Lemus carlos aporte_individual.

C

Aporte Individual

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE VIRTUAL
MANEJO INTEGRADO DEL AGUA
REUSO DE AGUAS RESIDUALES; TECNOLOGIA Y NORMATIVIDAD
APORTE INDIVIDUAL
MAESTRANTE: CARLOS ALBERTO LEMUS ROSERO
CODIGO: 67201422320
MOCOA, PUTUMAYO
MAYO DE 2015.
CONTENIDO
PÁG
1. RESUMEN………………………………… ……………………………………3
2. INTRODUCCION………………………………………………………………..4
3. OBJETIVOS……………………………………………………………………...5
4. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………..6
4.1AGUAS RESIDUALES……………………………………………………...6
4.2 GENERALIDADES DEL REUSO………………………………………….7
4.3 REUSO DE AGUAS RESIDUALES EN EL AMBITO
INTERNACIONAL……………………………………………………………….8
4.4NORMAS INTERNACIONALES…………………………………………..8
4.5TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO RECOMENDADAS……………..9
5. DISCUSION…………………………………………………………………….10
6. CONCLUSIONES………………………………………………………………11
BIBLIOGRAFÍA
1. RESUMEN.
Se presenta una compilación de la información general disponible sobre las normas
internacionales vigentes y los estudios que se han desarrollado en este tema en
América Latina. Se realiza una valoración crítica de las tecnologías de tratamiento
de aguas residuales que se recomiendan actualmente para reúso en riego agrícola.
Se utilizó fundamentalmente la información divulgada por organizaciones
internacionales tales como la Organización Mundial y Panamericana de la Salud, el
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente y la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América.
Se concluye que el uso productivo de estas aguas tratadas constituye una vía
alternativa importante para riego agrícola por su elevado contenido de nutrientes y
materia orgánica, lo que pudiera favorecer el incremento de las cosechas y el
mejoramiento de los suelos. Se utilizan fundamentalmente en el riego de cultivos no
destinados al consumo humano directo, como forrajes y otros cultivos industriales.
Existen normas internacionales que regulan la calidad de las aguas residuales para
su reúso en la agricultura, pero muchos países no tienen implementadas normas
propias y en otros se emplean sin ningún tipo de tratamiento.
La tecnología que más se recomienda son las lagunas de estabilización, pero
también se reconoce que existen otras tecnologías disponibles y la necesidad de
estudiar tratamientos alternativos como la filtración y la desinfección ovicida.
2. INTRODUCCION
En los últimos años, debido a la creciente escasez de agua fresca, la necesidad de
proteger el medio ambiente y aprovechar económicamente las aguas residuales se
ha promovido internacionalmente el reúso controlado de efluentes, lo que
representaría Reducir considerablemente la carga contaminante que se dispone en
los cuerpos receptores superficiales, subterráneos y zonas costeras mediante vías
simples, efectivas y de menor costo. Incrementar el potencial aprovechable de los
recursos hídricos, así como su mejor manejo al liberar grandes cantidades de agua
fresca de mejor calidad para otros usos. Mejorar importantes áreas agrícolas
aportándole materias orgánicas y nutrientes. Fertilizar embalses acuícolas.
Las aguas residuales domésticas, sin ningún tratamiento, han sido utilizadas desde
hace más de doscientos años en varios países para riego agrícola, aumentando
por un lado la productividad del terreno debido a los elevados contenidos en
nutrientes orgánicos para las plantas, pero a su vez, se han incrementado
notablemente las enfermedades gastrointestinales como consecuencia de los
patógenos contenidos en este tipo de aguas, produciendo verdaderos problemas de
salud pública especialmente, en la población infantil.
El riego con aguas residuales domésticas no tratadas representa un serio riesgo,
pues constituyen una importante fuente de agentes patógenos como bacterias,
virus, protozoarios y helmintos (lombrices) que causan infecciones
gastrointestinales en los seres humanos. También contienen toxinas químicas muy
peligrosas que provienen de fuentes industriales.
Los grupos más importantes de contaminantes químicos son los metales pesados,
las sustancias hormonales activas (SHA) y los antibióticos. Los riesgos asociados
con estas substancias pueden constituir mayor amenaza para la salud a largo plazo
y ser de más difícil manejo que el riesgo causado por los agentes patógenos
excretados.
La implementación de sistemas integrados de tratamiento y el uso de aguas
residuales domésticas deberá considerar la calidad del agua en sus tres
dimensiones: sanitaria, agronómica y ambiental. La calidad sanitaria estará
determinada por las concentraciones de parásitos, representados por los huevos de
helmintos y los coliformes fecales como indicador de los niveles de bacterias, así
como virus causantes de enfermedades entéricas al ser humano. La calidad
agronómica estará relacionada con las concentraciones de nutrientes (nitrógeno,
fósforo, potasio y oligoelementos), así como de aquellos elementos limitantes o
tóxicos para la agricultura, como la salinidad y cantidades excesivas de boro,
metales pesados y otros. Finalmente, la calidad ambiental en principio involucra
todos los indicadores antes mencionados y otros. En la práctica, estará más
relacionada con las concentraciones de sólidos, materia orgánica, nutrientes y
elementos tóxicos que pueden generar impactos negativos en los cuerpos de agua.
3. OBJETIVOS.
 Realizar una valoración crítica de las tecnologías de tratamiento de las
aguas residuales.
 Reconocer las normas internacionales vigentes.
 Evaluar las tecnologías de tratamiento de aguas residuales que se
recomiendan actualmente para reúso en riego agrícola
4. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 AGUAS RESIDUALES:
La generación de aguas residuales es un problema que aqueja
severamente la disponibilidad del recurso, ya que en ocasiones los
tratamientos que se le da al agua contaminada no son suficientes para
que pueda ser usada nuevamente, reduciendo de manera importante el
acceso a toda la población civil necesitada de ella para satisfacer sus
necesidades primarias. Es por ello que se cuentan actualmente con tres
tipos de tratamientos: primarios, que involucran principalmente métodos
físicos, filtración, tamizado, ciertos lagunajes, fosas sépticas, tanques
Imhoff, etc.; secundarios, que son destinados substancialmente para
degradar el contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la
basura humana, residuos alimenticios, jabones y detergentes, etc., e incluyen
lodos activados, camas de oxidación, filtros aireados biológicos y reactores
