Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Unidad 1.La célula

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Organelos celulares
Organelos celulares
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 44 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Unidad 1.La célula (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Unidad 1.La célula

  1. 1. La Célula Ciencia para la Diversificación (1) Una propuesta para el ACT de 3º ESO Prof: C. R. I éns 2011/12
  2. 2. Contenidos 1. La célula: unidad fundamental de la vida 2. Estructura de la célula animal. (Procariotas y Eucariotas) 3. Orgánulos de la célula animal 4. La célula vegetal 5. Elementos diferenciadores de la célula vegetal: La membrana y Los cloroplastos 6. Funciones de la célula  Nutrición  Relación  Reproducción 7. Organismos unicelulares 8. Organismos Pluricelulares 9. Actividades Imagen: Conexión sináptica
  3. 3. La célula: 1. Unidad fundamental de la vida • Robert Hooke descubrió que los seres vivos están formados por estructuras microscópicas elementales que denominó células. La teoría celular es la parte de la biología actual que explica la constitución de los seres vivos en base a células. Sus principios básicos son los siguientes: • La célula es la unidad anatómica de todo ser vivo, porque todo ser vivo está formado por una o más células. • La célula es la unidad fisiológica de todo ser vivo, porque es la parte más pequeña con vida propia y realiza todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. • Toda célula procede de otra célula, y el material hereditario pasa de madres a hijas. Microscopio de Robert Hooke, 1670. Inglaterra.
  4. 4. 2. Estructura de la célula animal La estructura básica de una célula consta de: MEMBRANA PLASMÁTICA: Capa que separa el citoplasma del medio externo, pero que permite el intercambio de materia y energía. CITOPLASMA: Solución acuosa que contiene sustancias químicas disueltas. En él se llevan a cabo muchas reacciones metabólicas. ADN: Material genético, formado por ácidos nucléicos. ORGÁNULOS: Estructuras que desempeñan diferentes funciones dentro de la célula.
  5. 5. Células Eucariotas y Procariotas • De acuerdo con las características de estos cuatro elementos principales se distinguen dos tipos de célula: eucariota y procariota. EUCARIOTA PROCARIOTA El material genético está encerrado en El material genético está disperso en el ADN una membrana, citoplasma. No existe núcleo celular. formando el núcleo. Contiene muchos orgánulos diferentes, Solo posee unos pequeños orgánulos llamados ORGÁNULOS algunos rodeados de ribosomas. membranas. Esta organización celular la presentan Este tipo de organización solo se da en las ORGANISMOS todos los seres vivos bacterias. que no son bacterias.
  6. 6. Estructura de la célula procariota
  7. 7. Estructura de las células procariotas Las bacterias son seres unicelulares procariotas. Dependiendo de cómo obtengan la energía, serán organismos autótrofos (fotosintéticas o quimiosintéticas) o heterótrofos (necesitan materia orgánica para sobrevivir). Imagen: Diplococci Bacteria
  8. 8. Estructura de la célula eucariota Protozoo plicatilis Epistylis
  9. 9. Estructura de una célula animal típica: 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Peroxisoma, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centriolo.
  10. 10. Estructura y órganos funcionales de la célula animal
  11. 11. 3. Orgánulos de la célula animal • La mayoría de los orgánulos son mucho más pequeños que el núcleo, y no pueden observarse con un microscopio óptico, para ello es necesario un microscopio electrónico, de más potencia. • No todas las células tienen todos los orgánulos, pues depende de las funciones que realice. • Los animales y las plantas son seres vivos muy distintos, por eso sus células, aunque ambas son eucariotas, presentan grandes diferencias.
  12. 12. Los Orgánulos de la célula y sus funciones 1. Núcleo 2. Nucléolo 3. Ribosoma 4. Retículo endoplasmático rugoso y liso. 5. Aparato de Golgi 6. Mitocondria 7. Peroxisoma 8. Citoplasma 9. Lisosoma 10. Centriolo
  13. 13. 1. Núcleo Se encuentra en la parte central de la célula usualmente. Es de forma esférica y de consistencia acuosa. El núcleo está rodeado por una membrana nuclear. Dirige la actividad celular, ya que contiene el programa genético, que dirige el desarrollo y funcionamiento de la célula.
