Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Liquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 132 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Liquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptx (20)

Anzeige

Liquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptx

  1. 1. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS, DESEQUILIBRIO ÁCIDO BASE HERNÁNDEZ MARTÍNEZ CARLOS ALFREDO HOSPITAL GENERAL JOSÉ MARIA MORELOS Y PAVÓN ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INTERNADO MEDICO DE PREGRADO
  2. 2. METABOLISMO DEL AGUA LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA
  3. 3. AGUA CORPORAL TOTAL Es el disolvente general del organismo Tiene una notable conductividad térmica Actúa como agente de termorregulación El agua es el componente más abundante del cuerpo humano Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Líquido transcelular Líquido cefalorraquídeo Líquido sinovial Líquido peritoneal Líquido pleural
  4. 4. ELEMENTOS CONTENIDOS EN EL AGUA: ELECTROLITOS, NO ELECTROLITOS Y COLOIDES Electrolitos • Sustancias solubles en agua. • Capaces de conducir corriente. • Se disocian en iones. • Su concentración se expresa en mEq/L. No electrolitos • Sustancias que no conducen corriente eléctrica. • No se disocian. • Su solubilidad en agua es variable. • Su concentración se expresa en gr o mg. Sustancias coloidales • 17% del peso corporal y 30% de la materia orgánica son las proteínas. • La albúmina es la más abundante del suero (52 a 62%). • Las globulinas son el 34% de las proteínas totales. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Na+, K+ y Mg+ Cl-, HCO3, fosfato y sulfato Eq: Cantidad de sustancia en gramos capaz de absorber, liberar o sustituir un átomo gramo de hidrógeno Lípidos y carbohidratos
  5. 5. COMPOSICIÓN IÓNICA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES Principales componentes del líquido intracelular: • Potasio. • Magnesio. • Fosfato. Principales componentes del líquido extracelular: • Sodio. • Cloro. • Bicarbonato. • Proteínas. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Contenido total de K+ en un adulto: 42 mEq/kg Contenido total de Na+ en un adulto: 60 mEq/kg El fluido intersticial es un ultrafiltrado del plasma desprovisto de células y proteínas
  6. 6. OSMOLARIDAD VS TONICIDAD Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Hay un equilibrio dado por el libre movimiento de agua a través de la membrana La osmolaridad se refiere tanto a la concentración de solutos como de agua La tonicidad se refiere al efecto que tiene un fluido sobre un volumen celular
  7. 7. OSMOLARIDAD VS TONICIDAD La suma de cationes en agua plasmática (Na+ y K+) excede 150 mEq/L La suma de cationes en agua plasmática (Na+ y K+) es menor de 150 mEq/L Hipertónica Hipotónica La tonicidad de los líquidos para administración intravenosa está definida por su concentración electrolítica Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. La difusión de agua entre el líquido intra y extracelular es pasiva y determinada por partículas impermeables El sodio es el principal soluto extracelular y mantiene el agua en el espacio extracelular El potasio es el principal soluto intracelular y mantiene el agua dentro de la célula El 90% de la osmolaridad plasmática está dada por el sodio y el 10% por flucosa y urea
  8. 8. OSMOLARIDAD VS TONICIDAD Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  9. 9. OSMORREGULACIÓN  El mantener una osmolaridad plasmática requiere un preciso balance. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Agua que se ingiere Agua que se excreta Pérdida de agua libre Aumenta la osmolaridad plasmática La ADH se secreta (disminución del volumen urinario) Estímulo del centro de la sed Exceso de agua libre Disminuye la osmolaridad plasmática Se suspende la secreción de ADH Se diluye la orina y se excreta el exceso de líquido El estímulo de la sed y la ADH son extremadamente sensibles a los cambios en el balance hídrico
  10. 10. OSMORREGULACIÓN  Los cambios en el balance hídrico dados por la sed y la ADH son estimulados por fenómenos osmóticos y no osmóticos: Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. • La vasopresina es sintetizada es las neuronas magnacelulares. • La función primaria de la ADH es incrementar la permeabilidad del agua en los túbulos colectores. Influencias osmóticas • La hipotensión, la hipovolemia y las náuseas son los estímulos más fuertes para la secreción de ADH. • La ADH es mucho más sensible a cambios osmóticos. Influencias no osmóticas La ADH comienza a aumentar cuando la osmolaridad excede los 280 mOsm/Kg
  11. 11. OSMORREGULACIÓN Influencias osmóticas para la sed • El generador más importante de sed es la osmolaridad plasmática. • Comienza a haber sed cuando se ha perdido del 1% al 2% del ACT y el umbral aproximado es de 294 mOsm/kg agua. • Los pacientes con diabetes insípida pueden mantener un balance hídrico normal si el estímulo de la sed está indemne. Influencias no osmóticas para la sed • El volumen circulante efectivo mediado por el sistema renina-angiotensina- aldosterona, es muy importante para la generación de sed. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  12. 12. OSMORREGULACIÓN ANORMAL: SIADH La secreción de ADH es considerada excesiva e inadecuada cuando ésta persiste en ausencia de un estímulo osmótico o hemodinámico apropiado Los pacientes se caracterizan por la retención de agua e hiponatremia En el SIADH no se retiene sodio y los volúmenes urinarios son bajos Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. •Restricción hídrica. •Si la hiponatremia es menor de 115 mEq/L se pueden usar diuréticos de asa. •Reposición de sodio. Tratamiento