biológicos de membrana; terciarios, que básicamente se centran en la
desinfección.
Adicionalmente, se tienen los denominados tratamientos avanzados o
tecnologías emergentes, que constan básicamente de procesos de oxidación
y membranas. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de
purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su
aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que
arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades.
Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos,
etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas
de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas
hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para
la vida.
Alteraciones físicas del agua: Color, Olor y sabor, Temperatura, Materiales
en Suspensión, Radiactividad, Espumas, Conductividad.
Alteraciones químicas del agua: pH, Oxígeno disuelto OD, Materia
orgánica biodegradable: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5),
Materiales oxidables: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Nitrógeno
total, Fósforo total, Aniones (cloruros, nitratos, nitritos), cationes (calcio y
magnesio, amonio, metales pesados), y compuestos orgánicos.
Alteraciones biológicas del agua: bacterias coliformes (desechos fecales)
y virus (desechos fecales y restos orgánicos).” (Luis Echarri - 2007)
4.2 GENERALIDADES DEL REUSO:
El reuso de aguas residuales está definido como su aprovechamiento en
actividades diferentes a las cuales fueron originadas (Ministerio del Medio
Ambiente, 2001). Los tipos y aplicaciones se clasifican de acuerdo con el
sector o infraestructura que recibe el beneficio, siendo los principales: el
urbano, que incluye irrigación de parques públicos, campos de atletismo,
áreas residenciales y campos de golf; el industrial, en el que ha sido muy
empleado durante los últimos años, especialmente en los sistemas de
refrigeración de las industrias, y el agrícola, en la irrigación de cultivos. Este
último es el principal uso (Gutiérrez, 2003).
La actividad agrícola demanda agua residual por la necesidad de un
abastecimiento regular que compense la escasez del recurso, por causa de
la estacionalidad o la distribución irregular de la oferta de otras fuentes de
agua a lo largo del año (Lara y Hernández, 2003); adicionalmente, el uso de
aguas residuales presenta beneficios asociados al mejoramiento de la
fertilidad de los suelos agrícolas por el aporte de materia orgánica,
macronutrientes (N y P) y oligoelementos, como Na y K, permitiendo reducir,
y en algunos casos eliminar, la necesidad del uso de fertilizantes químicos y
trayendo beneficios económicos al sector (Hoek et al., 2002, citados por
Medeiros et al., 2005). La preservación del medio ambiente se favorece
también, al evitar el vertimiento directo de las aguas residuales o al reducir
los costos de su tratamiento, conservando la calidad del agua y la recarga de
los acuíferos de aguas subterráneas (Moscoso, 1993; Cepis, 2004).
4.3 REUSO DE AGUAS RESIDUALES EN EL AMBITO INTERNACIONAL.
En 1950, aproximadamente 150 millones de habitantes en América Latina
vivían en ciudades, cifra que se incrementó a más de 360 millones a fines del
siglo xx(73,6 % de su población total), debido a la intensa migración de la
población rural. La creciente presión de esta población sobre los recursos de
agua y suelo ha obligado a atender con prioridad solo los servicios de agua
potable y alcantarillado. Ello ha dejado rezagado el tratamiento de aguas
residuales, así como la disposición de residuos sólidos.
La Organización Panamericana de la Salud señaló que en 1998 menos del
14 % de los 600 m/s de aguas residuales domésticas colectadas en América
Latina recibían algún tratamiento antes de ser dispuestas en ríos y mares,
solo el 6 % tenía un tratamiento aceptable. A esto se agrega que un 40 % de
la población urbana de la Región contrae enfermedades infecciosas
asociadas al agua, por lo que este problema demanda urgente atención.
Consecuentemente, la actividad agrícola ubicada en la periferia de las
ciudades se ha visto seriamente afectada y en muchos casos, se ha optado
por el uso de aguas residuales en el riego agrícola como única alternativa.
En países desarrollados el uso planificado (de agua residual tratada) es más
común, como en los casos de Israel, Australia, Alemania y los Estados
Unidos. Israel es el país que está a la vanguardia en el uso planificado de
aguas residuales, se plantea que un 70 % del agua que demandará la
agricultura en 2040 va a ser obtenida mediante el tratamiento de efluentes.
Se estima que una décima parte o más de toda la población mundial
consumen actualmente alimentos que se producen con aguas residuales,
aunque no siempre de una manera segura.
4.4 NORMAS INTERNACIONALES
La evaluación teórica de los posibles riesgos que para la salud tiene la
supervivencia de agentes patógenos en las aguas residuales, el suelo y los
cultivos, más bien que en pruebas epidemiológicas fehacientes del riesgo
real. Estas primeras normas se basaron en un concepto de riesgo nulo, con
el fin de lograr un medio antiséptico o carente de agentes patógenos. Por
ejemplo, las normas del Departamento de Salud Pública del Estado de
California (una de las primeras establecidas y más estrictas) permiten un total
de sólo 2,2 ó 23 coliformes fecales por cada 100 mL, según la aplicación del
reúso (cultivos que se consumen crudos o no, parques públicos, cementerios,
etc.) y el método de riego empleado (aspersores, inundación, etc.).
En 1981, el Grupo de Expertos de la OMS en Aprovechamiento de Efluentes
reconoció que las normas extremadamente estrictas fijadas en California no
tenían justificación en las pruebas epidemiológicas existentes.
Desde entonces, organismos internacionales de prestigio y muchas
instituciones académicas de todo el mundo han hecho un gran esfuerzo por
establecer una base epidemiológica más racional para las directrices sobre
el riego con aguas residuales. Las comprobaciones de esos estudios han
sido analizadas por destacados expertos en salud pública, medio ambiente y
epidemiólogos en las reuniones de Engelberg en 1985, Adelboden en 1987
e Hyderabad en 2002 y en numerosas reuniones y consultas nacionales e
internacionales. El consenso de los expertos se centra en que el riesgo real
es mucho menor de lo previsto y que no se justifica que hayan sido tan
restrictivas las primeras normas sobre la calidad microbiológica de los
