SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Bloque 1.- La democracia.
1.1.- La democracia antigua y democracia moderna.
1.2.- Desarrollo de la democracia en México.
1.3.- Reformas del año 1917 a 2014.
1.4.- Hechos relevantes para arribar a la democracia.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Licenciatura en Derecho
Derecho Electoral
Mtro. Carlos Eduardo Vergara Monroy
Comunicación a través de:
cvergara@uabcs.mx
Carlos Eduardo Vergara Monroy
Democracia antigua o directa
• Significado original de la democracia: Gobierno del
pueblo para el pueblo.
• El término democracia proviene de las palabras griegas
demos (pueblo) y cratos (poder o gobierno).
• La democracia antigua nació en las ciudades-Estado de
la Grecia clásica, en el siglo V antes de Cristo. Alcanzó
su forma más acabada en la ciudad de Atenas, en la
época de Pericles.
• Las características de la democracia griega refleja el
ideal de la democracia directa.
• La democracia directa es cuando los ciudadanos
participan directamente y continuamente en la toma
de decisiones acerca de los asuntos de la comunidad.
• En Atenas los ciudadanos
se reunían varias veces al
año, se estima que por lo
menos unas 40, en la
colina del Pnyx para
discutir los asuntos de la
comunidad.
• La agenda de discusiones
era establecida por el
“Comité de los 50”,
constituido por miembros
de un “Comité de los
500”, representando, a su
vez, del centenar de
demes que conformaban
a la ciudad.
• Filósofos griegos:
Sócrates, Platón,
Aristóteles.
• Aristóteles formula una clasificación de las formas de gobierno, en
cuanto al número de gobernantes y la manera de ejercer:
• La Monarquía es el gobierno de un solo hombre, dirigido en
beneficio e interés de todos, con justicia, y en la protección de los
intereses de la comunidad y sus elementos. Cuando se pervierten
los fines, y se oprime la sociedad en beneficio del monarca, dicho
régimen se convierte en tiranía.
• La aristocracia es el gobierno de los mejores por sus cualidades
intelectuales y morales, dirigido en beneficio e interés de todos,
con justicia, y en la protección de los intereses de la comunidad y
sus elementos. Cuando se pervierten los fines y se oprime la
sociedad en beneficio de la aristocracia, dicho régimen se
convierte en oligarquía.
• La democracia es el gobierno que emana de la voluntad
mayoritaria de los ciudadanos, dirigido en beneficio e interés de
todos, con justicia, y en la protección de los intereses de la
comunidad y sus elementos. Cuando se pervierten los fines y se
oprime la sociedad en beneficio de los gobernantes, dicho régimen
se convierte en demagogia.
• La Democracia moderna surge a finales del
siglo XVIII con la independencia de Estados
Unidos (1776) y la revolución francesa (1789).
Democracia moderna o representativa
Montesquieu
• Obra principal: El espíritu de
las leyes.
• “Para que no se pueda abusar
del poder es preciso que el
poder detenga al poder”. Los
poderes del Estado deben
frenarse mutuamente, es
preciso un sistema de frenos
recíprocos.
• Tres poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
• Concepto actual de la democracia: Forma de
gobierno en la que el poder político es ejercido
por los ciudadanos.
• La democracia moderna es por definición
representativa, ya que la titularidad del poder le
sigue perteneciendo al pueblo, pero su ejercicio
se lo delega a los representantes seleccionados
mediante elecciones.
Juan Jacobo Rousseau:
• El Estado tiene su origen en un pacto o
contrato entre los hombres.
• El pueblo como soberano, debe llevar a
cabo una deliberación pública, que
ponga a todos los ciudadanos asociados
en un plano de igualdad.
Emilio Rabasa
• Abogado, escritor y político
mexicano.
• Nació en Ocozocoautla, Chiapas, en
el año 1856 y falleció en la Ciudad
de México en 1930).
• Obra principal: La Constitución y la
Dictadura.
• Diputado, Senador, Gobernador,
representante del gobierno de
Victoriano Huerta en diversas
conferencias, defensor de oficio,
agente del Ministerio Público,
Procurador de Justicia del Distrito
Federal, Juez, catedrático, tratadista
de Derecho Constitucional.
Estudia los regímenes de
gobierno a partir de la
independencia de México, las
luchas generadas por la
incertidumbre que imperaba, las
dictaduras generadas por la
falta de aplicación de la
Constitución.
• Para los Presidentes en aquel entonces, la Constitución no
podía ser más que un título de legitimidad para fundar su
mando, una bandera para reunir y guiar, para todo lo demás
era inútil, ya que hacia imposible gobernar con ella.
• El camino del fraude electoral ya había iniciado, puesto que
los Presidentes llegaban por el voto ficticio de los
ignorantes, por eso señaló que se les permitiera votar a
quienes supieran leer y escribir.
• Señala que los Presidentes han sido acusados de dictadura
y de apegarse al poder perpetuamente, pues bien afirma
que, la dictadura ha sido una consecuencia de la
organización constitucional, y la perpetuidad de los
presidentes una consecuencia natural y propia de la
dictadura.
“Los dictadores han concluido su tarea” y “la etapa
constitucional debe seguirla”.
Organización municipal y padrones locales 1917
• Se establece el sufragio directo, por lo que termina la
votación indirecta o en grados.
• Existía la posibilidad de votar por candidatos no
registrados.
• En razón de que no existían padrones electorales, el
presidente municipal nombraba a un comisionado,
quien visitaba a los ciudadanos para levantar una
especie de censo o una especie de padrón y también
para entregarles la boleta electoral que era configurada
por la propia autoridad municipal y se la entregaba a
los ciudadanos que iban a participar en la elección, esa
boleta les servía como si fuera una credencial de
elector para identificarse ante la autoridad que iba a
recibir los sufragios.
Auto calificación de las elecciones
• Desde México independiente, cada una de las
Cámaras del Congreso sancionaba su propia
elección mediante la integración del Colegio
Electoral, el cual resolvía en última instancia los
resultados.
• La Cámara de Diputados tenía la facultad de
calificar su propia elección y posteriormente
calificaba la elección de Presidente de la
República.
• La autocalificación de las elecciones desaparece
mediante reformas del año 1993 y 1996.
Comisión Federal de Vigilancia Electoral 1946
Integración de la Comisión Federal de Vigilancia
Electoral:
• Dos comisionados designados por el poder ejecutivo
federal, uno de ellos era el secretario de gobernación
quien asumía la presidencia de esa comisión federal de
vigilancia electoral y otro miembro del gabinete.
• Dos miembros del poder legislativo, un senador y un
diputado.
• Un secretario que era el notario público más antiguo
del Distrito Federal.
• Dos comisionados designados por los partidos políticos
nacionales que hubiesen obtenido la mayor votación
en el proceso electoral respectivo.
Comisión Federal Electoral 1951
• La organización y vigilancia de los procesos
electorales en recaía en la Comisión Federal
Electoral desempeño su función desde 1951
hasta 1990.
Integración de la Comisión Federal Electoral:
• Un comisionado del Poder Ejecutivo que es el
Secretario de Gobernación que sigue presidiendo
a la comisión electoral.
• Dos comisionados del poder legislativo, un
diputado y un senador.
• Tres comisionados de los partidos políticos.
Diputados de Partido de 1963
• Los diputados de partidos se distribuían cuando
hubiese obtenido cuando menos el 2.5 por ciento
de la votación, si esto sucedía así, entonces la
autoridad electoral le asignaba cinco diputados
en la lista que hubiesen resultado.
• Además la legislación establecía que si estos
partidos políticos obtenían mas del 2.5 por ciento
de votación, entonces por cada medio punto
adicional al 2.5 por ciento le podían asignar más
diputados hasta llegar a un límite de veinte
diputados de partido cada uno de ellos.
• De acuerdo con Sartori, el
régimen que vivía en
México antes de las
reformas de 1977 era de
un régimen autoritario.
• El régimen autoritario en
México, lo ejercía el
Presidente de la República
con su partido
hegemónico, quien ejercía
el poder sin limitaciones.
Partido hegemónico
• El partido que tiene una influencia determinante sobre la
política del país, ya sea porque suelen ganar la mayoría de
las elecciones, porque han monopolizado el poder y/o
porque obtienen la mayoría de puestos de elección
popular. No debe confundirse con el partido único.
• El partido hegemónico permite la participación de la
oposición o partidos subordinados en las elecciones para
dar legitimidad al régimen. Otros partidos participan en las
elecciones, pero no tienen posibilidades de derrocar al
partido dominante, su presencia es testimonial.
• Ejemplos: En Sudáfrica el partido Congreso Nacional
Africano, en China el partido Comunista Chino, en Japón el
Partido Liberal Democrático, en Italia el Partido Democracia
Cristiana, en Malasia el partido Barisan Nasional, en
Paraguay el Partido Colorado, en Costa Rica el Partido
Republicano Nacional.
Etapas de la historia del PRI
• 1ª etapa. En 1929 surge el Partido Nacional Revolucionario
(PNR), con el General Plutarco Elías Calles, quien buscaba,
orientar la política a través de la vida institucional.
• 2ª etapa. En 1938 el Partido de la Revolución Mexicana
(PRM), sustituye al PNR, con el General Lázaro Cárdenas. Se
integraron los sectores: agrario, obrero, popular y militar.
• 3ª etapa. En 1946 el Partido Revolucionario Institucional
(PRI), sustituyo al PRM, con Miguel Aleman, lo cual trajo
consigo la preponderancia de la ciudadanía en la toma de
decisiones políticas, se diluyó el sector militar.
• 4ª etapa. A partir de 1977 se inicio una serie de reformas