  13. 13. DIABETES INSÍPIDA Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Se caracteriza por una deficiente secreción de ADH en respuesta a un estímulo osmótico La ausencia total de ADH se caracteriza por polidipsia, poliuria masiva e inhabilidad para concentrar la orina. La enfermedad es de inicio abrupto Se caracteriza por la incapacidad para concentrar la orina normalmente a pesar de niveles adecuados de ADH • Administración de ADH exógena. • Evitar estados de deshidratación. Tratamiento
  14. 14. DESÓRDENES DEL BALANCE DE SODIO LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA
  15. 15. Anormalidades en LEC Desórdenes en el sodio LEC (20%) Intersticial (75%) Intravascular (25%) Tercer espacio Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  16. 16. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  17. 17. Distribución corporal del sodio Ingestión de sal diaria: 100-250 mEq/día Contenido normal de Na: 50 mEq/kg 1/3 del Na corporal total no es intercambiable Concentración de Na sérico Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  18. 18. Distribución corporal del sodio Filtración = kF [(PH capilar – PH intersticial) – (PO capilar – PO intersticial)] Producto del kF y la presión de filtración neta Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  19. 19. Excreción de sal De 1 mEq/L a > 500 mEq/ L Mecanismos homeostáticos funcionan como termostato Censor (osmolaridad) y efector (vasopresina) Ciclo circadiano de la excreción Cambios luz-oscuridad Retroalimentación tubuloglomerular Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  20. 20. Excreción de sal: mecanismos sensitivos • Mecanorreceptores en los grandes vasos intratorácicos. • Aurícula derecha y péptido natriurético auricular. Receptores de volumen intratorácicos • En el arco aórtico y el seno carotídeo. Barorreceptores arteriales • Receptores de estiramiento en la arteriola aferente del riñón. Barorreceptores intrarrenales Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  21. 21. Excreción de sal: mecanismos sensitivos • Receptores hepáticos y en la circulación esplácnica. • Producción de 2 sustancias con efectos diuréticos y natriuréticos, y glomerulopresina. Receptores de volumen hepáticos • Zonas sensibles cerca de los centros de la sed, la presión y el volumen sanguíneo. Receptores de volumen cerebroespinal • Monitorizan la perfusión. Receptores tisulares Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  22. 22. Excreción de sal: sistemas mediadores (efectores) • Cambio en los receptores de volumen intratorácico como principal estímulo. • Norepinefrina: alfa 1 (túbulo contorneado proximal), alfa 2 (túbulo colector). Sistema nervioso simpático • Actúa en los túbulos colectores corticales y medulares. • Cambios en 30-60 min. Aldosterona • Afecta resistencia glomerular pre y postcapilar. Sistema renina angiotensina aldosterona • Liberada por estímulos osmóticos y no osmóticos. ADH
  23. 23. Excreción de sal: sistemas mediadores (efectores) • Parece actuar en el túbulo colector. Péptido natriurético auricular • Vasodilatación renal. • En el túbulo y el árbol vascular renal. Dopamina • En el sistema tubular colector distal. • Efecto natriurético. Sistema cinina- calicreína • Efecto natriurético. Prostaglandinas renales Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  24. 24. Hiponatremia Valorar osmolaridad sérica e hidratación Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  25. 25. Hiponatremia isotónica Osmolaridad sérica normal Plasma: 93% agua, 7% sólidos Mieloma múltiple, macroglobulinemia de Waldestrom, hipertrigliceridemia Valor de proteínas totales > 10 g por ciento Hiperlipidemia e hiperproteinemia Tratamiento hidroelectrolitico Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  26. 26. Hiponatremia hipertónica Osmolaridad sérica aumentada Agentes de contraste radioopacos, glicina, manitol, glucosa Na sérico disminuye 1,6 mEq/L por cada 100 mg % que aumente glucosa Corrección del estado hiperosmolar con hidratación Valor verdadero= +1 mEq/L al valor sérico por cada 60 mg % Na Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  27. 27. Hiponatremia isovolémica Hiponatremia sin anormalidades clínicas en el LEC Sólo 8% del agua retenida se encuentra en el espacio intravascular Polidipsia psicótica, disminución de ingesta + síndrome de secreción inadecuada de ADH, disminución del flujo renal, déficit de glucocorticoides Restricción hídrica, y Na* Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  28. 28. Hiponatremia hipervolémica Aumento en el volumen extracelular ICC, enfermedad hepática, síndrome nefrótico, insuficiencia renal, enteropatía perdedora de proteínas Edema, ascitis, edema pulmonar, incapacidad para mantener volumen circulante efectivo Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  29. 29. Hiponatremia hipovolémica Disminución en el volumen extracelular ADH y sed Pérdida de Na y agua por la orina Insuficiencia suprarrenal, diuréticos, nefropatía perdedora de sal Insuficiencia adrenal Ausencia de cortisol Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  30. 