SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Universidad Arturo Michelena
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Fisioterapia
Tronco encefálico y Cerebelo
Catedra: Neuroanatomía
3er Semestre Sección 2T
Profesor: Luis Osorio
Estudiante: Carla Daniela Rondón Contreras
Mayo de 2022
¿Qué es el sistema nervioso?: Es una red intricada equivalente al 3% del peso corporal,
formado por el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP)
El Sistema Nervioso Central (SNC): Es una estructura compleja a que recoge millones de
estímulos por segundo que procesa y memoriza continuamente, adaptando las respuestas
del cuerpo a las condiciones internas o externas; Este incluye la medula y el encéfalo.
El Sistema Nervioso Periférico (SNP): Es un conjunto de nervios y ganglios nerviosos que
controlan las funciones motoras y sensoriales. Incluye los nervios craneales, los nervios
periféricos y las uniones neuromusculares
La neurona: es una célula nerviosa y funciona como elemento fundamental de la
arquitectura nerviosa, esta es la unidad funcional que transporta el flujo nervioso. En un
cerebro humano existen unos 100.000 millones de neurona.
 Partes:
Cuerpo celular o Soma: Es donde suceden los procesos metabólicos de la neurona,
Es la región más ancha, con una morfología ovalada, donde se localiza el núcleo de
la neurona y el citoplasma. Se encuentra también aquí todo el material genético de
la neurona, y es donde se sintetizan las moléculas que permiten la supervivencia de
la célula, y aquellas que garantizan que se transmitan las señales eléctricas.
Núcleo: Se localiza en el interior del soma y está delimitado con el resto del
citoplasma. En su interior, a su vez, se encuentra el material genético de la neurona
(ADN). El núcleo es muy importante porque controla la expresión del material
genético y, además, es la base central de la neurona, donde se regulan todos los
procesos.
Las dendritas: Son prolongaciones que surgen del soma y que configuran una
especie de ramas, que cubren el centro neuronal. De esta forma, se encargan de
captar los neurotransmisores producidos por la neurona más cercana, así como de
enviar la información química al cuerpo de la neurona, que hace que este se active
eléctricamente.
Axón: El axón es un tubo que se origina en el soma de la neurona, en el extremo
contrario a las dendritas
Neuroglia: También llamadas células gliales son neuronas que están sostenidas por un
grupo de células no excitables, su función principal es proporcionar soporte a las neuronas.
 Astrocitos: Son células grandes en forma de estrella que mantiene las células
nerviosas en su lugar y las ayuda a desarrollar y funcionar correctamente.
 Oligodendrocitos: son células más pequeñas, con menos procesos celulares. Su
principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las
neuronas en el SNC. Cada oligodendrocito puede rodear con mielina entre 3 y 50
axones.
 Microglia son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la
mediación de la respuesta inmune dentro del SNC. Tienen su origen en las células
madre hematopoyéticas embrionarias
 células ependimarias o ependimiositos : son células ciliadas que tapizan la pared
del sistema ventricular y del ependimo. Son células móviles que contribuyen al flujo
del líquido cefaloraquódeo (LCR)
 Células schwann: En el sistema nerviosos periférico las células de Schwann (CS)
son la glía de los nervios. Las prolongaciones o neuritas (axón y dendrita) de los
cuerpos de las neuronas son recubiertas por las CS y constituyen las fibras
nerviosas. La relación íntima entre la CS y la neurita se determina durante el
desarrollo embrionario. La CS es esencial en la migración correcta de las neuritas
hacia su destino final, pero a su vez las neuritas inducen la maduración de las CS.
 Células satélites: su función exacta es desconocida, se encuentran alrededor del
soma de las neuronas en el sistema nervioso central y en los ganglios del sistema
nervioso periférico. Se encuentran tanto en el sistema nervioso central como
periférico.