  14. 14. Estructura nuclear de la célula
  15. 15. 2.Nucleolo El nucléolo se encuentra en el interior del núcleo, contiene el material genético (ADN) y proteínas que formarán los cromosomas en el momento de la división celular.
  16. 16. ADN El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del inglés desoxyribonucleic acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. Estructura helicoidal del ADN
  17. 17. ADN
  18. 18. ARN El ARN mensajero (ARN, o RNA de su nombre en australiano) es el ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del ADN para utilizarse en la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos. RNA es transportado fuera del núcleo celular y en el retículo endoplásmico donde se transcribe en proteínas Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus.
  19. 19. 3. Ribosoma Están compuestos por ARN y proteínas. Están libres en el citoplasma o asociados al RER (Retículo endoplasmático rugoso). Su función es intervenir en la síntesis proteica.
  20. 20. 4. Retículo endoplasmático rugoso y liso Está formado por un conjunto de canales que se comunican con la membrana nuclear. Atendiendo a su estructura y morfología, hay dos tipos: Retículo endoplasmático rugoso (RER), cuya función principal es la de almacenar proteínas y el Retículo endoplasmático liso (REL) que se encarga de formar lípidos y transportarlos con proteínas.
  21. 21. 5. Aparato de Golgi Está formado por una serie de sacos aplanados y vesículas de diferentes tamaños. Interviene en los procesos de secreción celular.
  22. 22. 6. Mitocondrias La función principal de las mitocondrias es la de producir energía (aportan cerca del 90% de la energía que necesita la célula).
  23. 23. 7. Peroxisoma Los peroxisomas (o microcuerpos) son cuerpos esféricos con membrana. Se forman por gemación a partir del retículo endoplasmático liso. Además de ser granulares, no tienen estructura interna. Tienen un número de enzimas metabólicamente importante, en particular la enzima catalasa, que cataboliza la degradación de peróxido de hidrógeno. Debido a esto se les da el nombre de peroxisomas.
  24. 24. 8. Citoplasma Es el medio acuoso donde se encuentran disueltos todos los componentes de la célula. • Material genético: formado por una molécula circular de ADN encargada de regular el funcionamiento de la célula. • Ribosomas: encargados de la síntesis de proteínas. • Mesosomas: repliegues membranosos donde se localizan los enzimas responsables de los procesos metabólicos de la célula. En la imagen se puede apreciar cómo el citoplasma de este ciliado (Stylonychia mytilus) contiene varias algas que están siendo digeridas.
  25. 25. 9. Lisosomas Los Lisosomas son orgánulos esféricos que almacenan enzimas digestivas, que se encargan de digerir las sustancias ingeridas por la célula. Rodeados solamente por una membrana, degradan todas las moléculas inservibles para la célula. Llamados también "bolsas suicidas" porque si se rompiera su membrana, las enzimas encerradas en su interior , terminarían por destruir a toda la célula. Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso y posteriormente las enzimas son empaquetadas por el Complejo de Golgi .
  26. 26. 10. Centriolos Formados por unas estructuras circulares que controlan el destino de los cromosomas en la división celular. Se organizan perpendicularmente Cada centriolo está formado por nueve tripletes de microtúbulos formando un círculo Sólo presente en células animales
  27. 27. Célula Vegetal
  28. 28. 4. La célula vegetal • Aunque la organización celular de las células vegetales también es eucariota, presenta algunas diferencias típicas con respecto a las células animales, debido a su particular modo de vida. Forma Orgánulos Membrana La forma de las Las células Además de la células animales es vegetales poseen membrana muy variada, cloroplastos y plasmática, las mientras que las leucoplastos , y una células vegetales células vegetales gran vacuola están recubiertas suelen tener forma central. Sin por una pared prismática. embargo, no tienen celular rígida centríolos. formada por celulosa, que confiere rigidez a las plantas.