30. Hiponatremia hipovolémica Deshidratación Grado I: Consciente, normotenso, mucosa oral seca, axilas secas, sed y taquicardia. Pérdida del 5% del peso en agua Grado II: Hipotenso de pie, normotenso acostado o sentado, características grado I + pliegue cutáneo positivo y desorientación. Pérdida del 10% Grado III: Hipotensión en decúbito, oliguria, pre-choque, alteraciones en conciencia. Pérdida > 15% Grado IV: Choque, signos de mala perfusión. Pérdida > 20% Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  31. 31. Hiponatremia hipovolémica Concentración urinaria de Na y Cl y cálculo de su fracción excretada FENa= (Na urinario x Cr. Plsmática / Cr. urinaria x Na plasmático) x 100 Valor normal: 0,7 Hipovolemia Concentración urinaria < 20 mEq/L FENa < 1% Osmolaridad urinaria > 600 mOsm/L Densidad > 1.020 Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  32. 32. Hiponatremia hipovolémica Registro del peso diario Control estricto de líquidos Rayos X Presión venosa central Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  33. 33. Hiponatremia hipovolémica Origen de la pérdida de Na+ Medición de Na+ urinario en orina de 24 hrs Na+ urinario <20 mEq/día Na+ urinario >40 mEq/día Renal o extrarrenal Análisis clínico Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  34. 34. Hiponatremia hipovolémica Na urinario <20 mEq/día Caída en la concentración urinaria. FENa < 0,2%. Causas extrarrenales. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  35. 35. Hiponatremia hipovolémica Na urinario > 40 mEq/día Mecanismos conservadores en el riñón no funcionan. Causas se dividen en 3 grupos: • Estados diuréticos. • Enfermedades renales. • Alteraciones en los mecanismos reguladores de sodio. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  36. 36. Hiponatremia hipovolémica Estados diuréticos • Agentes diuréticos (furosemida). • Drogas con efecto diurético (metilxantinas). • Inhibidores de la anhidrasa carbónica, medios de contraste, manitol y glucosa. Alteraciones en los mecanismos reguladores • Enfermedad de Addison. • Hiperplasia suprarrenal congénita (pérdida de 21 alfa hidroxilasa). • Drogas. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  37. 37. Hiponatremia hipovolémica Enfermedades renales Causas agudas: Diuresis postobstructiva, fase diurética de la necrosis tubular aguda, trasplante renal, nefritis intersticial aguda. Causas crónicas: Insuficiencia renal crónica, acidosis tubular renal, síndrome de Fanconi, enfermedades túbulo intersticiales, enfermedad quística renal, síndrome de Bartter, nefropatías tóxicas. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  38. 38. Hiponatremia aguda Grandes cantidades de agua + deterioro en la excreción renal < 48 hrs de evolución Na sérico disminuye > 12 mEq/L al día Cefalea, agitación, vómito Desorientación, temblores, estupor, convulsiones y coma Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  39. 39. Hiponatremia aguda Hiponatremia postoperatoria • Niveles de ADH altos por efecto osmótico. • Niveles altos pueden persistir hasta por 5 días. • Generalmente asintomático. Síndrome post-prostatectomía • Uso de soluciones de irrigación. • Se considera hipervolémica. • Tx: monitorización y diuréticos de asa. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  40. 40. Hiponatremia aguda en niños Ingestión de grandes cantidades de agua hipotónica Diarrea Ejercicio Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  41. 41. Hiponatremia crónica Emesis, anorexia, debilidad muscular y calambres musculares Hostilidad, poca colaboración, alteraciones en la marcha, estupor Convulsiones Diuréticos (tiacídicos) Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  42. 42. Tratamiento de la hiponatremia Alteración del edo mental, convulsiones, o nivel <105 mEq/L sin síntomas Solución salina hipertónica al 3% o 5% • Diuréticos de asa Infusión de 60-75 ml/hr • Alcanzar concentración de 130 mEq/L Solución hipertónica al 3% = 513 mEq/L de Na Correcciones > 12 mEq/día o 0,5 mEq/hr Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  43. 43. Tratamiento de la hiponatremia Sintomático, hiponatremia leve o moderada y crónico Calcular déficit de Na (Na normal-Na actual) x (0,6 x peso en kg) Dividir en las primeras 8 hrs y en las siguientes 16
  44. 44. Secuelas neurológicas de la hiponatremia crónica Corrección del trastorno Síndrome de desmielinización osmótica Alteración de la conciencia, convulsiones, parálisis pseudobulbar y cuadriparesia Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  45. 45. Hipernatremia Niños, ancianos o personas inconscientes Asociada a hiperosmolaridad Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  46. 46. Adición de solutos Incremento en la osmolaridad sérica Solución salina hipertónica Bicarbonato de sodio Glucosa Manitol Ingestión de grandes cantidades de sal • Cucharada de sal = 350 mOsm de NaCl Expande espacio EC y contrae el IC Afectación cerebral Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  47. 47. Inadecuada ingestión de agua Fenómeno dilucional Pérdidas insensibles: 0,5 ml/kg/hora Debilidad y alteraciones neurológicas Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  48. 