Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Fascismo nazismo. Democritica.com

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 17 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Fascismo nazismo. Democritica.com (20)

Fascismo nazismo. Democritica.com

  1. 1. Historia de las ideas políticas siglo XX. El Ágora – www.democritica.com
  2. 2. Problemas de terminología O Calificativo (¿o descalificativo?) fácil de «Fascista». O Regímenes fascistas: Mussolini y Hitler. O Totalitarismos por Carl J. Friedrich: Referentes a las dictaduras Fascistas y al régimen soviético. 1. Más cercanos entre sí. 2. Siglo XX. Tecnología moderna y democracia de masas.
  3. 3. Problemas de terminología O Criterios de los regímenes totalitarios. 1. Ideología oficial que la totalidad de la vida. 2. Sistema de partido único – Dictador. 3. Sistema de control policiaco. 4. Concentración medios de propaganda. 5. Concentración de los medios militares. 6. Control total de la economía. - Diferencias de totalitarismo se da a nivel ideológico.
  4. 4. Primado de la acción. O El fascismo no es una doctrina; y el nacionalsocialismo lo es menos aún. O «Nuestra doctrina es el hecho» Mussolini (1919). O «Todos los programas son inútiles, lo que importa es la voluntad humana» Hitler (1933). O Todo las ideas se reducen a una serie de principios (para la acción). O Más importante que la doctrina, lo que resulta más conveniente es discernir las causas que explican su difusión.
  5. 5. Un nacionalismo de vencidos O El fascismo y el nacionalsocialismo nacieron de la guerra. O Reacción a la humillación nacional ante la derrota. O Incertidumbre y desorientación. O Excombatientes primeros en organizarse. O Exaltación nacional en la adversidad.
  6. 6. El verdadero socialismo O El fascismo y el nacionalsocialismo nacieron de la crisis, de la miseria, el paro y el hambre. O Crítica al liberalismo (falso progreso). O Emergencia de un nuevo socialismo, un nacionalsocialismo. (Goebbels). O Más que dividir las clases a través de la lucha, se trata de unirlas en el seno de la comunidad nacional. O Purgar el socialismo de las referencias marxistas al internacionalismo y a la lucha de clases, incorporando mejor la tradición prusiana de disciplina y autoridad. (Unidad política). O Desprecio del materialismo de Marx. O Mussolini «El Estado es una fuerza, pero una fuerza espiritual».
  7. 7. Haz de lictores (fascio) es el símbolo de la unidad, de la fuerza y de la justicia
  8. 8. O El apelativo socialista es una táctica verbal. O Fueron realmente dictaduras conservadoras. O Recibieron el apoyo del gran capital y las oligarquías de Italia y Alemania. O Las cuadrillas fascista e hitlerianas se reclutaron en las clases medias, cuadros de la industria y el comercio, pequeños campesinos y artesanos. O Los jefes provienen de las categorías sociales amenazadas de proletarización y castigadas duramente por las crisis económicas. O El fascismo obtiene apoyos de TODAS las clases sociales. El verdadero socialismo
  9. 9. El fascismo como poesía O Robert Brasilach. O Poesía del fascismo procedente de la mística común. O Poesía del grupo y la multitud, de las veladas en común, de los cantos colectivos; el fascismo es una amistad. O Poesía de la disciplina y el orden. Las balillas de Mussolini. O Poesía de la juventud y del cuerpo, de la vida física, del aire libre. O Poesía de la acción y del peligro, poesía de la guerra, exaltación de las virtudes viriles. Fascismo universal.
  10. 10. El jefe carismático O Antes que una política, el fascismo es una mitología. O Más que proponer un programa, impone un estilo. O Tiene el sentido de la decoración, de la multitud, de la escenificación, de los grandes símbolos. O El imperio romano. (Mussolini y Hitler). O Mitos del romanticismo alemán (Hitler). O Comunicación entre el líder y la masa. (Sin precedentes históricos). O Éxtasis absoluto. O «Existo en vosotros y vosotros existís en mí» Hitler. O Metáforas del Fuhrer respecto al tambor y al imán: El jefe es el «resonador del alma colectiva», «el catalizador de la energía nacional». O Webber y el poder carismático.
