El Boom Latinoamericano
Integrantes:
- Belmont Rojas Marco Antonio
- González García Carlo Aram
- Hernández Alcántara Alan Ricardo
- Medina de Santiago Jonathan Iván
- Olguín Díaz Omar Misael
- Silva Osorio Luis Alberto
- Velázquez Gen Alexis Uriel
Autores Boom. En SicSemanal.
http://sicsemanal.wordpress.com/2012/11/28/el-boom-
latinoamericano-en-la-revista-sic/ 18-03-13 5:12 p.m.
Definición
Fue un fenómeno literario que
surgió entre los años 1960 y 1970,
cuando el trabajo de un grupo de
novelistas latinoamericanos
relativamente jóvenes fue
ampliamente distribuido en todo el
mundo.
El Boom está relacionado con los
autores Gabriel García Márquez,
Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar
y Carlos Fuentes. Mano y Pluma. En Cantos de Arion.
http://cantosdearion.es/wp-
content/gallery/imagenes/mano-y-
pluma.jpg 17- 03- 13 8:24 p.m.
Antecedentes históricos
Las décadas de 1960 y 1970 fueron
décadas de agitación política en toda
América Latina, en un clima político
y diplomático fuertemente
influenciado por la dinámica de la
Guerra Fría. Este clima sirvió de base
para los trabajos de los escritores del
Boom latinoamericano y definió el
contexto en el que sus ideas, a veces
radicales, tenían que funcionar.
América Latina. En El Nuevo Empresario.
http://www.elnuevoempresario.com/upload
s/noticias/9(27).jpg 17-03-13 4:23 p.m.
Las influencias literarias
El auge de la literatura
latinoamericana comenzó con los
escritos José Martí y Rubén Darío.
En Europa escritores modernistas
como James Joyce también han
influido en los escritores del Boom, al
igual que los escritores
latinoamericanos del movimiento
Vanguardista.
Los escritores de la Vanguardia fueron
los precursores de este
movimiento, de la escritura de José Martí. En Los Poetas. http://www.los-
novelas innovadoras y desafiantes poetas.com/a/marti99.jpg 17-03-13 3:45 p.m.
antes de Borges.
Orígenes
Se sabe que el Boom comenzó en algún
momento de 1960; existe desacuerdo en
cuanto a cual obra debe ser considerada
la primera novela del Boom. Para algunos
sería Rayuela de Julio Cortázar (1963),
mientras que otros prefieren La ciudad y
los perros de Vargas Llosa, también se
considera a Hijo de hombre de Augusto
Roa Bastos (1959) como la obra inaugural
del Boom, aunque podría aún remontarse
Boom Latinoamericano. En Blog Más
a 1949 con Hombres de maíz de Miguel
que Palabras.
http://3.bp.blogspot.com/-NJ-
Ángel Asturias.
EPyMAeH0/UKJx1jHcghI/AAAAAA
AAF0M/EoJe53r4B54/s1600/3l+boom.
png 17-03-13 7:33 p.m.
Señas de identidad
Las novelas del boom son
esencialmente modernistas.
Suelen utilizar varias
perspectivas o voces narrativas y
cuentan con un gran número de
neologismos, juegos de palabras e
incluso blasfemias. Otras
características del Boom son el
tratamiento de los ajustes, tanto
rural y urbano", el
internacionalismo, el énfasis
tanto en la historia y la política,
así como más identidad nacional.
La literatura del Boom rompe las Rayuela. En Camino a la Respuesta.
http://lh4.ggpht.com/_kngRp-
barreras entre lo fantástico y lo d4nzg/S7A_XQfy5nI/AAAAAAAABdk/S0P
mundano. lcDdIS7A/rayuela_thumb%5B10%5D.jpg?i
mgmax=800 18-03-13 5:23 p.m.
Realismo Mágico
Afirma que el realismo mágico,
un modo estético clave dentro
de la ficción reciente de
América Latina. Con esta
estética, las cosas irreales son
tratadas como realistas y las
cosas mundanas como
elementos irreales., mientras
que a menudo se basan en
experiencias reales, extrañas,
Realismo Mágico. Escritorio Alumnos.
fantástica y legendaria, los
http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/rec
ursos/realismo_2.JPG 18-03-13 9:33 p.m.
pueblos ajustes míticos y
especulativo. De manera tal que
son difíciles de separar.
La ficción histórica
Un interés por la historia es otra característica de las
novelas del período de auge. El paradigma de ello es la
Novela del dictador, donde las figuras y
acontecimientos fueron retratados de manera que las
conexiones entre ellas y los acontecimientos
contemporáneos. En los novelistas del Boom se
mostraba una comprensión de la capacidad de su
género para describir las historias paralelas y
alternativas.
Principales
representantes
Autores Boom. En Aula Virtual .
http://aulavirtual.catedra.com.co:8081/editordata/image/Natalia/Noveno/
ntelectuales.png 19-03-13 6:54 p.m
Julio Cortázar
Nació en Bélgica en 1914. Vivió con sus
padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos
Aires a la edad de cuatro. Su obra más
importante, es la novela “Rayuela”(1963).