electorales para transitar a la democracia, con un Congreso
preponderantemente priista.
• 5ª etapa. En 1997 cuando el país cuenta con las
instituciones democráticas y elecciones libres, el PRI se
tiene que hacer competitivo.
• De acuerdo con José Woldenberg, en el periodo de
1977 a 1997 México transito de un régimen autoritario
a una democracia, que permitió a la alternancia
política.
• El proceso de transición a la democracia en México, fue
mediante la modificación de las normas e instituciones
electorales, así como por la modificación de los sistemas
de integración de los órganos representativos para
permitir reflejar en ellos la creciente diversidad política
que, poco a poco, fue asentándose en el país.
• La primera etapa de la transición
en México a la democracia, es la
reforma electoral de 1977,
transición votada en el Congreso,
sin derramamiento de sangre o
golpe de Estado.
La reforma electoral de 1977
El antecedente de la primera etapa de la
transición en México a la democracia, fue la
elección presidencial en el año 1976,
donde el candidato oficial fue José López
Portillo, sin adversario alguno, pues el
único partido verdaderamente opositor con
registro fue el PAN quien no presentó
abanderado debido a divisiones internas, y
la izquierda aglutinada en el proscrito
Partido Comunista Mexicano (PCM), en las
universidades públicas y en guerrillas
urbanas o rurales, sin contar con otro
espacio que el de lo testimonial, lanzó al
sindicalista Valentín Campa, como
candidato simbólico, quien denuncio la
incongruencia del esquema político-
electoral imperante.
Constitucionalización de los partidos políticos
• La reforma constitucional publicada en el DOF el
6 de diciembre de 1977 reconoce a los partidos
políticos como entidades de interés público.
• La ley creó una figura registro condicional de los
partidos políticos, mediante el cual se otorgaba
este registro a los partidos políticos para que
pudieran contender y entonces se exigía que
obtuviesen 1.5% de la votación para poder
acceder al registro definitivo.
• Se otorgaba por primera ocasión se regulan las
campañas, se otorga financiamiento público a
los partidos políticos y se les otorga acceso a los
medios de comunicación.
• Creación de Diputados plurinominales. 100
diputados de representación proporcional, junto
con los 300 electos por el principio de mayoría
sumaba la Cámara de Diputados 400. Quien tuviera
más de 60 diputados de Mayoría Relativa no tenía
derecho a representación proporcional, por lo que
en la práctica el PRI no obtenía escaños
plurinominales y los partidos de oposición eran
beneficiados.
• Distribución fija de 300 distritos electorales. Antes
de la reforma la circunscripción variaba en cada
proceso electoral, en 1977 se determinó un
número fijo de circunscripciones uninominales
(300) donde se elegiría un diputado de mayoría
relativa.
• Promulgación de la Ley de Organizaciones Políticas
y Procesos Electorales (LOPPE).
Los resultados de la reforma de 1977 fueron:
• La apertura de un sistema de partidos
cerrado,
• La entrada de nuevas fuerzas políticas y
• El inicio de la creación del pluralismo
político e ideológico.
La reforma electoral de 1986
• Aumento de Diputados plurinominales. De 100 a
200, mediante listas cerradas y bloqueadas.
• Creación de cinco circunscripciones electorales. Los
diputados de RP serían electos en cinco
circunscripciones.
• Cláusula de gobernabilidad. Al partido que obtuviera
el mayor porcentaje de votos se le asignarían el
número necesario de diputados de representación
proporcional, hasta alcanzar la mayoría absoluta.
• Candidatura común. Se incorporó la figura de
candidatura común, los candidatos podían ser
registrados bajo los nombres y emblemas de todos y
cada uno de los partidos aliados electoralmente.
Comisión Federal Electoral 1986
• La Secretaría de Gobernación a través de esta
Comisión Federal Electoral, seguía organizando las
elecciones y el Secretario de Gobernación seguía
siendo el Presidente de la comisión Federal Electoral.
• Dos representantes del Poder Legislativo, un diputado
y un senador como integrantes de la Comisión Federal
Electoral.
• Los Partidos Políticos podían nombrar representantes
y se les autorizaba un comisionado por cada 3% de
votación obtenido de las elecciones Federales, esto
produjo como resultado que en alguno de estos
momentos que el PRI por el caudal de votación
obtenido, llegó a tener hasta 16 comisionados en la
Comisión Federal Electoral.
Tribunal de lo Contencioso Electoral 1986
• Fue el primer Tribunal Electoral de nuestro país para
conocer y pronunciarse sobre las elecciones federales
en nuestro país.
• Era un órgano de carácter administrativo.
• Subordinado a los colegios electorales, ya que sus
determinaciones en las impugnaciones a los resultados
electorales no eran definitivas, ya que se podían
impugnar ante los colegios electorales.
• Tenía una duración temporal, es decir, solamente se
erigía durante el proceso electoral.
• Estaba compuesto por siete magistrados numerarios y
dos super numerarios, los nombraba el Congreso de la
Unión a propuesta de los partidos políticos.
Los resultados de la reforma de 1986, se refleja en la
elección de 1988:
• Participan como candidatos a Presidente: Carlos Salinas,
Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel Clouthier.
• El PRI pierde en 1988 la mayoría calificada en la Cámara
de Diputados, necesaria para reformar la Constitución.
• La capacidad competitiva de los partidos minoritarios se
incrementa en los órganos de representación.
• Presencia, cada vez más consistente, de los partidos de
oposición en el país (se reconoce la victoria del PAN en
las elecciones para gobernador en Baja California).
• Multiplicación de los municipios gobernados por la
oposición en los años siguientes.
• Llegan los primeros legisladores de oposición al Senado.
La reforma electoral de 1990
• Promulgación del COFIPE. Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales.
• Creación del Instituto Federal Electoral, que
sustituyó a la Comisión Federal Electoral,
como autoridad encargada de organizar las
elecciones. Aunque era formalmente
independiente del gobierno, seguía
controlado por la Secretaría de Gobernación;
• Creación del Registro Federal de Electores,
para asegurar que todos los ciudadanos
mexicanos tuvieran garantizado su derecho
político al sufragio.
• Creación del Tribunal Federal Electoral (TRIFE), que
sustituyó al Tribunal de lo Contencioso Electoral
(TRICOEL), que era el órgano encargado de revisar el
apego a la legalidad de los actos electorales hasta antes
de la reforma, aunque era de naturaleza administrativa;
el TRIFE tenía una naturaleza jurisdiccional, “con lo que
se fundó un verdadero sistema de justicia electoral.
• 150 diputados para los partidos minoritarios.
Introducción de la regla que establecía que un partido
no podía tener más de 350 diputados.
• Clausula de gobernabilidad. Se garantizaba al partido
mayoritario una mayoría en la Cámara de Diputados,
pues al partido que obtuviera el mayor número de
constancias de mayoría y el 35% de la votación total, le
serían asignados el número de diputados de RP
necesario para obtener el 50% más uno de los
representantes en la Cámara (251).
La reforma electoral de 1993-1994
• Aumenta el número de senadores. Antes de la reforma
el Senado se integraba por 64 legisladores que eran
electos mediante la fórmula de MR. Con la reforma se
incorporan 32 senadores de primera minoría y 32 de
representación proporcional.
• Fiscalización a los partidos políticos. El IFE sería el
encargado de fiscalizar los recursos de los partidos
políticos y de verificar el cumplimiento de sus
obligaciones de financiamiento, principalmente respecto
de los topes electorales.
• Consejeros Ciudadanos del IFE. Se instituye los
consejeros ciudadanos en el Consejo General del IFE,
quienes durarían ocho años en el cargo, con la
posibilidad de ser ratificados; y su designación estaría a
cargo de las dos terceras partes de la Cámara de
Diputados.
La reforma electoral de 1993-1994
• Declaración de validez de las elecciones. Se le otorga la
facultad al IFE de hacer la declaratoria de la validez de las
elecciones de diputados y senadores, así como expedir
constancias de mayoría para los ganadores de estos
cargos . Por lo que desaparece la autocalificación de las
elecciones de diputados y senadores desaparece
mediante estas reformas.
• Observadores electorales visitantes extranjeros.
• Reforma al régimen de gobierno del Distrito Federal. Se
otorgó autonomía al Distrito Federal a través de la
eliminación de la figura del jefe del Departamento del
Distrito Federal y la creación del jefe del Gobierno del
Distrito Federal, quien es electo de manera directa por
los ciudadanos; además se otorgaron mayores facultades
al órgano legislativo local, denominado como la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
La reforma electoral de 1996
• El secretario de gobernación salió del IFE. Se
reforzó la autonomía e independencia del IFE
al desligar por completo al Poder Ejecutivo de
su integración y se reservó el voto dentro de
los órganos de dirección para los consejeros
ciudadanos.
• Integración del Consejo General del IFE. Se
estableció en nueve el número de miembros
del Consejo General con derecho a voto.
• El Tribunal Electoral se integra al Poder Judicial de la
Federación, estableciéndose cinco salas regionales
temporales, durante proceso electoral.
• Se le dotó de nuevas atribuciones, se fortaleció su
estructura orgánica y capacidad resolutiva, se
constituyó en máxima autoridad jurisdiccional en la
materia electoral.
• El Tribunal ya no estuvo limitado a atender los
problemas de índole federal sin que pudo ser recurrido