  11. 11. La desigualdad O El fascismo y el nacionalsocialismo afirman la primacía de lo irracional. O Concepción anti-igualitaria de la sociedad. O Hostiles a los principios de la democracia igualitaria y del sufragio universal. O Élites también en el liberalismo (tecnocracia) y en el fascismo (natural). O Mussolini. Superioridad del gobernante. O Hitler. Superioridad racial.
  12. 12. El Estado O El fascismo conduce a la exaltación del Estado. O Instrumento de los fuertes y garantía de los débiles. O Primacía del Estado: el Estado es todo, es omnipotente. O Los individuos están totalmente subordinados al Estado: todo para el Estado, todo por el Estado. O Unidad de Estado, el Estado es un todo, un bloque. O El Estado totalitario no admite la separación de poderes. O La noción de contrapeso es incompatible con el Estado totalitario. O La oposición política es aniquilada. O Totalitarismo intelectual: Verdad de Estado, propaganda y movilización de la juventud. O El fascismo y el nacionalsocialismo subordinan la economía a la política.
  13. 13. El Estado O Nadie llevó tan lejos la exaltación del Estado como Mussolini. O Mussolini habla del Estado como un organismo vivo, pero también con espíritu. O El fascismo, más que una teoría del nación-Estado , concibe una teoría del Estado-nación. O El nacionalsocialismo concibe otra forma de relaciones entre el Estado y la nación. O El Estado es un instrumento para el desarrollo del «Volk». O El «Volk» imperfectamente traducido por pueblo, no es solo el conjunto de los alemanes del siglo XX; es una realidad histórica y biológica, la raza alemana y la historia alemana a un tiempo. O El Estado es un momento del destino alemán que emana del Volk. O Esta diferencia fundamental se debe al peso que tiene la tradición intelectual germana anterior a Hitler. O El Estado italiano fue forjado por Mussolini, mientras que Hitler solo lo utilizó, revistiéndole su mística.
  14. 14. El corporativismo O «Una nación conformada como el cuerpo humano, donde cada órgano realiza sus funciones propias, pero actuando en armonía con el todo» O Más que los intereses sectoriales, prima el interés de la nación. O Mosley.
  15. 15. Racismo y espacio vital en la doctrina nacional socialista O Las ideas de Hitler proceden del más puro darwinismo social. O Principio fundamental la lucha (Kampf). O La raza. O La desigualdad. O Ya habían para la época, teóricos del racismo. Pero el racismo nazi es único. O Nunca antes se había expresado el antisemitismo con tanta violencia. O Nunca un Estado había intentado exterminar sistemáticamente a todos aquellos cuya raza era considerada como impura.
  16. 16. Racismo y espacio vital en la doctrina nacional socialista O Lebensraum como concepto ligado a la raza y al pueblo. O El pueblo alemán, organismo viviente, tiene necesidad de un espacio para vivir. O Pangermanismo. (Distinto al pangermanismo económico de Guillermo II). Es más político, además de autárquico y no expansionista. O El poder del Estado es el que crea las condiciones necesarias para el comercio, y no el comercio quien fovorece la expansión política. O La doctrina del espacio vital, política, militar, mística, es antieconómica. O Se trata de hacer entrar al Recih a todos aquellos que deben formar parte de él, incluso si son pobres, incluso si el nivel de vida de cada uno debe sufrir por ello. El número importa más que el bienestar, y el poder más que la riqueza.
  17. 17. Racismo y espacio vital en la doctrina nacional socialista ODe esta forma, Alemania hitleriana se instala en la economía de guerra. La lógica del sistema reclama la guerra, y el régimen hitleriano, tras brillantes victorias, acabará por sucumbir en ella.

×