03. seguridad en salubridad

SEGURIDAD EN
SALUBRIDAD
Lic. Jorge Flores.
DEFINICION.
 Qué es Seguridad en Salubridad .
 Es el conjunto de conocimientos que buscan garantizar el bienestar físico, mental
y social del trabajador, y con ello su eficiencia en el trabajo, controlando aquellos
riesgos que puedan producirle accidentes o enfermedades laborales.
 Participación del grupo de alumnos .
SEGURIDAD EN SALUBRIDAD
 El empleador ( patrono), tiene la obligación de tomar todas las medidas
precautorias para proteger la vida, seguridad y salud de sus empleados y de
proporcionar un ambiente de trabajo saludable.
 Se deben tomar las medidas necesarias para proteger la salud y seguridad y la
integridad física de los trabajadores, especialmente en lo que respecta a las
operaciones de procesos de trabajo; suministros, uso y mantenimiento de equipo
de protección personal; edificios, instalaciones y condiciones ambientales; y el
ubicación y mantenimiento de escudos de protección en máquinas y todo tipo de
instalaciones. También es obligatorio para el empleador mantener la maquinaria,
equipo y suministros en buena condición. También es responsabilidad del
empleador revisiones médicas de rutina para los empleados.
 Cada empleador debe tomar precauciones efectivas
para proteger la vida, seguridad y salud de los
empleados; adoptar las medidas necesarias para
prevenir accidentes, asegurara que la maquinaria,
equipo y operaciones tienen los más altos grados de
seguridad y que permanecen en buenas condiciones,
operación y uso; brindar un ambiente de trabajo
saludable; colocar y mantener mecanismos de
seguridad y protección a las máquinas e instalaciones,
para prever que surjan riesgos a partir de éstas hacia
los trabajadores; advertir a los trabajadores de los
peligros a su salud e integridad que pueden surgir del
trabajo.
PANDEMIA MUNICIPIOS DE SACAPULAS,SAN
ANDRES SAJCABAJA Y JOYABAJ
 Participación y definiciones de los equipos de trabajo .
 Enfermedad virológica que se extiende de una localidad hacia otros países.
 Recomendaciones :
 1.-Concientización de la población.( información general).
 2.- Conocimiento general respecto a la enfermedad.( datos estadísticos)
 3.- Prevención , control , prohibiciones y sanciones.
 4.- Establecer protocolos de Ingreso e egresos a las poblaciones.
 5.- Ejecución de las Recomendaciones por medio de las autoridades de cada
Municipio o de la gobernación departamental.
Análisis y Recomendaciones .
 Con la finalidad de poder realizar un análisis detallado de la pandemia que esta
presente en los Municipios referidos , tenemos tres ejes con los cuales
trabajaremos :
 1.- Crear planes de concientización ( mayor información).
 2.- Charlas de prevención respecto a los riesgos que implica la pandemia (
acoplado a los idiomas de cada región ,respecto a la importancia de la vacunación.
 .3..- Ampliar y activar mecanismos de emergencia. ( sanitización y uso obligado de
la mascarilla).
 4.- Informar a la población de como se debe de actuar al momento del surgimiento
de síntomas posibles de covid .
 5.- Mayor control de parte de las autoridades.
 6.- Control y cierre de los Municipios infectados.
SEGURIDAD OCUPACIONAL .
Según la OIT y la OMS, la salud ocupacional es "la
promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones
de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo
a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo"1. Si bien
la definición de salud ocupacional varía en gran manera,
las condiciones y el ambiente de trabajo son factores muy
conocidos que contribuyen a la salud.
Porque nos preocupa la Saludad
Ocupacional.
 Aproximadamente 65% de la población de la Región forma parte de la fuerza
laboral, y el trabajador promedio pasa alrededor de dos-tercios de su vida en el
trabajo. El trabajo no es solo una fuente de ingresos, si no también un elemento
fundamental de salud, estatus, relaciones sociales y oportunidades de vida. La
Salud Ocupacional es una estrategia que asegura la salud de los trabajadores, así
como la fortaleza de las economías nacionales a través de una mejor
productividad, motivación y calidad de productos. En niveles globales, la
seguridad y la salud en el trabajo tienen una poderosa capacidad para mitigar
inequidades. Es una meta clave para el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio
de erradicación de la pobreza extrema y el hambre.
 Con qué frecuencia ocurren lesiones y muertes relacionadas con
el trabajo en América Latina y el Caribe?
 Ocurren aproximadamente treinta y seis lesiones relacionadas con el trabajo por
minuto y 300 trabajadores mueren diariamente debido a accidentes
ocupacionales. Casi 800,000 muertes cada año alrededor del mundo se deben a
lesiones ocupacionales y 11,000,000 a enfermedades ocupacionales. Como estos
números demuestran, las muertes y lesiones ocupacionales suponen una fuerte
carga a los servicios médicos. El costo de las lesiones y muertes
ocupacionales varía entre el 2 y 14% del PIB de algunos países.
 Cuáles son las enfermedades más comunes vinculadas a riesgos
ocupacionales?
