Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Reingenieria
Reingenieria
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie La Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdf (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

La Reingeniería Grupo 1 Presentación.pdf

  1. 1. La Reingeniería INTEGRANTES GRUPO 1:  Carlos Buch 202141473  Victoria García 202148488  Irma Tubac 202240064  Yolanda Cuc 202240203  Antony Marroquín 202240378  Vilma Hernández 202240446
  2. 2. ¿Qué es la reingeniería?  La reingeniería es uno de los fenómenos gerenciales de mayor impacto en las últimas décadas, debido a que su rápida y abrumadora expansión ha provocado y continúa provocando cambios de grandes dimensiones en muchas organizaciones.
  3. 3. La historia de la reingeniería  En la década de los años ochenta se dio la primera fase, cuando varias empresas dieron un vuelco radical en sus negocios por medio del rediseño de sus procesos. Era la época en que emergía este enfoque y su aplicación se circunscribía a unas cuantas corporaciones norteamericanas.  La segunda fase se inicia en 1993, al publicarse los casos de las empresas que habían rediseñado con éxito sus procesos y la forma en que lo habían logrado. Michael Hammer y James Champy, por medio del libro Reingeniería, permitieron la divulgación masiva y rápida del rediseño. Antes de un año se habían vendido 1,7 millones de copias de su libro. Ese mismo año se publicó el libro Innovación dc Procesos: Reingeniería por medio de la Tecnología de la Información, de Thomas H. Davenport, profesor de la Universidad de Boston, considerado una de las máximas autoridades en el tema.
  4. 4.  Durante este período las empresas en muchos países iniciaron procesos de reingeniería y el enfoque tuvo una expansión extraordinaria. Esta fase incluye a las primeras empresas seguidoras del enfoque. Breve tiempo después siguen el camino de la reingeniería las empresas más conservadoras, dando paso a la tercera fase.  A partir de 1995 se inicia la cuarta fase: la fuerte crítica a la reingeniería. Consultores, investigadores universitarios y ejecutivos empezaron a acumular experiencias que mostraban algunas limitaciones de la versión original de este enfoque y detectaron los factores que atentaban contra su éxito.
  5. 5. ¿Cómo nació la reingeniería?  Muchas empresas, se vieron obligadas, ante las nuevas características del entorno, a buscar formas diferentes a las tradicionales para enfrentar los grandes desafíos de un mercado altamente competitivo. Las formas tradicionales de dividir el trabajo, de estructurar las organizaciones por funciones, de buscar la especialización, etc. no eran suficientes para dar grandes saltos en un entorno globalizado, por lo que estudiaron y llevaron a la práctica distintos caminos para enfocar el trabajo.
  6. 6.  El mundo se enfrenta por vez primera a un escenario relativamente abierto, caracterizado por lo que algunos denominan las tres Ces: Clientes, Cambio y Competencia. En efecto, ya no es el que produce o comercializa el factor más importante, sino el cliente. El cambio se transforma de un fenómeno esporádico a algo permanente. La competencia, con la apertura de mercados, pasa de un ámbito nacional o regional a uno mundial. Este entorno exige altos niveles de calidad, servicios expeditos, grandes reducciones de costos y altos niveles de productividad.  Es en este contexto donde emerge la reingeniería. Los clientes adquieren una posición determinante en los mercados, exigiendo mejores servicios y adaptados a sus propias necesidades, obligando a las empresas a revisar sus conceptos orientados a mercados masivos. La fuerte penetración de los mercados internacionales por parte de las compañías japonesas desde inicios de los años ochenta crea nuevas condiciones competitivas, en que las posibilidades de opción por parte de los consumidores se multiplican. El cambio se ve presionado por el avance tecnológico, donde se ofrecen nuevas alternativas en los procesos, automatización de los sistemas, mejora de la calidad y costos mas bajos.
  7. 7. Características de la reingeniería Las características comunes en todo el proceso de reingeniería son:  Unificación de tareas: Se logra una deducción de plazos, a la vez que se mejore la calidad al evitarse errores.  Participación de los trabajadores en la toma de decisiones: Los beneficios derivados son la deducción de los plazos y de los costos, al unirse las estructuras tanto vertical como horizontalmente.  Cambio del orden secuencial por el natural de los procesos: La finalidad perseguida por esta nueva forma de trabajar es la de disminuir tiempo y lograr la mayor reducción posible de plazos.  Realización de diferentes versiones de un mismo producto con ello se pretende dar fin a la estandarización y buscar una mayor adaptación de dicho producto a las necesidades y gustos del cliente. Con esto aportamos a conseguir una diferenciación del resto.
