2. Selección de los ingredientes
convenientes (cemento, agregados,
agua y aditivos).
Determinación de sus cantidades
relativas “proporcionamiento” para
producir un, tan económico como sea
posible, un concreto de
trabajabilidad, resistencia a
compresión y durabilidad apropiada
3. Economía
El costo del concreto es la suma del costo de los materiales, de la
mano de obra empleada y el equipamiento. Sin embargo excepto para
algunos concretos especiales, el costo de la mano de obra y el
equipamiento son muy independientes del tipo y calidad del concreto
producido. Por lo tanto los costos de los materiales son los más
importantes y los que se deben tomar en cuenta para comparar mezclas
diferentes. Debido a que el cemento es más costoso que los agregados,
es claro que minimizar el contenido del cemento en el concreto es el
factor más importante para reducir el costo del concreto.
Es necesario además señalar que en adición al costo, hay otros
beneficios relacionados con un bajo contenido de cemento. En general,
las contracciones serán reducidas y habrá menor calor de hidratación.
Por otra parte un muy bajo contenido de cemento, disminuirá la
resistencia temprana del concreto y la uniformidad del concreto será
una consideración crítica. La economía de un diseño de mezcla en
particular también debería tener en cuenta el grado de control de
calidad que se espera en obra.
4. Trabajabilidad
Claramente un concreto apropiadamente diseñado debe permitir ser colocado
y compactado apropiadamente con el equipamiento disponible. El acabado que
permite el concreto debe ser el requerido y la segregación y sangrado deben ser
minimizados. Como regla general el concreto debe ser suministrado con la
trabajabilidad mínima que permita una adecuada colocación. La cantidad de agua
requerida por trabajabilidad dependerá principalmente de las características de los
agregados en lugar de las características del cemento. Cuando la trabajabilidad debe
ser mejorada, el rediseño de la mezcla debe consistir en incrementar la cantidad de
mortero en lugar de incrementar simplemente el agua y los finos (cemento). Debido
a esto es esencial una cooperación entre el diseñador y el constructor para asegurar
una buena mezcla de concreto.
Resistencia y durabilidad
En general las especificaciones del concreto requerirán una resistencia mínima
a compresión. Estas especificaciones también podrían imponer limitaciones en la
máxima relación agua/cemento (a/c) y el contenido mínimo de cemento. Es
importante asegurar que estos requisitos no sean mutuamente incompatibles.
No necesariamente la resistencia a compresión a 28 días será la más
importante, debido a esto la resistencia a otras edades podría controlar el diseño.
Las especificaciones también podrían requerir que el concreto cumpla ciertos
requisitos de durabilidad, tales como resistencia al congelamiento y deshielo ó ataque
químico. Estas consideraciones podrían establecer limitaciones adicionales en la
relación agua cemento (a/c), el contenido de cemento y en adición podría requerir el
uso de aditivos
5. Análisis granulométrico de
los agregados
Peso unitario compactado
de los agregados (fino y
grueso)
Peso específico de los
agregados (fino y grueso)
Contenido de humedad y
porcentaje de absorción de
los agregados (fino y
grueso)
Perfil y textura de los
agregadosTipo y marca del cemento
Peso específico del
cemento
Relaciones entre resistencia
y la relación
agua/cemento, para
combinaciones posibles de
cemento y agregados.
6. Estudio detallado
de los planos y
especificaciones
técnicas de obra.
Elección de la
resistencia
promedio (f´c).
Elección del
Asentamiento
(Slump).
Selección del
tamaño máximo
del agregado
grueso.
Estimación del
agua de mezclado
y contenido de
aire.
Selección de la
relación
agua/cemento
(a/c).
Cálculo del
contenido de
cemento.
Estimación del
contenido de
agregado grueso
y agregado fino.
Ajustes por
humedad y
absorción.
Cálculo de
proporciones en
peso.
Cálculo de
proporciones en
volumen.
Cálculo de
cantidades por
tanda.