 R: La exposición a condiciones y entornos laborales inseguros e insalubres es un
problema en muchas partes del mundo. A nivel mundial, los tres problemas más
comunes de salud ocupacional son el dolor de espalda (37%), pérdida de la
audición (16%), y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13%)5. Las
enfermedades ocupacionales más frecuentes en las Américas son hipoacusia
ocupacional, intoxicaciones agudas por plaguicidas, metales pesados,
y enfermedades respiratorias y de la piel. En los trabajadores agrícolas en
América Central, por ejemplo, ha habido alrededor de 7000 casos de
intoxicaciones agudas por plaguicidas ( químicos )
Que porcentaje de trabajadores tienen
acceso a la salud.
 Solo de 10 a 15% de los trabajadores en las Américas tienen acceso a servicios
básicos de salud, estos utilizan un enfoque de atención primaria para proteger la
salud de los trabajadores y prevenir lesiones y accidentes en el trabajo. Los
servicios básicos de salud proveen a cada trabajador con tratamientos,
información preventiva, cuidados, y rehabilitación independientemente de su
sector económico, tamaño de la empresa, localización geográfica, o tipo de
contrato de empleo. Los trabajadores informales están desprotegidos
generalmente, reciben poco o ningún servicio básico de salud y no cuentan con
cobertura de salud o de seguro social por medio de sus sistemas nacionales. Los
que reciben cobertura tienden a trabajar en el sector formal.
Cual es el rol de la OPS en cuanto a la protección de la
saludad de los trabajadores
 : OPS provee cooperación técnica a los estados miembros en la región de las
Américas para apoyar el desarrollo y mejora continua de lugares de trabajo
saludables y seguros. OPS está en contacto con una variedad de interesados
intersectoriales para prevenir proactivamente enfermedades, daños y muertes
ocupacionales, así como para responder a las prioridades mundiales, regionales y
nacionales en seguridad y salud ocupacional. La extensa red de Centros
Colaboradores en Salud Ocupacional es un recurso clave en la generación de
herramientas y préstamos así como en la provisión de investigación en salud y
seguridad de los trabajadores, usada para informar a los tomadores de decisiones
en salud de los trabajadores. Por lo tanto, los centros colaboradores juegan un
papel esencial en la asistencia de la OPS para cumplir su misión por mandato.
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD.
 Con una extensión de 108 889 km2 dividida en 22 departamentos, Guatemala es el
país más poblado de América Central, con una densidad poblacional de 117 habitantes
por km2. Según estimaciones hechas a partir de la Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida (ENCOVI) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2006, el
país cuenta con una población de 14 361 666 habitantes: 51.23% mujeres y 48.76%
hombres.1 El 41% de la población es indígena; 51% del total vive por debajo de la línea
de pobreza y 15.2 % en pobreza extrema.2 El 51.5% de la población habita en áreas
rurales y 23% en la región metropolitana.
 De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2009 la
esperanza de vida al nacer era de 70.5 años, 67.1 años para los hombres y 74.2 para
las mujeres.3
 Según el informe preliminar de la Encuesta de Salud Materno-Infantil 2008-2009
(ENSMI 2008-2009), la tasa global de fecundidad es de 3.6 hijos por mujer, la más alta
de la región. Dicha tasa es aún más elevada entre las mujeres indígenas: 4.5 hijos por
mujer.4
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
 Condiciones de salud
 Guatemala ha entrado en las primeras etapas de la transición epidemiológica
caracterizada por la coexistencia de padecimientos propios del subdesarrollo con
enfermedades no transmisibles, crónicas y degenerativas.9 Esto plantea retos
importantes para un país pobre y con un sistema de salud altamente fragmentado. La
pobreza se manifiesta en una desnutrición crónica en 43.4% de los menores de cinco
años y carencias nutricionales en alrededor de 30% de las mujeres gestantes.
 Entre mediados de los años ochenta y 2005 la mortalidad por enfermedades
transmisibles se redujo 62%, al tiempo que la mortalidad atribuible a enfermedades
cardiovasculares aumentó 61% y la que se relaciona con tumores creció 100%. En el
mismo período, la importancia de las muertes por causas externas originadas en la
violencia ha crecido especialmente entre los hombres jóvenes. En la actualidad
mueren más mujeres por padecimientos ligados al cáncer, la diabetes y la hipertensión
que por problemas ligados a la maternidad
SALUD PREVENTIVA PARA MENORES.
Los bebés y los niños pequeños en los entornos de cuidado infantil tienen una mayor
incidencia de ciertas enfermedades infecciosas. La prevención de enfermedades
infecciosas en un entorno de cuidado infantil ayudará a las familias y a los proveedores
de cuidado infantil a mejorar su calidad de vida y ahorrar tiempo, costos de atención
médica y pérdida de días de trabajo. Las enfermedades causadas por una infección
con gérmenes específicos, como virus, bacterias, hongos y parásitos, se llaman
enfermedades infecciosas. Las enfermedades contagiosas son aquellas que pueden
contagiarse de una persona a otra directa o indirectamente.