  8. 8. Tipos de reingeniería  Reingeniería para lograr ser más competitivo: Con el esfuerzo de este tipo de reingeniería, se busca profundizar dentro de los procesos principales producidos en el negocio.  Reingeniería para la mejora de costos: Este tipo de reingeniería puede llevar a una empresa a reducciones extraordinarias de los costos de los procesos que no son fundamentales, ya sea cambiando radicalmente estos procesos, o incluso eliminándolos por completo.  Reingeniería para un punto radical de innovación: Con este tipo de reingeniería se busca localizar y efectuar puntos radicales de innovación, cambiar las reglas existentes y establecer una nueva definición sobre el mejor de la clase para todas las empresas que están intentando llegar a serlo.  Reingeniería del cambio: El cambio, cualquiera sea su alcance y naturaleza, exige una desestabilización de la situación existente. Cuanto más estable sea ésta, más difícil resultará practicar el cambio. El ritmo del cambio en la vida de los negocios se ha acelerado a tal punto que ya no pueden ir al paso las iniciativas capaces de alcanzar mejoras que logren incrementar su rendimiento. La única manera de igualar o superar la rapidez del cambio en el mundo que nos rodea es lograr avances decisivos, discontinuos.
  9. 9. ¿Cómo Aplicar la Reingeniería?  ¿Cuándo se debe aplicar la Reingeniería? Cuando el rendimiento de la organización está por detrás de la competencia. Cuando la organización está en crisis; como una caída en el mercado. Cuando las condiciones del mercado cambian; como por ejemplo nueva tecnología. Cuando se quiere obtener una posición de líder del mercado. Cuando hay que responder a una competencia agresiva. Cuando la empresa es líder y sabe que debe seguir mejorando para mantener el liderazgo.
  10. 10.  Realización de un plan estratégico Un paso esencial en cualquier proceso y que no podría faltar en la reingeniería. Hace falta establecer una estrategia definiendo los pasos a seguir y estableciendo fechas para las diferentes fases.  Análisis de los procesos y propuestas Cualquier proceso que implique una transformación en la empresa, requiere de una implicación directa del CEO y los responsables de la empresa.  Implementación de los procesos Una vez definidas las fases de realización y análisis, el último paso es empezar con la implementación. Como hemos comentado, en esta fase es cuando más importante se hace contar con un líder que se encargue de la correcta implementación de todo el proceso.
  11. 11.  ¿Cómo se implementa?  La implantación de la reingeniería es un proceso que incluye tres cosas (Kamiya, p.66):  Definir objetivos y dividir proyectos en unidades manejables, es decir olvidarse de las metas grandiosas y concentrarse en avances pequeños pero permanentes, que al ser metas alcanzables pueden ser cuantificadas con facilidad.  Reformar a la administración intermedia para convencerla de la necesidad del cambio. Los acuerdos adoptados entre la dirección de la empresa y los empleados de abajo fracasan muchas veces porque pasan por encima de los directores, jefes y subjefes, es decir toda aquella plana que arbitra y que realmente dirige lo que se pensó arriba.  Adoptar las tecnologías de información como una herramienta inherente a la empresa.  La tecnología permite acelerar la comunicación y disminuye el tiempo usado en trámites y gestiones, permitiendo crear tiempo para concentrarse en la estrategia.
  12. 12. ¿Qué importancia tiene la reingeniería en la administración de una empresa?  Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras superlativas en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento enfocados en costo, calidad, servicio y disponibilidad (rapidez). No está relacionado a hacer mejoras marginales sino a dar pasos gigantescos en rendimiento. Lo que la reingeniería busca es hacer que los cambios que se hagan no perjudiquen, si no que beneficien a la empresa, y así estas logren que el cambio sea radical pero al mismo tiempo que las personas que estén en el proceso no la rechacen, o que haya un plan de contingencia que ayude a que el cambio sea aceptado poco a poco ya que será para beneficio de la empresa.
  13. 13. ¡Gracias por su amable atención!

×