7. El método usado para transportar el concreto depende de cuál es el menor costo y el
más fácil para el tamaño de la obra. Algunas formas de transportar el concreto incluyen:
Un camión de concreto, una bomba de concreto, una grúa y botes, una canaleta, una
banda transportadora y un malacate o un montacargas. En trabajos pequeños, una
carretilla es la manera más fácil para transportar el concreto. Siempre transporte el
concreto en una cantidad tan pequeña como sea posible para reducir los problemas de
segregación y desperdicio.
Para un concreto hecho en obra se deben seguir las siguientes recomendaciones:
Se debe garantizar la conservación de las características de uniformidad y cohesión de
la mezcla.
9. Transporta adecuadamente la mezcla mediante cubetas o carretillas. Importante: Para evitar
asentamientos o segregación de la mezcla, no realices traslados en carretilla mayores a 60 m.
Planear y prevenir con tiempo la ruta entre el área de mezclado y la de vaciado.
Asegura los recursos necesarios para la ejecución continua: “boteros” o “carretilleros”.
Aunque no existe una forma perfecta para transportar y manejar al concreto, una planeación anticipada
puede ayudar en la elección del método más adecuado evitando así la ocurrencia de problemas.
10. La construcción de los diversos componentes de las estructuras de concreto armado - columnas, muros, vigas, techos, etc.
requiere de encofrados, los mismos que, a modo de moldes, permiten obtener las formas y medidas que indiquen los respectivos planos.
Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples moldes. En realidad son estructuras; por lo tanto, sujetas a
diversos tipos de cargas y acciones que, generalmente, alcanzan significativas magnitudes.
Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y la construcción de encofrados: - Seguridad - Precisión en las
medidas - Economía De estas tres exigencias la más importante es la seguridad, puesto que la mayor parte de los accidentes en obra
son ocasionados por falla de los encofrados. Principalmente las fallas se producen por no considerar la real magnitud de las cargas a
que están sujetos los encofrados y la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo, por el empleo de madera en mal estado o de
secciones o escuadrías insuficientes y, desde luego, a procedimientos constructivos inadecuados. La calidad de los encofrados también
está relacionada con la precisión de las medidas, con los alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de
concreto
11. Peso del
concreto.
Peso de los
ladrillos (en
techos
aligerados).
Cargas de
construcción.
Peso propio
de los
encofrados.
Cargas
diversas.
Presión del
concreto
fresco.
12. LA MADERA
Debido a sus ventajosas propiedades, la madera es el material
que frecuentemente se emplea en encofrados. Su bajo peso en
relación a su resistencia, la facilidad para trabajarla, su
ductilidad y su textura, la hacen aparente para su uso en
encofrados.
Los encofrados pueden construirse exclusivamente con madera y
también combinándola con equipos metálicos estándar, por
ejemplo, con puntales y/o viguetas extensibles.
Las especies de madera comúnmente empleadas en encofrados
son: el tornillo, la moena, y el "roble", encomillado éste en razón
de que bajo esta denominación se expenden en el mercado
diversas especies no clasificadas.
ENCOFRADOS METALICOS
Los encofrados metálicos son empleados como alternativa
de los encofrados de madera, o en todo caso
complementariamente con ella; por ejemplo, los fondos, los
costados y los tornapuntas de encofrados de vigas son
generalmente de madera, pero los puntales pueden ser
metálicos. Diversos equipos de encofrados metálicos son
ofrecidos -mayormente en alquiler- por proveedores de este
tipo de encofrados, principalmente puntales y viguetas
extensibles. Cuando se opte por la utilización, aun cuando
sea en parte, de este tipo de encofrados, la selección de los
equipos debe estar a cargo del ingeniero residente, así
como la dirección y control de los trabajos.
13. Como regla general ningún elemento o parte de la estructura deberán desencofrarse antes de que el
concreto alcance la resistencia para soportar su propio peso y las cargas propias de la construcción.
Encofrados de superficies verticales, tales como columnas, placas, muros no sujetos a flexión, caras de
vigas, frisos, pueden desencofrarse cumplidas 24 horas a partir del vaciado del concreto.