SALUD PREVENTIVA PARA MENORES
Las enfermedades infecciosas que ocurren comúnmente entre niños suelen ser contagiosas
y podrían propagarse muy fácilmente de una persona a otra. La palabra “contagiosa”
también se utiliza para describir las enfermedades transmisibles. La mayoría de las
enfermedades son contagiosas antes de que se manifiesten sus señales y síntomas. Algunas
personas podrían transmitir los gérmenes sin tener los síntomas, o continuar
transmitiéndolos incluso después de que los síntomas de la enfermedad desaparezcan.
PORQUE LOS NIÑOS PADECEN MAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 ¿Por qué los niños en entornos de cuidado infantil padecen más enfermedades?
Todos a cualquier edad se pueden infectar con enfermedades contagiosas, pero los
niños pequeños corren un mayor riesgo, puesto que: ● Aún no han estado
expuestos a muchos de los gérmenes más comunes. Por lo tanto, todavía no han
desarrollado la resistencia ni la inmunidad a estos. ● También tienen muchos
hábitos que fomentan la propagación de gérmenes. Por ejemplo, juegan en el piso
y suelen llevarse los dedos, los juguetes y otros objetos a la boca. De esta forma,
los gérmenes que entran y salen del organismo pueden contagiarse a los demás. ●
Están en estrecho contacto con otros niños y adultos.
POLITICAS DE SALUD PARA EL ADULTO
MAYOR
 Según la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto
Número 80-96 del Congreso de la República y sus reformas, en el artículo
32 crea el Comité Nacional de Protección a la Vejez, que se podrá abreviar
CONAPROV; el cual está integrado de la siguiente manera: a) Secretaría de
Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República
(SOSEP), b) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS); c) Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB); d) Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); e) Procuraduría General de la
Nación (PGN); y, f) dos delegados de las instituciones públicas o privadas
vinculadas con la problemática de las personas de la tercera edad. Esta
misma Ley, establece que estará adscrito en todas sus funciones a la SOSEP.
El mismo artículo indica que la SOSEP y el CONAPROV estarán encargados
de promover, impulsar, coordinar, realizar y orientar programas y acciones
relativas al bienestar y seguridad de las personas de edad avanzada por
medio del Programa Nacional de la Ancianidad.
La Tercera Edad .
 Esta Ley en su artículo 3, define como de la tercera edad o anciano, a
toda persona de cualquier sexo, religión, raza o color que tenga 60 años
o más de edad. Se consideran ancianos en condiciones de vulnerabilidad
aquellos que careciendo de protección adecuada, sufran o estén
expuestos a sufrir desviaciones o trastornos en su estado físico o mental
y los que se encuentren en situación de riesgo.
Políticas de Salud Para el adulto Mayor
 En el artículo 34 de la misma ley, establece que el CONAPROV tendrá
a su cargo, en coordinación con las entidades públicas, autónomas y
privadas competentes; la aplicación y cumplimiento de las disposiciones
contempladas en la presente ley bajo el control y supervisión de la
SOSEP, y para el efecto tiene como una de sus facultades: crear,
proponer y promover políticas de la tercera edad a nivel nacional.
POLITICAS DE SALUD PARA LA MUJER
GESTANTE Y MADRES SOLTERAS
 Guatemala, 27 de mayo de 2011 — La ciudad de Antigua Guatemala fue el escenario
para el Lanzamiento de la Iniciativa Regional Maternidad Segura, un proyecto a través
del cual se implementaron acciones para agilizar la reducción de la mortalidad
materna. Esta iniciativa es un llamamiento para redoblar esfuerzos para que todas las
mujeres las Américas accedan a una maternidad segura y contribuir al mayor
desarrollo humano posible con el propósito de lograr el Objetivo de Desarrollo del
Milenio (ODM) 5: “Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad
materna, y para 2015 lograr el acceso universal a la salud reproductiva”.
 Cada minuto en el mundo muere una mujer por causas relacionadas con el embarazo
y 100 mujeres sufren complicaciones relacionadas con el embarazo, en la región de
las Américas 15,000 gestantes mueren cada año (según estimaciones de OMS,
UNFPA y Banco Mundial), y en Guatemala de cada 100,000 niños y niñas que nacen
139 madres mueren (según el Estudio Nacional de la Mortalidad Materna 2007 del
Ministerio de Salud Pública y SEGEPLAN).
POLITICAS DE SALUD
 La Iniciativa Maternidad Segura promueve y protege el derecho al disfrute del más
alto nivel posible de la salud de las mujeres, madres y recién nacidos. Mediante
este proyecto se desarrolla un movimiento de abogacía, comunicación social e
intercambio de información y conocimientos para incorporar el tema de salud
materna y neonatal en la agenda política y pública de los países de la región,
usando como eje el arte y la salud.
 Esta iniciativa es apoyada en la región por un grupo de trabajo en el cual
participan varias organizaciones, entre ellas la Organización Panamericana de la
Salud (OPS/OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
POLITICAS DE SALUD.