efluentes empleados en riego sin restricciones de legumbres y verduras que
se consumen crudas, sobre todo, en lo que respecta a agentes patógenos
bacterianos.
4.5TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO RECOMENDADAS.
La tecnología de tratamiento que se pretenda instalar para reusar las aguas
residuales en riego agrícola debe tener en cuenta:
Tipo de cultivo (pueden asimilar diferentes calidades de agua). Técnicas y
sistemas de riego (contenido de partículas que pudieran bloquear o tapar las
boquillas u orificios
de salida), Contenido de nutrientes exigidos (para eliminar o reducir el uso de
productos agroquímicos), Manejo laboral de las aguas residuales y del riego para
la protección de los agricultores (contenido de patógenos), Criterios de Salud
Pública para la protección de los consumidores (contenido de patógenos).Como
consecuencia del enfoque de las legislaciones hacia la remoción de materia
orgánica y de nutrientes de las aguas residuales (sean estas domésticas o
industriales), la mayoría de las normas técnicas para el diseño, construcción y
operación de plantas de tratamiento se orientan hacia el control de parámetros
físicos (temperatura, pH, sólidos totales, sólidos suspendidos), químicos
(metales, aceites, polímeros, aniones y cationes) y biológicos (demanda
bioquímica de oxígeno y oxígeno disuelto). Solo recientemente, se incluye la
detección de bacterias patógenas (coliformes totales y termotolerantes), pero
muy pocas normas técnicas consideran la determinación de huevos de
nemátodos, a pesar de la elevada tasa de incidencia en la población. Las
lagunas de estabilización constituyen la tecnología propuesta por las
Organizaciónes Mundial y Panamericana de la Salud (OMS-OPS) y el Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS-OPS)
para países tropicales y subtropicales, recomiendan que dispongan como
mínimo de 4 a 5 celdas o estanques, con tiempos totales de retención entre
10 y 20 d o superiores. Se plantea como ventaja que solo requieren un 20 %
de la inversión y 10 % de los costos de operación que demandan otras
tecnologías.
5. DISCUSION
En Colombia y en general en los países de América Latina, el nivel máximo
aplicado es el secundario, por costos y porque los criterios de vertimiento de
efluentes en los cuerpos receptores establecidos por sus legislaciones se
cumplen con este nivel; en algunos casos se realiza desinfección como etapa
final del tratamiento. Países como México usan estos efluentes para riego de
jardines y con uso restringido, lo hacen en la industria o en servicios sanitarios.
A escala mundial se utiliza el reuso del agua para abastecimiento de agua
potable mediante tratamiento a nivel terciario, recargándola en el subsuelo y
extrayéndola después de 6 meses ó 2 años, según su nivel de tratamiento
(Teorema ambiental, 2003).
Existe una amplia gama de opciones tecnológicas y procesos para el tratamiento
de aguas residuales. Las aguas residuales tratadas contendrán normalmente
menos N y P, pero aproximadamente la misma cantidad de K, según el proceso
de tratamiento empleado; así, algunos cultivos tendrán más beneficio que otros,
dependiendo de las formas de asimilación de los nutrientes (Mara y Carnicross,
1990). En el caso de cultivos sumergidos, como el arroz, la falta de oxígeno hace
que la mineralización del N se presente en la forma amoniacal, la forma estable
en suelos con estas condiciones y por lo tanto la más aprovechable, mientras
que en el caso del cultivo de caña es preferible la forma de nitratos (Bernis y
Palies, 2008). En el primer caso, los efluentes más recomendables son los
provenientes de sistemas anaerobios, en los que ocurre una completa
transformación del N a la forma amoniacal, mientras que en el segundo, los
sistemas aerobios o combinados anaerobioaerobios.
6. CONCLUSIONES.
El uso productivo de las aguas residuales domésticas o municipales pudiera
constituir una vía alternativa importante para riego agrícola por sus
contenidos de nutrientes y materia orgánica, lo que favorecería el incremento
de las cosechas y el mejoramiento de los suelos. Existen normas
internacionales que regulan la calidad de las aguas residuales para su reuso
en la agricultura, pero muchos países no tienen implementadas normas
propias adaptadas a sus propias condiciones técnico económicas y
ambientales. La tecnología de tratamiento que se recomienda para países
en vías de desarrollo son las lagunas de estabilización, pero se reconoce que
existen otras tecnologías disponibles y la necesidad de estudios en
alternativas como la filtración y la desinfección ovicida.
La agricultura es el principal sector consumidor de recursos hídricos; la
disponibilidad hace que en algunas zonas sea necesario emplear otros
recursos, como aguas residuales domésticas. Aunque siempre es
recomendable tratarlas antes de su uso, en la práctica predomina en todos
los países de América Latina el empleo de aguas residuales crudas, diluidas
en cuerpos de agua superficiales y, en menor proporción, el de aguas
tratadas, aunque no necesariamente de forma adecuada. El empleo seguro
en actividades agrícolas requiere un tratamiento y un manejo apropiados. El
reuso de aguas residuales es recomendado principalmente para aquellos
cultivos que sufrirán una transformación industrial; sin embargo, en América
Latina hay un uso elevado en cultivos de consumo directo, como el de
hortalizas, lo que representa riesgos para la salud pública que deben ser
considerados.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Elementos metodológicos para
la introducción de prácticas de producción más limpia. Alternativas para el
aprovechamiento económico de residuales. Centro de Información, Divulgación y
Educación Ambiental. Cuba. 2002.
Miralles de Imperial R., Ma Beltrán E., Angel M., Beringola Ma Luisa., Valero J.,
Calvo R. y Delgado Ma del Mar. Disponibilidad de nutrientes por el aporte de tres
tipos de lodos de estaciones depuradoras. Revista Internacional de Contaminación
Ambiental, 19, 3, 2003.
Cifuentes E. Problemas de salud asociados al riego agrícola con agua residual en
México. Salud Pública de México, 35, 614-619, 1993.
El equilibrio entre la salud y los medios de subsistencia. Revista Agricultura Urbana,
8. En línea: http://ipes.org/au/pdfs/rau8/ruaf8p4.pdf . (Consultado: 21 agosto de
2007.)
El uso agrícola de aguas residuales urbanas no tratadas en países de bajos
ingresos. Conferencia electrónica, 24 junio - 5 julio 2002. En línea:
http://www.ruaf.org. (Consultado: 14 septiembre de 2007.)

