema de adicción. Los amigos pueden ser un gran apoyo o una influencia negativa en
la recuperación de la adicción.
Sin duda la peor parte, las consecuencias más negativas en el entorno del alcohólico son
las que se producen dentro de su familia, muchos familiares tardan en ser conscientes del
problema. Cuando se inician en el alcohol o empiezan a beber un poco más, son más
14
cuidadosos e intentan que no se les vea beber o bebido pero más tarde la degeneración de
la situación es tan evidente que es difícil de ocultar y la familia se da cuenta.
Intentan ayudarle, que tengan tratamiento adecuado, pero ellos niegan el problema al
principio, eso genera muchos problemas y tensiones en la familia, las cuales concluyen
cuando el alcohólico reconoce su problema y se pone en manos de especialistas para
solucionar su problema con el alcohol o bien cuando la familia no aguanta más y se aleja
de su familiar.
El tipo de relaciones que se establecen en una pareja cuando hay un problema de
alcoholismo son complejas. Se producen diferentes etapas en la pareja, hasta que esta e
lleva a resolver o a intentar resolver su problema. Debemos resaltar la importancia de la
familia y más concretamente de la pareja, por la influencia que puede ejercer en el proceso
terapéutico de desintoxicación. Por todo esto ante un problema de consumo abusivo de
alcohol, siempre se debe plantear un análisis profundo de la situación familiar, y de las
interacciones que se están desarrollando entre sus miembros. En nuestro caso vemos
como la mujer de Juan tiene que acudir a pedir ayuda a un grupo de familiares de
alcohólicos, ya que quiere mejorar el estado de salud suyo y el de su familia.
La familia del alcohólico se caracteriza por una desestructuración provocada por un
amplio abanico de alteraciones en las relaciones conyugales y las paterno – filiales, que
repercute en los hijos, resultando estos gravemente afectados en su crecimiento psico –
afectivo. Esta situación se ve en la historia de Juan, ya que cuenta que sus hijos sufren
fracaso escolar y su familia se encuentra muy resentida por su adicción.
Se indican una serie de rasgos problemáticos de personalidad que aparecen con mayor
prevalencia en HDAs: tendencia al consumo de alcohol, depresión, baja autoestima,
ansiedad, prevalencia de problemas cognitivos, presencia de rasgos de personalidad
antisocial, tendencia a la impulsividad e hipomanía y sentimientos ambivalentes de
culpabilidad y vergüenza hacia su progenitor alcohólico. 12
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Prevención Alcoholismo
Prevenir anticipar, reducir la posibilidad de asumir o que suceda un riesgo. La
intervención combina la educación en habilidades para la vida con la educación normativa
y la adquisición de conocimientos sobre sustancias.
Las evaluaciones que se realicen han realizado demuestran la poca utilidad de las
intervenciones basadas en modelos meramente informativos
Niveles de prevención
Existen tres niveles:
 Universal I Nivel
En el ámbito educativo es aquella que va dirigida a todo la población, considerando
que no presenta una especial situación de riesgo. Prácticamente todos los programas
15
que se imparten en este ámbito son de tipo universal. Van encaminados al desarrollo
de conocimientos, aptitudes y adquisición de valores. Niños en edad escolar
 Selectiva II Nivel
Dirigida a grupos con mayor vulnerabilidad al consumo, principalmente universitarios y
adolescentes
 Indicada III Nivel
Dirigida a personas que están consumiendo. Existe un Plan Andaluz sobre Drogas y
Adicciones y puede ser llevado a cabo por cualquier personal sanitario14
Intervenciones
I Nivel
El medio educativo es el entorno idóneo para hacer prevención, dado que la
obligatoriedad de la escolarización hasta los 16 años implica que por la escuela deben
pasar todas las personas, siendo objetivo fundamental el desarrollo integral tanto a nivel
individual como social.
El ámbito educativo, junto con las familias, es uno de los principales medios de
transmisión de hábitos, valores y actitudes porque actúa sobre las personas en una fase
del proceso de maduración en la que la intervención del profesorado tiene una gran
incidencia.
Anexo I
II Nivel
Enfermedad que causa dependencia, y que se puede adquirir por varias vías, y la
adolescencia es una etapa difícil del desarrollo, donde se pueden favorecer las conductas
de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia, la virilidad, la
libertad en la toma de decisiones, o la imitación a los adultos.
Por ser ese grupo social muy susceptible, encaminamos nuestro trabajo en esa dirección
El trabajo con la familia es de importancia capital, donde se relacionan varios factores:
las direcciones provinciales de salud y educación, con el consejo de dirección de los
centros, el personal docente y donde el personal de salud y sobre todo el de enfermería
tiene un papel fundamental.
Realización de actividades de Educación Familiar en las visitas de terreno, a los hogares
y en los centros de salud.
Es fundamental que se estimule la realización de actividades recreativas y deportivas para
los jóvenes para ocupar el tiempo libre (fuera de las horas de estudio), y para ello existen
numerosas alternativas.
Los casos ya alcoholizados, deben romper el ciclo vicioso. Hay que lograr que dejen de
beber alcohol, mediante el conocimiento del daño que les produce, conseguir elevar su
autoestima y adquirir fuerza de voluntad. Interesarlos en las actividades de sus
16
compañeros de estudio, tratarlos con el personal autorizado especializado en la materia;
y en los casos más serios ingresarlos en el hospital para su tratamiento específico de
desintoxicación.15
Nivel III
En este nivel el trabajo a realizar es intentar rehabilitar a personas que ya son
consumidores asiduos de alcohol y que presentan los problemas que el alcoholismo
conlleva.
Para ello los equipos sanitarios y en concreto el trabajo de enfermería será intentar evitar
el agravio de esta enfermedad, para ello nos podemos apoyar en grupos de ayuda
comunitaria, los cuales presentan programas de ayuda, como pueden ser asociaciones
como Alcohólicos Anónimos,
El programa de Recuperación de A.A. ayuda al alcohólico a poner en orden sus
pensamientos confusos y a deshacerse de la carga de negatividad de sus sentimientos.
Los miembros asisten a reuniones de A.A. con regularidad, para estar en contacto con
otros miembros y para aprender como aplicar mejor el Programa de recuperación en sus
vidas.16
RECURSOS COMUNITARIOS (GAM)
Los grupos de ayuda mutua (GAM): Estos grupos no están dirigidos por profesionales,
sino por los propios afectados. En estos grupos ellos comparten sus sentimientos y
experiencias para conseguir estrategias de apoyo y acompañamiento. Estas reuniones
pueden ser coordinadas tanto por profesionales como por cuidadores no formales con
experiencia. Su objetivo es proporcionar a las personas afectadas la oportunidad de
intercambiar estrategias de actuación frente a problemas similares a los suyos, realizan
funciones de información e intercambio de experiencias, apoyo emocional, actividades
recreativas, prestación de servicios, etc.17
En este grupo de ayuda mutua las personas:
 Comparten un problema de salud o una situación social común.
 Estas se reúnen para hacer alguna cosa para mejorar este problema o esta
situación.
 Se dan apoyo e información en estas reuniones de grupo.
 Sacan un beneficio personal y/o colectivo y de repercusión social.18
Alcohólicos Anónimos (AA)
En la asociación de Alcohólicos Anónimos se reúnen y comparten sus experiencias y al
presentarse lo primero que dicen es “su nombre y hoy no he bebido”. Ellos transmiten
que “si no se toma la primera copa, no se puede uno emborrachar”, tienen que ponerse
metas a corto plazo, piensan en 24 horas, en estas 24horas no voy a beber, ese es el primer
objetivo de un alcohólico que se encuentra en este grupo.
17
A ellos lo que les sirve es evitar esa copa en el día de hoy, porque si hoy no la beben, hoy
no se van a emborrachar. " De mañana ya nos ocuparemos cuando llegue, e intentaremos
hacer lo mismo". "No tiene demasiado sentido obsesionarse por el pasado, eso ya pasó".
El programa de Recuperación de A.A. ayuda al alcohólico a poner en orden sus
pensamientos confusos y a deshacerse de la carga de negatividad de sus sentimientos.
Los miembros asisten a reuniones de A.A. con regularidad, pueden ir todos los días, algún
día de la semana etc. ellos van cuando quieren libremente para estar en contacto con otros
miembros y para aprender cómo aplicar mejor el Programa de recuperación en sus vidas.19
Al-Anon
Tiene el propósito de ayudar a los familiares y amigos de alcohólicos. Al- Anon es:
 Una comunidad de parientes y amigos de los alcohólicos, que su vida ha sido
afectada por la bebida de otra persona.
 Un programa de recuperación de autoayuda
 Una comunidad no profesional donde los miembros comparten su experiencia,
fortaleza y esperanza para resolver sus problemas comunes.
 Es un programa anónimo que protege la identidad de los miembros.
 Un programa espiritual que es compatible con todas las creencias religiosas o
ninguna.
 Un programa con el único propósito de ayudar a familiares y amigos de
alcohólicos.
 Hay cerca de 24.000 grupos en más de 115 países repartidos por todo el mundo
 Compatible con tratamiento profesional.
 Sin cuotas fijas y de mantenimiento económico propio por medio de las
contribuciones voluntarias de los miembros.
A este grupo es al que se ha incorporado María recientemente.20
Tenemos los siguientes recursos y programas para prestar atención a todas las demandas
del consumo de alcohol desde un modelo de atención integrada.
Recursos de primer nivel
 Centros de tratamiento ambulatorios (CTA): constituyen el primer nivel de
atención y a partir de aquí se derivan a los recursos del segundo nivel. Estos
centros están destinados a la prevención, orientación, desintoxicación,
deshabituación y reinserción de la persona con problemas de adicciones en
régimen abierto, es decir de consultas externas mediante cita previa. Cuentan con
un equipo de profesionales.
 Centros de encuentro y acogida (CEA): Son recursos de carácter ambulatorio
que intervienen en el ámbito sanitario y social a demanda de los pacientes, tienen
18
el objetivo de paliar o minimizar las consecuencias del consumo de drogas,
persiguiendo una mejora en la calidad de vida y una disminución de las
enfermedades y de la mortalidad de las personas con problemas de adicciones.
Recursos de segundo nivel
 Unidades de desintoxicación hospitalaria (UDH): Están integradas en
hospitales y tienen la función de realizar desintoxicaciones en régimen de
internado, cuando la patología o las circunstancias psicosociales o familiares
hacen difícil llevarla a cabo de forma ambulatoria. A las Unidades de
Desintoxicación Públicas se accede gratuitamente, a través de los Centros de
Tratamiento Ambulatorio, mediante el correspondiente Protocolo de Ingreso.
 Comunidades terapéuticas (CT): Son centros de rehabilitación de carácter
residencial que ofrecen asistencia orientada a la desintoxicación, deshabituación
de la conducta adictiva, a la rehabilitación de hábito de comportamiento y al
seguimiento de patologías asociadas. En las Comunidades Terapéuticas se
realizan tratamientos libres de drogas, con sustitutivos, y actividades
socioeducativas.
 Viviendas de apoyo al tratamiento (VAT): Son recursos de alojamiento y
convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas normalizadas, destinadas
a drogodependientes durante el inicio de su proceso terapéutico. En las VAT se
facilita la adquisición de pautas sociales adaptativas, se potencia de forma
progresiva la autonomía y responsabilidad de la persona con problemas de
adicciones.
 Tratamiento con metadona (PTM): Este programa se basa en facilitar un
sustitutivo opiáceo sanitariamente controlado a las personas con trastornos de
dependencia y abuso de opiáceos con el propósito de lograr una mejora de la
calidad de vida y facilitar un mayor ajuste personal, familiar y social. El
tratamiento es una alternativa terapéutica.
 Atención a la persona con problemas de adicción detenida en comisaria
(PADC): El objetivo es asesorar en comisaría a las personas detenidas que tienen
problemas de adicción, informando sobre los recursos específicos, sociales y
sanitarios para atender su situación personal con relación a las adicciones,
ampliándose de esta forma la cobertura de atención.
 Apoyo a instituciones penitenciarias: Ha permitido la puesta en marcha de
equipos técnicos de intervención en los centros penitenciarios de Andalucía. Estos
equipos están adscritos a los Centros Provinciales de Drogodependencias (CPD),
con el objetivo de mejorar la calidad y la cobertura de la atención sanitaria y social
que se presta en estas instituciones a las personas con problemas derivados del
consumo de drogas.21
ATENCIÓN ENFERMERA ANTE LAS PRINCIPALES DEMANDAS DE
CUIDADOS EN PERSONAS ALCOHÓLICAS Y SUS FAMILIAS (PLAN DE
CUIDADOS):
19
Patrón 1. Manejo-Percepción de la Salud
 Cuantificación y clasificación según consumo de alcohol.
 Identificar problemas relacionados con el alcohol: test de Cage, Audit y Malt.
 Investigar el qué, cuánto, cuándo del consumo de alcohol.
Patrón 2. Nutricional-metabólico
 Relacionando la ingesta de alimentos con el consumo de alcohol, puede ser útil
para camuflar dicha investigación y darle mayor fiabilidad a los datos obtenidos.
 Conocer su IMC, para identificar cambios con respecto al peso.
Patrón 3. Eliminación
 Disfunción del hábito intestinal, estreñimiento y diarrea. Los bebedores de riesgo
y bebedores problemas suelen presentar diarreas.
Patrón 4. Actividad-Ejercicio
 Práctica de ejercicio físico y actividades de ocio.
 La realización de actividad o ejercicio físico pueden ayudar en el proceso de
cambio de hábitos.
Patrón 5. Reposo-sueño
 Medicación para dormir (conocer la interacción entre medicamentos y alcohol).
 Horas de sueño, si descansa bien etc.
Patrón 6. Cognitivo-perceptivo
 Conocimientos y percepción sobre el alcohol. ¿Conoce ud. los efectos del
consumo de alcohol?, ¿puede enumerar algunos?, ¿considera que puede ser un
problema?, ¿por qué?.
Patrón 7. Autopercepción-Autoconcepto
 Destrezas o habilidades que posee para el afrontamiento de problemas y para la
realización de los cuidados de salud.
 Cómo reacciona ante situaciones de estrés preocupación o tristeza ¿Hay algo que
le preocupa?.
 test de ayuda: Ansiedad-depresión de Goldberg
Patrón 8. Rol- relaciones
 Patrón de consumo de alcohol en la familia.
 Aspectos socioculturales, familiares y laborales que favorecen el consumo de
alcohol.
20
 Experiencias previas de intentos de abandono o reducción del consumo de
alcohol.
 Situación laboral, absentismo, problemas, despidos...
Patrón 9. Sexualidad- reproducción
 Disfunciones sexuales debido al consumo del alcohol
Patrón 10. Afrontamiento- tolerancia al estrés
 Determinar la Etapa o Estadio de Cambio en que se encuentra la persona bebedora
de riesgo: Pre-contemplación, Contemplación, Determinación...
 El alcohol ante situaciones de estrés, ¿cómo reacciona ante situaciones
estresantes?, ¿tiene amigos?, ¿tiene con quien hablar de sus problemas?. Cuándo
tiene algún problema importante o se siente tenso, ¿qué le ayuda?.
Patrón 11. Valores y creencias
 Conocimientos, creencias y valores sobre el consumo de alcohol, personales y de
su entorno próximo.