 En Guatemala existe un amplio marco legal que permite el desarrollo de acciones,
entre ellas, la reciente aprobación de la Ley de Maternidad Saludable, la cual
busca mejorar el acceso a la atención sanitaria de calidad; además se trabaja por
mejorar la atención calificada materno-neonatal facilitando la interculturalidad en
los servicios de salud pública; el acceso a planificación familiar para
espaciamiento de embarazos, y participación comunitaria, en especial la de los
hombres para identificar y trasladar al hospital a pacientes en riesgo.
POLITICAS DE SALUD PARA PERSONAS
SIN ACCESO A SEGURIDAD SOCIAL.
El Estado de Guatemala ha ratificado instrumentos de derechos humanos como la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Mujeres (CEDAW), y asumido compromisos con lo establecido en la Plataforma de
Acción emanada de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, el Plan de Acción
Mundial de Población y Desarrollo, la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, que
en su cuarto y quinto objetivos se refiere a reducir la mortalidad infantil y a mejorar la
salud materna, por lo que el Estado de Guatemala debe armonizar su ordenamiento
jurídico interno con estos compromisos. DECRETO NÚMERO 32-2010.
DECRETO NÚMERO 32-2010 EL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
 Artículo 3. Instituciones responsables. Son responsables de la aplicación y
cumplimiento de la presente Ley las instituciones siguientes: El Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y
Organizaciones No Gubernamentales que tienen entre sus fines, los servicios de
salud y que están debidamente contratadas por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.
ANALISIS EFECTOS DE CELEBRACIONES
SATURAN HOSPITAL DE QUICHE
 PARA LOS GRUPOS QUE LAS HAYA TOCADO EL TEMA DE SEGURIDAD EN
SALUBRIDAD DEBERAN ENFOCARSE EN LOS ASPECTOS SIGUIENTES.
 DISCUSIÓN .Y EXPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN CLASE.
 NO SE RESPETARON NORMAS SANITARIAS
 FALTA DE CREDIBILIDAD DE LA POBLACION.
 TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES.
 ANALISIS Y RECOMENDACIONES.
1 von 26

Recomendados

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) von
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)grupo5tarde
1.8K views2 Folien
Atencion Primaria De Salud von
Atencion  Primaria De  SaludAtencion  Primaria De  Salud
Atencion Primaria De SaludBeatriz
1.1K views4 Folien
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitaria von
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitariaFunción asistencial del profesional de enfermería en comunitaria
Función asistencial del profesional de enfermería en comunitariaUniversidad Particular de Loja
16.8K views28 Folien
CONFERENCIA NATUROPATIA Y FARMACIAS VERDES ABRIL 2015 von
CONFERENCIA NATUROPATIA Y FARMACIAS VERDES ABRIL 2015CONFERENCIA NATUROPATIA Y FARMACIAS VERDES ABRIL 2015
CONFERENCIA NATUROPATIA Y FARMACIAS VERDES ABRIL 2015Miguel Angel Vinculacion
1.5K views36 Folien
Principios de epidemiologia clase i von
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iProfe Lucy Pereira
23.9K views28 Folien
Salud publica von
Salud publica  Salud publica
Salud publica Jessica Gutierrez
1.3K views14 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Imogene king von
Imogene kingImogene king
Imogene kingPaola Ramirez Gaviria
12.2K views12 Folien
Ensayo de-educacion-para-la-salud von
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludanitha98
43.5K views18 Folien
Enfermería comunitaria von
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitariaMery Armijos
6.2K views11 Folien
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD von
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDDocentes Lima Norte Peru Uap
15.6K views67 Folien
LA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERÚ: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS von
LA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERÚ: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOSLA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERÚ: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS
LA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERÚ: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOSErik Gonzales
305 views7 Folien
Ernestine wiedenbach von
Ernestine wiedenbachErnestine wiedenbach
Ernestine wiedenbachEurilys
5.2K views25 Folien

Was ist angesagt?(20)

Ensayo de-educacion-para-la-salud von anitha98
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
anitha9843.5K views
Enfermería comunitaria von Mery Armijos
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Mery Armijos6.2K views
LA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERÚ: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS von Erik Gonzales
LA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERÚ: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOSLA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERÚ: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS
LA MEDICINA FAMILIAR EN EL PERÚ: EVOLUCIÓN Y DESAFÍOS
Erik Gonzales305 views
Ernestine wiedenbach von Eurilys
Ernestine wiedenbachErnestine wiedenbach
Ernestine wiedenbach
Eurilys5.2K views
M3 u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del paciente von Josefina Centeno
M3   u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del pacienteM3   u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del paciente
M3 u1 - sistemas de informacion en salud - derechos del paciente
Josefina Centeno894 views
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA von maestriaghfmg2015
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
maestriaghfmg201514.3K views
Reformas En Salud En El Ecuador von jaky2011