por causa de conflictos locales; se extendió el control
de constitucionalidad a los actos de todas las
autoridades electorales estatales.
• La calificación electoral resultó ya plenamente
jurisdiccional. La ley agregó nuevos procedimientos de
defensa.
La reforma electoral de 1996
• Ley General del Sistema de Medios de Impugnación
en Materia Electoral. Se promulga esta ley donde se
contempla el Juicio de revisión constitucional electoral
y el Juicio para la protección de los derechos políticos-
electorales del ciudadano.
• Acción de Inconstitucionalidad en materia electoral.
Se reforma la Constitución, para presentar ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, acciones de
inconstitucionalidad para impugnar leyes electorales
federales o locales.
• Umbral. Se elevó el umbral para obtener el registro
como partido político nacional, de 1.5% a 2%.
La reforma electoral de 1996
• Elecciones en el DF. “Se abrió la competencia electoral
en la Ciudad de México, mediante la elección directa
de su Jefe de Gobierno, de los jefes de las 16
delegaciones políticas en que se divide la capital, y se
ampliaron las facultades Legislativas del DF”.
• Se determinó que ningún partido podía tener más de
300 diputados;
• Se estableció un máximo de sobre representación de
8%;
• “Las condiciones de la competencia mejoraron. Los
recursos financieros públicos de los partidos
aumentaron drásticamente, lo mismo que el acceso a
los medios electrónicos.
La reforma electoral de 1996
Resultados de las reformas 1977 a 1996:
Elecciones de 1997:
• Cuauhtémoc Cárdenas gana la elección del Jefe de
Gobierno del Distrito Federal, y en la Cámara de
Diputados toman protesta 239 diputados del PRI, 125
del PRD y 121 del PAN.
Elecciones de 2000:
• Se lleva a cabo alternancia en la Presidencia de la
República sin derramamiento de sangre, sin golpe de
Estado.
• La presidencia de la República gana el PAN con Vicente
Fox, por lo que se dio la alternancia del partido.
• La capital del país gana el PRD con AMLO.
• En la Cámara de Diputados y Senadores no tiene
mayoría el Ejecutivo Federal.
CÁMARA DE SENADORES
2000
PRI 60
PAN 46
PRD 16
PVEM 5
PCD 1
CAMARA DE DIPUTADOS
2000
PRI 211
PAN 206
PRD 50
PVEM 17
PT 8
Convergencia 3
PSN 3
PAS 2
Paridad de género en la contienda electoral
• En 2002 la ley establece la cuota
mínima de 30% candidatas
femeninas.
• En 2008 la ley amplió la cuota de
género de 30% a 40%, así como los
partidos políticos debían destinar
anualmente el 2% de su
financiamiento público para la
capacitación, promoción y el
desarrollo del liderazgo político de
las mujeres.
• En 2014 la Constitución deja de
establecer “cuotas de género” para
garantizar “paridad de género”.
Regulación a los Partidos Políticos
• En 2003 se incrementó de 10 a 20
entidades, de 100 a 200 distritos las
asambleas para constituir un partido
político.
• En 2005 quedó prohibido que los
partidos políticos y los candidatos
realicen campañas electorales en el
extranjero.
• En el 2014 se promulga la Ley General de
Partidos Políticos.
Voto de los mexicanos en el extranjero
• En el 2005 se aprueba el voto de los mexicanos en el
extranjero, para la elección de Presidente de la
República.
• Los ciudadanos deben solicitar por escrito la inscripción
al listado, enviar copia de su credencial y constancia de
su domicilio. El procedimiento de votación es por correo
certificado. El ciudadano recibe en su domicilio la boleta,
ejerce su voto y lo envía por correspondencia al INE.
• Para tal efecto, se establece la Lista nominal para el voto
en el extranjero a cargo de la Dirección Ejecutiva del
Registro Federal de Electorales elabora la lista nominal de
electores residentes en el extranjero.
• Quedó prohibido que los partidos políticos y los
candidatos realicen campañas electorales en el
extranjero.
CÁMARA DE SENADORES
2006
PAN 52
PRI 33
PRD 29
PVEM 6
Convergencia 5
PT 2
Nueva Alianza 1
CAMARA DE DIPUTADOS
2006
PAN 206
PRI 104
PRD 126
PVEM 19
PT 16
Convergencia 16
Nueva Alianza 9
ASDC 4
La reforma electoral de 2007-2008
• Precampaña electoral. La reforma incorporó la
regulación de las precampañas, cuya duración no
excederá 60 días en el año de la elección de
Presidente de la República y el Congreso de la
Unión. Mientras que cuando sólo se renueve la
Cámara de Diputados, no superarán 40 días.
• Reducción del periodo de campaña. Se redujo a
90 días en el año de elección Presidencial y 60
días cuando se renueve sólo la Cámara de
Diputados.
• Se regula la propaganda gubernamental, la cual
se debe suspender durante la campaña electoral,
excepto la materia de educación, salud y
protección civil.
Modelo de comunicación política
• El IFE es la autoridad exclusiva para asignar a
los partidos los tiempos que corresponden al
Estado en radio y televisión.
• El IFE tiene esta facultad en procesos federales
y locales y en periodos no electorales, así
como durante las precampañas y campañas.
• Los partidos políticos tendrán acceso a la radio
y la televisión, a través de los tiempos oficiales
del Estado.
• Se prohíbe la posibilidad de contratar o
adquirir tiempos comerciales en radio y TV.
• Se crea el Procedimiento Especial Sancionador.
• Se establecen restricciones a la propaganda
gubernamental durante las campañas.
• Se prohíbe la propaganda denigrante y calumniosa.
• Se incorporá un régimen de sanciones aplicable a los
sujetos de responsabilidad.
• Se determina el carácter permanente de las cinco Salas
Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, ya que funcionaban temporalmente.
• Se determina que la Sala Superior es última instancia
en la calificación de las elecciones, que conoce y
resuelve aquellas impugnaciones que con tal motivo se
interponen, realiza el cómputo final y formula, en
forma definitiva e inatacable, tanto la declaración de
validez de la elección, como la declaración de
Presidente Electo.
CAMARA DE DIPUTADOS
2012
PRI 213
PAN 114
PRD 103
PVEM 28
M. Ciudadano 17
PT 15
Nueva Alianza 10
CÁMARA DE
SENADORES 2012
PRI 54
PAN 38
PRD 22
PVEM 7
PT 5
M. Ciudadano 1
Nueva Alianza 1
La reforma electoral de 2012
• La reforma aprobó mecanismos de
democracia directa:
• Iniciativas legislativas ante las Cámaras
federales y locales, para los estados y para el
caso del Distrito Federal.
• Candidaturas ciudadanas para todos los
cargos de elección popular.
• Consultas populares.
La reforma electoral de 2014
• Se establece un nuevo modelo de competencias del
Instituto Nacional Electoral y de los Organismos Públicos
Locales Electorales, creando un solo sistema jurídico
electoral en todo el país, desapareciendo el Instituto
Federal Electoral y los Institutos Estatales Electorales.
• Se establece que el partido político nacional que no
obtenga, al menos, el tres por ciento del total de la
votación válida de la elección le será cancelado el registro.
• Se regula de forma específica la figura de Candidatos
Independientes.
• Se promulgan nuevas leyes: Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos
Políticos, Ley Federal de Consulta Popular, Ley general en
materia de Delitos Electorales.
La reforma electoral de 2014
• Se modificó el trámite del procedimiento especial sancionador
(PES), a efecto de que el INE se encargue únicamente de integrar el
expediente y realizar la investigación, y que la resolución
corresponda al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
a través de su Sala Regional Especializada.
• Se mandata que el sistema de nulidades contemple como causales
sobrepasar el gasto de campaña en un 5% del monto total
autorizado, así como que se compre o adquiera cobertura
informativa o tiempos en radio y televisión fuera de los supuestos
previstos en la ley.
• Se modificaron algunos criterios para el acceso de los partidos
políticos al tiempo en radio y televisión para elecciones locales.
• Se fijaron criterios que alientan la organización de debates entre
candidatos a distintas elecciones.
• Se reconoció el derecho de acceso a los medios de comunicación
social a los candidatos independientes solo durante las campañas
electorales.
La reelección aplicará a partir del 2015:
• Los diputados locales, hasta por cuatro periodos
consecutivos.
• La presidentes municipales, regidores y síndicos,
por un período adicional.
La reelección aplicará a quienes sean elegidos en
el 2018
• Los Senadores podrán ser electos hasta por dos
periodos consecutivos y los Diputados Federales
hasta por cuatro periodos consecutivos.
• Alcalde y Concejales por un periodo adicional en
la Ciudad de México.
La reforma electoral de 2014
Resultados electorales 2018
• Presidencia.
• Senado.
• Diputados.
• Gobernadores.
• Legislaturas Locales.
Hechos más relevantes de la historia mexicana
para arribar a la democracia
Procesos Electorales:
• 1977 Inicio de reformas electorales.
• 1990 Instituto Federal Electoral.
• 1990 Tribunal Federal Electoral
• 1996 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
• 2014 Reforma Constitucional INE - Oples.
Derecho Humanos:
• 1990 Comisión Nacional de Derechos Humanos.
• 1992 La CNDH se convierte en órgano constitucional
autónomo.
• 2011 Reforma al artículo 1o Constitucional.
Transparencia:
• 2002 Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
• 2007 Reforma al artículo 6o Constitucional.
• 2010 Instituto Federal de Acceso a la Información y
Protección de Datos.
• 2015 Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales.
Fiscalización a la Cuenta Pública:
• 1999 Auditoria Superior de la Federación.
• 2008 Reforma al artículo 134 Constitucional.
• 2008 Ley General de Contabilidad Gubernamental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los pilares del gobierno democratico
Los pilares del gobierno democraticoLos pilares del gobierno democratico
Los pilares del gobierno democraticoLulú Mtz
 