Recomendados

Consolidado final reuso_aguas_residuales. von
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Carlos R.
354 views21 Folien
Agua renovada como fuente para uso primario von
Agua renovada como fuente para uso primarioAgua renovada como fuente para uso primario
Agua renovada como fuente para uso primarioAcademia de Ingeniería de México
360 views21 Folien
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual von
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualcanuz5281
227 views17 Folien
Biodesintegaion von
BiodesintegaionBiodesintegaion
BiodesintegaionUNSA Fac. Cs Naturales y Formales
2K views100 Folien
Trabajo colectivo momento individual von
Trabajo colectivo momento individualTrabajo colectivo momento individual
Trabajo colectivo momento individualSilvia Gomez
260 views18 Folien
Reuso de agua.lucerito von
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoLucerito Muñoz
284 views21 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Wiki 3 reúso del agua residual tratada. von
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.Viky Gonzalez Melendez
786 views29 Folien
Palacios pedro trabajo individual von
Palacios pedro trabajo individualPalacios pedro trabajo individual
Palacios pedro trabajo individualpedropalacios35
81 views19 Folien
Chavez liliana aporteindividual von
Chavez liliana aporteindividualChavez liliana aporteindividual
Chavez liliana aporteindividualliliana chavez otalora
71 views10 Folien
Reuso de aguas residuales von
Reuso de aguas residualesReuso de aguas residuales
Reuso de aguas residualesJorge Antonio Serna Mosquera
443 views25 Folien
Moyano dairo aporte_individual von
Moyano dairo aporte_individualMoyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individualdairo moyano
396 views14 Folien
REUSO DE AGUAS RESIDUALES von
REUSO DE AGUAS RESIDUALESREUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALESjorozcoospino
9.8K views22 Folien

Was ist angesagt?(19)

Moyano dairo aporte_individual von dairo moyano
Moyano dairo aporte_individualMoyano dairo aporte_individual
Moyano dairo aporte_individual
dairo moyano396 views
REUSO DE AGUAS RESIDUALES von jorozcoospino
REUSO DE AGUAS RESIDUALESREUSO DE AGUAS RESIDUALES
REUSO DE AGUAS RESIDUALES
jorozcoospino9.8K views
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas von AnteroVasquez1
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
AnteroVasquez149 views
20121204 reuso aguas_resid von Karen Soacha
20121204 reuso aguas_resid20121204 reuso aguas_resid
20121204 reuso aguas_resid
Karen Soacha1.6K views
Actividad colaborativa von bivibivi36
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
bivibivi3661 views
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA. von david_123456
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
david_1234567.9K views
Rojas julio cesar aporte individual von alexandratobar
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
alexandratobar398 views
Mendoza jina aporte individual von Jina Mar
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
Jina Mar277 views
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual von canuz5281
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
canuz5281351 views
Rivera juan carlos abastecimiento de agua von tahe_44
Rivera juan carlos abastecimiento de aguaRivera juan carlos abastecimiento de agua
Rivera juan carlos abastecimiento de agua
tahe_44485 views
Regeneración de aguas residuales von frankespulpo
Regeneración de aguas residualesRegeneración de aguas residuales
Regeneración de aguas residuales
frankespulpo1.6K views
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia von ryuzaki lawliet
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
ryuzaki lawliet103 views
Acosta wilmar aporte individual von wilmaracosta7
Acosta wilmar  aporte individualAcosta wilmar  aporte individual
Acosta wilmar aporte individual
wilmaracosta7220 views