Reformas En Salud En El EcuadorReformas En Salud En El Ecuador
Reformas En Salud En El Ecuador
jaky201128.3K views

Similar a 03. seguridad en salubridad

Clase 1 Unidad Iv von
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iva7ucard
1.4K views39 Folien
Seguridad y salud introducción fisiología von
Seguridad y salud introducción   fisiologíaSeguridad y salud introducción   fisiología
Seguridad y salud introducción fisiologíaGianfranco Albarracin Copaja
7.6K views43 Folien
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud von
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludLa salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludIsabel Suazo
214 views13 Folien
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud von
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludLa salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludPame Boniiee
855 views13 Folien
06.-PRESENTACIÓN-MEDICINA-PREVENTIVA-Y-SU-IMPACTO-EN-LA-SALUD-Y-EL-TRABAJO.pdf von
06.-PRESENTACIÓN-MEDICINA-PREVENTIVA-Y-SU-IMPACTO-EN-LA-SALUD-Y-EL-TRABAJO.pdf06.-PRESENTACIÓN-MEDICINA-PREVENTIVA-Y-SU-IMPACTO-EN-LA-SALUD-Y-EL-TRABAJO.pdf
06.-PRESENTACIÓN-MEDICINA-PREVENTIVA-Y-SU-IMPACTO-EN-LA-SALUD-Y-EL-TRABAJO.pdfCARLOSMAURICIOVARGAS5
1 view31 Folien
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg von
Enfermeria ocupacional y historia clinica  cmgEnfermeria ocupacional y historia clinica  cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmgColegio de Medicos del Guayas
7.4K views58 Folien

Similar a 03. seguridad en salubridad(20)

Clase 1 Unidad Iv von a7ucard
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iv
a7ucard1.4K views
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud von Isabel Suazo
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludLa salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
Isabel Suazo214 views
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud von Pame Boniiee
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludLa salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
Pame Boniiee855 views
06.-PRESENTACIÓN-MEDICINA-PREVENTIVA-Y-SU-IMPACTO-EN-LA-SALUD-Y-EL-TRABAJO.pdf von CARLOSMAURICIOVARGAS5
06.-PRESENTACIÓN-MEDICINA-PREVENTIVA-Y-SU-IMPACTO-EN-LA-SALUD-Y-EL-TRABAJO.pdf06.-PRESENTACIÓN-MEDICINA-PREVENTIVA-Y-SU-IMPACTO-EN-LA-SALUD-Y-EL-TRABAJO.pdf
06.-PRESENTACIÓN-MEDICINA-PREVENTIVA-Y-SU-IMPACTO-EN-LA-SALUD-Y-EL-TRABAJO.pdf
Enfermería ocupacional_IAFJSR von Mauri Rojas
Enfermería ocupacional_IAFJSREnfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas454 views
Admon Salud Publica von nekochocolat
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publica
nekochocolat3.2K views
INFORME OIT 2013 von kops
INFORME OIT 2013INFORME OIT 2013
INFORME OIT 2013
kops185 views
Salud ocupacional tema i von cefic
Salud ocupacional tema iSalud ocupacional tema i
Salud ocupacional tema i
cefic6.8K views
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx von javieragustin3
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL.pptx
javieragustin329 views
Seguridad y salud laboral von GFRANCON21
Seguridad y salud laboralSeguridad y salud laboral
Seguridad y salud laboral
GFRANCON2163 views
Salud Publica en Mexico von Cesar Reyna
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en Mexico
Cesar Reyna679 views
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza von Prevención FREMAP
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y RiquezaLa Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
La Empresa como núcleo Promotor de Salud: Una estrategia de Prevención y Riqueza
Prevención FREMAP1.4K views
Semana de oro pacanguilla von Noecita
Semana de oro pacanguillaSemana de oro pacanguilla
Semana de oro pacanguilla
Noecita853 views
Power point salud_ocupacional von unad
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
unad102 views
Power point salud_ocupacional von unad
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
unad73.3K views

Último

Lenguaje algebraico.pptx von
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
28 views10 Folien
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
58 views14 Folien
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
226 views26 Folien
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 views80 Folien
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 views4 Folien
Concepto de determinación de necesidades.pdf von
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 views6 Folien

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

03. seguridad en salubridad

  • 2. DEFINICION.  Qué es Seguridad en Salubridad .  Es el conjunto de conocimientos que buscan garantizar el bienestar físico, mental y social del trabajador, y con ello su eficiencia en el trabajo, controlando aquellos riesgos que puedan producirle accidentes o enfermedades laborales.  Participación del grupo de alumnos .
  • 3. SEGURIDAD EN SALUBRIDAD  El empleador ( patrono), tiene la obligación de tomar todas las medidas precautorias para proteger la vida, seguridad y salud de sus empleados y de proporcionar un ambiente de trabajo saludable.  Se deben tomar las medidas necesarias para proteger la salud y seguridad y la integridad física de los trabajadores, especialmente en lo que respecta a las operaciones de procesos de trabajo; suministros, uso y mantenimiento de equipo de protección personal; edificios, instalaciones y condiciones ambientales; y el ubicación y mantenimiento de escudos de protección en máquinas y todo tipo de instalaciones. También es obligatorio para el empleador mantener la maquinaria, equipo y suministros en buena condición. También es responsabilidad del empleador revisiones médicas de rutina para los empleados.