Sustancia blanca: la sustancia del encéfalo y la médula espinal formada por fibras nerviosas
mielínicas y por tejido neuroglial. Es el color blanco de la mielina lo que le confiere su
nombre. está compuesta por las fibras nerviosas mielinizadas o axones de las neuronas. Se
encuentra en las estructuras centrales del cerebro, como el tálamo y el hipotálamo, y entre
el tronco encefálico y el cerebelo.
 Funciones: permite la comunicación entre la materia gris y las otras partes del
cuerpo. Transmite la información de las diferentes partes del cuerpo hacia la corteza
cerebral. También controla las funciones de las que el cuerpo no es consciente,
como la temperatura, la sangre de presión y el ritmo cardíaco. Se encarga de liberar
las hormonas y gestiona el control del hambre y la sed, y también de las emociones.
Sustancia gris: Es un componente esencial del Sistema Nervioso Central, y está formada
por los cuerpos neuronales y los neuropilos (región comprendida entre varios cuerpos
celulares o somas. Se compone de terminales axónicos, dendritas y células gliales. Lo que
diferencia a la materia gris de la blanca es que la primera no tiene ninguna capa de mielina.
 Función: La materia gris contiene la mayor parte de los cuerpos neuronales del
cerebro. Se encuentra en las regiones del cerebro implicadas en el control muscular
y la percepción sensorial como ver y oír, la memoria, las emociones, el habla, la
toma de decisiones y el autocontrol.
Sinapsis: Es una región especializada donde una neurona se comunica con una célula
blanco: otra neurona, una célula muscular, o una célula glandular. Casi todas las
sinapsis son químicas; la neurona presináptica libera una sustancia transmisora que se
difunde a través de la hendidura sináptica y se une a un receptor en la célula
postsináptica. El receptor postsináptico puede ser ionotrópico, en cuyo caso abrirá un
poro selectivo y permitirá el flujo de iones para producir un potencial postsináptico
(PSP), o puede ser metabotrópico e informar a una proteína G para que inicie una
cascada química, que puede incluir la abertura de canales o el cierre de los mismos.
Algunas sinapsis son eléctricas; pasa corriente a través de canales célula-célula de
manera directa hacia la célula postsináptica. Las sinapsis químicas ofrecen la
posibilidad de amplificación, inversión de señal y efectos persistentes; las sinapsis
eléctricas son más rápidas y parecen ser usadas cuando la sincronización es más
importante que el cálculo (procesamiento de información).
 Eléctrica: En la sinapsis eléctrica las membranas de las células pre y postsinápticas
están unidas por una unión tipo gap, o unión comunicante. Esta unión deja en su
centro un canal de comunicación a través del cual fluye la corriente iónica de una
célula a otra de forma directa. Estos canales de las uniones gap tienen una baja
resistencia (o una alta conductancia), por lo que el paso de corriente, sea de carga
positiva o negativa, fluye desde la neurona presináptica a la postsináptica
despolarizándola o hiperpolarizándola. Un potencial local conducido así
pasivamente puede propagarse en ambos sentidos haciendo que la sinapsis sea
bidireccional. Las sinapsis eléctricas no son exclusivas de las neuronas, se
encuentran también en el músculo cardíaco, liso y en los hepatocitos. Es un tipo de
transmisión rápida y estandarizada, que sirve para transmitir señales sencillas, pero
no para realizar transmisiones muy elaboradas o cambios a largo plazo.
 Química: En este no hay continuidad entra las neuronas, la transmisión de
información se produce cuando la neurona presináptica libera una sustancia química
o neurotransmisor, que se une a receptores localizados en la membrana
postsináptica. La unión neurotransmisor-receptor desencadena cambios en la
permeabilidad de la membrana que producirán un potencial graduado, el potencial
postsináptico o, sencillamente, el potencial sináptico.
