Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

TRAUMA ACUSTICO EQ3.pdf

  1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Trauma acústico agudo y crónico
  2. Generalidades El “paisaje sonoro” es uno de los elementos del ecosistema donde habita el hombre y cuando el ruido excede los limites tolerables, puede producir daño auditivo. -Daño Auditivo Inducido por Ruido Laboral → Exposición prologada - Daño Auditivo Inducido por Ruido Social http://www.farauzorl.org.ar/traumaacustico/1.pdf El trauma acústico agudo (TA) corresponde a una lesión causada por un ruido único de alta intensidad
  3. El trauma sonoro puede producirse en un ambiente extralaboral (discotecas, música fuerte, tiro, deportivo, caza, tiro militar, aviación o automovilismo, etc.) o adquirido dentro de las horas de trabajo, o sea trauma sonoro y laboral. Bull T. Atlas de diagnóstico otorrinolaringológico. 2da ed. Madrid: Editorial Científico-Médica; 2008. p. 112-20.
  4. Epidemiología Hipoacusia por trauma acústico crónico en trabajadores afiliados al IMSS, 1992-2002
  5. Fisiopatología
  6. La exposición continua y crónica al ruido de alta frecuencia y gran intensidad induce lesión irreversible en las células ciliadas del oído interno. Distención de mebranas y cilios Deterioro y muerte de CCE y CCI SONIDO EXTREMO Produce vibraciones mecánica coclear de gran amplitud, produciendo una lesión mecánica directa de las estructuras cocleares Ruidos extremos Acumulación de microtraumas por ondas de choque https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Re vistas/pdf_AM%2FAM_2006_59_30_36.pdf
  7. Ruidos No Extremos Lesión por acumulación de microtraumas por ruido constante u ondas de choque continuas. Es un mecanismo lesivo Metabólico Sonido por encima del umbral persistente (85-95dB) provoca trabajo metabólico celular, dando fatiga auditiva (metabólico-enzimática) Consistencia provoca que celular muera Mitocondria Daño celular ligado al daño mitocondrial de células cocleares. Apoptosis en 120 dB En relación a mecanismos oxidativos y producción de radicales libres.
  8. TRABAJADORES EXPUESTOS Los factores que influyen en la lesión auditiva producida por ruido son: ● Intensidad del ruido ● Frecuencia del ruido: alta frecuencia (superior a 1.000 Hz). Las células ciliadas más susceptibles son las encargadas de percibir frecuencias entre 3.000 y 6.000 Hz. ● Tiempo de exposición ● Susceptibilidad individual ● Edad: en la edad media de la vida hay más posibilidades de lesión. ● Enfermedades del oído medio hombres de entre 50 y 65 años, que trabajan cerca de fuentes de ruido con elevados niveles de presión sonora.
  9. CUADRO CLÍNICO ● ruptura de la membrana timpánica ● lesiones en el pabellón y en el conducto auditivo externo ● dislocaciones de la cadena osicular ● otitis supurativas o serosas ● sordera ● fracturas del hueso temporal ● vértigos ● acufenos o tinnitus permanente
  10. Diagnóstico examen otológico y audiométrico
  11. Dx diferencial ★ Presbiacusia ★ Disfunción auditiva hereditaria ★ Trastornos metabólicos ★ Hipoacusia de origen infeccioso ★ Hipoacusia resultante de enfermedad del SNC ★ Enfermedad de Meniere ★ Hipoacusia no orgánica| Presbiacusia
  12. Tx médico 1. Vasodilatadores: naftidrofuril, pentoxifilina con corticoides IV 2. Dextranos de bajo peso molecular: Para producir una hemodilución normovolémica, se administran durante una semana hasta obtener un hematocrito del 30%,a razón de 1L/día 3. Oxígeno hiperbárico al 100%si se dispone de cámara hiperbárica. Tambiénse puede administrar gas carbógeno, compuesto por 95%de O2y 5%de CO2,6L/min, 30min/h y en total 6horas por día Agudo
  13. Tx médico PREVENCIÓN Programadeconservacióndelaaudición 1. Vigilancia del ruido 2. Controles de ingeniería 3. Controles administrativos 4. Instrucción para el trabajador 5. Selección y uso de dispositivos para proteger la audición 6. Evaluaciones audiométricas periódicas Crónico
  14. Profilaxis ➢ Control audiométrico periódico ➢ Estudio de la susceptibilidad individual ➢ Medidas de protección individual ➢ Medidas de protección colectiva ➔ Tapones de algodón: Reducen 16-20 dB ➔ Tapones auditivos: Reducen 25-30 dB ➔ Audífonos o auriculares: máxima reducción 50dB ➔ Orejeras: atenúan mejor las frecuencias de 1-2kHz ➔ Cascos
  15. Días probables de IT
  16. IPP Artículo514.Fracción421. Sorderasehipoacusiasprofesionales: Se recomienda la exploración por medio de la audiometría tonal, determinando la incapacidad funcional auditiva binaural, sin reducción por presbiacusia o estado anterior.
  17. Manejo médico-legal Enfermedad de trabajo: → Ley Federal del Trabajo Art. 475: Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
  18. Manejo médico-legal Ley Federal de Trabajo Artículo 513,fracción 156: Hipoacusia y sordera: trabajadores expuestos a ruidos y trepidaciones, como laminadores, trituradores de metales, tejedores, coneros y trocileros, herreros, remachadores, telagrafistas, radioteñegrafistas, telefonistas, aviadores, probadores de armas y municiones
  19. Manejo médico-legal Ley Federal del Trabajo: Artículo 514, fracción 421. Sorderas e hipoacusias profesionales
  20. Cálculo de FLETCHER Cálculo de la Incapacidad Permanente Parcial por Hipoacusia de acuerdo a los umbrales obtenidos de la audiometría tonal: Manejo médico-legal PRIMERO: Obtención de umbral mínimo de audición de frecuencias de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz (4000 Hz, es la zona o área del lenguaje)
  21. SEGUNDO: Se suman y se obtiene el promedio aritmético para cada oído Manejo médico-legal TERCERO: El promedio aritmético de cada oído se multiplica por 0.8 (constante de Fletcher) y se obtiene el promedio de pérdida para cada oído o Índice de Fletcher
  22. CUARTO: Se calcula la Hipoacusia Bilateral Combinada (H. B. C.) o por ciento de incapacidad auditiva biaural. Se multiplican los resultados anteriores: por 7 el menos sordo y por 1 el más sordo. Se suman y se divide entre 8. Manejo médico-legal
  23. QUINTO: Cálculo del por ciento de la incapacidad permanente parcial: → EJEMPLO: 15% de H.B.C. y 14% de IPP ★ Hipoacusia Bilateral Combinada: 10% y 25% → Fracción 421del Art. 514 de LFT,con decimales ajustados ★ Hipoacusia Bilateral Combinada: 25% o mayor → Restar 5 unidades para obtener el %IPP, hasta 70% ★ A partir de 71% de HBC → Ya no se restarán 5 unidades toda vez que corresponderá a 100% de IPP Manejo médico-legal
  24. GRACIAS
Anzeige