Organización política de las sociedades
Organización política de las sociedadesOrganización política de las sociedades
Organización política de las sociedadesjmartinezveron
 
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.Gustavo Bolaños
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Unidad i capítulo i
Unidad i capítulo iUnidad i capítulo i
Unidad i capítulo ihermesquezada
 
Tema 4 organización politica de las sociedades
Tema 4 organización politica de las sociedadesTema 4 organización politica de las sociedades
Tema 4 organización politica de las sociedadesBlanca ROMAN ALCONCHEL
 
Tipos de régimen políticos democráticos
Tipos de régimen políticos democráticosTipos de régimen políticos democráticos
Tipos de régimen políticos democráticosJimmy Roman Roldan
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOcarolina
 
Ud 7 la organizacion politica del mundo
Ud 7 la organizacion politica del mundoUd 7 la organizacion politica del mundo
Ud 7 la organizacion politica del mundoCarlos Arrese
 
La Historia de la democracia en Mexico
La Historia de la democracia en MexicoLa Historia de la democracia en Mexico
La Historia de la democracia en Mexicoteeeresa
 
La democracia en mexico
La democracia en mexicoLa democracia en mexico
La democracia en mexicoL02
 
Tema 9 organizacion politica de las sociedades
Tema 9 organizacion politica de las sociedadesTema 9 organizacion politica de las sociedades
Tema 9 organizacion politica de las sociedadesCarlos Arrese
 
Presidencialismo en méxico definitivo
Presidencialismo en méxico definitivoPresidencialismo en méxico definitivo
Presidencialismo en méxico definitivomariale955
 
Presidencialismo México
 Presidencialismo México Presidencialismo México
Presidencialismo MéxicoPilarbernardo
 
UD1_2.Cómo se gobiernan los estados
UD1_2.Cómo se gobiernan los estadosUD1_2.Cómo se gobiernan los estados
UD1_2.Cómo se gobiernan los estadosNuria García Mairena
 
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.alberto
 

La actualidad más candente (20)

Organización del estado y poderes públicos 06
Organización del estado y poderes públicos 06Organización del estado y poderes públicos 06
Organización del estado y poderes públicos 06
 
Los pilares del gobierno democratico
Los pilares del gobierno democraticoLos pilares del gobierno democratico
Los pilares del gobierno democratico
 
Organización política de las sociedades
Organización política de las sociedadesOrganización política de las sociedades
Organización política de las sociedades
 
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
Democracia, Dictadura y otras formas de Gobierno.
 
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
Primero. Unidad 1. Clase 8. Los ensayos constitucionales en Chile.
 
Unidad i capítulo i
Unidad i capítulo iUnidad i capítulo i
Unidad i capítulo i
 
Tema 4 organización politica de las sociedades
Tema 4 organización politica de las sociedadesTema 4 organización politica de las sociedades
Tema 4 organización politica de las sociedades
 
1830.ppt 2011 vale
1830.ppt 2011 vale 1830.ppt 2011 vale
1830.ppt 2011 vale
 
Tipos de régimen políticos democráticos
Tipos de régimen políticos democráticosTipos de régimen políticos democráticos
Tipos de régimen políticos democráticos
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
 
Ud 7 la organizacion politica del mundo
Ud 7 la organizacion politica del mundoUd 7 la organizacion politica del mundo
Ud 7 la organizacion politica del mundo
 
La Historia de la democracia en Mexico
La Historia de la democracia en MexicoLa Historia de la democracia en Mexico
La Historia de la democracia en Mexico
 
La democracia en mexico
La democracia en mexicoLa democracia en mexico
La democracia en mexico
 
Tema 9 organizacion politica de las sociedades
Tema 9 organizacion politica de las sociedadesTema 9 organizacion politica de las sociedades
Tema 9 organizacion politica de las sociedades
 
Presidencialismo en méxico definitivo
Presidencialismo en méxico definitivoPresidencialismo en méxico definitivo
Presidencialismo en méxico definitivo
 
Presidencialismo México
 Presidencialismo México Presidencialismo México
Presidencialismo México
 
Presidencialismo Chile
Presidencialismo ChilePresidencialismo Chile
Presidencialismo Chile
 
