2. QUE ES?
El socioconstructivismo es un enfoque que considera el
aprendizaje como un proceso individual de construcción de
nuevos conocimientos. Este supone el tratamiento del
estudiante como un individuo que se integra en un contexto
social específico, de modo que pueda construir su propio
conocimiento no solo con la asunción de contenidos, sino
mediante la interacción social con otros.
El socio constructivismo sostiene que las estructuras y
procesos mentales de nuestros estudiantes pueden trazarse a
partir de las interacciones con los demás.
El aprendizaje es un proceso mediado por la cultura como
producto de las interacciones sociales
3. SOCIOCONSTRUCTIVISMO
El agente (psicológico, pedagógico) no es
pasivo respecto al proceso de su desarrollo,
sino que es él quien estimulado por el medio,
compone y construye su propio tejido
conceptual y simbólico y desarrolla así propias
condiciones de su aprendizaje.
El medio social, cultural e histórico, es decir las
relaciones sociales humanas, es la condición
que posibilita , propicia, estimula y determina
el desarrollo y aprendizaje de la persona.
La herramienta fundamental mediante la cual
el ser humano se desarrolla para acceder a la
cultura es mediante el lenguaje
¿Como funciona?
4. FUNDAMENTOS
PSICOPEDAGÓGICOS
Asimilación Cognitiva Ausubel
Plantea el Aprendizaje
Significativo
Es importante considerar lo
que el niños ya sabe, y que
establezca una relación con lo
nuevo por aprender.
Ausubel plantea que la labor
educativa no debe ver al niño
como: “mentes en blanco”
Los niños tienen una serie de
conocimientos y experiencias
que afectan su aprendizaje.
Psicología Genética Piaget
Sostiene que lo que un niño
aprende está determinado por
su nivel de desarrollo
cognitivo.
Los estadios de desarrollo
cognitivo:
Sensorio motor,
Pre operatorio,
Operaciones concretas
Operaciones formales
El proceso de desarrollo
cognitivo
Asimilación Equilibrio Acomodación
5. FUNDAMENTOS
PSICOPEDAGÓGICOS
Psicología CulturalistaVygotsky
Desarrolla el concepto de zona
de desarrollo próximo (ZDP).
El aprendizaje se inicia a partir
de la interacción con los demás
y luego pasa a ser parte de las
estructuras cognitivas del
individuo.
El aprendizaje no puede ser
considerado como una
actividad individual, sino más
bien social.
El niño/a aprende de forma
más eficaz cuando lo hace en
un contexto de colaboración e
intercambio.
Aprendizaje por Descubrimiento
Brunner
Enfatiza el aprendizaje por el
descubrimiento, el niño/a es
el eje central del proceso de
aprendizaje.
El estar frente a desafíos le
permite potenciar su
capacidad de resolver
situaciones problemáticas y
así, posteriormente, hacer
transferencia de sus
aprendizajes a situaciones
nuevas.
6. CARACTERÍSTICAS
-Toma en cuenta el nivel de desarrollo de
los alumnos.
- Fomenta un rol activo del alumno en su
aprendizaje.
- Enfatiza la importancia de la interacción
(con padres, profesores y otros alumnos).
- Hacer énfasis en la reestructuración y
reorganización del conocimiento.
Para LevVigostky, las
características que describen el
socioconstructivismo son:
7. PILARES
DEL
SOCIOCOSNTRUCTICISMO
Elsocioconstructivismo
en laeducación plantea
diversasinnovaciones
dentrodelaprendizajey
lainstrucción en elaula.
Lospilares quesustentan
estaperspectiva
El andamiaje
El andamiaje es el concepto utilizado en
educación para denominar al conjunto de
orientaciones, ayuda e información que
reciben los niños en su proceso de
enseñanza por parte de los profesores.
En la perspectiva del socioconstructivismo en
la educación existe un concepto
ampliamente relacionado con esto
conocido como la zona de desarrollo
próximo (ZDP) deVigotsky.
Este se refiere al potencial de los alumnos y
cómo desarrollarlo. En concreto, se define
como la distancia entre el nivel de desarrollo
efectivo del alumno, es decir, aquello que es
capaz de hacer por sí solo y el nivel de
desarrollo potencia o lo que podría conseguir
con ayuda.
El aprendizaje situado
Desde los paradigmas socioconstructivistas,
aislar al individuo de la sociedad y la cultura
carece de sentido.Ya que todo nuestro
mundo es construido según las influencias
del conocimiento social adquirido. Por lo
tanto, la instrucción no puede estar
descontextualizada de la vida de cada uno
de los alumnos.
A la hora de guiar el aprendizaje de un
estudiante es necesario conocer su
contexto social y la cultura que le rodea.
Desde esta perspectiva se llega a la
conclusión de que una enseñanza general
para todos los alumnos tienen provoca una
gran cantidad de déficits y desigualdad entre
los estudiantes.
Así, el aprendizaje situado es un aspecto
esencial en el socioconstructivismo en la
educación. Además, los estudios sobre esta
técnica han demostrado que los estudiantes
se benefician cuando los profesores la
aplican. Una relación de aprendizaje
contextualizada entre el alumno y el
profesor ayuda a fomentar la empatía y los
recursos disponibles a la hora de instruir.
8. GUIAR Y
COOPERAR
La tutoría
La tutoría es, básicamente, una relación
de aprendizaje entre un experto y un
aprendiz. Esta puede tener lugar entre
un profesor y un estudiante o entre un
estudiante avanzado y otro menos
avanzado.
Otra estrategia interesante es la tutoría
entre iguales. En este caso, un alumno
apoya el aprendizaje de otro alumno. Esta
modalidad involucra a los estudiantes en
un aprendizaje activo y permite al
profesor guiar y supervisar lo que aprende
cada uno.
Además, en esta relación los dos alumnos
se ven ampliamente beneficiados. Por un
lado, el tutor afianza sus conocimientos a
través de la enseñanza y por el otro, el
aprendiz recibe un apoyo escolar
individualizado que mejora su
aprendizaje.
El aprendizaje cooperativo
Otro de los pilares importantes del
socioconstructivismo en la educación es el
aprendizaje cooperativo. Este tiene lugar
cuando los estudiantes colaboran para
aprender a través de la ayuda mutua.
Estas estrategias destacan por aumentar
la motivación de los estudiantes.Además,
favorece una interdependencia y una
relación de enseñanza entre iguales.Y en
última estancia, crear una comunidad
cooperativa entre alumnos, profesores y
familias.
Es muy importante que el maestro
comprenda los conceptos que se quieren
construir con los niños, los estudie
previamente y se planifique la manera de
presentárselos a los niños. Puesto que el
aprendizaje tiene que estar en
consonancia con el contexto vital del
alumno, esta parte es vital a la hora de
colaborar con ellos y construir el
aprendizaje cooperativo.