 ¿Qué le motiva?, ¿a qué le da ud. importancia en la vida?, ¿en qué cree ud. que le
podemos ayudar?.22
Manuel se encuentra en Etapa de Acción, por lo que los diagnósticos que va a tener
asociados son:
Disposición para mejorar el afrontamiento (00158)
Resultado NOC
 Conducta de abandono del consumo de alcohol (1629)
 Expresa la creencia en la capacidad de dejar de tomar (o reducir) el alcohol.
 Identifica los beneficios de eliminar el alcohol.
 Desarrolla estrategias efectivas para eliminar/reducir el alcohol.
 Identifica estados emocionales que desencadenan el consumo de alcohol.
 Utiliza estrategias para afrontar el síndrome de abstinencia (si lo hubiera).23
Intervenciones NIC
 Mejorar el afrontamiento (5230)
 Valorar la comprensión del paciente del proceso de la enfermedad (proceso de
des- habituación de alcohol).
 Valora y discute las respuestas alternativas a la situación.
 Fomenta el dominio gradual de la situación.
21
 Anima la implicación familiar si procede.
 Instruir al paciente en técnicas de relajación, si resulta necesario.
 Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.
 Modificación de la conducta (4360)
 Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por
cambiar la conducta.
 Ofrecer refuerzo positivo a las decisiones del paciente cuando se observa que
han sido tomadas de forma independiente.
 Desarrollar un método para registrar la conducta y sus cambios.
 Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación, si procede.
 Elegir refuerzos que tengan sentido para el paciente.
 Administrar los refuerzos inmediatamente después de que aparezca la
conducta (acordada/deseable).24
Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188)
Resultado NOC
 Conducta de abandono del consumo de alcohol (1629).
 Expresa el deseo de dejar de tomar alcohol.
 Identifica los beneficios y consecuencias negativas de dejar de tomar alcohol.
 Identifica los estados emocionales que le llevan al consumo de alcohol, y los
evita.
 Desarrolla estrategias efectivas para dejar el alcohol y se compromete a
realizarlas.23
Intervenciones NIC
 Modificación de conducta (4360).
 Animar al paciente a que examine su propia conducta.
 Identificar el problema del paciente en forma de conducta.
 Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación, según
corresponda.
 Desarrollar un programa de cambio de conducta.
 Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por
cambiar su conducta.
22
 Enseñanza: proceso de enfermedad (5602).
 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el
trastorno.
 Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.
 Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para
evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
 Discutir las opciones de terapia/tratamiento.
 Proporcionar información a la familia acerca de los progresos del paciente.24
Disposición para mejorar la gestión de la salud (00162)
Resultado NOC
 Control del riesgo: consumo de alcohol (1903).
 Reconoce los factores personales de riesgo por el abuso de alcohol.
 Utiliza grupos de apoyo para controlar el abuso de alcohol.
 Reconoce cambios en el estado general de salud.
 Reconoce la capacidad de cambiar la conducta.
 Busca información actual sobre el consumo de alcohol.23
Intervenciones NIC
 Asesoramiento (5240).
 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
 Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.
 Favorecer la expresión de sentimientos.
 Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos
 Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, según corresponda.
 Grupo de apoyo (5430)
 Mantener una presión positiva para el cambio de conducta.
 Subrayar la responsabilidad y control personales.
 Atender tanto a las necesidades del grupo como a las de cada individuo por
separado.
23
 Enfatizar la importancia del afrontamiento activo
 Vigilar y dirigir la implicación activa de los miembros del grupo
 Remitir al paciente a otros especialistas, si procede.24
Diagnóstico enfocado a la familia:
Procesos familiares disfuncionales (00063)
Resultado NOC
 Normalización de la familia (2604)
 Favorece la comunicación de los miembros de la familia.
 Muestra interés por el resto de miembros de la familia.
 Proporciona un clima confortable a los miembros de la familia.23
Intervenciones NIC
 Terapia familiar (7150)
 Determinar los patrones de comunicación de la familia.
 Identificar los puntos fuertes/recursos de la familia.
 Identificar los papeles habituales dentro del sistema familiar.
 Facilitar el diálogo familiar.24
SELECCIONAR, ORGANIZAR Y OFRECER A LA PERSONA Y FAMILIA
ATENDIDAS LA INFORMACIÓN QUE ESTAS NECESITAN O LAS FUENTES
DE DONDE OBTENERLA PARA MEJORAR SUS CONDICIONES DE SALUD.
Lo primero que se requiere hacer es formar al paciente y familiares acerca del abuso de
sustancias:
 Síntomas biopsicosociales y consecuencias del abuso de alcohol.
 Curso de la dependencia.
 Fenómeno de las recaídas.
 Efectos del abuso crónico del alcohol.
 Revisar mecanismos de defensa típicos.
Ante esta situación de una persona con alcoholismo es necesario realizar una
desintoxicación, esta normalmente será tratada desde atención especializada, pero desde
atención primaria se realizará un seguimiento del desarrollo del paciente. Por lo tanto, le
explicaríamos al paciente en que va a consistir y le realizaríamos una entrevista
motivacional para ayudar al cambio.
24
El tratamiento de la dependencia comienza con una primera fase de desintoxicación, que
básicamente consiste en la supresión brusca del consumo de alcohol. Esta fase dura por
lo general una semana. En primer lugar, se recomienda reposo domiciliario en un
ambiente tranquilo, por lo que la baja laboral durante una semana es aconsejable. Debe
mantener una adecuada hidratación y posiblemente pueda necesitar ayuda farmacológica.
La siguiente fase sería la de deshabituación y prevención de recaídas. Los objetivos del
tratamiento de deshabituación y prevención de recaídas son la extinción de la conducta
condicionada de búsqueda y consumo de alcohol, la adquisición de conciencia de
dependencia, el mantener la motivación a lo largo de todo el proceso y un tratamiento
farmacológico asociado.
- En cuanto a la familia los problemas familiares son muy frecuentes en los pacientes con
dependencia de alcohol, de ahí la importancia de intervenir en las familias. Las razones
son muchas y entre las más importantes está que la familia motiva al paciente para la
adherencia al tratamiento lo que influye positivamente en su eficacia. El núcleo familiar
también se resiente de los conflictos originados por el alcoholismo como podemos ver en
nuestro caso clínico. Las intervenciones familiares pueden ser de orientación sistémica,
psicodinámica y conductual.
En la orientación sistémica, por ejemplo, la familia tiene que entender que el responsable
del alcoholismo es la propia persona que consume alcohol y ser conscientes de la
existencia de factores que se repiten en la interacción con el miembro afectado, que sirven
de argumento o pretexto para consumir.
Por lo tanto, debemos enseñar a la familia que si buscan información pueden acudir no
solo al centro de salud o la derivación a Salud Mental sino también a distintas
asociaciones y grupos de ayuda mutua para familiares como Al-anon, narconon o a la
Confederación de Adictos Alcohólicos en Rehabilitación y Familiares de España
(CAARFE), por ejemplo.25
25
ANEXOS
ANEXO I
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Conciencia emocional: capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de
las emociones de los demás.
Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones de forma apropiada.
Autonomía emocional: capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo.
Competencia social: capacidad para mantener relaciones adecuadas con otras personas.
Competencias para la vida y el bienestar: capacidad de adoptar comportamientos
apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos del día a día.
OBJETIVOS GENERALES BLOQUES TEMÁTICOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Generar aprendizajes que lleven a la formación de competencias que permitan al
alumnado enfrentarse a situaciones de riesgo y de conflicto, plantear soluciones a
situaciones adversas, asumir consecuencias y actuar con seguridad y autonomía.
Fomentar estilos de vida saludables.
Potenciar factores de protección y reducir factores de riesgo.
Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.
Hábitos que contribuyen a una Vida Sana.
• Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de
salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud
y la calidad de vida.
• Valorar la importancia de adoptar hábitos de vida saludables, a través de la educación
como medio,para potenciar activos en salud que influyan en la adquisición de actitudes y
estilos de vida incompatibles con el consumo de sustancias adictivas.
• Entrenar en Habilidades para la vida, adquiriendo competencias en toma de decisiones
que favorezcan una actitud crítica y preventiva ante el consumo de sustancias como el
tabaco, el alcohol o las drogas ilegales.
Consumo de Alcohol
• Proporcionar al alumnado una información adecuada a su edad y a sus características
sobre las drogas legales (alcohol y tabaco), como un medio que les permita la adquisición
de determinados conocimientos útiles para fomentar el pensamiento reflexivo y la actitud
crítica
26
• Adquirir conocimientos sobre el alcohol y el tabaco como sustancias adictivas, efectos
previstos y reales, consecuencias de su uso.
• Conocer la normativa en vigor y su relación con la protección de la salud
• Conocer los factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de
sustancias adictivas y analizar la influencia positiva y negativa del grupo de iguales en el
consumo de sustancias adictivas.
ANEXO II
Contacto A.A
BIBLIOGRAFÍA.
1. Universidad saludable. Universidad Rafael Landívar. Adicciones. Recuperado de
http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/99/archivos/adicciones_completo.pdf
2. Fernández Montalvo, J. y López Goñi, J.J. Adicciones sin drogas: características
y vías de intervención. Universidad Pública de Navarra. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Goni/publication/242573131_ADICC
IONES_SIN_DROGAS_CARACTERISTICAS_Y_VIAS_DE_INTERVENCIO
N/links/53f622f90cf22be01c409711/ADICCIONES-SIN-DROGAS-
CARACTERISTICAS-Y-VIAS-DE-INTERVENCION.pdf
27
3. TIC: Las nuevas adicciones. La Vanguardia. Recuperado de
http://www.lavanguardia.com/salud/psiquiatria/20141127/54420791908/tic-
nuevas-adicciones-salud.html
4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Observatorio español de la
droga y las toxicomanías. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Informe
2015.
http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstad
isticas/pdf/INFORME_2015.pdf
5. Elpaís.com [Internet]. España: Rodriguez-Pina, G; [actualizado 11 ene 2017;
citado 25 oct 2017]. Disponible en:
https://verne.elpais.com/verne/2016/12/30/articulo/1483088040_540568.html
6. Observatorio español de la droga y las toxicomanías. Estadísticas 2015: Alcohol,
tabaco y drogas ilegales en España [Internet]. Madrid. [citado citado 25 oct 2017].
Disponible en:
http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstad
isticas/pdf/ESTADISTICAS_2015.pdf
7. Cortés Tomás, M,T., Giménez Costa, J.A., Motos Sellés, P. Factores que
incrementan la vulnerabilidad hacia el alcoholismo. En: Pascual Pastor, F.,
Guardia Serecigni, J. Monografía sobre el alcoholismo. Barcelona; 2012. Pp 143-
180. http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/16189.pdf
8. Estruch, R. Efectos del alcohol en la fisiología humana. ADICCIONES. VOL. 14,
SUPL. 1 [internet]. Barcelona; 2002 [Consultado 22 de octubre de 2017]. P. 44-
57. Disponible en:
http://www.revistaamicac.com/efecto%20alcohol%20en%20el%20humano.pdf
9. Cuadrado P. Alcoholismo y dependencia. En Mompart MP (dir.): Enfermería y
Psiquiatría en Salud Mental. Enfermería 21.2ª ed [internet]. Madrid: DAE; 2010
[consultado 22 de octubre de 2017]. p. 291-304. Disponible en: http://www.cat-
barcelona.com/pdf/biblioteca/adicciones/1_-
_alcoholismo_y_drogodependencias.pdf
10. C.A.T Barcelona. Adicciones y problemas psíquicos [Internet]. ¿Qué es el alcohol
y qué efectos produce? Barcelona; 2008. [consultado 22 de octubre de 2017].
Disponible en: http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/que-es-el-alcohol-y-
que-efectos-produce
11. Riofrío Gonzáleza, C., y Rodríguez Solano, J.J (2010). Identificación del
alcoholismo en atención primaria. Departamento de medicina familiar, centro de
salud El Torito, Madrid. Disponible en:
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1763/65/00650072_LR.pdf
12. Rivas Puy, Inmaculada. Complicaciones médicas asociadas al consumo de
alcohol y drogas. 2014. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de
Medicina. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/283946#
28
13. Consecuencias sociales y familiares del alcoholismo. Portal vida sana. Disponible
en: https://www.portalvidasana.com/consecuencias-sociales-y-familiares-del-
alcoholismo.html
14. Andalucia J. Linea de Intervencion, Prevencion del Consumo de Sustancias
Adictivas. Creciendo en Salud 2015/29016.
15. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Revista cubana de
medicina general integral. [Internet]. Editorial Ciencias Médicas; 1985 [cited
2017 Oct 29]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252000000400019&script=sci_arttext&tlng=en
16. ¿Cómo funciona el programa? - Alcohólicos Anónimos [Internet]. [cited 2017 Oct
29]. Available from: http://www.alcoholicos-
anonimos.org/v_portal/apartados/apartado.asp?te=189
17. Poveda, M., Gomez, C., & Anton, A. (2012). Recursos y servicios para personas
en situación de dependencia. Atención Y Apoyo Psicosocial, Unidad 8, 162–180.
Disponible en: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171667.pdf
18. Parc de Salut Mar. Barcelona. 2006 [actualizado 2016; citado 27 Octubre
2017].Grupos de Ayuda Mutua. Disponible en:
http://www.parcdesalutmar.cat/usuaris/es_grupsajuda.html
19. Alcohólicos Anónimos. ¿Cómo funciona el programa?. 2017 [citado 26 Octubre
2017] Disponible en: http://www.alcoholicos-
anonimos.org/v_portal/apartados/apartado.asp?te=189
20. Grupos de familia Al-Anon/Allaten, España. ¿Qué es Al-Anon?. Disponible en:
http://al-anonespana.org/alanon-home
21. Consejería de igualdad y políticas sociales. Atención a los problemas con las
drogas y adicciones. Junta de Andalucía. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/dro
godependencia/atencion.html
22. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación
20012-14. Madrid: Elsevier; 2012.
23. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC. Medición de Resultados en Salud. 5a edición. Barcelona:
Elsevier; 2014
24. Bulecheck GM, Butcher HK, Dockterman JM, Wagner CM. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a edición. Barcelona: Elvesier; 2014
25. Tomado de Ritson B. BMJ 2005; 330:139-141. Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/alcohol/do
cs/Mojate_con_el_Alcohol.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Prevención de adicciones FCM UNA Py
Prevención de adicciones FCM UNA PyPrevención de adicciones FCM UNA Py
Prevención de adicciones FCM UNA PyNatalia Zelaya
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Adolescencia y adicciones
Adolescencia y adiccionesAdolescencia y adicciones
Adolescencia y adiccionesANDREA AGRELO
 