48. Pérdida de agua Incapacidad renal para concentrar la orina Máxima concentración urinaria: 1.200 mOsm/L Enfermedades tubulointersticiales, nefropatía por acido urico, enfermedad quística renal, diuréticos de asa y demeclocilina • Disminución de la concentración rena.l Incremento en carga de solutos = diuresis osmótica • Coma hiperosmolar diabético. Diabetes insípida En niños, diarrea Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  49. 49. Complicaciones clínicas de la hipernatremia • Convulsiones, coma, hiperventilación, hiper- reflexia, hipertonía y fiebre alta. Intoxicación con sal • Sangrado intracraneal. • Trombosis de los senos venosos. Muerte • Signos de deshidratación. Pérdida de agua pura • Trombosis de la vena renal u otros vasos. Incapacidad para concentrar Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  50. 50. Tratamiento de la hipernatremia (0,6 x peso) x ([Na sérico] 1 / 140) ACT x osmolaridad plasmática normal = ACT actual x osmolaridad plasmática actual ACT actual = ACT normal x osmolaridad normal/osmolaridad actual Estado hiperosmolar = déficit de agua Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  51. 51. Tratamiento de la hipernatremia • Diuréticos y dextrosa en agua destilada al 5%. • Hemodiálisis o ultrafiltración. Adición de solutos • Solución salina normal al 0,9% vía parenteral. • Agua pura VO. • Dextrosa en agua destilada al 5%. • Solución salina normal al 0,45%: 250 ml de agua destilada + 250 ml de SSN al 0,9%. Volumen EC disminuido • Agua VO. • Dextrosa en agua destilada al 5%. • Solución salina al 0,45%. Pérdida de agua En crónico no corregir > 0,5 mEq/L/hr Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  52. 52. DESÓRDENES DEL BALANCE DE POTASIO LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGÍA
  53. 53. En estados diarreicos también se incrementan las pérdidas de K+ REGULACIÓN NORMAL DEL BALANCE DE POTASIO El K+ es el principal catión intracelular y el segundo más importante del cuerpo La proporción entre la concentración de K+ intra y extracelular es de 35:1 Dicha diferencia de concentraciones está dada por la ATPasa Na+/K+ El intercambio de iones determina un potencial eléctrico a través de la membrana Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. El 90% del K+ ingerido se elimina por el riñón Si hay falla renal… Se incrementa la cantidad de K+ eliminado por las heces
  54. 54. POTASIO SÉRICO Y POTASIO CORPORAL TOTAL El potasio corporal es dependiente del sexo, la edad y masa muscular • El 90% es intracelular y la mayoría está dentro del músculo. • Del 5% al 10% restantes es el extracelular que medimos clínicamente. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Depleción de K+ Niveles intracelulares menores de 150 mEq/L Un valor alto o bajo de K+ en plasma nos indica cambios únicamente extracelulares
  55. 55. FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN TRANSCELULAR DE POTASIO Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Los factores que alteran la distribución de K+ transcelular pueden actuar sobre la bomba o sobre la permeabilidad de la membrana
  56. 56. REGULACIÓN RENAL DE LA EXCRECIÓN DE POTASIO Factores que determinan la tasa de excreción de potasio Concentración plasmática de K+ Tasa de flujo Sodio Diferencia de potencial transepitelial Aniones Aldosterona y glucocorticoides Estado ácido-básico Catecolaminas ADH El K+ ingerido es excretado por: • Riñones. • Sudor. • Líquidos gastrointestinales. De acuerdo con la homeostasis del momento, el K+ se excreta Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  57. 57. MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL POTASIO Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  58. 58. HIPOKALEMIA Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Es un desorden potencialmente mortal, pequeños cambios en la concentración pueden tener serios efectos • Asociada a leucocitosis en pacientes leucémicos. • Se ha descrito hipokalemia en pacientes a quienes se les ha administrado insulina antes de la toma de la muestra. Causas de la redistribución: • Alteraciones ácido-base. • Insulina. • Agonistas beta adrenérgicos. • Teofilina. • Intoxicación con bario o tolueno. • Parálisis hipokalémica.
  59. 59. HIPOKALEMIA Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Hipokalemia y acidosis hiperclorémica metabólica con conservación renal de potasio Fístulas de yeyuno proximal pueden generar hipokalemia Tumor rectal productor de moco con alta concentración de Na+, K+, Cl- y agua
  60. 60. HIPOKALEMIA Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Acidosis metabólica hiperclorémica Dada por una anormalidad en la reabsorción de HCO3 por la nefrona proximal
  61. 61. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPOKALEMIA Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Se dan por aberraciones en los fenómenos de despolarización de la membrana que afectan a los tejidos excitables
  62. 62. HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE LA HIPOKALEMIA  Aplanamiento de la onda T.  Depresión del segmento ST (aparición de ondas U prominentes).  Prolongación del intervalo QT. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  63. 63. TRATAMIENTO DE LA HIPOKALEMIA Buena historia clínica • Clasificar el tipo de hipokalemia Electrolitos en orina y sangre y gases arteriales • Exámenes paraclínicos Medir potasio urinario en 24 horas • Diferenciar hipokalemia renal Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Valor de potasio sérico Déficit de potasio corporal total 2.0 – 2.5 mEq/L 15% 2.5 – 3.0 mEq/L 10% 3.0 – 3.5 mEq/L 5% El tratamiento de la hipokalemia depende de su gravedad y de la premura con la que se necesite corregir Tipos de sales de potasio Cloruro de potasio Fosfato de potasio Bicarbonato de potasio Vía oral o parenteral