  • 4.  Cada empleador debe tomar precauciones efectivas para proteger la vida, seguridad y salud de los empleados; adoptar las medidas necesarias para prevenir accidentes, asegurara que la maquinaria, equipo y operaciones tienen los más altos grados de seguridad y que permanecen en buenas condiciones, operación y uso; brindar un ambiente de trabajo saludable; colocar y mantener mecanismos de seguridad y protección a las máquinas e instalaciones, para prever que surjan riesgos a partir de éstas hacia los trabajadores; advertir a los trabajadores de los peligros a su salud e integridad que pueden surgir del trabajo.
  • 5. PANDEMIA MUNICIPIOS DE SACAPULAS,SAN ANDRES SAJCABAJA Y JOYABAJ  Participación y definiciones de los equipos de trabajo .  Enfermedad virológica que se extiende de una localidad hacia otros países.  Recomendaciones :  1.-Concientización de la población.( información general).  2.- Conocimiento general respecto a la enfermedad.( datos estadísticos)  3.- Prevención , control , prohibiciones y sanciones.  4.- Establecer protocolos de Ingreso e egresos a las poblaciones.  5.- Ejecución de las Recomendaciones por medio de las autoridades de cada Municipio o de la gobernación departamental.
  • 6. Análisis y Recomendaciones .  Con la finalidad de poder realizar un análisis detallado de la pandemia que esta presente en los Municipios referidos , tenemos tres ejes con los cuales trabajaremos :  1.- Crear planes de concientización ( mayor información).  2.- Charlas de prevención respecto a los riesgos que implica la pandemia ( acoplado a los idiomas de cada región ,respecto a la importancia de la vacunación.  .3..- Ampliar y activar mecanismos de emergencia. ( sanitización y uso obligado de la mascarilla).  4.- Informar a la población de como se debe de actuar al momento del surgimiento de síntomas posibles de covid .  5.- Mayor control de parte de las autoridades.  6.- Control y cierre de los Municipios infectados.
  • 7. SEGURIDAD OCUPACIONAL . Según la OIT y la OMS, la salud ocupacional es "la promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo"1. Si bien la definición de salud ocupacional varía en gran manera, las condiciones y el ambiente de trabajo son factores muy conocidos que contribuyen a la salud.
  • 8. Porque nos preocupa la Saludad Ocupacional.  Aproximadamente 65% de la población de la Región forma parte de la fuerza laboral, y el trabajador promedio pasa alrededor de dos-tercios de su vida en el trabajo. El trabajo no es solo una fuente de ingresos, si no también un elemento fundamental de salud, estatus, relaciones sociales y oportunidades de vida. La Salud Ocupacional es una estrategia que asegura la salud de los trabajadores, así como la fortaleza de las economías nacionales a través de una mejor productividad, motivación y calidad de productos. En niveles globales, la seguridad y la salud en el trabajo tienen una poderosa capacidad para mitigar inequidades. Es una meta clave para el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de erradicación de la pobreza extrema y el hambre.
  • 9.  Con qué frecuencia ocurren lesiones y muertes relacionadas con el trabajo en América Latina y el Caribe?  Ocurren aproximadamente treinta y seis lesiones relacionadas con el trabajo por minuto y 300 trabajadores mueren diariamente debido a accidentes ocupacionales. Casi 800,000 muertes cada año alrededor del mundo se deben a lesiones ocupacionales y 11,000,000 a enfermedades ocupacionales. Como estos números demuestran, las muertes y lesiones ocupacionales suponen una fuerte carga a los servicios médicos. El costo de las lesiones y muertes ocupacionales varía entre el 2 y 14% del PIB de algunos países.
  • 10.  Cuáles son las enfermedades más comunes vinculadas a riesgos ocupacionales?  R: La exposición a condiciones y entornos laborales inseguros e insalubres es un problema en muchas partes del mundo. A nivel mundial, los tres problemas más comunes de salud ocupacional son el dolor de espalda (37%), pérdida de la audición (16%), y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (13%)5. Las enfermedades ocupacionales más frecuentes en las Américas son hipoacusia ocupacional, intoxicaciones agudas por plaguicidas, metales pesados, y enfermedades respiratorias y de la piel. En los trabajadores agrícolas en América Central, por ejemplo, ha habido alrededor de 7000 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas ( químicos )
  • 11. Que porcentaje de trabajadores tienen acceso a la salud.  Solo de 10 a 15% de los trabajadores en las Américas tienen acceso a servicios básicos de salud, estos utilizan un enfoque de atención primaria para proteger la salud de los trabajadores y prevenir lesiones y accidentes en el trabajo. Los servicios básicos de salud proveen a cada trabajador con tratamientos, información preventiva, cuidados, y rehabilitación independientemente de su sector económico, tamaño de la empresa, localización geográfica, o tipo de contrato de empleo. Los trabajadores informales están desprotegidos generalmente, reciben poco o ningún servicio básico de salud y no cuentan con cobertura de salud o de seguro social por medio de sus sistemas nacionales. Los que reciben cobertura tienden a trabajar en el sector formal.