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Sarah Pérez Cabarca
 
Neurobiología del trastorno por déficit de atención
Neurobiología del trastorno por déficit de atenciónNeurobiología del trastorno por déficit de atención
Neurobiología del trastorno por déficit de atenciónManuel González Gálvez
 

Was ist angesagt? (20)

Adicción a los videojuegos
Adicción a los videojuegosAdicción a los videojuegos
Adicción a los videojuegos
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Drogadicción y su Prevención
Drogadicción y su PrevenciónDrogadicción y su Prevención
Drogadicción y su Prevención
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Adolescentes drogas
Adolescentes drogasAdolescentes drogas
Adolescentes drogas
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta DisocialTrastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta Disocial
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Prevención de adicciones FCM UNA Py
Prevención de adicciones FCM UNA PyPrevención de adicciones FCM UNA Py
Prevención de adicciones FCM UNA Py
 
Adolescente trastornos
Adolescente trastornosAdolescente trastornos
Adolescente trastornos
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
 
Adolescencia y adicciones
Adolescencia y adiccionesAdolescencia y adicciones
Adolescencia y adicciones
 
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
 
Psicofarmacología
PsicofarmacologíaPsicofarmacología
Psicofarmacología
 
Neurobiología del trastorno por déficit de atención
Neurobiología del trastorno por déficit de atenciónNeurobiología del trastorno por déficit de atención
Neurobiología del trastorno por déficit de atención
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
 
La drogadicción y el alcoholismo
La drogadicción y el alcoholismoLa drogadicción y el alcoholismo
La drogadicción y el alcoholismo
 

Ähnlich wie CASO 1: ALCOHOLISMO

Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´scarmentaco
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´scarmentaco1992
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaJuan Carrillo
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaLuisPedroza1996
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismoelizabretj
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo CientíficoJuan Martinez
 
Patologías adolescentes
Patologías adolescentesPatologías adolescentes
Patologías adolescentesPanchaSponge
 
La droga adolescente
La droga adolescenteLa droga adolescente
La droga adolescenteagusvir
 
CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DE 5TO SEMESTRE DE LA CARRERA DE LICENCIATUR...
CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DE 5TO SEMESTRE DE LA CARRERA DE LICENCIATUR...CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DE 5TO SEMESTRE DE LA CARRERA DE LICENCIATUR...
CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DE 5TO SEMESTRE DE LA CARRERA DE LICENCIATUR...emilio376675
 
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.pExperiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.pSugeyRodrguez4
 
Juarez, De Marco, Giarratana, Rodriguez, Toranzo, Garay
Juarez, De Marco, Giarratana, Rodriguez, Toranzo, GarayJuarez, De Marco, Giarratana, Rodriguez, Toranzo, Garay
Juarez, De Marco, Giarratana, Rodriguez, Toranzo, Garayjulioriojano
 

Ähnlich wie CASO 1: ALCOHOLISMO (20)

Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
 
Trabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´sTrabajo del pàrcial de ntic´s
Trabajo del pàrcial de ntic´s
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
 