  64. 64. TRATAMIENTO DE LA HIPOKALEMIA  La velocidad de infusión debe ser lo más lenta posible. Vía oral Se dan 40 a 120 mEq/día Vía parenteral No se deben pasar más de 10 mEq/h Si se necesita una corrección más rápida, se puede aumentar hasta 40 mEq/h Hay que corregir la causa del trastorno Corregir los trastornos hidroelectrolíticos acompañantes Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Las soluciones donde se coloca el K+ no deben tener más de 20 a 40 mEq
  65. 65. HIPERKALEMIA Hiperkalemia Falsa Retención de K+ Redistribución • Es un trastorno que pone en peligro la vida generando complicaciones en el corazón. La ausencia de cambios electrocardiográficos es compatible con un valor falso de hiperkalemia. Causas: Hemólisis, trombocitosis, leucocitosis, pseudo hiperkalemia familiar y anormalidades adquiridas de los eritrocitos. Ocurre cuando está comprometida la tasa de filtración glomerular, existe deficiencia de mineralocorticoides o hay un defecto selectivo en la secreción tubular de potasio Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  66. 66. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERKALEMIA Manifestaciones cardíacas • La alteración más temprana es la onda T picuda. • Aplanamiento de la onda P, ensanchamiento del complejo QRS. Manifestaciones neuromusculares • Parestesias. • Debilidad. • Parálisis flácida. Manifestaciones endocrinológicas • Se estimula la síntesis de aldosterona. • Aumenta la liberación de insulina y glucagón. Manifestaciones hemodinámicas • Disminución de la presión arterial. Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  67. 67. HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE LA HIPERKALEMIA Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Alteraciones de la repolarización Trastornos en el sistema de conducción Preludio de asistolia o fibrilación ventricular
  68. 68. TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA Los objetivos principales del tratamiento son introducir potasio a la célula y eliminar el exceso de potasio del cuerpo Antagoniza los efectos del potasio sobre la conducción cardíaca al redistribuir potasio introduciéndolo a las células. Se sugiere administrar gluconato de calcio 10- 30 cc al 10%, cada 6 a 8 horas Genera entrada de potasio a la célula al aumentar el pH; por cada 0.1 de incremento en el pH logrado por el bicarbonato, disminuye 1.3 mEq/L el potasio sérico Estimula la entrada de potasio a la célula. Infusión con 8 a 10 unidades de insulina cristalina en 1 litro de dextrosa al 5% y se pasa a razón de 125 ml/hr Agonistas beta adrenérgicos son los agentes que más rápido disminuyen el nivel de potasio Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana. Para eliminar el exceso de potasio de la economía, existe lo siguiente: Sulfonato sódico de poliestireno • Es una resina de intercambio catiónico (K - Na) que se puede administrar por vía oral o enema. Diálisis • Puede ser hemodiálisis, hemofiltración o diálisis peritoneal.
  69. 69. DESÓRDENES DEL BALANCE DE MAGNESIO CLÍNICA QUIRÚRGICA
  70. 70. Fisiología y bioquímica Ion intracelular 67% Células 31% Val. Normal 1.7 +/- 3 mEq/L Exc. U 24 h. 10 +/- 6 mEq/L Req. Diario 18-33 mEq/L Transferencia Almacenamiento Utilización de energía Concentración sérica Mg total Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  71. 71. Fisiología y bioquímica 30%-40% 70% 1%-2% 65% Aumento de Excreción: Na, diuréticos, Ca, PTH. Absorción Excreción Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  72. 72. Hipomagnesemia Unión a proteínas 20% Estado de hidratración Mg sérico Mg en orina 24 h Se descarta Mg sérico menor a 1 mEq/L Mg en orina de 24 h menor a 1 mEq/L Hipomagnesemia En un 20% Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  73. 73. Hipomagnesemia Hipocaliemia Similitud renal Inhibición de bomba Na/K ATPasa Liberación de renina Hipocalcemia Deterioro de PTH Disturbios electrolíticos Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  74. 74. Causas Gastrointestinales Endocrinas Renales Medicamentos Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  75. 75. Manifestaciones Clínicas -Trousseau y Chvokstek -Espasticidad -Tremor -Convulsiones - Fasciculaciones musc. -Hiporreflexia -Alteraciones en EKG -Apatía -Debilidad Anorexia -Náuseas Vómito Signos Síntomas Arritmias como principal complicación:  Torsade de Pointes  TV  FV Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  76. 76. Manifestaciones en EKG Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  77. 77. Tratamiento Suplencia Arritmias Convulsiones Corrección de asociados Deficiencias leves por vía oral Gluconato de Calcio + hidratación Administración IV Ampollas de MgSO4 al 50% en 2ml – 1g de MgSO4 Que equivale a 8 mEq/L de Mg. Hipomagnesemia severa – 8 a 16 mEq/L Mezcla de 2 a 4 ml de solución 50% de MgSO4 En 50-100 ml de sol. Salina 0.9% en 20-30 min. Cada 6 u 8 horas sin pasar de 100 mEq/L x día Dextrosa con agua destilada al 5% Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  78. 78. Hipermagnesemia Se diagnostica ante una alta sospecha por parte del médico Hidróxido de Mg Dosis conv. En deterioro renal Sobredosificación Laxantes Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  79. 79. Causas Insuficiencia renal Administración de Mg Hiperparatiroidismo primario CAD Síndrome de leche - alcalino Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  80. 80. Manifestaciones Clínicas Síntomas y Signos Mg Sérico (mEq/L) Náuseas y vómito 3-5 Sedación 4-7 Hiporreflexía 4-7 Debilidad muscular 4-7 Hipotensión/Bradicardia 5-10 Parálisis respiratoria/coma 10-15 Paro cardíaco Más de 15 Arritmias Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  81. 81. Tratamiento Niveles arriba de 8 mg/dl 100 a 200 mg en 5 a 10 min Hemodiálisis o diálisis peritoneal en insuficiencia renal Antagonista del magnesio Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  82. 82. DESÓRDENES DEL BALANCE DE CALCIO CLÍNICA QUIRÚRGICA