Destacado

Ortiz mauricio aporte individual mia von
Ortiz mauricio aporte individual miaOrtiz mauricio aporte individual mia
Ortiz mauricio aporte individual miaMauricio Ortiz
373 views19 Folien
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual von
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individualUrbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individualCURBANO1505
281 views20 Folien
Loaiza londoño argemiro_aporte individual von
Loaiza londoño argemiro_aporte individualLoaiza londoño argemiro_aporte individual
Loaiza londoño argemiro_aporte individualArgemiro Loaiza Londoño
222 views23 Folien
Trabajo colaborativo wiky_3 von
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3CURBANO1505
412 views30 Folien
Manual para municipios_ecoeficientes von
Manual para municipios_ecoeficientesManual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientesEnrique Meza Coraje
1.2K views179 Folien
La evaluacion en las aulas inclusivas von
La evaluacion en las aulas inclusivasLa evaluacion en las aulas inclusivas
La evaluacion en las aulas inclusivasLilian Lemus
3.6K views64 Folien

Destacado(17)

Ortiz mauricio aporte individual mia von Mauricio Ortiz
Ortiz mauricio aporte individual miaOrtiz mauricio aporte individual mia
Ortiz mauricio aporte individual mia
Mauricio Ortiz373 views
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual von CURBANO1505
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individualUrbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
Urbano maury-claudia-patricia-aporte-individual
CURBANO1505281 views
Trabajo colaborativo wiky_3 von CURBANO1505
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
CURBANO1505412 views
La evaluacion en las aulas inclusivas von Lilian Lemus
La evaluacion en las aulas inclusivasLa evaluacion en las aulas inclusivas
La evaluacion en las aulas inclusivas
Lilian Lemus3.6K views
Virus Isa von rokabron
Virus IsaVirus Isa
Virus Isa
rokabron2.2K views
Chilpina von unsacta
ChilpinaChilpina
Chilpina
unsacta4.8K views
AGUA RESIDUALES von Arely Herna
AGUA RESIDUALESAGUA RESIDUALES
AGUA RESIDUALES
Arely Herna4.6K views
Tratamiento Aguas residuales wiki 4 von Giovanni Manzano
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Giovanni Manzano6.5K views
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales von Victor Medina
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residualesdiseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
diseño de un modelo para una planta de tratamiento de aguas residuales
Victor Medina82.2K views
1. tratamiento agua residual diapositivas von Viter Becerra
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
Viter Becerra43.4K views

Similar a Lemus carlos aporte_individual.

Tratamiento de agua Residuales von
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
45.9K views30 Folien
AGUAS RESIDUALES.pdf von
AGUAS RESIDUALES.pdfAGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdfANDRESWILLIANPATINOR
59 views11 Folien
Aguas residuales 1 von
Aguas residuales 1Aguas residuales 1
Aguas residuales 1juancamilo1992
1.1K views17 Folien
Reuso de agua.lucerito1917 von
Reuso de agua.lucerito1917Reuso de agua.lucerito1917
Reuso de agua.lucerito1917Lucerito Muñoz
412 views21 Folien
Contaminacion de las aguas von
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasGemalvarez2
62 views13 Folien
1 kelly von
1 kelly1 kelly
1 kellyKelly Cubides
413 views17 Folien

Similar a Lemus carlos aporte_individual.(20)

Tratamiento de agua Residuales von bioquicadat
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat45.9K views
Contaminacion de las aguas von Gemalvarez2
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
Gemalvarez262 views
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo von dorangelicam
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
dorangelicam439 views
Recurso Hídrico en el Planeta von Nathalie Salas
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
Nathalie Salas134 views
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9 von edwindelgado75
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
edwindelgado75549 views
Fernandez montoya humberto aporte individual von humberto1819
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual
humberto18191.4K views
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua... von Freddy E. Pulido Gómez
Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT) von Alejandro Roldan
Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT) Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT)
Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT)
Alejandro Roldan57 views
Palacios pedro trabajo individual_escrito von pedropalacios35
Palacios pedro trabajo individual_escritoPalacios pedro trabajo individual_escrito
Palacios pedro trabajo individual_escrito
pedropalacios35135 views
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales von Jina Mar
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Jina Mar962 views
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1 von Edwincb
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Trabajocolaborativoreusodelagua wiki1
Edwincb205 views

Último

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
37 views15 Folien
barreras de la comunicacion.ppt von
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.pptNohemiCastillo14
25 views8 Folien
Caso clinico VIH sida tb.pptx von
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 views17 Folien
receta.pdf von
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 views1 Folie
Imagen de exito.pptx von
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
59 views1 Folie
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 views80 Folien

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx von blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 views
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views

Lemus carlos aporte_individual.