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescenciaActividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
DI NO A LAS DROGAS
DI NO A LAS DROGASDI NO A LAS DROGAS
DI NO A LAS DROGAS
 
Proyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismoProyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismo
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo Científico
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Patologías adolescentes
Patologías adolescentesPatologías adolescentes
Patologías adolescentes
 
La droga adolescente
La droga adolescenteLa droga adolescente
La droga adolescente
 
CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DE 5TO SEMESTRE DE LA CARRERA DE LICENCIATUR...
CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DE 5TO SEMESTRE DE LA CARRERA DE LICENCIATUR...CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DE 5TO SEMESTRE DE LA CARRERA DE LICENCIATUR...
CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DE 5TO SEMESTRE DE LA CARRERA DE LICENCIATUR...
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
Proyecto de ensayo de el alcoholismoProyecto de ensayo de el alcoholismo
Proyecto de ensayo de el alcoholismo
 
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.pExperiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
Experiencias de personas adictas al consumo de alhohol y s.p
 
Juarez, De Marco, Giarratana, Rodriguez, Toranzo, Garay
Juarez, De Marco, Giarratana, Rodriguez, Toranzo, GarayJuarez, De Marco, Giarratana, Rodriguez, Toranzo, Garay
Juarez, De Marco, Giarratana, Rodriguez, Toranzo, Garay
 
Alcoholismo 1
Alcoholismo 1Alcoholismo 1
Alcoholismo 1
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
 

Mehr von Carmen Barrera

PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOPPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOCarmen Barrera
 
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICOPLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICOCarmen Barrera
 
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.Carmen Barrera
 
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...Carmen Barrera
 
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9Carmen Barrera
 
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8Carmen Barrera
 
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8Carmen Barrera
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALCarmen Barrera
 
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6Carmen Barrera
 
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5Carmen Barrera
 
Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4Carmen Barrera
 
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.Carmen Barrera
 
Búsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos DialnetBúsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos DialnetCarmen Barrera
 

Mehr von Carmen Barrera (19)

PDF CASO 4: HEPATITS
PDF CASO 4: HEPATITSPDF CASO 4: HEPATITS
PDF CASO 4: HEPATITS
 
PPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITISPPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITIS
 
PPT CASO 3: EPOC
PPT CASO 3: EPOCPPT CASO 3: EPOC
PPT CASO 3: EPOC
 
PDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOCPDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOC
 
PDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTESPDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTES
 
PPT CASO 2: DIABETES
PPT CASO 2: DIABETESPPT CASO 2: DIABETES
PPT CASO 2: DIABETES
 
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOPPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
 
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICOPLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
 
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
 
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
 
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
 
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
 
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
 
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
 
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5
 
Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4
 
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
 
Búsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos DialnetBúsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
 

Kürzlich hochgeladen

circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefa RM9
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 

Kürzlich hochgeladen (20)

circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 

CASO 1: ALCOHOLISMO

  • 1. 26-10-2017 Subgrupo 16 Elena Ramírez, Beatriz Rojas, Ana Tenorio, Mª Ángeles Martínez, Rosa María Verdugo, Carmen Barrera, Ismael Rodríguez, Marta Romero, Ana Romero, Víctor León, Mª Dolores Gómez, Noelia Belén Morales
  • 2. 1 SEMINARIO 1. LAS ADICCIONES COMO DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD FAMILIAR. LAS ADICCIONES. CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES Una adicción es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Está caracterizada por un conjunto de signos y síntomas en lo que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. La adicción es progresiva y fatal, caracterizada por descontrol, distorsiones del pensamiento ynegación ante la enfermedad. Algunos tipos de adicciones son: 1. ALCOHOL. El alcohol (depresor del sistema nervioso central), es la droga legal de alto consumo y con un elevado número de adictos debido ala gran aceptación social. La adicción al alcohol es una enfermedad que se define por una necesidad fuerte, un urgente deseo de beber. Además, una vez se empieza a beber, no se puede parar, se pierde el control. Aparece la tolerancia, es decir, la necesidad de consumir mayor cantidad de alcohol cada vez. Los síntomas son: malestar estomacal, temblores, sudoración y ansiedad. Jellinek propone una clasificación de los distintos tipos de alcohólicos con letras griegas (aunque esta debe ser revisada ya que en la actualidad se ha disparado el consumo de alcohol). Así:  Alcohólico tipo alfa: incluye a los individuos con dependencia psicológica del alcohol.  Alcohólico tipo beta: la persona bebe socialmente en exceso, pero sin que se observe dependencia psicológica o física.  Alcohólico tipo gamma: la persona bebe hasta la embriaguez durante días, semanas o hasta meses, a veces hasta la intoxicación. Hay dependencia física.  Alcohólico tipo delta: volumen muy elevado de consumo de alcohol durante el día con tolerancia funcional y neuroadaptación. Hay dependencia física.  Alcohólico tipo épsilon: borracheras cortas e infrecuentes intercaladas con largos periodos de abstinencia. 2. TABACO. Está dentro de la clasificación de los estimulantes. Es una forma muy común de abuso de drogas. Su principio activo es la nicotina (con gran variedad de efectos sobre el organismo) que es la responsable de la adicción al tabaco. Además, el humo del cigarrillo contiene unas 4000 sustancias tóxicas (alquitrán, monóxido de carbono, amonio, plutonio, níquel, benceno, etc.) La continua exposición al tabaco puede dar lugar a diversos tipos de cáncer, bronquitis crónica, asma, enfisema pulmonar, deficiencia coronaria, problemas cerebro-vasculares, embolias, disfunción eréctil, etc.
  • 3. 2 3. SUSTANCIAS ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO. Como café, anfetaminas, speed, éxtasis, polvo de ángel, cocaína, nicotina y cafeína. Incrementan la actividad del sistema nervioso central y suelen generar mejoría del estado de ánimo, sensación de felicidad, falta de sueño y apetito y mayor actividad en general. Generan dependencia física y psicológica y síndrome de abstinencia. 4. ALUCINÓGENOS Y PSICODÉLICOS. Son el LSD, la mescalina, la psilobicina, etc. aparece la impresión de percibir imágenes o sonidos que no se captan normalmente por los sentidos. Producen aumento de la actividad en algunos centros cerebrales, dilatación de las pupilas, frio en los brazos y las piernas, etc. 5. JUEGO PATOLÓGICO Caracterizada por la incapacidad de la persona para controlar su impulso a jugar y por el desarrollo de una relación de dependencia con respecto al juego. Esto da lugar a unas conductas de juego que interfieren negativamente en la consecución de los objetivos personales, familiares y/o profesionales. Tiene gran relevancia social.2 6. ADICCIÓN AL TRABAJO La adicción al trabajo se caracteriza por una implicación progresiva, excesiva y desadaptativa a la actividad laboral, con una pérdida de control respecto a los límites del trabajo y una interferencia negativa en la vida cotidiana (relaciones familiares y sociales, tiempo de ocio, estado de salud, etc.)2 7. ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Está muy extendida en la actualidad. Se define como el uso compulsivo, repetitivo yprolongado de las TICS con incapacidad para controlar o interrumpir su consumo y con consecuencias sobre la salud social, familiar, escolar olaboral. Más del 90% de la población tiene acceso alas TICS.3 Otros tipos de adicciones son: a las personas, ala comida, al sexo… EPIDEMIOLOGÍA. En la actualidad, el consumo de sustancias ilegales en España es un fenómeno asociado al ocio, que afecta especialmente a jóvenes. Cannabis, cocaína y éxtasis son por este orden las sustancias ilegales más ingeridas. El tabaco es la droga más consumida (un 30,8% de la población fuma diariamente), seguida por el alcohol (9,8%). Sustancias como hipnosedantes, tranquilizantes, somníferos, etc son consumidas también por una parte importante de la sociedad. Hay más usuarios masculinos del cannabis, éxtasis, speed, cocaína heroína, alcohol y tabaco (aunque el consumo de tabaco en las mujeres está aumentando),
  • 4. 3 mientras que las mujeres consumen hipnosedantes, tranquilizantes y somníferos en mayor cantidad que los hombres.4 EL ALCOHOLISMO COMO ENFERMEDAD PREVALENTE: EPIDEMIOLOGÍA Según la OMS, la UE es la región del mundo donde más se bebe. A continuación, encontramos los datos sobre el consumo medio de los españoles según las estadísticas de 2015. Datos específicos que podemos observar son los siguientes:  Empezamos a beber a los 13 años.  Un 93,1% ha probado el alcohol  Cuatro de cada cinco (78,3%) ha bebido algo en el último año.  El 10% bebe a diario  Los consumidores cotidianos se concentran en los tramos de edad de 45 a 64 años.  La mayoría son hombres  Un 15% de hombres todos los días, frente al 4,5% de mujeres.  Después del tabaco, es la droga más consumida.  A mayores, más alcoholizados.
  • 5. 4  Bebemos sobre todo cerveza.  ¿Dónde se bebe más en España? La media española en el consumo de alcohol es de un 64,4%de la población. Los lugares españoles con un mayor consumo de alcohol a nivel semanal son Asturias, La Rioja y País Vasco, quedando en los lugares más bajo de la gráfica Ceuta y Melilla.5,6 PROCESO DE LA ENFERMEDAD  FACTORES DE RIESGO Y MARCADORES. Tener presentes los factores epidemiológicos asociados a los trastornos relacionados con el alcohol permite mantener una alta sospecha de su presencia. Estos suelen ofrecerse en organizados en cinco bloques: familiar, comunitario, de relación con iguales, escolar y personal.  Historia familiar.
  • 6. 5 Dentro de la familia en sí, el inicio en el consumo del alcohol va a estar asociado al predominio de un estilo parental u otro y la percepción que un adolescente tiene sobre si mismo. Factores de riesgo. Baja disciplina familiar. Conflicto familiar. Consumo de sustancias por parte de los padres. Historia familiar de conducta antisocial. Actitudes parentales favorables al consumo. Abuso físico. Baja supervisión parental. Bajas expectativas de éxito.  Ámbito comunitario o ambiental. Los valores predominantes, los estilos de vida y las creencias que la comunidad posee acerca de las drogas influyen en la elección de las sustancias y en los patrones de consumo. Factores de riesgo. Deprivación económica y social. Creencias, normas y leyes de la comunidad favorables al consumo. Desorganización comunitaria. Disponibilidad y accesibilidad al alcohol. Cambios y movilidad de lugar. Baja percepción social de riesgo.  Ámbito de relaciones con iguales. El grupo de iguales va a determinar la transición del adolescente a la vida adulta y, por consecuente, va a tener una gran influencia en el posible inicio y continuidad en el consumo de alcohol. Factores de riesgo. Actitudes favorables de los compañeros hacia el consumo de drogas. Conducta antisocial o delincuencia temprana Compañeros consumidores. Rechazo por parte de los iguales.  Ámbito escolar. El contexto escolar va a ser otro promotor de conductas en la persona lo que en cierto modo también va a condicionar el consumo de alcohol. Además, también comienzan a aparecer los principios que van a dar lugar a conductas marginales.
  • 7. 6 Factores de riesgo. Bajo rendimiento académico. Bajo apego a la escuela. Tamaño de la escuela. Conducta antisocial en la escuela.  Ámbito personal. Estos factores van a ser aquellos intrínsecos a la persona y cuya influencia va a determinar cómo va a ser la persona y cómo se va a comportar. 7 Factores de riesgo. Biológicos (edad, sexo) genéticos y constitucionales. Psicológicos (actitud favorable al consumo, valores ético-morales, problemas de salud mental y conductas antisociales, consumo temprano, agresividad). Rasgosde personalidad(laalienaciónyrebeldía,búsquedade sensacionesypobre control de impulsos).  MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ALCOHOL (SIGNOS Y SÍNTOMAS) Para diferenciar las diferentes manifestaciones clínicas debemos saber que, tras la ingestión del alcohol, entre los 15-30 minutos se consiguen los mayores niveles de alcohol en sangre. A partir de ahí comienza con un descenso lento que dura varias horas. El cuadro clínico va a depender, aparte de las diferencias individuales ligadas a la tolerancia, de los niveles de alcohol en sangre o alcoholemia. Para entender las manifestaciones que presenta una persona alcohólica, debemos informarnos de los efectos que produce en las personas no enfermas. A continuación, presentaré una tabla sobre los signos que observamos y los síntomas que experimenta. Esta tabla se conformará según las diferentes concentraciones de alcohol consumidas, pero como he dicho anteriormente, siempre dependerá de las diferentes características de la persona. CONCENTRACIÓN CONSUMIDA SIGNOS SINTOMAS 25mg/dl - Aumento de la sociabilidad - Incoordinación - Dificultad de atención y concentración. - Euforia - Locuacidad
  • 8. 7 100mg/dl - Nistagmus - Disartria - Ataxia - Diplopía - Hipotensión e hipotermia 250mg/dl - Habla incoherente - Vómitos - Estupor - Dificultades respiratorias 400mg/dl - Coma profundo 500mg/dl - Muerte por parada respiratoria Tras intoxicaciones agudas severas la persona puede no recordar absolutamente nada de lo ocurrido durante el episodio, a estas lagunas amnésicas se les denomina black outs. Una vez que hemos entendido cuales son las manifestaciones que presenta una persona no alcohólica tras la ingestión de alcohol, pasaremos a hablar sobre qué pasa tras el consumo en pacientes crónicos y el desarrollo de tolerancia. Como síntomas precoces se produce: un temblor distal que se acompaña de náuseas y vómitos. Esto ira aumentando en intensidad y se siguen de insomnio, agitación, enrojecimiento facial, inyección conjuntival, sudoración, taquipnea, e hipertensión arterial. Estos síntomas aparecen entre las 4-12 horas desde la última ingestión, alcanzan su mayor intensidad durante el segundo día y mejoran de forma marcada al cuarto o quinto día, aunque pueden llegar a durar dos semanas.8  EFECTOS DE LA ENFERMEDAD (INDIVIDUAL) Para conocer los diferentes efectos que tiene el alcoholismo en una persona, lo voy a dividir en dos aspectos: fisiológico y psicológico. 1. Fisiológico. Efectos agudos del etanol sobre… - Aparato digestivo: - Esófago: trastorno de la motilidad esofágica y la aparición de reflujo esofágico con todas sus posibles consecuencias. - Estomago: gastritis aguda.
  • 9. 8 - Intestino delgado: aumento de la motilidad intestinal y diarrea, lesiones hemorrágicas, posible desarrollo de malabsorción intestinal. - Páncreas: pancreatitis aguda edematosa o necrotizante, y la pancreatitis crónica con o sin insuficiencia pancreática secundaria. - Hígado: hepatitis, cirrosis. - Aparato respiratorio: Laringitis, neumonías, bronquitis. - Sistema cardiovascular: miocardiopatía alcohólica, HTA, arritmias y accidentes cardiovasculares cerebrales. - Hematología: anemias, leucopenias - Sistema endocrino: Déficit suprarrenal, atrofia gonadal masculina con disminución de la líbido e impotencia. - Sistema nervioso: al comienzo se dan signos y síntomas por una ingestión aguda de alcohol. A medida que va aumentando la cifra de alcoholemia: hiperexcitabilidad del córtex, síndrome confusional y cerebeloso. 2. Psicológico: Situándonos en el contexto de consumo crónico de grandes cantidades de alcohol, casi siempre estará ligado a la presencia de una dependencia alcohólica. Esto puede dar: o Depresión. o Trastornos de ansiedad. o Disfunciones sexuales. o Trastorno del sueño. o Delirium con alteración del nivel de conciencia. o Ilusiones, alucinaciones y gran inquietud. o Cuadros de deterioro psicoorgánico que pueden constituir auténticas demencias. Como ya sabemos, una persona que es adicta a una droga puede desarrollar lo que se llama: síndrome de abstinencia al dejar de consumirla bruscamente. Esto es lo que le ocurre a Juan en su caso. Los síntomas de abstinencia del alcohol se presentan por lo regular al cabo de 8 horas después del último trago, pero pueden ocurrir días más tarde. Por lo general, alcanzan su punto máximo en 24 a 72 horas, pero pueden continuar durante semanas.