  • 12. Cual es el rol de la OPS en cuanto a la protección de la saludad de los trabajadores  : OPS provee cooperación técnica a los estados miembros en la región de las Américas para apoyar el desarrollo y mejora continua de lugares de trabajo saludables y seguros. OPS está en contacto con una variedad de interesados intersectoriales para prevenir proactivamente enfermedades, daños y muertes ocupacionales, así como para responder a las prioridades mundiales, regionales y nacionales en seguridad y salud ocupacional. La extensa red de Centros Colaboradores en Salud Ocupacional es un recurso clave en la generación de herramientas y préstamos así como en la provisión de investigación en salud y seguridad de los trabajadores, usada para informar a los tomadores de decisiones en salud de los trabajadores. Por lo tanto, los centros colaboradores juegan un papel esencial en la asistencia de la OPS para cumplir su misión por mandato.
  • 13. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD.  Con una extensión de 108 889 km2 dividida en 22 departamentos, Guatemala es el país más poblado de América Central, con una densidad poblacional de 117 habitantes por km2. Según estimaciones hechas a partir de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2006, el país cuenta con una población de 14 361 666 habitantes: 51.23% mujeres y 48.76% hombres.1 El 41% de la población es indígena; 51% del total vive por debajo de la línea de pobreza y 15.2 % en pobreza extrema.2 El 51.5% de la población habita en áreas rurales y 23% en la región metropolitana.  De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2009 la esperanza de vida al nacer era de 70.5 años, 67.1 años para los hombres y 74.2 para las mujeres.3  Según el informe preliminar de la Encuesta de Salud Materno-Infantil 2008-2009 (ENSMI 2008-2009), la tasa global de fecundidad es de 3.6 hijos por mujer, la más alta de la región. Dicha tasa es aún más elevada entre las mujeres indígenas: 4.5 hijos por mujer.4
  • 14. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD  Condiciones de salud  Guatemala ha entrado en las primeras etapas de la transición epidemiológica caracterizada por la coexistencia de padecimientos propios del subdesarrollo con enfermedades no transmisibles, crónicas y degenerativas.9 Esto plantea retos importantes para un país pobre y con un sistema de salud altamente fragmentado. La pobreza se manifiesta en una desnutrición crónica en 43.4% de los menores de cinco años y carencias nutricionales en alrededor de 30% de las mujeres gestantes.  Entre mediados de los años ochenta y 2005 la mortalidad por enfermedades transmisibles se redujo 62%, al tiempo que la mortalidad atribuible a enfermedades cardiovasculares aumentó 61% y la que se relaciona con tumores creció 100%. En el mismo período, la importancia de las muertes por causas externas originadas en la violencia ha crecido especialmente entre los hombres jóvenes. En la actualidad mueren más mujeres por padecimientos ligados al cáncer, la diabetes y la hipertensión que por problemas ligados a la maternidad
  • 15. SALUD PREVENTIVA PARA MENORES. Los bebés y los niños pequeños en los entornos de cuidado infantil tienen una mayor incidencia de ciertas enfermedades infecciosas. La prevención de enfermedades infecciosas en un entorno de cuidado infantil ayudará a las familias y a los proveedores de cuidado infantil a mejorar su calidad de vida y ahorrar tiempo, costos de atención médica y pérdida de días de trabajo. Las enfermedades causadas por una infección con gérmenes específicos, como virus, bacterias, hongos y parásitos, se llaman enfermedades infecciosas. Las enfermedades contagiosas son aquellas que pueden contagiarse de una persona a otra directa o indirectamente.
  • 16. SALUD PREVENTIVA PARA MENORES Las enfermedades infecciosas que ocurren comúnmente entre niños suelen ser contagiosas y podrían propagarse muy fácilmente de una persona a otra. La palabra “contagiosa” también se utiliza para describir las enfermedades transmisibles. La mayoría de las enfermedades son contagiosas antes de que se manifiesten sus señales y síntomas. Algunas personas podrían transmitir los gérmenes sin tener los síntomas, o continuar transmitiéndolos incluso después de que los síntomas de la enfermedad desaparezcan.
  • 17. PORQUE LOS NIÑOS PADECEN MAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS  ¿Por qué los niños en entornos de cuidado infantil padecen más enfermedades? Todos a cualquier edad se pueden infectar con enfermedades contagiosas, pero los niños pequeños corren un mayor riesgo, puesto que: ● Aún no han estado expuestos a muchos de los gérmenes más comunes. Por lo tanto, todavía no han desarrollado la resistencia ni la inmunidad a estos. ● También tienen muchos hábitos que fomentan la propagación de gérmenes. Por ejemplo, juegan en el piso y suelen llevarse los dedos, los juguetes y otros objetos a la boca. De esta forma, los gérmenes que entran y salen del organismo pueden contagiarse a los demás. ● Están en estrecho contacto con otros niños y adultos.