Murió en Paris en 1984
Otros trabajos: las colecciones de cuentos
cortos “Bestiario”(1951)
“Final del juego”(1956)
“Las armas secretas”(1959)
“Todos los fuegos el fuego”(1966).
Julio Cortázar. En El
Ortiba, http://www.elortiba.org/graph/cortazar
-6564.jpg 18-03-13 12:35 p.m.
Carlos Fuentes 11 de noviembre de 1928 - México,
(Panamá,
D. F., 15 de mayo de 2012). No sólo escribió
algunas de las novelas más importantes de la
época, también fue un crítico y publicista de
Latinoamérica. En 1955, Fuentes y Emmanuel
Carballo fundaron la Revista Mexicana de
Literatura.
Obras:
• “La región más transparente” (1959),
• “Aura”(1962)
• “Zona sagrada”(1967)
Carlos Fuentes. En Soy Citadino,
• “Cambio de piel” (1967)
http://soycitadino.files.wordpress.com/2012
/05/fuentes_carlos.jpg
• “Terra nostra”(1975),
19-03-13 2:34 p.m.
• “Cristóbal Nonato”(1987) y “Los años con
Laura Díaz”.
Gabriel García Márquez
(Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927).
Empezó como periodista; sus escritos publicados
antes eran historias cortas que aparecían en el
diario El Espectador de Bogotá en la década de
1940. Ha logrado elogios de la crítica y éxito
comercial general, sobre todo por la
introducción de lo que se ha denominado
realismo mágico en el mundo literario.
Es más conocido por novelas como
• “Cien años de soledad”(1967)
• “El otoño del patriarca”(1975)
• “El coronel no tiene quien le escriba”(1962)
Gabriel García Márquez. En
Palabras Al Tiempo,
• ”El amor en los tiempos del cólera” (1985) http://palabrasaltiempo.files.wordpr
y por haber recibido el Premio Nobel de Literatura. ess.com/2013/02/gabriel-garcia-
marquez.jpg 19-03-13 3:20 p.m.
Mario Vargas Llosa
(Arequipa, Perú 28 de marzo de 1936). Premio
Nobel de literatura del año 2010, es un escritor
peruano, es uno de los literatos más prolíficos
en lengua castellana, desenvolviéndose como
novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo,
periodista y crítico literario y de política.
Vargas Llosa saltó a la fama con su novela “La
ciudad y los perros” (1962), la cual sorprendió
por la sofisticación de su técnica narrativa.
Vargas Llosa también escribió
• “La casa verde”(1966)
Mario Vargas Llosa. En Observator
• “Los cachorros”(1967)
Cultural,
http://www.observatorcultural.ro/userfil
• “Conversación en La Catedral”(1969)
es/article/Mario%20Vargas%20Llosa_091
32105.jpg 19-03-13 7:13 p.m.
• “Pantaleón y las visitadoras” (1973)
Impacto
El boom tuvo un buen impacto,
ya que cambió la forma en que
la cultura latinoamericana fue
vista en todo el mundo. La
traducción desempeña un papel
importante en el éxito de los
escritores del boom. El auge
abrió la puerta a nuevos
escritores de América Latina.
Una prueba de impacto global
del Boom es el hecho de mirar a Los Eternos Soberanos. En Egregios.
la gente como Fuentes, García http://3.bp.blogspot.com/_02f1wpYeLxE/SQp0js
c0bgI/AAAAAAAAABA/dQZydL1QTUE/s1600
Márquez o de Vargas Llosa /page.jpg 19-03-13 3:22 p.m
como sus mentores.
El Post-Boom
Desde la década de 1980 se ha hecho común hablar
de post-escritores del boom, la mayoría de los
cuales nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960.
Es difícil situar claramente el Post-boom como
muchos de sus escritores se activa antes del final
del boom. Es importante señalar que en la
categorización se perpetúa por el hecho de que los
principales escritores del Boom, continuaron
escribiendo después del final del boom.
Consecuencias
Esta transformación contribuyó de igual forma a
desarrollar la originalidad y la creatividad de los
escritores El Boom se considera un movimiento ya
superado. El fenómeno del Boom explota MIA en
España (aunque nace en Latinoamérica) y arrastra
consigo a nombres de escritores anteriores a esta
explosión que a partir de este momento empiezan a
tomar relevancia. Se establece otro momento que
nace después del Boom, que ha sido llamado el
“Post-Boom”.
Bibliografía
Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura latinoamericana.
España, Alianza, 2001, 583 pp.
González Echeverría, Roberto y Pupo-Walker, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana.
España, Gredos, 2006, 937 pp.
“Biografía de Julio Cort{zar”, en Biografías y
vidas, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm 18-03-2013, 15:25 p.m.
“Biografía de Carlos Fuentes”, en Biografías y
vidas, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fuentes.htm 18-03-2013, 15:53 p.m.
“Gabriel García M{rquez. Biografía”, en Biografías y
vidas, http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/, 18-03-2013, 16:12 p.m.
“Biografía de Mario Vargas Llosa”, en Biografías y
vidas, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vargas_llosa.htm, 18-03-2013, 16:20
p.m.