  • 10. 9 La primera etapa se caracteriza de ansiedad, insomnio, náuseas, dolor abdominal entre otros. tras unas 48-72 horas desde la última ingestión aparece lo que se llama delirium tremens y se caracteriza por: obnubilación, agitación, temblor y alucinaciones visuales de animales pequeños o personas, auditivas con voces humanas de familiares, amigos o vecinos o táctiles y olfatorias, junto a signos de hiperactividad autonómica como midriasis, fiebre, taquicardia y sudoración profusa. Se resuelve en 3-4 días, de forma brusca en la mayoría de las ocasiones, aunque existe un pequeño porcentaje donde puede evolucionar lentamente y conducir a la muerte por alguna complicación implicada en su desencadenamiento, como una infección o un traumatismo. No podemos olvidar que el efecto del alcohol es múltiple, ya que no solo influye a nivel fisiológico sino también en la vida social de esta persona, dándose problemas laborales, problemas familiares y problemas legales.9, 10  CURSO HABITUAL DE LA ENFERMEDAD  SEÑALES DE ALERTA. IDENTIFICACIÓN. Estudios demuestran como el alcoholismo es un problema prevalente en nuestra sociedad, con consecuencias graves y, en el que la intervención es eficiente. Por lo que se llega a la conclusión de cuán importante es la detección e identificación precoz a nivel de atención primaria. Es fundamental la detección precoz porque permite disminuir los daños y favorece los cambios conductuales.
  • 11. 10 EL primer paso para identificar el alcoholismo es tener presente los factores epidemiológicos asociados a los trastornos relacionados con el alcohol (sexo, edad, historia familiar, factores laborales, factores psicológicos…). Los instrumentos diagnósticos para la detección temprana del paciente con alcoholismo son: La entrevista clínica. En mayores de 14 años se recomienda explorar el nivel de consumo cada al menos 2 años. Por otro lado se recomienda la evaluación del consumo de alcohol de forma sistemática en cualquier indicio de sospecha en personas: - Embarazadas - Fumadores adolescentes y adultos jóvenes - Víctimas de: accidentes de tráfico y laboral, traumatismos, dificultades familiares, … En la entrevista hay que valorar aspectos relacionados con el patrón de consumo:  Patrón de consumo: el principal problema es la dificultad de los pacientes para reconocer su consumo. Por ello se aconseja incluir este tipo de preguntas en los hábitos dietéticos o consumo de tabaco o medicamentos. Hay que detallar el tipo de consumo diario.  Síntomas médicos y psiquiátricos: Médicos Psíquiátricos/psicológicos Cefaléa, anorexia, astenia, hiporreflexia, pirosis retrosternal, dolor abdominal diarrea, hipertensión arterial, ets, y taumatismos. En la exploración física: fascie pletórica, inyección conjuntiva, arañas vasculares en epidermis facial, fetor alcohólico, desnutrición, hipertrófia parotídea, eritema palmar, subctericia o ictericia, hepatomegalia, ginecomastia, obesidad y signos de tabaquismo. Agresividad, conducta irracional, discursiones, violencia, pérdida de memoria, insomnio, depresión, ansiedad, cuadros alucinatorios o delirantes, síndrome de abstinencia, delirium, intoxicaciones atípicas.  Variables sociales: valoración de los problemas familiares, el apoyo familiar y la estabilidad socio-laboral de las familias en las que se sospecha un problema relacionado con el alcohol. Los cuestionarios específicos de consumo de alcohol - CAGE - AUDIT - MALT (tiene una parte subjetiva y otra objetiva).
  • 12. 11 Marcadores Biológicos. Los marcadores biológicos sirven para orientar acerca de la presencia de problemas de alcohol pero no para el diagnóstico. También son útiles para determinar la afectación física secundaria al consumo y para valorar su evolución. El problema es que no detectan consumos de alcohol inferiores a 40-60 g/día. Marcadores directos - Alcoholemia - Concentración de transferrina deficiente de hidratos Marcadores indirectos - Ganma glutamina transpeptidasa - Transaminasas glutámico oxalacética y glutámico pirúvica - Volumen corpuscular medio Los métodos de cribado no deben sustituir nunca una adecuada anamnesis exploración física del paciente.11  COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES: Es bien conocido que el alcoholismo es una enfermedad sistémica que induce a múltiples trastornos orgánicos. El daño que el alcohol provoca en órganos y tejidos depende, esencialmente, de la cantidad ingerida y del patrón de consumo. El abuso de alcohol tiene una amplia variedad de efectos agudos y crónicos que se derivan principalmente de la acción directa de la oxidación del alcohol y de la producción de acetaldehído, así como de las deficiencias nutricionales asociadas. 1) Sistema nervioso En el SNC, el efecto más relevante es el deterioro cognitivo. Los pacientes pueden presentar pérdida de memoria que puede ser leve, moderada o severa. El déficit de tiamina tiene elevada importancia en el establecimiento de la demencia alcohólica y es el causante del síndrome de Wernicke – Korsakoff. La encefalopatía de Wernicke representa la fase aguda del déficit de tiamina, mientras que la psicosis de Korsakoff es la fase crónica. La encefalopatía de Wernicke se caracteriza por trastornos oculomotores, ataxia cerebelosa y confusión mental. La mayoría de los pacientes que no se recuperan en los primeros días desarrollaran psicosis de Korsakoff, que se caracteriza por diversos grados de amnesia anterógrada y retrógrada. 2) Sistema cardiovascular Las complicaciones más frecuentes, derivadas del consumo crónico de alcohol son la miocardiopatía, la hipertensión arterial y arritmias cardiacas supraventriculares. El consumo elevado de alcohol tiene un efecto depresor sobre el miocardio y puede ser la causa de una miocardiopatía dilatada. Entre el 3% y un 40% de los pacientes con miocardiopatía dilatada idiopática presentan consumos de alcohol elevados.
  • 13. 12 Entre el 5% y el 30% de los casos de hipertensión arterial pueden estar en relación con un consumo de riesgo de alcohol; se ha descrito que el alcohol aumenta la presión arterial de forma dosis – dependientes. La fibrilación auricular es el tipo de arritmia que con mayor frecuencia se asocia al abuso de alcohol. De un 15% a un 30% de los casos de fibrilación auricular se relacionan con el consumo de alcohol. 3) Hígado La toxicidad hepática del alcohol ha sido ampliamente descrita, ya sea en las formas de exposición aguda al etanol o en alcoholismo crónico. Mientras que ante la misma exposición al alcohol unos pacientes desarrollan una mínima esteatosis hepática, otros sufren una rápida evolución a una cirrosis. Esto parece explicarse por la interacción de factores genéticos y ambientales, añadidos al consumo de alcohol. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad hepática por alcohol incluyen esteatosis hepática, hepatitis alcohólica y cirrosis hepática: o Esteatosis hepática: presente en más del 90% de los consumidores crónicos de cantidades elevadas de alcohol. o Hepatitis alcohólica: se caracteriza por la aparición de un infiltrado inflamatorio de predominio polimorfonuclear y necrosis hepatocelular. Las manifestaciones de la hepatitis alcohólica son diversas, desde forma asintomáticas, hasta otras fulminantes con elevada mortalidad a corto plazo. Lo más frecuente es que se manifieste como clínica inespecífica de astenia, anorexia, náuseas y vómitos, pudiendo asociar dolor en hipocondrio derecho, ictericia y fiebre. o Cirrosis hepática: la lesión hepática por etanol puede progresar hacia una fibrosis progresiva que desemboque en una cirrosis. Las manifestaciones clínicas de la cirrosis alcohólica son superponibles a las de cualquier otra etiología, pero es habitual encontrar otras alteraciones propias del alcoholismo, hepáticas y extrahepáticas. Cuando la enfermedad avanza aparecen signos de hipertensión portal (ascitis, circulación colateral, varices esofágicas), y las diferentes complicaciones de la cirrosis, como episodios de encefalopatía hepática, hemorragias digestivas por varices esofágicas, peritonitis bacteriana espontánea y otras. 4) Otros sistemas afectados o Sistema gastrointestinal: el consumo crónico de alcohol se asocia con varices esofágicas o síndrome de Mallory Weiss, gastritis aguda y pancreatitis. o Sistema hematopoyético: El alcohol también puede suprimir la producción de megacariocitos e interferir en la función plaquetaria, al igual que provocar anemia.
  • 14. 13 o Neoplasias: El consumo de alcohol se ha relacionado con mayor riesgo de neoplasia. Las que más se asocian al consumo de alcohol son las de cavidad oral, faringe, esófago y laringe. También se ha encontrado un aumento del riesgo de cáncer de estómago, colon, recto e hígado y en mujeres, para el cáncer de mama y ovarios. Los pacientes además con enfermedad hepática alcohólica que además tienen infección por VHB y/o VHC tienen un elevado riesgo de cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular. o Sistema inmune: disfunción del sistema inmunitario que lleva a infecciones bacterianas. o Enfermedades metabólicas: el consumo elevado de alcohol provoca hiperuricemia, también vemos déficits nutricionales. o Enfermedades endocrinas: puede provocar alteraciones en la función tiroidea, disfunción sexual en el varón, infertilidad y alteraciones del ciclo menstrual en la mujer. 12  EFECTOS DE LA ENFERMEDAD SOBRE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD Las consecuencias sociales del alcoholismo son sumamente importantes para entender su adicción. Su vida social comienza a girar en torno al consumo de alcohol, y a veces lo empiezan a necesitar para socializar o establecer nuevas relaciones. Además, se utiliza el consumo de alcohol como excusa para encontrarse con los amigos y amigas de manera que se genera una dependencia para relacionarse con el exterior. Todo esto se ve agravado por los problemas psicológicos y de autoestima que genera el alcoholismo. 13 Cuando hablamos de área social nos referimos también al trabajo del alcohólico, en ocasiones al principio no se ve alterado, la persona controla el no beber antes de trabajar, pero conforme el alcohólico avanza en su adicción descontrola mucho más y en ocasiones no es consciente y puede llegar a beber incluso trabajando, con lo cual ya sus compañeros, clientes o jefes son mucho más conscientes del problema y en muchas ocasiones esto acaba en despido e incluso puede haber denuncias de por medio. Los amigos, aunque puedan compartir momentos de ocio y vean que la persona bebe no son conscientes habitualmente del problema del alcohólico hasta que el alcoholismo se encuentra en una fase más grave. En ocasiones esos amigos comparten con el alcohólico el gusto por salir de fiesta, beber…etc y a veces incluso tienen el mismo o similar problema de adicción. Los amigos pueden ser un gran apoyo o una influencia negativa en la recuperación de la adicción. Sin duda la peor parte, las consecuencias más negativas en el entorno del alcohólico son las que se producen dentro de su familia, muchos familiares tardan en ser conscientes del problema. Cuando se inician en el alcohol o empiezan a beber un poco más, son más
  • 15. 14 cuidadosos e intentan que no se les vea beber o bebido pero más tarde la degeneración de la situación es tan evidente que es difícil de ocultar y la familia se da cuenta. Intentan ayudarle, que tengan tratamiento adecuado, pero ellos niegan el problema al principio, eso genera muchos problemas y tensiones en la familia, las cuales concluyen cuando el alcohólico reconoce su problema y se pone en manos de especialistas para solucionar su problema con el alcohol o bien cuando la familia no aguanta más y se aleja de su familiar. El tipo de relaciones que se establecen en una pareja cuando hay un problema de alcoholismo son complejas. Se producen diferentes etapas en la pareja, hasta que esta e lleva a resolver o a intentar resolver su problema. Debemos resaltar la importancia de la familia y más concretamente de la pareja, por la influencia que puede ejercer en el proceso terapéutico de desintoxicación. Por todo esto ante un problema de consumo abusivo de alcohol, siempre se debe plantear un análisis profundo de la situación familiar, y de las interacciones que se están desarrollando entre sus miembros. En nuestro caso vemos como la mujer de Juan tiene que acudir a pedir ayuda a un grupo de familiares de alcohólicos, ya que quiere mejorar el estado de salud suyo y el de su familia. La familia del alcohólico se caracteriza por una desestructuración provocada por un amplio abanico de alteraciones en las relaciones conyugales y las paterno – filiales, que repercute en los hijos, resultando estos gravemente afectados en su crecimiento psico – afectivo. Esta situación se ve en la historia de Juan, ya que cuenta que sus hijos sufren fracaso escolar y su familia se encuentra muy resentida por su adicción. Se indican una serie de rasgos problemáticos de personalidad que aparecen con mayor prevalencia en HDAs: tendencia al consumo de alcohol, depresión, baja autoestima, ansiedad, prevalencia de problemas cognitivos, presencia de rasgos de personalidad antisocial, tendencia a la impulsividad e hipomanía y sentimientos ambivalentes de culpabilidad y vergüenza hacia su progenitor alcohólico. 12 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Prevención Alcoholismo Prevenir anticipar, reducir la posibilidad de asumir o que suceda un riesgo. La intervención combina la educación en habilidades para la vida con la educación normativa y la adquisición de conocimientos sobre sustancias. Las evaluaciones que se realicen han realizado demuestran la poca utilidad de las intervenciones basadas en modelos meramente informativos Niveles de prevención Existen tres niveles:  Universal I Nivel En el ámbito educativo es aquella que va dirigida a todo la población, considerando que no presenta una especial situación de riesgo. Prácticamente todos los programas