  83. 83. Fisiología y bioquímica 95% reabsorción a nivel proximal 60% Bomba Na-K ATPasa Ca corporal total Ionizado Activo 4-5 mg/dl No ionizado Proteínas Es la suma de: 8.5/10.5 mg/dl 1g de albumina – Se fijan 0.8 mg de Ca 1g de globulina - Se fijan 0.16 mg/l Alcalinización de pH Reaborbe Na, provoca ingreso de Ca Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  84. 84. Homeostasis del calcio Hormonales Hipercalcemiantes PTH 1,25 dihidroxivitamina D Hipocalcemiantes Calcitonina 24,25 dihidroxivitamina D Act. osteoclástica Abs. intestinal Síntesis matriz ósea Inh. Resorción Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  85. 85. Homeostasis del calcio Excreción renal Secreción intestinal Hipercalcemia Hipocalcemia Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  86. 86. Hipercalcemia Ca sérico encima de 10.5 m/dl Ca ionizado arriba de 5 mg/dl Excreción urinaria 24 h PTH sérica Fósforo sérico Creatinina sérica Cloro Dioxido de carbono >14mg/dl causa maligna 11-14 mg/dl (moderada) Tríada de hiperparatiroidismo primario Nefrolitiasis Enfermedad ósea Úlcera péptica Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  87. 87. Causas Hiperparatiroidismo primario Sarcoidosis Tuberculosis Neoplasias Tirotoxicosis Medicamentos- Tiazidas Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  88. 88. Manifestaciones Clínicas Anorexia Letargia Alteraciones en filtración Náuseas Apatía Nefrolitiasis Vómito Somnolencia Calcificaciones tej. blandos Constipación Depresión Queratopatía en banda Debilidad muscular Psicosis Azoemia Hipotonía Poliuria/Polidipsia Muerte Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  89. 89. Tratamiento Tratamiento Dism. resorción. Mitramicina Síntesis ARN osteoclastos Calcitonina 4u/kg cada 12 h, SC Dism. absorción Corticoides Aumentar excreción Sol. Salina 0.9% 200-300 ml x h Furosemida 80- 100 mg/2-4 h Rápidamente Monitorizar a pacientes ancianos o con falla cardíaca Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  90. 90. Hipocalcemia Ca sérico debajo de 8.5 m/dl Ca ionizado debajo de 4 mg/dl Fosfatasa alcalina PTH sérica Fósforo sérico Creatinina sérica Calcio urinario AMPc urinario Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  91. 91. Causas Hipoparatiroidismo Insuficiencia renal crónica Osteomalasia Hipmagnesemia Neoplasias Necrosis tisular y lisis celular Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  92. 92. Manifestaciones Clínicas Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  93. 93. Manifestaciones Clínicas Signo de Chvostek Signo de Trousseau Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  94. 94. Tratamiento Severa y sintomática Gluconato de Ca Cloruro de Ca Ampolleta IV/6-8 h No urgente VO 1-2 g Ca elemental al día Citrato, gluconato, carbonato cada 8h Suplemento de vitamina D Metabolitos activos como 25- hidroxivitamina D 1,25 dihidroxivitamina D Dosis de 50-100 mg/día 0.25-1 mg Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  95. 95. DESÓRDENES DEL BALANCE DE FÓSFORO Clínica quirúrgica
  96. 96. Homeostasis del fosfato Aumenta en: Reparación celular Crecimiento Recup. De desnutrición PO4 corporal 700 g 85% Tejidos blandos 14% Metabolismo Carb, prot, grasas ATP, NAD, 2-3 DPG Enzimas de vía glucolítica Hipofosfatemia Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  97. 97. Homeostasis del fosfato Control intestinal de PO4 Ingesta diaria 600-2,000 mg/día Se absorbe el 60% Duodeno y yeyuno -Vitamina D -PTH -Calcitonina -Hormona tiroidea -Calcio -Corticoesteroides -Magnesio Incrementan Absorción Disminuyen absorción Control renal del PO4 90% 85% -Deprivación -Insulina -Hormona tiroidea -Hormona crecimiento Metabol Vit. D -PTH -Glucagón -Glucocorticoides -Diuréticos - Tirocalcitonina Incrementan Absorción Disminuyen absorción Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  98. 98. Hipofosfatemia Menor a 2.5 mg/dl Existencia o no de depleción •Crónica/aguda Desnutridos, quemados,postrauma •Proceso de reparación tisular Alcohólicos crónicos, estados catabólicos • Proceso de reparación tisular Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  99. 99. Causas Redistribución Hiperventilación Administración de nutrientes Aumento en la excreción Por vía gastrointestinal Por vía renal Alcalosis respiratoria Enzima fostofructocinasa Retención intracelular Efecto de la insulina Deficiencia de Vitamina D Malabsorción Síndrome de Falconi Alt. Tubulares postrasplante Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  100. 