  • 1. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE VIRTUAL MANEJO INTEGRADO DEL AGUA REUSO DE AGUAS RESIDUALES; TECNOLOGIA Y NORMATIVIDAD APORTE INDIVIDUAL MAESTRANTE: CARLOS ALBERTO LEMUS ROSERO CODIGO: 67201422320 MOCOA, PUTUMAYO MAYO DE 2015.
  • 2. CONTENIDO PÁG 1. RESUMEN………………………………… ……………………………………3 2. INTRODUCCION………………………………………………………………..4 3. OBJETIVOS……………………………………………………………………...5 4. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………..6 4.1AGUAS RESIDUALES……………………………………………………...6 4.2 GENERALIDADES DEL REUSO………………………………………….7 4.3 REUSO DE AGUAS RESIDUALES EN EL AMBITO INTERNACIONAL……………………………………………………………….8 4.4NORMAS INTERNACIONALES…………………………………………..8 4.5TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO RECOMENDADAS……………..9 5. DISCUSION…………………………………………………………………….10 6. CONCLUSIONES………………………………………………………………11 BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 1. RESUMEN. Se presenta una compilación de la información general disponible sobre las normas internacionales vigentes y los estudios que se han desarrollado en este tema en América Latina. Se realiza una valoración crítica de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales que se recomiendan actualmente para reúso en riego agrícola. Se utilizó fundamentalmente la información divulgada por organizaciones internacionales tales como la Organización Mundial y Panamericana de la Salud, el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América. Se concluye que el uso productivo de estas aguas tratadas constituye una vía alternativa importante para riego agrícola por su elevado contenido de nutrientes y materia orgánica, lo que pudiera favorecer el incremento de las cosechas y el mejoramiento de los suelos. Se utilizan fundamentalmente en el riego de cultivos no destinados al consumo humano directo, como forrajes y otros cultivos industriales. Existen normas internacionales que regulan la calidad de las aguas residuales para su reúso en la agricultura, pero muchos países no tienen implementadas normas propias y en otros se emplean sin ningún tipo de tratamiento. La tecnología que más se recomienda son las lagunas de estabilización, pero también se reconoce que existen otras tecnologías disponibles y la necesidad de estudiar tratamientos alternativos como la filtración y la desinfección ovicida.
  • 4. 2. INTRODUCCION En los últimos años, debido a la creciente escasez de agua fresca, la necesidad de proteger el medio ambiente y aprovechar económicamente las aguas residuales se ha promovido internacionalmente el reúso controlado de efluentes, lo que representaría Reducir considerablemente la carga contaminante que se dispone en los cuerpos receptores superficiales, subterráneos y zonas costeras mediante vías simples, efectivas y de menor costo. Incrementar el potencial aprovechable de los recursos hídricos, así como su mejor manejo al liberar grandes cantidades de agua fresca de mejor calidad para otros usos. Mejorar importantes áreas agrícolas aportándole materias orgánicas y nutrientes. Fertilizar embalses acuícolas. Las aguas residuales domésticas, sin ningún tratamiento, han sido utilizadas desde hace más de doscientos años en varios países para riego agrícola, aumentando por un lado la productividad del terreno debido a los elevados contenidos en nutrientes orgánicos para las plantas, pero a su vez, se han incrementado notablemente las enfermedades gastrointestinales como consecuencia de los patógenos contenidos en este tipo de aguas, produciendo verdaderos problemas de salud pública especialmente, en la población infantil. El riego con aguas residuales domésticas no tratadas representa un serio riesgo, pues constituyen una importante fuente de agentes patógenos como bacterias, virus, protozoarios y helmintos (lombrices) que causan infecciones gastrointestinales en los seres humanos. También contienen toxinas químicas muy peligrosas que provienen de fuentes industriales. Los grupos más importantes de contaminantes químicos son los metales pesados, las sustancias hormonales activas (SHA) y los antibióticos. Los riesgos asociados con estas substancias pueden constituir mayor amenaza para la salud a largo plazo y ser de más difícil manejo que el riesgo causado por los agentes patógenos excretados. La implementación de sistemas integrados de tratamiento y el uso de aguas residuales domésticas deberá considerar la calidad del agua en sus tres dimensiones: sanitaria, agronómica y ambiental. La calidad sanitaria estará determinada por las concentraciones de parásitos, representados por los huevos de helmintos y los coliformes fecales como indicador de los niveles de bacterias, así como virus causantes de enfermedades entéricas al ser humano. La calidad agronómica estará relacionada con las concentraciones de nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio y oligoelementos), así como de aquellos elementos limitantes o tóxicos para la agricultura, como la salinidad y cantidades excesivas de boro, metales pesados y otros. Finalmente, la calidad ambiental en principio involucra todos los indicadores antes mencionados y otros. En la práctica, estará más relacionada con las concentraciones de sólidos, materia orgánica, nutrientes y elementos tóxicos que pueden generar impactos negativos en los cuerpos de agua.
  • 5. 3. OBJETIVOS.  Realizar una valoración crítica de las tecnologías de tratamiento de las aguas residuales.  Reconocer las normas internacionales vigentes.  Evaluar las tecnologías de tratamiento de aguas residuales que se recomiendan actualmente para reúso en riego agrícola