  29. 29. 12 1 Núcleo 4 3 11 Vacuola 5 6 Cloroplastos 2 Mitocondria 7 Ap. de Golgi 10 R.E. Rugoso 8 9 R.E. Liso Membrana Lisosoma Citoesqueleto Pared Celular Citoplasma Estructura de una Célula Vegetal
  30. 30. 5. Elementos diferenciadores de la célula vegetal: Membrana y Cloroplastos • Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. • La célula vegetal contiene cloroplastos: orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis. • Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio. • Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas. • Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual. • Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.
  31. 31. 6. Funciones de la célula • Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Estas tres funciones se llevan a cabo en todas las células. Nutrición Relación Reproducción
  32. 32. Funciones de la célula 1 La función de nutrición. Es la función de captación Nutrición de materia y energía. Funciones 2 de la Célula 3 Relación Reproducción La función de La función de relación. reproducción. Es la Es la captación de generación de nuevos estímulos y la emisión individuos. Hay dos tipos de respuestas de reproducción, la adecuadas. reproducción asexual y la reproducción sexual.
  33. 33. Función de Nutrición • La nutrición celular engloba los procesos destinados a proporcionar a la célula energía para realizar todas sus actividades y materia orgánica para crecer y para reparar sus estructuras. • Pequeñas partículas Los gases y las moléculas de pequeño tamaño pueden atravesar fácilmente la membrana plasmática gracias a su fluidez. • Grandes partículas La membrana plasmática rodea la molécula grande formando una vacuola, que luego es digerida por la célula. Este mecanismo se llama fagocitosis. • Existen dos tipos de nutrición celular: autótrofa, propia de las plantas, y heterótrofa, propia de los animales.
  34. 34. Función de Nutrición en la célula animal
  35. 35. Función de Nutrición en la célula vegetal
  36. 36. Función de relación • Mediante la función de relación las células reciben estímulos del medio y responden a ellos. Estos estímulos pueden ser luminosos, químicos o mecánicos. La respuesta más común a estos estímulos es el movimiento, que puede ser de dos tipos: ameboide y vibrátil. Ameboide Se produce por expansiones de la membrana plasmática o seudópodos. Vibrátil. Está causado por la vibración de cilios y flagelos en un medio acuoso.
  37. 37. Reproducción celular • En la reproducción celular, una célula se divide dando origen a dos o más células descendientes, transmitiéndoles la información genética. • En los eucariotas, este proceso comprende dos fases sucesivas: la división del núcleo y la división del citoplasma.
  38. 38. La división del núcleo y del citoplasma • División del núcleo El núcleo se divide en dos partes exactamente iguales. Este proceso recibe el nombre de mitosis. • División del citoplasma Durante este proceso denominado citocinesis, todo el material del citoplasma se reparte entre las células hijas. Según el modo en el que se reparte distinguimos tres tipos: bipartición, gemación y esporulación.
  39. 39. La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial. División celular
  40. 40. Organismos unicelulares • Muchos seres vivos están formados por una única célula, que debe realizar todas las funciones de un ser vivo de forma autónoma. Al ser unicelulares solo pueden ser observados al microscopio, por lo que reciben el nombre de microorganismos o microbios. Algunos microorganismos se agrupan para mejorar su eficacia, formando colonias, que se originan a partir de una sola célula que se divide sucesivamente. La división celular da lugar a nuevos individuos completos, que permanecen unidos. Los diferentes mecanismos de división Colonia de Volvox celular son, por tanto, los mecanismos de reproducción de los organismos unicelulares.
  41. 41. Reproducción de los organismos unicelulares La bipartición consiste en En la gemación, la célula La esporulación consiste la división de una célula hija es menor que la célula en la formación de muchas madre en dos células hijas madre, y posteriormente células a partir de la célula del mismo tamaño. Es alcanza el mismo tamaño. madre. Este mecanismo es característico de las Es propio de las levaduras. característico de los bacterias. hongos.
  42. 42. Nota: Para tener una visión global del tema sería conveniente que visionaras los vídeos que os presento seguidamente. FIN Prof: C.R. Ipiéns

×