100. Manifestaciones Clínicas Neuropsiquiátricas Hematológicas Gastrointestinales Renales Aguda • Confusión • Desorientación • Coma • Hipotensión • Insuficiencia pulmonar • Deficiencia de ATP Crónica • Letargia • Anorexia • Malestar • Debilidad • Mialgia • Artralgias • Miopatía • Glucosuria • Disfunción plaquetaria, eritocitaria y leucocitaria Casi siempre por redistribución por hiperalimentación Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  101. 101. Tratamiento Alimentación artificial Desnutridos, quemados caquécticos 15-25 mg de fósforo por kg/día 5 ml de fosfato de potasio por cada 1,000 ml de líquido adm. Enfermedad ácido péptica - inhibidores de la bomba de protones Alcohólicos deben recibir una dosis profiláctica 15-20 mg al día por la adm. IV de glucosa Urgencia Fosfato potásico o sódico IV 93 mil de PO4 x ml Dosis de 5-7 mg/kg de fosfato Cada 4-6 horas Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  102. 102. Hiperfosfatemia Valor sérico por arriba de 5 mg/dl Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  103. 103. Causas Redistribución Administración Disminución excreción Anemia hemolítica autoinmune Rabdomiolisis Lisis de celulas cancerosas Administración de difosfonatos Hipertiroidismo Sobredosificación al intentar corregir una hipofosfatemia Falla renal Hipoparatiroidismo Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  104. 104. Manifestaciones Clínicas Calcificaciones Córnea Pulmón Riñón Mucosa gástrica S. conducción Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  105. 105. Tratamiento Hipocalcemia+hiperfosfatemia Se debe disminuir el PO4 Retención renal: Eliminar PO4 por vía gastrointestinal Carbonato de Calcio 1h después de las comidas En caso de hipoparatoroidismo se emplea acetazolamida Diálisis cuando la vía gastrointestinal ha fracasado En base a manifestaciones Alteraciones en la conducción cardíaca, ponen en riesgo al vida Carrizosa, E., Guzmán Mora, F., Jiménez, E. & Vergara, A. (2004). Líquidos y Electrolitos en Cirugía: Fisiopatología Celular y Bioquímica. Colombia: Editorial Panamericana.
  106. 106. ACIDOSIS RESPIRAT
  107. 107. Acidosis Respiratoria La excreción de CO2 es directamente proporcional a la ventilación alveolar Mecanismo compensador: reabsorción renal de HCO3 - , que funciona a plena capacidad hasta 24-36 horas después de iniciado el trastorno. Trastorno clínico, de evolución aguda y crónica, caracterizado por pH arterial bajo, debido a la elevación primaria de PCO2 y un aumento variable de la concentración plasmática de HCO3 - Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  108. 108. Presentaciones clínicas Si ↓ flujo aéreo se reduce parcial o totalmente la ↑ PCO2 inmediatamente y por tanto también la concentración de H+. ⮚Asfixia ⮚Bronconeumonía ⮚Exacerbación aguda de asma / EPOC Aguda: Los trastornos agudos se producen en periodos de minutos u horas. No son compensados. Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  109. 109. Bronquitis crónica Enfisema Crónica: Las formas crónicas ocasionan un menor descenso del pH, pero mayor elevación de HCO3 - Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  110. 110. Algunas otras causas Inhibición del centro respiratorio bulbar Fármacos Intoxicación por CO2 Lesiones del SNC y paro cardiaco Trastornos de los músculos respiratorios y pared torácica Trastornos del intercambio gaseoso Enfermedad pulmonar intrínseca difusa Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  111. 111. Fisiopatología
  112. 112. MANIFESTACION ES CLÍNICAS ● Cefalea ● Visión borrosa ● Irritabilidad ● Espasmo muscular ● Alteraciones psicológicas ● PH<7.35 ● PCO2 >45mmHg ● Incremento de la presión de LCR ● Deterioro de la conciencia (letargo- coma) cuando PCO2 sube a niveles extremos Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  113. 113. DIAGNÓ STICO ● Historia clínica ● Gasometría Arterial Cuantificación de la Paco2 y del pH arterial Estudios de la función pulmonar ● Espirometría ● Capacidad de difusión del monóxido de carbono
  114. 114. TRATAMI ENTO Depende de su intensidad y de su rapidez de aparición. ● Intubación endotraqueal ● Empleo de ventilación mecánica asistida. Hipercapnia ● Arritmias cardiacas ● Disminución del riego cerebral ● Convulsiones Paco2 disminuirse gradualmente: acidosis respiratoria crónica Recuperación de los valores basales y el aporte de cantidades suficientes de Cl− y de K+ para aumentar la eliminación renal de HCO3−.
  115. 115. ALCALOSI S
  116. 116. La alcalosis respiratoria se define como un proceso fisiopatológico anormal, en el cual la ventilación alveolar es exagerada en relación con el grado de producción de dióxido de carbono, lo que ocasiona un descenso de la PaCO2 por debajo de los límites normales. DEFINICIÓN
  117. 117. La alcalosis respiratoria puede ser ● Aguda ● Crónica La distinción se basa en el grado de compensación metabólica. El exceso de HCO3- se amortigua por el ION Hidrógeno extracelular (H+) en pocos minutos. Ocurre una compensación más significativa en 2 a 3 días a medida que los riñones disminuyen la excreción de H+ (cronico). Clasificación
  118. 118. Etiología Aumento de la eliminación de CO2 • Causa central: hiperventilación, dolor, ACV, TCE, insuficiencia hepática, sepsis, embarazo, salicilatos, topiramato, teofilina, catecolaminas, • Estimulación periférica por hipoxemia: ICC, hipotensión, anemia, alturas. • Causa pulmonar: EAP, neumonía, asma, distrés respiratorio. • Actuación directa: hiperventilación en VM, circuito extracorpóreo. Disminución de la producción de CO2 • Hipotermia moderada-severa.