  • 16. 15 que se imparten en este ámbito son de tipo universal. Van encaminados al desarrollo de conocimientos, aptitudes y adquisición de valores. Niños en edad escolar  Selectiva II Nivel Dirigida a grupos con mayor vulnerabilidad al consumo, principalmente universitarios y adolescentes  Indicada III Nivel Dirigida a personas que están consumiendo. Existe un Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones y puede ser llevado a cabo por cualquier personal sanitario14 Intervenciones I Nivel El medio educativo es el entorno idóneo para hacer prevención, dado que la obligatoriedad de la escolarización hasta los 16 años implica que por la escuela deben pasar todas las personas, siendo objetivo fundamental el desarrollo integral tanto a nivel individual como social. El ámbito educativo, junto con las familias, es uno de los principales medios de transmisión de hábitos, valores y actitudes porque actúa sobre las personas en una fase del proceso de maduración en la que la intervención del profesorado tiene una gran incidencia. Anexo I II Nivel Enfermedad que causa dependencia, y que se puede adquirir por varias vías, y la adolescencia es una etapa difícil del desarrollo, donde se pueden favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, o la imitación a los adultos. Por ser ese grupo social muy susceptible, encaminamos nuestro trabajo en esa dirección El trabajo con la familia es de importancia capital, donde se relacionan varios factores: las direcciones provinciales de salud y educación, con el consejo de dirección de los centros, el personal docente y donde el personal de salud y sobre todo el de enfermería tiene un papel fundamental. Realización de actividades de Educación Familiar en las visitas de terreno, a los hogares y en los centros de salud. Es fundamental que se estimule la realización de actividades recreativas y deportivas para los jóvenes para ocupar el tiempo libre (fuera de las horas de estudio), y para ello existen numerosas alternativas. Los casos ya alcoholizados, deben romper el ciclo vicioso. Hay que lograr que dejen de beber alcohol, mediante el conocimiento del daño que les produce, conseguir elevar su autoestima y adquirir fuerza de voluntad. Interesarlos en las actividades de sus
  • 17. 16 compañeros de estudio, tratarlos con el personal autorizado especializado en la materia; y en los casos más serios ingresarlos en el hospital para su tratamiento específico de desintoxicación.15 Nivel III En este nivel el trabajo a realizar es intentar rehabilitar a personas que ya son consumidores asiduos de alcohol y que presentan los problemas que el alcoholismo conlleva. Para ello los equipos sanitarios y en concreto el trabajo de enfermería será intentar evitar el agravio de esta enfermedad, para ello nos podemos apoyar en grupos de ayuda comunitaria, los cuales presentan programas de ayuda, como pueden ser asociaciones como Alcohólicos Anónimos, El programa de Recuperación de A.A. ayuda al alcohólico a poner en orden sus pensamientos confusos y a deshacerse de la carga de negatividad de sus sentimientos. Los miembros asisten a reuniones de A.A. con regularidad, para estar en contacto con otros miembros y para aprender como aplicar mejor el Programa de recuperación en sus vidas.16 RECURSOS COMUNITARIOS (GAM) Los grupos de ayuda mutua (GAM): Estos grupos no están dirigidos por profesionales, sino por los propios afectados. En estos grupos ellos comparten sus sentimientos y experiencias para conseguir estrategias de apoyo y acompañamiento. Estas reuniones pueden ser coordinadas tanto por profesionales como por cuidadores no formales con experiencia. Su objetivo es proporcionar a las personas afectadas la oportunidad de intercambiar estrategias de actuación frente a problemas similares a los suyos, realizan funciones de información e intercambio de experiencias, apoyo emocional, actividades recreativas, prestación de servicios, etc.17 En este grupo de ayuda mutua las personas:  Comparten un problema de salud o una situación social común.  Estas se reúnen para hacer alguna cosa para mejorar este problema o esta situación.  Se dan apoyo e información en estas reuniones de grupo.  Sacan un beneficio personal y/o colectivo y de repercusión social.18 Alcohólicos Anónimos (AA) En la asociación de Alcohólicos Anónimos se reúnen y comparten sus experiencias y al presentarse lo primero que dicen es “su nombre y hoy no he bebido”. Ellos transmiten que “si no se toma la primera copa, no se puede uno emborrachar”, tienen que ponerse metas a corto plazo, piensan en 24 horas, en estas 24horas no voy a beber, ese es el primer objetivo de un alcohólico que se encuentra en este grupo.
  • 18. 17 A ellos lo que les sirve es evitar esa copa en el día de hoy, porque si hoy no la beben, hoy no se van a emborrachar. " De mañana ya nos ocuparemos cuando llegue, e intentaremos hacer lo mismo". "No tiene demasiado sentido obsesionarse por el pasado, eso ya pasó". El programa de Recuperación de A.A. ayuda al alcohólico a poner en orden sus pensamientos confusos y a deshacerse de la carga de negatividad de sus sentimientos. Los miembros asisten a reuniones de A.A. con regularidad, pueden ir todos los días, algún día de la semana etc. ellos van cuando quieren libremente para estar en contacto con otros miembros y para aprender cómo aplicar mejor el Programa de recuperación en sus vidas.19 Al-Anon Tiene el propósito de ayudar a los familiares y amigos de alcohólicos. Al- Anon es:  Una comunidad de parientes y amigos de los alcohólicos, que su vida ha sido afectada por la bebida de otra persona.  Un programa de recuperación de autoayuda  Una comunidad no profesional donde los miembros comparten su experiencia, fortaleza y esperanza para resolver sus problemas comunes.  Es un programa anónimo que protege la identidad de los miembros.  Un programa espiritual que es compatible con todas las creencias religiosas o ninguna.  Un programa con el único propósito de ayudar a familiares y amigos de alcohólicos.  Hay cerca de 24.000 grupos en más de 115 países repartidos por todo el mundo  Compatible con tratamiento profesional.  Sin cuotas fijas y de mantenimiento económico propio por medio de las contribuciones voluntarias de los miembros. A este grupo es al que se ha incorporado María recientemente.20 Tenemos los siguientes recursos y programas para prestar atención a todas las demandas del consumo de alcohol desde un modelo de atención integrada. Recursos de primer nivel  Centros de tratamiento ambulatorios (CTA): constituyen el primer nivel de atención y a partir de aquí se derivan a los recursos del segundo nivel. Estos centros están destinados a la prevención, orientación, desintoxicación, deshabituación y reinserción de la persona con problemas de adicciones en régimen abierto, es decir de consultas externas mediante cita previa. Cuentan con un equipo de profesionales.  Centros de encuentro y acogida (CEA): Son recursos de carácter ambulatorio que intervienen en el ámbito sanitario y social a demanda de los pacientes, tienen
  • 19. 18 el objetivo de paliar o minimizar las consecuencias del consumo de drogas, persiguiendo una mejora en la calidad de vida y una disminución de las enfermedades y de la mortalidad de las personas con problemas de adicciones. Recursos de segundo nivel  Unidades de desintoxicación hospitalaria (UDH): Están integradas en hospitales y tienen la función de realizar desintoxicaciones en régimen de internado, cuando la patología o las circunstancias psicosociales o familiares hacen difícil llevarla a cabo de forma ambulatoria. A las Unidades de Desintoxicación Públicas se accede gratuitamente, a través de los Centros de Tratamiento Ambulatorio, mediante el correspondiente Protocolo de Ingreso.  Comunidades terapéuticas (CT): Son centros de rehabilitación de carácter residencial que ofrecen asistencia orientada a la desintoxicación, deshabituación de la conducta adictiva, a la rehabilitación de hábito de comportamiento y al seguimiento de patologías asociadas. En las Comunidades Terapéuticas se realizan tratamientos libres de drogas, con sustitutivos, y actividades socioeducativas.  Viviendas de apoyo al tratamiento (VAT): Son recursos de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas normalizadas, destinadas a drogodependientes durante el inicio de su proceso terapéutico. En las VAT se facilita la adquisición de pautas sociales adaptativas, se potencia de forma progresiva la autonomía y responsabilidad de la persona con problemas de adicciones.  Tratamiento con metadona (PTM): Este programa se basa en facilitar un sustitutivo opiáceo sanitariamente controlado a las personas con trastornos de dependencia y abuso de opiáceos con el propósito de lograr una mejora de la calidad de vida y facilitar un mayor ajuste personal, familiar y social. El tratamiento es una alternativa terapéutica.  Atención a la persona con problemas de adicción detenida en comisaria (PADC): El objetivo es asesorar en comisaría a las personas detenidas que tienen problemas de adicción, informando sobre los recursos específicos, sociales y sanitarios para atender su situación personal con relación a las adicciones, ampliándose de esta forma la cobertura de atención.  Apoyo a instituciones penitenciarias: Ha permitido la puesta en marcha de equipos técnicos de intervención en los centros penitenciarios de Andalucía. Estos equipos están adscritos a los Centros Provinciales de Drogodependencias (CPD), con el objetivo de mejorar la calidad y la cobertura de la atención sanitaria y social que se presta en estas instituciones a las personas con problemas derivados del consumo de drogas.21 ATENCIÓN ENFERMERA ANTE LAS PRINCIPALES DEMANDAS DE CUIDADOS EN PERSONAS ALCOHÓLICAS Y SUS FAMILIAS (PLAN DE CUIDADOS):
  • 20. 19 Patrón 1. Manejo-Percepción de la Salud  Cuantificación y clasificación según consumo de alcohol.  Identificar problemas relacionados con el alcohol: test de Cage, Audit y Malt.  Investigar el qué, cuánto, cuándo del consumo de alcohol. Patrón 2. Nutricional-metabólico  Relacionando la ingesta de alimentos con el consumo de alcohol, puede ser útil para camuflar dicha investigación y darle mayor fiabilidad a los datos obtenidos.  Conocer su IMC, para identificar cambios con respecto al peso. Patrón 3. Eliminación  Disfunción del hábito intestinal, estreñimiento y diarrea. Los bebedores de riesgo y bebedores problemas suelen presentar diarreas. Patrón 4. Actividad-Ejercicio  Práctica de ejercicio físico y actividades de ocio.  La realización de actividad o ejercicio físico pueden ayudar en el proceso de cambio de hábitos. Patrón 5. Reposo-sueño  Medicación para dormir (conocer la interacción entre medicamentos y alcohol).  Horas de sueño, si descansa bien etc. Patrón 6. Cognitivo-perceptivo  Conocimientos y percepción sobre el alcohol. ¿Conoce ud. los efectos del consumo de alcohol?, ¿puede enumerar algunos?, ¿considera que puede ser un problema?, ¿por qué?. Patrón 7. Autopercepción-Autoconcepto  Destrezas o habilidades que posee para el afrontamiento de problemas y para la realización de los cuidados de salud.  Cómo reacciona ante situaciones de estrés preocupación o tristeza ¿Hay algo que le preocupa?.  test de ayuda: Ansiedad-depresión de Goldberg Patrón 8. Rol- relaciones  Patrón de consumo de alcohol en la familia.  Aspectos socioculturales, familiares y laborales que favorecen el consumo de alcohol.
  • 21. 20  Experiencias previas de intentos de abandono o reducción del consumo de alcohol.  Situación laboral, absentismo, problemas, despidos... Patrón 9. Sexualidad- reproducción  Disfunciones sexuales debido al consumo del alcohol Patrón 10. Afrontamiento- tolerancia al estrés  Determinar la Etapa o Estadio de Cambio en que se encuentra la persona bebedora de riesgo: Pre-contemplación, Contemplación, Determinación...  El alcohol ante situaciones de estrés, ¿cómo reacciona ante situaciones estresantes?, ¿tiene amigos?, ¿tiene con quien hablar de sus problemas?. Cuándo tiene algún problema importante o se siente tenso, ¿qué le ayuda?. Patrón 11. Valores y creencias  Conocimientos, creencias y valores sobre el consumo de alcohol, personales y de su entorno próximo.  ¿Qué le motiva?, ¿a qué le da ud. importancia en la vida?, ¿en qué cree ud. que le podemos ayudar?.22 Manuel se encuentra en Etapa de Acción, por lo que los diagnósticos que va a tener asociados son: Disposición para mejorar el afrontamiento (00158) Resultado NOC  Conducta de abandono del consumo de alcohol (1629)  Expresa la creencia en la capacidad de dejar de tomar (o reducir) el alcohol.  Identifica los beneficios de eliminar el alcohol.  Desarrolla estrategias efectivas para eliminar/reducir el alcohol.  Identifica estados emocionales que desencadenan el consumo de alcohol.  Utiliza estrategias para afrontar el síndrome de abstinencia (si lo hubiera).23 Intervenciones NIC  Mejorar el afrontamiento (5230)  Valorar la comprensión del paciente del proceso de la enfermedad (proceso de des- habituación de alcohol).  Valora y discute las respuestas alternativas a la situación.  Fomenta el dominio gradual de la situación.