Sistema nervioso:
 Encéfalo: Es la totalidad de la masa que se encuentra en lo bóveda craneal,
incluyendo a grandes estructuras esta se divide en cerebro anterior o procensefalo,
Cerebro medio o mesencéfalo y el Cerebro anterior o ronvencefalo
 El cerebro anterior o procensefalo Esta a su vez dividido en dos zonas, el
telencéfalo es la zona más voluminosa, en este se encuentra la corteza cerebral por
lo cual se podría decir que es una si no la más importante de las estructuras del
cuerpo, en la parte más central se puede apreciar el diencéfalo formado por
estructuras como el tálamo, hipotálamo y reguladores de ciertas funciones vitales
 Cerebro medio o mesencéfalo en el cual se encuentras estructuras relacionadas con
centros vitales y algunos núcleos de los pares craneales
 Cerebro anterior o ronvencefalo: Este subdivide en el Metencéfalo el cual está
representado por el puente de baroleo y el cerebelo y por el Mielencéfalo compuesto
por el bulbo raquídeo siendo esta la parte más inferior.
 Los pares craneales parten de este encéfalo incluso al ser parte del SNP están
interconectados con el encéfalo
Formación del encéfalo: Se forma a partir de una estructura llamad bubo neural el cual se
expandirá y creara tres nuevas regiones y así el cuerpo seguro formando nuevas estructuras
hasta que en un embrión de 7 semanas se observan vesículas encefálicas secundarias.
Cubiertas protectoras del encéfalo: El sistema nervioso alojado en estructuras óseas, no se
encuentra en contacto directo con los huesos, ni con el cráneo, ni con la columna vertebral.
Los órganos nerviosos se encuentran rodeados por un sistema de capas membranosas, las
meninges. Hay tres meninges que desde afuera hacia adentro son: la duramadre, la
aracnoides y la piamadre.
 La duramadre: Es una capa más externa que podemos localizar alrededor de todo
el sistema nervioso central, por eso está situado en la cabeza y en el interior de la
columna vertebral, para así poder cumplir con su función protectora.
 La aracnoides: Es una meninge similar a una telaraña, se encuentra interpuesta
entre la duramadre y la piamadre. La cara externa de la aracnoides se adhiere a la
duramadre, formando una barrera que previene la salida de LCR al espacio
subdural. En los lugares donde la duramadre forma los senos venosos, la aracnoides
muestra protuberancias en forma de hongos llamadas granulaciones aracnoideas. La
cara interna de la aracnoides muestra proyecciones fibrosas finas llamadas
trabéculas aracnoideas, que cruzan el espacio subaracnoideo y se fijan a la cara
externa de la piamadre. Debido a sus similitudes embriológicas y celulares la
piamadre y aracnoides juntas se denominan leptomeninges.
 La piamadre: Es una membrana altamente vascularizada, que sigue de cerca el
contorno del encéfalo. No se encuentra directamente en la cara del encéfalo, sino
que está separada de éste por un espacio fino llamado espacio subpial, formado por
los pies terminales de los astrocitos (glia limitans). Muchos vasos sanguíneos
superficiales del encéfalo están relacionados con la piamadre. Sin embargo, dado
que es una membrana muy fina, estos vasos sanguíneos se encuentran parcialmente
incrustados en la espesura de la piamadre y parcialmente suspendidos por las
trabéculas aracnoideas. La función de la piamadre es separar físicamente el tejido
neural de los vasos sanguíneos en el espacio subaracnoideo, aumentando así la
eficacia de la barrera hematoencefálica. También contribuye a la degradación de
neurotransmisores, previniendo su acción prolongada en el tejido nervioso
Extensiones de la duramadre:
 Hoz del cerebro, es el septo fibroso más grande. Se extiende a través de la línea
media en la cara interna de la calvaria, desde el proceso crista galli, hasta la
protuberancia occipital interna. Separa los hemisferios cerebrales izquierdo y
derecho, y contiene los senos sagital superior y sagital inferior. Posteriormente, la
hoz se une con la tienda del cerebelo.