En el caso de elementos delgados o esbeltos y en muros de contención de suelos inestables es
necesario mantener los encofrados hasta que el concreto adquiera la resistencia requerida en cada
caso. En losas y vigas los plazos mínimos para proceder al desencofrado son los siguientes
Losas y
techos
aligerados
Luces hasta
6 m 7 días
Luces
mayores de
6 m 10 días
Vigas
Luces hasta
6 m 14 días
Luces
mayores de
6 m 21
días
14. El control de calidad del concreto en obra, es la herramienta más importante
que posee el constructor para validar el material, cuando estos procedimientos son
realizados de manera errada y no contienen el rigor de la metodología planteada por
la normativa, los resultados suelen ser de poca utilidad, y en muchas ocasiones, los
causantes de decisiones mal tomadas en obra.
Existen algunos ensayos que es determinante realizar a pie de obra pues
otorgan tranquilidad en el recibo del material. Así mismo la interpretación y análisis de
los resultados son de vital relevancia para realizar controles en el proceso y generar
mejoras en el mismo. El concreto es una masa endurecida de materiales heterogéneos y
sus propiedades están sujetas a una gran cantidad de variables, las cuales dependen
de los materiales que lo constituyen y de los procedimientos de producción, transporte
y colocación del concreto.
Por esta razón, es muy importante la elaboración y cumplimiento de un plan
de control de calidad para el concreto y los materiales que lo componen, con el fin de
poder predecir las propiedades del concreto en estado endurecido y garantizar que se
cumpla con las especificaciones (necesidades) previamente definidas, al menor costo
posible. El control de calidad lo podemos definir como el conjunto de operaciones y
decisiones que se toman con el propósito de cumplir el objeto de un contrato, y de
cierta forma, comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos.
15. Luis Boscan
Debemos hacer énfasis en la correcta preparación del concreto o el mortero
(dependiendo la actividad que se quiera realizar), siguiendo las indicaciones que en su
mayoría se encuentran tabuladas de tal forma que podamos acceder a ellas en pleno trabajo
si es necesario, ya que en obra como es de esperarse no se cuentan con grandes equipos
para hacer dosificaciones precisas como se podrían hacer en una planta de fabricación de
concreto.
Podemos apoyarnos en el control de calidad (que como se menciono anteriormente
debe tener un carácter preventivo y no curativo) y por ello no se debe limitar solamente a la
verificación de las propiedades en estado endurecido sino que también se deben controlar
diferentes características en estado fresco como el asentamiento, peso unitario, contenido de
aire, tiempos de fraguado y temperatura, que permiten anticipar las propiedades del
concreto en estado endurecido, y así asegurarse que este apruebe los requerimientos para
cumplir su cometido.
Carlos Gamboa
El concreto en un material muy versátil e importante en la actualidad, debido a su
resistencia y durabilidad las cuales se pueden adaptar según el diseño de mezcla que se
utilice. Es posible reducir el costo total del concreto al modificar su procedimiento de mezclado,
de la misma forma también se puede mejorar su resistencia y durabilidad.
El concreto es un material capaz de adaptarse según las necesidades de la obra,
incluso cuenta con diversos métodos para su transporte y a diferencia del acero o la madera,
el concreto puede ser realizo in situ. El uso que le quieras dar a este material, definirá su
diseño de mezcla, de esta forma el concreto se ajusta a lo que quieres lograr
Virginia González
El manejo del concreto en obras es de gran importancia debido a que ofrece
alternativas para la construcción de edificaciones, vías e infraestructuras en general. Es
transcendental resaltar que las operaciones de transporte y manejo del concreto en la obra
deben ser controlados cuidadosamente, a fin de mantener la homogeneidad de la mezcla,
evitando su segregación, es por esto que se encuentra necesario la existencia de un supervisor
de vaciado, quien será el responsable de la inspección del transporte, colocación, consolidación,
acabado y curado del concreto.