  • 18. POLITICAS DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR  Según la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto Número 80-96 del Congreso de la República y sus reformas, en el artículo 32 crea el Comité Nacional de Protección a la Vejez, que se podrá abreviar CONAPROV; el cual está integrado de la siguiente manera: a) Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República (SOSEP), b) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS); c) Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB); d) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); e) Procuraduría General de la Nación (PGN); y, f) dos delegados de las instituciones públicas o privadas vinculadas con la problemática de las personas de la tercera edad. Esta misma Ley, establece que estará adscrito en todas sus funciones a la SOSEP. El mismo artículo indica que la SOSEP y el CONAPROV estarán encargados de promover, impulsar, coordinar, realizar y orientar programas y acciones relativas al bienestar y seguridad de las personas de edad avanzada por medio del Programa Nacional de la Ancianidad.
  • 19. La Tercera Edad .  Esta Ley en su artículo 3, define como de la tercera edad o anciano, a toda persona de cualquier sexo, religión, raza o color que tenga 60 años o más de edad. Se consideran ancianos en condiciones de vulnerabilidad aquellos que careciendo de protección adecuada, sufran o estén expuestos a sufrir desviaciones o trastornos en su estado físico o mental y los que se encuentren en situación de riesgo.
  • 20. Políticas de Salud Para el adulto Mayor  En el artículo 34 de la misma ley, establece que el CONAPROV tendrá a su cargo, en coordinación con las entidades públicas, autónomas y privadas competentes; la aplicación y cumplimiento de las disposiciones contempladas en la presente ley bajo el control y supervisión de la SOSEP, y para el efecto tiene como una de sus facultades: crear, proponer y promover políticas de la tercera edad a nivel nacional.
  • 21. POLITICAS DE SALUD PARA LA MUJER GESTANTE Y MADRES SOLTERAS  Guatemala, 27 de mayo de 2011 — La ciudad de Antigua Guatemala fue el escenario para el Lanzamiento de la Iniciativa Regional Maternidad Segura, un proyecto a través del cual se implementaron acciones para agilizar la reducción de la mortalidad materna. Esta iniciativa es un llamamiento para redoblar esfuerzos para que todas las mujeres las Américas accedan a una maternidad segura y contribuir al mayor desarrollo humano posible con el propósito de lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 5: “Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna, y para 2015 lograr el acceso universal a la salud reproductiva”.  Cada minuto en el mundo muere una mujer por causas relacionadas con el embarazo y 100 mujeres sufren complicaciones relacionadas con el embarazo, en la región de las Américas 15,000 gestantes mueren cada año (según estimaciones de OMS, UNFPA y Banco Mundial), y en Guatemala de cada 100,000 niños y niñas que nacen 139 madres mueren (según el Estudio Nacional de la Mortalidad Materna 2007 del Ministerio de Salud Pública y SEGEPLAN).
  • 22. POLITICAS DE SALUD  La Iniciativa Maternidad Segura promueve y protege el derecho al disfrute del más alto nivel posible de la salud de las mujeres, madres y recién nacidos. Mediante este proyecto se desarrolla un movimiento de abogacía, comunicación social e intercambio de información y conocimientos para incorporar el tema de salud materna y neonatal en la agenda política y pública de los países de la región, usando como eje el arte y la salud.  Esta iniciativa es apoyada en la región por un grupo de trabajo en el cual participan varias organizaciones, entre ellas la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
  • 23. POLITICAS DE SALUD.  En Guatemala existe un amplio marco legal que permite el desarrollo de acciones, entre ellas, la reciente aprobación de la Ley de Maternidad Saludable, la cual busca mejorar el acceso a la atención sanitaria de calidad; además se trabaja por mejorar la atención calificada materno-neonatal facilitando la interculturalidad en los servicios de salud pública; el acceso a planificación familiar para espaciamiento de embarazos, y participación comunitaria, en especial la de los hombres para identificar y trasladar al hospital a pacientes en riesgo.
  • 24. POLITICAS DE SALUD PARA PERSONAS SIN ACCESO A SEGURIDAD SOCIAL. El Estado de Guatemala ha ratificado instrumentos de derechos humanos como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), y asumido compromisos con lo establecido en la Plataforma de Acción emanada de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, el Plan de Acción Mundial de Población y Desarrollo, la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, que en su cuarto y quinto objetivos se refiere a reducir la mortalidad infantil y a mejorar la salud materna, por lo que el Estado de Guatemala debe armonizar su ordenamiento jurídico interno con estos compromisos. DECRETO NÚMERO 32-2010.
  • 25. DECRETO NÚMERO 32-2010 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA  Artículo 3. Instituciones responsables. Son responsables de la aplicación y cumplimiento de la presente Ley las instituciones siguientes: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y Organizaciones No Gubernamentales que tienen entre sus fines, los servicios de salud y que están debidamente contratadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
  • 26. ANALISIS EFECTOS DE CELEBRACIONES SATURAN HOSPITAL DE QUICHE  PARA LOS GRUPOS QUE LAS HAYA TOCADO EL TEMA DE SEGURIDAD EN SALUBRIDAD DEBERAN ENFOCARSE EN LOS ASPECTOS SIGUIENTES.  DISCUSIÓN .Y EXPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO EN CLASE.  NO SE RESPETARON NORMAS SANITARIAS  FALTA DE CREDIBILIDAD DE LA POBLACION.  TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES.  ANALISIS Y RECOMENDACIONES.