  • 6. 4. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 AGUAS RESIDUALES: La generación de aguas residuales es un problema que aqueja severamente la disponibilidad del recurso, ya que en ocasiones los tratamientos que se le da al agua contaminada no son suficientes para que pueda ser usada nuevamente, reduciendo de manera importante el acceso a toda la población civil necesitada de ella para satisfacer sus necesidades primarias. Es por ello que se cuentan actualmente con tres tipos de tratamientos: primarios, que involucran principalmente métodos físicos, filtración, tamizado, ciertos lagunajes, fosas sépticas, tanques Imhoff, etc.; secundarios, que son destinados substancialmente para degradar el contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la basura humana, residuos alimenticios, jabones y detergentes, etc., e incluyen lodos activados, camas de oxidación, filtros aireados biológicos y reactores biológicos de membrana; terciarios, que básicamente se centran en la desinfección. Adicionalmente, se tienen los denominados tratamientos avanzados o tecnologías emergentes, que constan básicamente de procesos de oxidación y membranas. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida. Alteraciones físicas del agua: Color, Olor y sabor, Temperatura, Materiales en Suspensión, Radiactividad, Espumas, Conductividad. Alteraciones químicas del agua: pH, Oxígeno disuelto OD, Materia orgánica biodegradable: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Materiales oxidables: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Nitrógeno total, Fósforo total, Aniones (cloruros, nitratos, nitritos), cationes (calcio y magnesio, amonio, metales pesados), y compuestos orgánicos. Alteraciones biológicas del agua: bacterias coliformes (desechos fecales) y virus (desechos fecales y restos orgánicos).” (Luis Echarri - 2007) 4.2 GENERALIDADES DEL REUSO: El reuso de aguas residuales está definido como su aprovechamiento en actividades diferentes a las cuales fueron originadas (Ministerio del Medio Ambiente, 2001). Los tipos y aplicaciones se clasifican de acuerdo con el
  • 7. sector o infraestructura que recibe el beneficio, siendo los principales: el urbano, que incluye irrigación de parques públicos, campos de atletismo, áreas residenciales y campos de golf; el industrial, en el que ha sido muy empleado durante los últimos años, especialmente en los sistemas de refrigeración de las industrias, y el agrícola, en la irrigación de cultivos. Este último es el principal uso (Gutiérrez, 2003). La actividad agrícola demanda agua residual por la necesidad de un abastecimiento regular que compense la escasez del recurso, por causa de la estacionalidad o la distribución irregular de la oferta de otras fuentes de agua a lo largo del año (Lara y Hernández, 2003); adicionalmente, el uso de aguas residuales presenta beneficios asociados al mejoramiento de la fertilidad de los suelos agrícolas por el aporte de materia orgánica, macronutrientes (N y P) y oligoelementos, como Na y K, permitiendo reducir, y en algunos casos eliminar, la necesidad del uso de fertilizantes químicos y trayendo beneficios económicos al sector (Hoek et al., 2002, citados por Medeiros et al., 2005). La preservación del medio ambiente se favorece también, al evitar el vertimiento directo de las aguas residuales o al reducir los costos de su tratamiento, conservando la calidad del agua y la recarga de los acuíferos de aguas subterráneas (Moscoso, 1993; Cepis, 2004). 4.3 REUSO DE AGUAS RESIDUALES EN EL AMBITO INTERNACIONAL. En 1950, aproximadamente 150 millones de habitantes en América Latina vivían en ciudades, cifra que se incrementó a más de 360 millones a fines del siglo xx(73,6 % de su población total), debido a la intensa migración de la población rural. La creciente presión de esta población sobre los recursos de agua y suelo ha obligado a atender con prioridad solo los servicios de agua potable y alcantarillado. Ello ha dejado rezagado el tratamiento de aguas residuales, así como la disposición de residuos sólidos. La Organización Panamericana de la Salud señaló que en 1998 menos del 14 % de los 600 m/s de aguas residuales domésticas colectadas en América Latina recibían algún tratamiento antes de ser dispuestas en ríos y mares, solo el 6 % tenía un tratamiento aceptable. A esto se agrega que un 40 % de la población urbana de la Región contrae enfermedades infecciosas asociadas al agua, por lo que este problema demanda urgente atención. Consecuentemente, la actividad agrícola ubicada en la periferia de las ciudades se ha visto seriamente afectada y en muchos casos, se ha optado por el uso de aguas residuales en el riego agrícola como única alternativa. En países desarrollados el uso planificado (de agua residual tratada) es más común, como en los casos de Israel, Australia, Alemania y los Estados Unidos. Israel es el país que está a la vanguardia en el uso planificado de aguas residuales, se plantea que un 70 % del agua que demandará la
  • 8. agricultura en 2040 va a ser obtenida mediante el tratamiento de efluentes. Se estima que una décima parte o más de toda la población mundial consumen actualmente alimentos que se producen con aguas residuales, aunque no siempre de una manera segura. 4.4 NORMAS INTERNACIONALES La evaluación teórica de los posibles riesgos que para la salud tiene la supervivencia de agentes patógenos en las aguas residuales, el suelo y los cultivos, más bien que en pruebas epidemiológicas fehacientes del riesgo real. Estas primeras normas se basaron en un concepto de riesgo nulo, con el fin de lograr un medio antiséptico o carente de agentes patógenos. Por ejemplo, las normas del Departamento de Salud Pública del Estado de California (una de las primeras establecidas y más estrictas) permiten un total de sólo 2,2 ó 23 coliformes fecales por cada 100 mL, según la aplicación del reúso (cultivos que se consumen crudos o no, parques públicos, cementerios, etc.) y el método de riego empleado (aspersores, inundación, etc.). En 1981, el Grupo de Expertos de la OMS en Aprovechamiento de Efluentes reconoció que las normas extremadamente estrictas fijadas en California no tenían justificación en las pruebas epidemiológicas existentes. Desde entonces, organismos internacionales de prestigio y muchas instituciones académicas de todo el mundo han hecho un gran esfuerzo por establecer una base epidemiológica más racional para las directrices sobre el riego con aguas residuales. Las comprobaciones de esos estudios han sido analizadas por destacados expertos en salud pública, medio ambiente y epidemiólogos en las reuniones de Engelberg en 1985, Adelboden en 1987 e Hyderabad en 2002 y en numerosas reuniones y consultas nacionales e internacionales. El consenso de los expertos se centra en que el riesgo real es mucho menor de lo previsto y que no se justifica que hayan sido tan restrictivas las primeras normas sobre la calidad microbiológica de los efluentes empleados en riego sin restricciones de legumbres y verduras que se consumen crudas, sobre todo, en lo que respecta a agentes patógenos bacterianos. 4.5TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO RECOMENDADAS. La tecnología de tratamiento que se pretenda instalar para reusar las aguas residuales en riego agrícola debe tener en cuenta: Tipo de cultivo (pueden asimilar diferentes calidades de agua). Técnicas y sistemas de riego (contenido de partículas que pudieran bloquear o tapar las boquillas u orificios de salida), Contenido de nutrientes exigidos (para eliminar o reducir el uso de productos agroquímicos), Manejo laboral de las aguas residuales y del riego para la protección de los agricultores (contenido de patógenos), Criterios de Salud Pública para la protección de los consumidores (contenido de patógenos).Como consecuencia del enfoque de las legislaciones hacia la remoción de materia