UD1_2.Cómo se gobiernan los estados
UD1_2.Cómo se gobiernan los estadosUD1_2.Cómo se gobiernan los estados
UD1_2.Cómo se gobiernan los estados
 
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
El Sistema Político Mexicano, Evolución y Crítica.
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
 

Similar a 1 la democracia

Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQDemocracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQChristian Sánchez Glez
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo dehumberto96500
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo dehumberto96500
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiPancho Henriquez
 
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. ÉticaTodo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. ÉticaLilia Torres
 
Constitución de apatzingán 1814
Constitución de apatzingán 1814Constitución de apatzingán 1814
Constitución de apatzingán 1814humberto Telles
 
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICASCORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICASAntonioDeJessAguilar1
 
Organización política de colombia
Organización política de colombiaOrganización política de colombia
Organización política de colombiaalexismolina66
 
Democracia en mexico
Democracia en mexicoDemocracia en mexico
Democracia en mexicoAnaLiilia
 
UNIDAD_12._FORMAS_DE_GOBIERNO.pptx-1
UNIDAD_12._FORMAS_DE_GOBIERNO.pptx-1UNIDAD_12._FORMAS_DE_GOBIERNO.pptx-1
UNIDAD_12._FORMAS_DE_GOBIERNO.pptx-1Zaira Sandoval
 
sistema electoral chileno.pptx
sistema electoral chileno.pptxsistema electoral chileno.pptx
sistema electoral chileno.pptxGonzalo Ordenes
 
Democracia y participación de la cuidadanía
Democracia y participación de la cuidadaníaDemocracia y participación de la cuidadanía
Democracia y participación de la cuidadaníaninguna
 
Sufragio. plebiscitos y primarias en chile
Sufragio. plebiscitos y primarias en chileSufragio. plebiscitos y primarias en chile
Sufragio. plebiscitos y primarias en chileLoreto Rubio
 
La democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoLa democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoAnhelyla
 
Tema 10. El Estado
Tema 10. El EstadoTema 10. El Estado
Tema 10. El EstadoPablo Díaz
 
Democracia desde una visión histórica
Democracia desde una visión históricaDemocracia desde una visión histórica
Democracia desde una visión históricaelxblow
 
Historia de la democracia en méxico
Historia de la democracia en méxicoHistoria de la democracia en méxico
Historia de la democracia en méxicoMaritza_Navarrete
 

Similar a 1 la democracia (20)

Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQDemocracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
Democracia Chritian J. Sanchez Gonzalez UAQ
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion ii
 
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. ÉticaTodo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
Todo ciudadano tiene derecho a elegir. Ética
 
Constitución de apatzingán 1814
Constitución de apatzingán 1814Constitución de apatzingán 1814
Constitución de apatzingán 1814
 
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICASCORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
CORRIENTES POLÍTICAS Y OPCIONES POLITICAS E IDEOLÓGICAS
 
Organización política de colombia
Organización política de colombiaOrganización política de colombia
Organización política de colombia
 
Democracia en mexico
Democracia en mexicoDemocracia en mexico
Democracia en mexico
 
UNIDAD_12._FORMAS_DE_GOBIERNO.pptx-1
UNIDAD_12._FORMAS_DE_GOBIERNO.pptx-1UNIDAD_12._FORMAS_DE_GOBIERNO.pptx-1
UNIDAD_12._FORMAS_DE_GOBIERNO.pptx-1
 
sistema electoral chileno.pptx
sistema electoral chileno.pptxsistema electoral chileno.pptx
sistema electoral chileno.pptx
 
Democracia y participación de la cuidadanía
Democracia y participación de la cuidadaníaDemocracia y participación de la cuidadanía
Democracia y participación de la cuidadanía
 
Sufragio. plebiscitos y primarias en chile
Sufragio. plebiscitos y primarias en chileSufragio. plebiscitos y primarias en chile
Sufragio. plebiscitos y primarias en chile
 
La democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoLa democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxico
 
Tema 10. El Estado
Tema 10. El EstadoTema 10. El Estado
Tema 10. El Estado
 
Democracia desde una visión histórica
Democracia desde una visión históricaDemocracia desde una visión histórica
Democracia desde una visión histórica
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia costarricense en la primera mitad del siglo
Democracia costarricense en la primera mitad del sigloDemocracia costarricense en la primera mitad del siglo
Democracia costarricense en la primera mitad del siglo
 
Historia de la democracia en méxico
Historia de la democracia en méxicoHistoria de la democracia en méxico
Historia de la democracia en méxico
 

Último

CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...contactenos8
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publicolitaroxselyperezmont
 
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfRECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfclinversa
 
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdfPerfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdfJoelHernndez88
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAJoannaPalma3
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.ppt
TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.pptTALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.ppt
TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.pptHeydiYanez
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxJesusGonzalez579173
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalJesusGonzalez579173
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Públicavalderrama202
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxAntecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxRodrigoPedrinCaballe
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEsthefaniBez
 
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docx
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docxEscrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docx
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docxkevingblassespinalor
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...oscarzea5
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanolitaroxselyperezmont
 

Último (20)

CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
CAPACITACION-LEY-1010-2006 LE Y SANCIONADA CON EL FIN DE CORREGIR, PREVENIR Y...
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
 
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdfRECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
 
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdfPerfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
Perfilamiento Criminal de Juana Barraza Samperio 2.pdf
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
 
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.ppt
TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.pptTALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.ppt
TALLER RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE.ppt
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
 
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacionalUNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
UNIDAD 3 sistema conflictual tradicional derecho internacional
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJPROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
PROTOCOLO DE ATENCION AL USUSARIO DEL TSJ
 
Delitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración PúblicaDelitos contra la Administración Pública
Delitos contra la Administración Pública
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptxAntecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
Antecedentes históricos de los derechos humanos.pptx
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
 
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docx
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docxEscrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docx
Escrito de nulidad solicitando nulidad de oficio.docx
 
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
Ley veterinaria, implicaciones y derechos del zootecnista y medico veterinari...
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 

