AMBIENTE Y NATURALEZA RETOS Y PERSPECTIVAS DESDE LA MIRADA INTERCULTURAL Renatto Merino Solari [email_address]
Etnocentrismo Es la actitud de cerrarse sobre sí mismo, en torno a sus valores culturales y rechazar lo externo. Sin embargo, es un fenómeno constitutivo de toda colectividad étnica y cierto grado de etnocentrismo es necesario para la supervivencia del grupo.
Aculturación - José María Arguedas lo definió como la asimilación de la cultura subalterna a la hegemónica. - Se denomina aculturación a todo tipo de interacción que resultan del contacto de dos culturas.
- La interculturalidad es una apuesta por el respeto a la pluralidad de racionalidades y a la heterogeneidad de formas de vida. Es un reto que intenta establecer vínculos horizontales entre personas de culturas diferentes. La voluntad de comprender al otro sin ponerle condiciones posibilita que la empatía y la comunicación fluyan simétricamente - La interculturalidad implica examinar constantemente las relaciones de poder, es transformativa .
Dentro de las concepciones multiculturales que se realizan en los países del Norte, los diferentes nosotros son vistos como bloques bien definidos y donde el ideal es que las contradicciones se solucionen vía la tolerancia y la acción afirmativa. El principio fundamental es la discriminación positiva.
Mientras que en el multiculturalismo la palabra clave es tolerancia , en la interculturalidad la palabra clave es diálogo. El diálogo intercultural es la postura que busca colocarse en el lugar del otro, entenderlo desde su visión del mundo y aceptar que los diferentes grupos y culturas están interrelacionados.
El Perú es un país con una gran diversidad natural (flora, fauna y ambiente), de igual manera es poseedor de una gran diversidad cultural que se expresa en los diferentes grupos culturales que conviven en nuestro territorio. En el Perú se hablan alrededor de 60 lenguas agrupadas en 18 familias lingüísticas. En las zonas urbanas predomina la cultura criolla de talante occidental, es decir, con predominio del castellano y lejana raíz hispana.
En la Sierra predominan dos grupos culturales: los quechuas y los aymaras; ambos con raíces prehispánicas y prácticas milenarias. Conforman más de 5.000 comunidades campesinas que albergan una población de 2 700, 000 personas. En la región amazónica, que ocupa el 61% del territorio nacional, conviven alrededor de 333 mil nativos de diferentes etnias organizados en 1.500 comunidades con unos tres millones de habitantes de zonas urbanas.
- Los diferentes grupos culturales que conviven en nuestro territorio conforman diferentes racionalidades , es decir, diferentes formas de codificar y representar los hechos. - En nuestra dinámica cultural interactúan la cultura escritural con la cultura mítica . En la primera la sabiduría está dada en los libros y sabio es sinónimo de letrado ; mientras tanto, en la segunda, la riqueza está guardada en la memoria y el sabio no es el letrado sino el anciano .
RACIONALIDAD ANDINA El mundo andino es un mundo comunitario en continua conversación cara a cara (reciprocidad). Es una cultura holística e integradora. No existe separación alguna entre el hombre, el runa , y la naturaleza, la sallqa . En la cultura andina el mundo es un ser vivo , un animal altamente sensible y vivificante.
Los elementos que la componen son considerados sagrados. Así por ejemplo: El agua es un ser vivo, es considerado como un familiar de los otros seres del mundo que fecunda la tierra engendrando el verdor y el florecimiento de la vida en el pacha local. En la cosmovisión aymara existen 3 hucas: Inti Tata , Pachamama y Mama Qhochale .
RACIONALIDAD AMAZÓNICA La categoría que sustenta el pensar y el sentir indígena es el concepto ancestral de armonía. En la cosmovisión amazónica existen 4 mundos: - El mundo acuático, de los ríos y las cochas, está habitado por Espíritus del Agua llamados yacuruna.
“ No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores. No por gusto (…) se formaron aquí Pachacamac y Pachacutec; Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso, Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta del Qoyllur Riti y la del Señor de los Milagros; los yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a 4000 metros, patos que hablan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beber su fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso”. José María Arguedas