  • 9. orgánica y de nutrientes de las aguas residuales (sean estas domésticas o industriales), la mayoría de las normas técnicas para el diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento se orientan hacia el control de parámetros físicos (temperatura, pH, sólidos totales, sólidos suspendidos), químicos (metales, aceites, polímeros, aniones y cationes) y biológicos (demanda bioquímica de oxígeno y oxígeno disuelto). Solo recientemente, se incluye la detección de bacterias patógenas (coliformes totales y termotolerantes), pero muy pocas normas técnicas consideran la determinación de huevos de nemátodos, a pesar de la elevada tasa de incidencia en la población. Las lagunas de estabilización constituyen la tecnología propuesta por las Organizaciónes Mundial y Panamericana de la Salud (OMS-OPS) y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS-OPS) para países tropicales y subtropicales, recomiendan que dispongan como mínimo de 4 a 5 celdas o estanques, con tiempos totales de retención entre 10 y 20 d o superiores. Se plantea como ventaja que solo requieren un 20 % de la inversión y 10 % de los costos de operación que demandan otras tecnologías.
  • 10. 5. DISCUSION En Colombia y en general en los países de América Latina, el nivel máximo aplicado es el secundario, por costos y porque los criterios de vertimiento de efluentes en los cuerpos receptores establecidos por sus legislaciones se cumplen con este nivel; en algunos casos se realiza desinfección como etapa final del tratamiento. Países como México usan estos efluentes para riego de jardines y con uso restringido, lo hacen en la industria o en servicios sanitarios. A escala mundial se utiliza el reuso del agua para abastecimiento de agua potable mediante tratamiento a nivel terciario, recargándola en el subsuelo y extrayéndola después de 6 meses ó 2 años, según su nivel de tratamiento (Teorema ambiental, 2003). Existe una amplia gama de opciones tecnológicas y procesos para el tratamiento de aguas residuales. Las aguas residuales tratadas contendrán normalmente menos N y P, pero aproximadamente la misma cantidad de K, según el proceso de tratamiento empleado; así, algunos cultivos tendrán más beneficio que otros, dependiendo de las formas de asimilación de los nutrientes (Mara y Carnicross, 1990). En el caso de cultivos sumergidos, como el arroz, la falta de oxígeno hace que la mineralización del N se presente en la forma amoniacal, la forma estable en suelos con estas condiciones y por lo tanto la más aprovechable, mientras que en el caso del cultivo de caña es preferible la forma de nitratos (Bernis y Palies, 2008). En el primer caso, los efluentes más recomendables son los provenientes de sistemas anaerobios, en los que ocurre una completa transformación del N a la forma amoniacal, mientras que en el segundo, los sistemas aerobios o combinados anaerobioaerobios.
  • 11. 6. CONCLUSIONES. El uso productivo de las aguas residuales domésticas o municipales pudiera constituir una vía alternativa importante para riego agrícola por sus contenidos de nutrientes y materia orgánica, lo que favorecería el incremento de las cosechas y el mejoramiento de los suelos. Existen normas internacionales que regulan la calidad de las aguas residuales para su reuso en la agricultura, pero muchos países no tienen implementadas normas propias adaptadas a sus propias condiciones técnico económicas y ambientales. La tecnología de tratamiento que se recomienda para países en vías de desarrollo son las lagunas de estabilización, pero se reconoce que existen otras tecnologías disponibles y la necesidad de estudios en alternativas como la filtración y la desinfección ovicida. La agricultura es el principal sector consumidor de recursos hídricos; la disponibilidad hace que en algunas zonas sea necesario emplear otros recursos, como aguas residuales domésticas. Aunque siempre es recomendable tratarlas antes de su uso, en la práctica predomina en todos los países de América Latina el empleo de aguas residuales crudas, diluidas en cuerpos de agua superficiales y, en menor proporción, el de aguas tratadas, aunque no necesariamente de forma adecuada. El empleo seguro en actividades agrícolas requiere un tratamiento y un manejo apropiados. El reuso de aguas residuales es recomendado principalmente para aquellos cultivos que sufrirán una transformación industrial; sin embargo, en América Latina hay un uso elevado en cultivos de consumo directo, como el de hortalizas, lo que representa riesgos para la salud pública que deben ser considerados.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Elementos metodológicos para la introducción de prácticas de producción más limpia. Alternativas para el aprovechamiento económico de residuales. Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental. Cuba. 2002. Miralles de Imperial R., Ma Beltrán E., Angel M., Beringola Ma Luisa., Valero J., Calvo R. y Delgado Ma del Mar. Disponibilidad de nutrientes por el aporte de tres tipos de lodos de estaciones depuradoras. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 19, 3, 2003. Cifuentes E. Problemas de salud asociados al riego agrícola con agua residual en México. Salud Pública de México, 35, 614-619, 1993. El equilibrio entre la salud y los medios de subsistencia. Revista Agricultura Urbana, 8. En línea: http://ipes.org/au/pdfs/rau8/ruaf8p4.pdf . (Consultado: 21 agosto de 2007.) El uso agrícola de aguas residuales urbanas no tratadas en países de bajos ingresos. Conferencia electrónica, 24 junio - 5 julio 2002. En línea: http://www.ruaf.org. (Consultado: 14 septiembre de 2007.)