1 la democracia

  • 1. Bloque 1.- La democracia. 1.1.- La democracia antigua y democracia moderna. 1.2.- Desarrollo de la democracia en México. 1.3.- Reformas del año 1917 a 2014. 1.4.- Hechos relevantes para arribar a la democracia. Universidad Autónoma de Baja California Sur Licenciatura en Derecho Derecho Electoral Mtro. Carlos Eduardo Vergara Monroy Comunicación a través de: cvergara@uabcs.mx Carlos Eduardo Vergara Monroy
  • 2. Democracia antigua o directa • Significado original de la democracia: Gobierno del pueblo para el pueblo. • El término democracia proviene de las palabras griegas demos (pueblo) y cratos (poder o gobierno). • La democracia antigua nació en las ciudades-Estado de la Grecia clásica, en el siglo V antes de Cristo. Alcanzó su forma más acabada en la ciudad de Atenas, en la época de Pericles. • Las características de la democracia griega refleja el ideal de la democracia directa. • La democracia directa es cuando los ciudadanos participan directamente y continuamente en la toma de decisiones acerca de los asuntos de la comunidad.
  • 3. • En Atenas los ciudadanos se reunían varias veces al año, se estima que por lo menos unas 40, en la colina del Pnyx para discutir los asuntos de la comunidad. • La agenda de discusiones era establecida por el “Comité de los 50”, constituido por miembros de un “Comité de los 500”, representando, a su vez, del centenar de demes que conformaban a la ciudad. • Filósofos griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles.
  • 4. • Aristóteles formula una clasificación de las formas de gobierno, en cuanto al número de gobernantes y la manera de ejercer: • La Monarquía es el gobierno de un solo hombre, dirigido en beneficio e interés de todos, con justicia, y en la protección de los intereses de la comunidad y sus elementos. Cuando se pervierten los fines, y se oprime la sociedad en beneficio del monarca, dicho régimen se convierte en tiranía. • La aristocracia es el gobierno de los mejores por sus cualidades intelectuales y morales, dirigido en beneficio e interés de todos, con justicia, y en la protección de los intereses de la comunidad y sus elementos. Cuando se pervierten los fines y se oprime la sociedad en beneficio de la aristocracia, dicho régimen se convierte en oligarquía. • La democracia es el gobierno que emana de la voluntad mayoritaria de los ciudadanos, dirigido en beneficio e interés de todos, con justicia, y en la protección de los intereses de la comunidad y sus elementos. Cuando se pervierten los fines y se oprime la sociedad en beneficio de los gobernantes, dicho régimen se convierte en demagogia.
  • 5. • La Democracia moderna surge a finales del siglo XVIII con la independencia de Estados Unidos (1776) y la revolución francesa (1789). Democracia moderna o representativa Montesquieu • Obra principal: El espíritu de las leyes. • “Para que no se pueda abusar del poder es preciso que el poder detenga al poder”. Los poderes del Estado deben frenarse mutuamente, es preciso un sistema de frenos recíprocos. • Tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • 6. • Concepto actual de la democracia: Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos. • La democracia moderna es por definición representativa, ya que la titularidad del poder le sigue perteneciendo al pueblo, pero su ejercicio se lo delega a los representantes seleccionados mediante elecciones. Juan Jacobo Rousseau: • El Estado tiene su origen en un pacto o contrato entre los hombres. • El pueblo como soberano, debe llevar a cabo una deliberación pública, que ponga a todos los ciudadanos asociados en un plano de igualdad.
  • 7. Emilio Rabasa • Abogado, escritor y político mexicano. • Nació en Ocozocoautla, Chiapas, en el año 1856 y falleció en la Ciudad de México en 1930). • Obra principal: La Constitución y la Dictadura. • Diputado, Senador, Gobernador, representante del gobierno de Victoriano Huerta en diversas conferencias, defensor de oficio, agente del Ministerio Público, Procurador de Justicia del Distrito Federal, Juez, catedrático, tratadista de Derecho Constitucional. Estudia los regímenes de gobierno a partir de la independencia de México, las luchas generadas por la incertidumbre que imperaba, las dictaduras generadas por la falta de aplicación de la Constitución.
  • 8. • Para los Presidentes en aquel entonces, la Constitución no podía ser más que un título de legitimidad para fundar su mando, una bandera para reunir y guiar, para todo lo demás era inútil, ya que hacia imposible gobernar con ella. • El camino del fraude electoral ya había iniciado, puesto que los Presidentes llegaban por el voto ficticio de los ignorantes, por eso señaló que se les permitiera votar a quienes supieran leer y escribir. • Señala que los Presidentes han sido acusados de dictadura y de apegarse al poder perpetuamente, pues bien afirma que, la dictadura ha sido una consecuencia de la organización constitucional, y la perpetuidad de los presidentes una consecuencia natural y propia de la dictadura. “Los dictadores han concluido su tarea” y “la etapa constitucional debe seguirla”.
  • 9. Organización municipal y padrones locales 1917 • Se establece el sufragio directo, por lo que termina la votación indirecta o en grados. • Existía la posibilidad de votar por candidatos no registrados. • En razón de que no existían padrones electorales, el presidente municipal nombraba a un comisionado, quien visitaba a los ciudadanos para levantar una especie de censo o una especie de padrón y también para entregarles la boleta electoral que era configurada por la propia autoridad municipal y se la entregaba a los ciudadanos que iban a participar en la elección, esa boleta les servía como si fuera una credencial de elector para identificarse ante la autoridad que iba a recibir los sufragios.
  • 10. Auto calificación de las elecciones • Desde México independiente, cada una de las Cámaras del Congreso sancionaba su propia elección mediante la integración del Colegio Electoral, el cual resolvía en última instancia los resultados. • La Cámara de Diputados tenía la facultad de calificar su propia elección y posteriormente calificaba la elección de Presidente de la República. • La autocalificación de las elecciones desaparece mediante reformas del año 1993 y 1996.
  • 11. Comisión Federal de Vigilancia Electoral 1946 Integración de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral: • Dos comisionados designados por el poder ejecutivo federal, uno de ellos era el secretario de gobernación quien asumía la presidencia de esa comisión federal de vigilancia electoral y otro miembro del gabinete. • Dos miembros del poder legislativo, un senador y un diputado. • Un secretario que era el notario público más antiguo del Distrito Federal. • Dos comisionados designados por los partidos políticos nacionales que hubiesen obtenido la mayor votación en el proceso electoral respectivo.
  • 12. Comisión Federal Electoral 1951 • La organización y vigilancia de los procesos electorales en recaía en la Comisión Federal Electoral desempeño su función desde 1951 hasta 1990. Integración de la Comisión Federal Electoral: • Un comisionado del Poder Ejecutivo que es el Secretario de Gobernación que sigue presidiendo a la comisión electoral. • Dos comisionados del poder legislativo, un diputado y un senador. • Tres comisionados de los partidos políticos.
  • 13. Diputados de Partido de 1963 • Los diputados de partidos se distribuían cuando hubiese obtenido cuando menos el 2.5 por ciento de la votación, si esto sucedía así, entonces la autoridad electoral le asignaba cinco diputados en la lista que hubiesen resultado. • Además la legislación establecía que si estos partidos políticos obtenían mas del 2.5 por ciento de votación, entonces por cada medio punto adicional al 2.5 por ciento le podían asignar más diputados hasta llegar a un límite de veinte diputados de partido cada uno de ellos.
  • 14. • De acuerdo con Sartori, el régimen que vivía en México antes de las reformas de 1977 era de un régimen autoritario. • El régimen autoritario en México, lo ejercía el Presidente de la República con su partido hegemónico, quien ejercía el poder sin limitaciones.
  • 15. Partido hegemónico • El partido que tiene una influencia determinante sobre la política del país, ya sea porque suelen ganar la mayoría de las elecciones, porque han monopolizado el poder y/o porque obtienen la mayoría de puestos de elección popular. No debe confundirse con el partido único. • El partido hegemónico permite la participación de la oposición o partidos subordinados en las elecciones para dar legitimidad al régimen. Otros partidos participan en las elecciones, pero no tienen posibilidades de derrocar al partido dominante, su presencia es testimonial. • Ejemplos: En Sudáfrica el partido Congreso Nacional Africano, en China el partido Comunista Chino, en Japón el Partido Liberal Democrático, en Italia el Partido Democracia Cristiana, en Malasia el partido Barisan Nasional, en Paraguay el Partido Colorado, en Costa Rica el Partido Republicano Nacional.
  • 16. Etapas de la historia del PRI • 1ª etapa. En 1929 surge el Partido Nacional Revolucionario (PNR), con el General Plutarco Elías Calles, quien buscaba, orientar la política a través de la vida institucional. • 2ª etapa. En 1938 el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), sustituye al PNR, con el General Lázaro Cárdenas. Se integraron los sectores: agrario, obrero, popular y militar. • 3ª etapa. En 1946 el Partido Revolucionario Institucional (PRI), sustituyo al PRM, con Miguel Aleman, lo cual trajo consigo la preponderancia de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas, se diluyó el sector militar. • 4ª etapa. A partir de 1977 se inicio una serie de reformas electorales para transitar a la democracia, con un Congreso preponderantemente priista. • 5ª etapa. En 1997 cuando el país cuenta con las instituciones democráticas y elecciones libres, el PRI se tiene que hacer competitivo.
