Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Meningoencefalitis viral.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Meningoencefalitis viral.pptx (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Meningoencefalitis viral.pptx

  1. 1. Meningoencefalitis viral
  2. 2. Meningoencefalitis • Inflamación del encéfalo y meninges caracterizada por la presencia de un numero anormal de leucocitos (pleocitos) a expensas de linfocitos en el LCR, sin la presencia de bacterias. • También llamada “meningitis aséptica”
  3. 3. Etiología • Adenovirus • Enterovirus (Poliovirus, Echovirus, Coxsakievirus A y B) • Herpes virus (varicela zoster, herpex simple 1, 2 y 6, Epstein- Barr virus, citomegalovirus) • Virus de la rabia • Sarampión • Parotiditis • Rúbeola • HIV-1 • Rinovirus • Influenza A y B • Parainfluenza • Coronavirus • Rotavirus
  4. 4. Epidemiologia • ↑ incidencia en la primera década de la vida. • Con una ↑ 6 meses de edad. • El 85-90% corresponden a enterovirus, siendo los niños de 1-4 años los mas susceptibles a presentar meningoencefalitis por enterovirus. • El sexo masculino es mas afectado que el femenino • ↑incidencia en personas inmunocomprometidas
  5. 5. • Fuentes de contagio: secreciones respiratorias y fecales • Herpes virus 2: orina, exudados genitales y piel • Virus de parotiditis: saliva • Mecanismo de transmisión: contacto directo • Periodo de incubación: varia según el agente etiológico; pero para el caso de Polivirus es de 7 a 14 días.
  6. 6. Patogénesis Patogénesis Secundario a viremia Enterovirus Replicación inicial en placas de Peyer Viremia primaria hígado Bazo Ganglios linfáticos Viremia secundaria Diseminació n al SNC Contacto directo a terminales nerviosas en sitios especializados Virus penetra el SNC por vía periférica Replicación local Viriones transportados a medula espinal
  7. 7. Cuadro clínico Punto clave: síndrome febril. • Cefalea • Anorexia • Vomito • Irritabilidad • Alteraciones del estado de conciencia • Desorientación • Trastornos de la conducta y el lenguaje • Hemiparesia • Crisis convulsiva Síndrome meníngeo • Fiebre • Cefalea • Irritabilidad • Signos de rigidez en nuca: Brudzinski, Kerning Síndrome encefálico • Convulsiones tonicoclonicas • Confusión mental • Somnolencia • Sopor • Delirio • Clonus e hipertonía muscular • Ataxia • Coma Otros datos clínicos • Los pacientes manifiestan afecciones resultantes de la invasión viral a otros órganos y sistemas • Rinorrea • Tos • Dolor torácico • diarrea • Conjuntivitis
  8. 8. Diagnóstico • Inicialmente clínico • Realizar un análisis citoquimico y microbiológico del LCR Aspecto Claro o cristalino Células Pleocitosis (inicialmente de origen polimorfonuclear pero que se convierte con rapidez a linfocitario) 10- 10,000/mm3 Glucosa normal Proteínas +, <100 mg/dl Cultivo negativo • Cultivo celular a partir de LCR, exudado nasofaríngeo, sangre o materia fecal • PCR en tiempo real • Antígenos virales • Anticuerpos a ciertos antígenos virales
  9. 9. Tratamiento El tratamiento de apoyo suele ser suficiente con analgésicos y antipireticos En ancianos y pacientes inmunocomprometidos deben hospitalizarse al igual que los que presenten alteraciones graves de la conciencia, convulsiones y otros síntomas neurológicos Para casos de VHS 1 y 2, virus de varicela zoster y citomegalovirus debe tratarse con Aciclovir IV (5-10 mg/Kg/cada 8 h), seguido de via oral Aciclovir 800 mg 5 veces al dia, famciclovir 500 mg/ cada 8 h, valaciclovir 1 g / cada 8 h por 14 días
  10. 10. Pronostico: • La letalidad es variable. • Las mas benignas (parotiditis), las mas elevada (Herpes simple) • En el caso del virus de la rabia es 100% • En los extremos de la vida la letal es mayor y las secuelas mas graves y frecuentes “cuanto mayor es la gravedad de la etapa aguda, tanto mayor será la posibilidad de secuelas graves” Prevención • Las vacunas disponibles (parotiditis, sarampión, rubeola) han resultado una disminución dramática del numero de casos

×