  • 22. 21  Anima la implicación familiar si procede.  Instruir al paciente en técnicas de relajación, si resulta necesario.  Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.  Modificación de la conducta (4360)  Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar la conducta.  Ofrecer refuerzo positivo a las decisiones del paciente cuando se observa que han sido tomadas de forma independiente.  Desarrollar un método para registrar la conducta y sus cambios.  Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación, si procede.  Elegir refuerzos que tengan sentido para el paciente.  Administrar los refuerzos inmediatamente después de que aparezca la conducta (acordada/deseable).24 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188) Resultado NOC  Conducta de abandono del consumo de alcohol (1629).  Expresa el deseo de dejar de tomar alcohol.  Identifica los beneficios y consecuencias negativas de dejar de tomar alcohol.  Identifica los estados emocionales que le llevan al consumo de alcohol, y los evita.  Desarrolla estrategias efectivas para dejar el alcohol y se compromete a realizarlas.23 Intervenciones NIC  Modificación de conducta (4360).  Animar al paciente a que examine su propia conducta.  Identificar el problema del paciente en forma de conducta.  Facilitar la implicación familiar en el proceso de modificación, según corresponda.  Desarrollar un programa de cambio de conducta.  Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta.
  • 23. 22  Enseñanza: proceso de enfermedad (5602).  Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el trastorno.  Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.  Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.  Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.  Discutir las opciones de terapia/tratamiento.  Proporcionar información a la familia acerca de los progresos del paciente.24 Disposición para mejorar la gestión de la salud (00162) Resultado NOC  Control del riesgo: consumo de alcohol (1903).  Reconoce los factores personales de riesgo por el abuso de alcohol.  Utiliza grupos de apoyo para controlar el abuso de alcohol.  Reconoce cambios en el estado general de salud.  Reconoce la capacidad de cambiar la conducta.  Busca información actual sobre el consumo de alcohol.23 Intervenciones NIC  Asesoramiento (5240).  Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.  Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.  Favorecer la expresión de sentimientos.  Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos  Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, según corresponda.  Grupo de apoyo (5430)  Mantener una presión positiva para el cambio de conducta.  Subrayar la responsabilidad y control personales.  Atender tanto a las necesidades del grupo como a las de cada individuo por separado.
  • 24. 23  Enfatizar la importancia del afrontamiento activo  Vigilar y dirigir la implicación activa de los miembros del grupo  Remitir al paciente a otros especialistas, si procede.24 Diagnóstico enfocado a la familia: Procesos familiares disfuncionales (00063) Resultado NOC  Normalización de la familia (2604)  Favorece la comunicación de los miembros de la familia.  Muestra interés por el resto de miembros de la familia.  Proporciona un clima confortable a los miembros de la familia.23 Intervenciones NIC  Terapia familiar (7150)  Determinar los patrones de comunicación de la familia.  Identificar los puntos fuertes/recursos de la familia.  Identificar los papeles habituales dentro del sistema familiar.  Facilitar el diálogo familiar.24 SELECCIONAR, ORGANIZAR Y OFRECER A LA PERSONA Y FAMILIA ATENDIDAS LA INFORMACIÓN QUE ESTAS NECESITAN O LAS FUENTES DE DONDE OBTENERLA PARA MEJORAR SUS CONDICIONES DE SALUD. Lo primero que se requiere hacer es formar al paciente y familiares acerca del abuso de sustancias:  Síntomas biopsicosociales y consecuencias del abuso de alcohol.  Curso de la dependencia.  Fenómeno de las recaídas.  Efectos del abuso crónico del alcohol.  Revisar mecanismos de defensa típicos. Ante esta situación de una persona con alcoholismo es necesario realizar una desintoxicación, esta normalmente será tratada desde atención especializada, pero desde atención primaria se realizará un seguimiento del desarrollo del paciente. Por lo tanto, le explicaríamos al paciente en que va a consistir y le realizaríamos una entrevista motivacional para ayudar al cambio.
  • 25. 24 El tratamiento de la dependencia comienza con una primera fase de desintoxicación, que básicamente consiste en la supresión brusca del consumo de alcohol. Esta fase dura por lo general una semana. En primer lugar, se recomienda reposo domiciliario en un ambiente tranquilo, por lo que la baja laboral durante una semana es aconsejable. Debe mantener una adecuada hidratación y posiblemente pueda necesitar ayuda farmacológica. La siguiente fase sería la de deshabituación y prevención de recaídas. Los objetivos del tratamiento de deshabituación y prevención de recaídas son la extinción de la conducta condicionada de búsqueda y consumo de alcohol, la adquisición de conciencia de dependencia, el mantener la motivación a lo largo de todo el proceso y un tratamiento farmacológico asociado. - En cuanto a la familia los problemas familiares son muy frecuentes en los pacientes con dependencia de alcohol, de ahí la importancia de intervenir en las familias. Las razones son muchas y entre las más importantes está que la familia motiva al paciente para la adherencia al tratamiento lo que influye positivamente en su eficacia. El núcleo familiar también se resiente de los conflictos originados por el alcoholismo como podemos ver en nuestro caso clínico. Las intervenciones familiares pueden ser de orientación sistémica, psicodinámica y conductual. En la orientación sistémica, por ejemplo, la familia tiene que entender que el responsable del alcoholismo es la propia persona que consume alcohol y ser conscientes de la existencia de factores que se repiten en la interacción con el miembro afectado, que sirven de argumento o pretexto para consumir. Por lo tanto, debemos enseñar a la familia que si buscan información pueden acudir no solo al centro de salud o la derivación a Salud Mental sino también a distintas asociaciones y grupos de ayuda mutua para familiares como Al-anon, narconon o a la Confederación de Adictos Alcohólicos en Rehabilitación y Familiares de España (CAARFE), por ejemplo.25
  • 26. 25 ANEXOS ANEXO I EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Conciencia emocional: capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás. Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Autonomía emocional: capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. Competencia social: capacidad para mantener relaciones adecuadas con otras personas. Competencias para la vida y el bienestar: capacidad de adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos del día a día. OBJETIVOS GENERALES BLOQUES TEMÁTICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Generar aprendizajes que lleven a la formación de competencias que permitan al alumnado enfrentarse a situaciones de riesgo y de conflicto, plantear soluciones a situaciones adversas, asumir consecuencias y actuar con seguridad y autonomía. Fomentar estilos de vida saludables. Potenciar factores de protección y reducir factores de riesgo. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas. Hábitos que contribuyen a una Vida Sana. • Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. • Valorar la importancia de adoptar hábitos de vida saludables, a través de la educación como medio,para potenciar activos en salud que influyan en la adquisición de actitudes y estilos de vida incompatibles con el consumo de sustancias adictivas. • Entrenar en Habilidades para la vida, adquiriendo competencias en toma de decisiones que favorezcan una actitud crítica y preventiva ante el consumo de sustancias como el tabaco, el alcohol o las drogas ilegales. Consumo de Alcohol • Proporcionar al alumnado una información adecuada a su edad y a sus características sobre las drogas legales (alcohol y tabaco), como un medio que les permita la adquisición de determinados conocimientos útiles para fomentar el pensamiento reflexivo y la actitud crítica
  • 27. 26 • Adquirir conocimientos sobre el alcohol y el tabaco como sustancias adictivas, efectos previstos y reales, consecuencias de su uso. • Conocer la normativa en vigor y su relación con la protección de la salud • Conocer los factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias adictivas y analizar la influencia positiva y negativa del grupo de iguales en el consumo de sustancias adictivas. ANEXO II Contacto A.A BIBLIOGRAFÍA. 1. Universidad saludable. Universidad Rafael Landívar. Adicciones. Recuperado de http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/99/archivos/adicciones_completo.pdf 2. Fernández Montalvo, J. y López Goñi, J.J. Adicciones sin drogas: características y vías de intervención. Universidad Pública de Navarra. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Goni/publication/242573131_ADICC IONES_SIN_DROGAS_CARACTERISTICAS_Y_VIAS_DE_INTERVENCIO N/links/53f622f90cf22be01c409711/ADICCIONES-SIN-DROGAS- CARACTERISTICAS-Y-VIAS-DE-INTERVENCION.pdf
  • 28. 27 3. TIC: Las nuevas adicciones. La Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/salud/psiquiatria/20141127/54420791908/tic- nuevas-adicciones-salud.html 4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Observatorio español de la droga y las toxicomanías. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Informe 2015. http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstad isticas/pdf/INFORME_2015.pdf 5. Elpaís.com [Internet]. España: Rodriguez-Pina, G; [actualizado 11 ene 2017; citado 25 oct 2017]. Disponible en: https://verne.elpais.com/verne/2016/12/30/articulo/1483088040_540568.html 6. Observatorio español de la droga y las toxicomanías. Estadísticas 2015: Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España [Internet]. Madrid. [citado citado 25 oct 2017]. Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstad isticas/pdf/ESTADISTICAS_2015.pdf 7. Cortés Tomás, M,T., Giménez Costa, J.A., Motos Sellés, P. Factores que incrementan la vulnerabilidad hacia el alcoholismo. En: Pascual Pastor, F., Guardia Serecigni, J. Monografía sobre el alcoholismo. Barcelona; 2012. Pp 143- 180. http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/16189.pdf 8. Estruch, R. Efectos del alcohol en la fisiología humana. ADICCIONES. VOL. 14, SUPL. 1 [internet]. Barcelona; 2002 [Consultado 22 de octubre de 2017]. P. 44- 57. Disponible en: http://www.revistaamicac.com/efecto%20alcohol%20en%20el%20humano.pdf 9. Cuadrado P. Alcoholismo y dependencia. En Mompart MP (dir.): Enfermería y Psiquiatría en Salud Mental. Enfermería 21.2ª ed [internet]. Madrid: DAE; 2010 [consultado 22 de octubre de 2017]. p. 291-304. Disponible en: http://www.cat- barcelona.com/pdf/biblioteca/adicciones/1_- _alcoholismo_y_drogodependencias.pdf 10. C.A.T Barcelona. Adicciones y problemas psíquicos [Internet]. ¿Qué es el alcohol y qué efectos produce? Barcelona; 2008. [consultado 22 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/que-es-el-alcohol-y- que-efectos-produce 11. Riofrío Gonzáleza, C., y Rodríguez Solano, J.J (2010). Identificación del alcoholismo en atención primaria. Departamento de medicina familiar, centro de salud El Torito, Madrid. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1763/65/00650072_LR.pdf 12. Rivas Puy, Inmaculada. Complicaciones médicas asociadas al consumo de alcohol y drogas. 2014. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Medicina. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/283946#
  • 29. 28 13. Consecuencias sociales y familiares del alcoholismo. Portal vida sana. Disponible en: https://www.portalvidasana.com/consecuencias-sociales-y-familiares-del- alcoholismo.html 14. Andalucia J. Linea de Intervencion, Prevencion del Consumo de Sustancias Adictivas. Creciendo en Salud 2015/29016. 15. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Revista cubana de medicina general integral. [Internet]. Editorial Ciencias Médicas; 1985 [cited 2017 Oct 29]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252000000400019&script=sci_arttext&tlng=en 16. ¿Cómo funciona el programa? - Alcohólicos Anónimos [Internet]. [cited 2017 Oct 29]. Available from: http://www.alcoholicos- anonimos.org/v_portal/apartados/apartado.asp?te=189 17. Poveda, M., Gomez, C., & Anton, A. (2012). Recursos y servicios para personas en situación de dependencia. Atención Y Apoyo Psicosocial, Unidad 8, 162–180. Disponible en: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171667.pdf 18. Parc de Salut Mar. Barcelona. 2006 [actualizado 2016; citado 27 Octubre 2017].Grupos de Ayuda Mutua. Disponible en: http://www.parcdesalutmar.cat/usuaris/es_grupsajuda.html 19. Alcohólicos Anónimos. ¿Cómo funciona el programa?. 2017 [citado 26 Octubre 2017] Disponible en: http://www.alcoholicos- anonimos.org/v_portal/apartados/apartado.asp?te=189 20. Grupos de familia Al-Anon/Allaten, España. ¿Qué es Al-Anon?. Disponible en: http://al-anonespana.org/alanon-home 21. Consejería de igualdad y políticas sociales. Atención a los problemas con las drogas y adicciones. Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/dro godependencia/atencion.html 22. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 20012-14. Madrid: Elsevier; 2012. 23. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC. Medición de Resultados en Salud. 5a edición. Barcelona: Elsevier; 2014 24. Bulecheck GM, Butcher HK, Dockterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a edición. Barcelona: Elvesier; 2014 25. Tomado de Ritson B. BMJ 2005; 330:139-141. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/alcohol/do cs/Mojate_con_el_Alcohol.pdf