  • 17. • De acuerdo con José Woldenberg, en el periodo de 1977 a 1997 México transito de un régimen autoritario a una democracia, que permitió a la alternancia política. • El proceso de transición a la democracia en México, fue mediante la modificación de las normas e instituciones electorales, así como por la modificación de los sistemas de integración de los órganos representativos para permitir reflejar en ellos la creciente diversidad política que, poco a poco, fue asentándose en el país. • La primera etapa de la transición en México a la democracia, es la reforma electoral de 1977, transición votada en el Congreso, sin derramamiento de sangre o golpe de Estado.
  • 18. La reforma electoral de 1977 El antecedente de la primera etapa de la transición en México a la democracia, fue la elección presidencial en el año 1976, donde el candidato oficial fue José López Portillo, sin adversario alguno, pues el único partido verdaderamente opositor con registro fue el PAN quien no presentó abanderado debido a divisiones internas, y la izquierda aglutinada en el proscrito Partido Comunista Mexicano (PCM), en las universidades públicas y en guerrillas urbanas o rurales, sin contar con otro espacio que el de lo testimonial, lanzó al sindicalista Valentín Campa, como candidato simbólico, quien denuncio la incongruencia del esquema político- electoral imperante.
  • 19. Constitucionalización de los partidos políticos • La reforma constitucional publicada en el DOF el 6 de diciembre de 1977 reconoce a los partidos políticos como entidades de interés público. • La ley creó una figura registro condicional de los partidos políticos, mediante el cual se otorgaba este registro a los partidos políticos para que pudieran contender y entonces se exigía que obtuviesen 1.5% de la votación para poder acceder al registro definitivo. • Se otorgaba por primera ocasión se regulan las campañas, se otorga financiamiento público a los partidos políticos y se les otorga acceso a los medios de comunicación.
  • 20. • Creación de Diputados plurinominales. 100 diputados de representación proporcional, junto con los 300 electos por el principio de mayoría sumaba la Cámara de Diputados 400. Quien tuviera más de 60 diputados de Mayoría Relativa no tenía derecho a representación proporcional, por lo que en la práctica el PRI no obtenía escaños plurinominales y los partidos de oposición eran beneficiados. • Distribución fija de 300 distritos electorales. Antes de la reforma la circunscripción variaba en cada proceso electoral, en 1977 se determinó un número fijo de circunscripciones uninominales (300) donde se elegiría un diputado de mayoría relativa. • Promulgación de la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE).
  • 21. Los resultados de la reforma de 1977 fueron: • La apertura de un sistema de partidos cerrado, • La entrada de nuevas fuerzas políticas y • El inicio de la creación del pluralismo político e ideológico.
  • 22. La reforma electoral de 1986 • Aumento de Diputados plurinominales. De 100 a 200, mediante listas cerradas y bloqueadas. • Creación de cinco circunscripciones electorales. Los diputados de RP serían electos en cinco circunscripciones. • Cláusula de gobernabilidad. Al partido que obtuviera el mayor porcentaje de votos se le asignarían el número necesario de diputados de representación proporcional, hasta alcanzar la mayoría absoluta. • Candidatura común. Se incorporó la figura de candidatura común, los candidatos podían ser registrados bajo los nombres y emblemas de todos y cada uno de los partidos aliados electoralmente.
  • 23. Comisión Federal Electoral 1986 • La Secretaría de Gobernación a través de esta Comisión Federal Electoral, seguía organizando las elecciones y el Secretario de Gobernación seguía siendo el Presidente de la comisión Federal Electoral. • Dos representantes del Poder Legislativo, un diputado y un senador como integrantes de la Comisión Federal Electoral. • Los Partidos Políticos podían nombrar representantes y se les autorizaba un comisionado por cada 3% de votación obtenido de las elecciones Federales, esto produjo como resultado que en alguno de estos momentos que el PRI por el caudal de votación obtenido, llegó a tener hasta 16 comisionados en la Comisión Federal Electoral.
  • 24. Tribunal de lo Contencioso Electoral 1986 • Fue el primer Tribunal Electoral de nuestro país para conocer y pronunciarse sobre las elecciones federales en nuestro país. • Era un órgano de carácter administrativo. • Subordinado a los colegios electorales, ya que sus determinaciones en las impugnaciones a los resultados electorales no eran definitivas, ya que se podían impugnar ante los colegios electorales. • Tenía una duración temporal, es decir, solamente se erigía durante el proceso electoral. • Estaba compuesto por siete magistrados numerarios y dos super numerarios, los nombraba el Congreso de la Unión a propuesta de los partidos políticos.
  • 25. Los resultados de la reforma de 1986, se refleja en la elección de 1988: • Participan como candidatos a Presidente: Carlos Salinas, Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel Clouthier. • El PRI pierde en 1988 la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, necesaria para reformar la Constitución. • La capacidad competitiva de los partidos minoritarios se incrementa en los órganos de representación. • Presencia, cada vez más consistente, de los partidos de oposición en el país (se reconoce la victoria del PAN en las elecciones para gobernador en Baja California). • Multiplicación de los municipios gobernados por la oposición en los años siguientes. • Llegan los primeros legisladores de oposición al Senado.
  • 26. La reforma electoral de 1990 • Promulgación del COFIPE. Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. • Creación del Instituto Federal Electoral, que sustituyó a la Comisión Federal Electoral, como autoridad encargada de organizar las elecciones. Aunque era formalmente independiente del gobierno, seguía controlado por la Secretaría de Gobernación; • Creación del Registro Federal de Electores, para asegurar que todos los ciudadanos mexicanos tuvieran garantizado su derecho político al sufragio.
  • 27. • Creación del Tribunal Federal Electoral (TRIFE), que sustituyó al Tribunal de lo Contencioso Electoral (TRICOEL), que era el órgano encargado de revisar el apego a la legalidad de los actos electorales hasta antes de la reforma, aunque era de naturaleza administrativa; el TRIFE tenía una naturaleza jurisdiccional, “con lo que se fundó un verdadero sistema de justicia electoral. • 150 diputados para los partidos minoritarios. Introducción de la regla que establecía que un partido no podía tener más de 350 diputados. • Clausula de gobernabilidad. Se garantizaba al partido mayoritario una mayoría en la Cámara de Diputados, pues al partido que obtuviera el mayor número de constancias de mayoría y el 35% de la votación total, le serían asignados el número de diputados de RP necesario para obtener el 50% más uno de los representantes en la Cámara (251).
  • 28. La reforma electoral de 1993-1994 • Aumenta el número de senadores. Antes de la reforma el Senado se integraba por 64 legisladores que eran electos mediante la fórmula de MR. Con la reforma se incorporan 32 senadores de primera minoría y 32 de representación proporcional. • Fiscalización a los partidos políticos. El IFE sería el encargado de fiscalizar los recursos de los partidos políticos y de verificar el cumplimiento de sus obligaciones de financiamiento, principalmente respecto de los topes electorales. • Consejeros Ciudadanos del IFE. Se instituye los consejeros ciudadanos en el Consejo General del IFE, quienes durarían ocho años en el cargo, con la posibilidad de ser ratificados; y su designación estaría a cargo de las dos terceras partes de la Cámara de Diputados.
  • 29. La reforma electoral de 1993-1994 • Declaración de validez de las elecciones. Se le otorga la facultad al IFE de hacer la declaratoria de la validez de las elecciones de diputados y senadores, así como expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos . Por lo que desaparece la autocalificación de las elecciones de diputados y senadores desaparece mediante estas reformas. • Observadores electorales visitantes extranjeros. • Reforma al régimen de gobierno del Distrito Federal. Se otorgó autonomía al Distrito Federal a través de la eliminación de la figura del jefe del Departamento del Distrito Federal y la creación del jefe del Gobierno del Distrito Federal, quien es electo de manera directa por los ciudadanos; además se otorgaron mayores facultades al órgano legislativo local, denominado como la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
  • 30. La reforma electoral de 1996 • El secretario de gobernación salió del IFE. Se reforzó la autonomía e independencia del IFE al desligar por completo al Poder Ejecutivo de su integración y se reservó el voto dentro de los órganos de dirección para los consejeros ciudadanos. • Integración del Consejo General del IFE. Se estableció en nueve el número de miembros del Consejo General con derecho a voto.