  119. 119. •Fisiopatología ● La alcalosis respiratoria es causada por hiperventilación o FV mayor de la necesaria, es decir se está espirando mayor cantidad de aire y CO 2. ● La eliminación de CO 2 exceden su producción de 200 ml por minuto ● Mientras no sea por una causa patológica persistente si no por razones clínicas temporales (altura,salicilatos, ansiedad )se regresará a un estado de equilibrio entre el CO 2 expulsado y el producido. Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  120. 120. •La reducción del contenido de CO 2 de la sangre causa vasoconstricción cerebral reduciendo el flujo sanguíneo. •El CO 2 cruza la barrera hematoencefálica muy rápido, las manifestaciones de alcalosis respiratoria aguda en el encéfalo suelen ser de inicio repentino . Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  121. 121. Causas ● Hipoxia ● embolia pulmonar ● Neumonía ● intoxicación por salicilatos ● Ansiedad ● sepsis por gram negativos ● insuficiencia hepática ● Embarazo ● trastornos del sistema nervioso central ● Dolor ● Fiebre Aguda Crónica ● Enfermedades crónicas hepáticas. ● Enfermedades crónicas pulmonares. ● Neoplasias del sistema nervioso central. Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  122. 122. Aguda (< 24 horas) SNC: incapacidad de concentración, ansiedad, reducción de la actividad psicomotriz más un incremento de la irritabilidad, vértigo y síncope. Potenciación de la actividad convulsiva. Disminución de la presión intracraneal. Pulmonar: agrava significativamente la función pulmonar, broncoespasmo y aumento del trabajo respiratorio Cardiovascular: arritmias cardíacas y disminución de la contractilidad miocárdica. Neuromuscular: parestesias, calambres y espasmo carpopedal. Se puede asociar con tetania (el calcio sérico total permanece estable, pero la fracción ionizada disminuye)
  123. 123. Diagnóstico: Historia clínica, exploración física y gasometría arterial, especialmente la forma crónica. ↑pH ↓↓PaCO2 ↑HCO3 Medicion del pH y de los gases arteriales pH >7.45 PCO2 <35mmHg HCO3- <22mE1/L (22mmol/L) Medicion de las concentraciones sericas de electrolitos. Hipofosfatemia<2.5mg/dl (0.81 mmol/L) Hipopotasemia:<3.5mEq/L) Hipocalcemia:<4.4mg/dl (1.1mmol/L) En presencia de hipoxia, buscar la causa de forma exhaustiva Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  124. 124. Tratamiento: Se centra en medidas para el tratamiento de la causa. Hipoxia: Puede corregirse con la administración de oxígeno suplementario. Ventilación mecánica: Puede necesitar ajustes el ventilador, para evitar que el paciente, continue cursando con alcalosis respiratoria. Personas con hiperventilación secundaria a un cuadro de trastorno neuroconversivo: Podrian beneficiarse si se les induce a tranquilizarse, indicarles respiracion diafragmática, hacer uso de una bolsa de papel y tratar el estres psicológico al que esta siendo sometida.
  125. 125. ALTERACIO NES ÁCIDO-
  126. 126. ❏ Paro cardiaco o respiratorio ❏ Sepsis ❏ Intoxicaciones ❏ Edema pulmonar ❏ Insuficiencia hepática ❏ Diabetes mellitus ❏ Fracaso multiorgánico Trastornos mixtos Se caracterizan por la presencia simultánea de dos o más trastornos Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  127. 127. Acidosis respiratoria y acidosis metabólica. ❏ ↑ Valores de PaCO2---- ↓ HCO3 ❏ ↓ HCO3 inadecuadamente baja (dentro o encima) ---- ↑ PaCO2 Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  128. 128. Acidosis respiratoria y alcalosis metabólica. ❏ ↑ HCO3 inadecuadamente elevados para---- ↑ PaCO2 ❏ Combinacion peligrosa: AlcM perpetua la hipoventilacion y puede empeorar el proceso respiratorio. Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  129. 129. Acidosis metabólica y alcalosis respiratoria. ❏ Paco2 inadecuadamente baja para----- ↓ HCO3 ❏ Causado: intoxicacion por salicilatos o topiramato Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  130. 130. Alcalosis mixta ❏ PaCO2 inadecuadamente baja(puede estar en rango normal) para----↑ HCO3 o con una concentración plasmática de ↑ HCO3 inadecuadamente alta (podría estar en el rango normal) para---↓ PaCO2 ❏ Px. en diálisis con alcalosis respiratoria ❏ Embarazadas con hiperemesis gravídica Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª
  131. 131. ❏ Constatación de incoherencia: exceso o defecto de valores compensatorios. ❏ Los puntos resultantes en el nomograma ácido-base se sitúan en las zonas intermedias. Diagnóstico Judith E. Tintinalli, Stephan Stapczynski., O. John Ma. Et al. Medicina de Urgencias, Mac Graw-Hill; 6ª

×