  • 31. • El Tribunal Electoral se integra al Poder Judicial de la Federación, estableciéndose cinco salas regionales temporales, durante proceso electoral. • Se le dotó de nuevas atribuciones, se fortaleció su estructura orgánica y capacidad resolutiva, se constituyó en máxima autoridad jurisdiccional en la materia electoral. • El Tribunal ya no estuvo limitado a atender los problemas de índole federal sin que pudo ser recurrido por causa de conflictos locales; se extendió el control de constitucionalidad a los actos de todas las autoridades electorales estatales. • La calificación electoral resultó ya plenamente jurisdiccional. La ley agregó nuevos procedimientos de defensa. La reforma electoral de 1996
  • 32. • Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Se promulga esta ley donde se contempla el Juicio de revisión constitucional electoral y el Juicio para la protección de los derechos políticos- electorales del ciudadano. • Acción de Inconstitucionalidad en materia electoral. Se reforma la Constitución, para presentar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, acciones de inconstitucionalidad para impugnar leyes electorales federales o locales. • Umbral. Se elevó el umbral para obtener el registro como partido político nacional, de 1.5% a 2%. La reforma electoral de 1996
  • 33. • Elecciones en el DF. “Se abrió la competencia electoral en la Ciudad de México, mediante la elección directa de su Jefe de Gobierno, de los jefes de las 16 delegaciones políticas en que se divide la capital, y se ampliaron las facultades Legislativas del DF”. • Se determinó que ningún partido podía tener más de 300 diputados; • Se estableció un máximo de sobre representación de 8%; • “Las condiciones de la competencia mejoraron. Los recursos financieros públicos de los partidos aumentaron drásticamente, lo mismo que el acceso a los medios electrónicos. La reforma electoral de 1996
  • 34. Resultados de las reformas 1977 a 1996: Elecciones de 1997: • Cuauhtémoc Cárdenas gana la elección del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y en la Cámara de Diputados toman protesta 239 diputados del PRI, 125 del PRD y 121 del PAN. Elecciones de 2000: • Se lleva a cabo alternancia en la Presidencia de la República sin derramamiento de sangre, sin golpe de Estado. • La presidencia de la República gana el PAN con Vicente Fox, por lo que se dio la alternancia del partido. • La capital del país gana el PRD con AMLO. • En la Cámara de Diputados y Senadores no tiene mayoría el Ejecutivo Federal.
  • 35. CÁMARA DE SENADORES 2000 PRI 60 PAN 46 PRD 16 PVEM 5 PCD 1 CAMARA DE DIPUTADOS 2000 PRI 211 PAN 206 PRD 50 PVEM 17 PT 8 Convergencia 3 PSN 3 PAS 2
  • 36. Paridad de género en la contienda electoral • En 2002 la ley establece la cuota mínima de 30% candidatas femeninas. • En 2008 la ley amplió la cuota de género de 30% a 40%, así como los partidos políticos debían destinar anualmente el 2% de su financiamiento público para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres. • En 2014 la Constitución deja de establecer “cuotas de género” para garantizar “paridad de género”.
  • 37. Regulación a los Partidos Políticos • En 2003 se incrementó de 10 a 20 entidades, de 100 a 200 distritos las asambleas para constituir un partido político. • En 2005 quedó prohibido que los partidos políticos y los candidatos realicen campañas electorales en el extranjero. • En el 2014 se promulga la Ley General de Partidos Políticos.
  • 38. Voto de los mexicanos en el extranjero • En el 2005 se aprueba el voto de los mexicanos en el extranjero, para la elección de Presidente de la República. • Los ciudadanos deben solicitar por escrito la inscripción al listado, enviar copia de su credencial y constancia de su domicilio. El procedimiento de votación es por correo certificado. El ciudadano recibe en su domicilio la boleta, ejerce su voto y lo envía por correspondencia al INE. • Para tal efecto, se establece la Lista nominal para el voto en el extranjero a cargo de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electorales elabora la lista nominal de electores residentes en el extranjero. • Quedó prohibido que los partidos políticos y los candidatos realicen campañas electorales en el extranjero.
  • 39. CÁMARA DE SENADORES 2006 PAN 52 PRI 33 PRD 29 PVEM 6 Convergencia 5 PT 2 Nueva Alianza 1 CAMARA DE DIPUTADOS 2006 PAN 206 PRI 104 PRD 126 PVEM 19 PT 16 Convergencia 16 Nueva Alianza 9 ASDC 4
  • 40. La reforma electoral de 2007-2008 • Precampaña electoral. La reforma incorporó la regulación de las precampañas, cuya duración no excederá 60 días en el año de la elección de Presidente de la República y el Congreso de la Unión. Mientras que cuando sólo se renueve la Cámara de Diputados, no superarán 40 días. • Reducción del periodo de campaña. Se redujo a 90 días en el año de elección Presidencial y 60 días cuando se renueve sólo la Cámara de Diputados. • Se regula la propaganda gubernamental, la cual se debe suspender durante la campaña electoral, excepto la materia de educación, salud y protección civil.
  • 41. Modelo de comunicación política • El IFE es la autoridad exclusiva para asignar a los partidos los tiempos que corresponden al Estado en radio y televisión. • El IFE tiene esta facultad en procesos federales y locales y en periodos no electorales, así como durante las precampañas y campañas. • Los partidos políticos tendrán acceso a la radio y la televisión, a través de los tiempos oficiales del Estado. • Se prohíbe la posibilidad de contratar o adquirir tiempos comerciales en radio y TV.
  • 42. • Se crea el Procedimiento Especial Sancionador. • Se establecen restricciones a la propaganda gubernamental durante las campañas. • Se prohíbe la propaganda denigrante y calumniosa. • Se incorporá un régimen de sanciones aplicable a los sujetos de responsabilidad. • Se determina el carácter permanente de las cinco Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ya que funcionaban temporalmente. • Se determina que la Sala Superior es última instancia en la calificación de las elecciones, que conoce y resuelve aquellas impugnaciones que con tal motivo se interponen, realiza el cómputo final y formula, en forma definitiva e inatacable, tanto la declaración de validez de la elección, como la declaración de Presidente Electo.
  • 43. CAMARA DE DIPUTADOS 2012 PRI 213 PAN 114 PRD 103 PVEM 28 M. Ciudadano 17 PT 15 Nueva Alianza 10 CÁMARA DE SENADORES 2012 PRI 54 PAN 38 PRD 22 PVEM 7 PT 5 M. Ciudadano 1 Nueva Alianza 1
  • 44. La reforma electoral de 2012 • La reforma aprobó mecanismos de democracia directa: • Iniciativas legislativas ante las Cámaras federales y locales, para los estados y para el caso del Distrito Federal. • Candidaturas ciudadanas para todos los cargos de elección popular. • Consultas populares.
  • 45. La reforma electoral de 2014 • Se establece un nuevo modelo de competencias del Instituto Nacional Electoral y de los Organismos Públicos Locales Electorales, creando un solo sistema jurídico electoral en todo el país, desapareciendo el Instituto Federal Electoral y los Institutos Estatales Electorales. • Se establece que el partido político nacional que no obtenga, al menos, el tres por ciento del total de la votación válida de la elección le será cancelado el registro. • Se regula de forma específica la figura de Candidatos Independientes. • Se promulgan nuevas leyes: Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, Ley Federal de Consulta Popular, Ley general en materia de Delitos Electorales.
  • 46. La reforma electoral de 2014 • Se modificó el trámite del procedimiento especial sancionador (PES), a efecto de que el INE se encargue únicamente de integrar el expediente y realizar la investigación, y que la resolución corresponda al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a través de su Sala Regional Especializada. • Se mandata que el sistema de nulidades contemple como causales sobrepasar el gasto de campaña en un 5% del monto total autorizado, así como que se compre o adquiera cobertura informativa o tiempos en radio y televisión fuera de los supuestos previstos en la ley. • Se modificaron algunos criterios para el acceso de los partidos políticos al tiempo en radio y televisión para elecciones locales. • Se fijaron criterios que alientan la organización de debates entre candidatos a distintas elecciones. • Se reconoció el derecho de acceso a los medios de comunicación social a los candidatos independientes solo durante las campañas electorales.
  • 47. La reelección aplicará a partir del 2015: • Los diputados locales, hasta por cuatro periodos consecutivos. • La presidentes municipales, regidores y síndicos, por un período adicional. La reelección aplicará a quienes sean elegidos en el 2018 • Los Senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los Diputados Federales hasta por cuatro periodos consecutivos. • Alcalde y Concejales por un periodo adicional en la Ciudad de México. La reforma electoral de 2014
  • 48. Resultados electorales 2018 • Presidencia. • Senado. • Diputados. • Gobernadores. • Legislaturas Locales.
  • 49. Hechos más relevantes de la historia mexicana para arribar a la democracia Procesos Electorales: • 1977 Inicio de reformas electorales. • 1990 Instituto Federal Electoral. • 1990 Tribunal Federal Electoral • 1996 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. • 2014 Reforma Constitucional INE - Oples. Derecho Humanos: • 1990 Comisión Nacional de Derechos Humanos. • 1992 La CNDH se convierte en órgano constitucional autónomo. • 2011 Reforma al artículo 1o Constitucional.
  • 50. Transparencia: • 2002 Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. • 2007 Reforma al artículo 6o Constitucional. • 2010 Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. • 2015 Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Fiscalización a la Cuenta Pública: • 1999 Auditoria Superior de la Federación. • 2008 Reforma al artículo 134 Constitucional. • 2008 Ley General de Contabilidad Gubernamental