 Tienda del cerebelo, también denominada tentorio del cerebelo, se extiende en un
plano transversal desde la cara interna del hueso occipital. Esta separa al cerebro del
cerebelo y contiene los senos transverso, recto y petroso superior. El tentorio divide
el espacio intracraneal en compartimentos supratentorial e infratentorial que
contienen el prosencéfalo y el rombencéfalo, respectivamente.
 Hoz del cerebelo, se proyecta desde la línea media del hueso occipital. Separa los
hemisferios del cerebelo y alberga al seno occipital.
 Diafragma sellar, es una membrana plana que rodea al tallo hipofisario y forma un
techo encima de la fosa hipofisaria. Contiene los senos intercavernosos anterior y
posterior. , es una membrana plana que rodea al tallo hipofisario y forma un techo
encima de la fosa hipofisaria. Contiene los senos intercavernosos anterior y
posterior.
Líquido cefalorraquídeo: Es un líquido transparente e incoloro que se encuentra en el
cerebro y la médula espinal. El cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso
central. Ayuda a proteger al sistema nervioso actuando como amortiguador de los impactos
repentinos y evitando lesiones del cerebro y la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo
también elimina los productos de desecho del cerebro y ayuda a que el sistema nervioso
central funcione correctamente.
Ventrículos: son una red de cavidades interconectadas llenas de líquido cefalorraquídeo
(LCR) ubicadas dentro del parénquima cerebral. El sistema ventricular consta de dos
ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. Los plexos coroideos,
ubicados dentro de los ventrículos, producen el LCR que llena los ventrículos y el espacio
subaracnoideo. Este líquido amortigua al encéfalo y la médula espinal evitando lesiones y
también sirve como un sistema de eliminación de desechos y suministro de nutrientes para
el encéfalo. En la parte superior y justo debajo del cuerpo calloso encontramos los
ventrículos laterales, una pareja de ventrículos gemelos que se encuentran a lo largo de los
hemisferios cerebrales. Es en estos ventrículos en los que podemos encontrar en su mayoría
los plexos coroideos, donde se genera la mayor parte del líquido cefalorraquídeo. Estos se
comunican a través el orificio interventricular o de Monro con el tercer ventrículo, el cual
se sitúa por debajo del tálamo. Finalmente, el tercer y cuarto ventrículo (localizado entre el
tronco cerebral y el cerebelo) se comunican mediante el acueducto cerebral o de Silvio. El
cuarto ventrículo se conecta con la médula espinal a través del canal ependimario, el cual
recorre la totalidad de la médula y permite que el líquido cefalorraquídeo fluya a través de
ella hasta su fin en el conocido como ventrículo terminal.
Formación y circulación del líquido cefalorraquídeo: Se produce a partir del tejido que
reviste los ventrículos (espacios huecos) en el cerebro. Fluye dentro del cerebro y la médula
espinal y alrededor de estos para ayudar a amortiguarlos en caso de una lesión y para
proporcionar nutrientes. El LCR formado en los ventrículos laterales pasa al Tercer
ventrículo a través de los agujeros de Monro. Desde éste, por el acueducto de Silvio,
ingresa al Cuarto ventrículo. Desde allí atraviesa los orificios de Luschka y el de Magendie,
y accede a las cisternas y al saco dural espinal. Por el óbex accede al conducto ependimario
medular. El flujo del LCR alterna la dirección caudal con la cefálica. La corriente principal
se realiza en sentido caudal y el reflujo cefálico es producido por turbulencia. En el canal
espinal existe un flujo bidireccional continuo: caudal en la superficie dorsal y cefálico en la
superficie ventral. El flujo de LCR se encuentra influenciado por el movimiento ciliar
ependimario, los movimientos respiratorios, el pulso arterial y el gradiente de presión entre
el sistema ventricular-subaracnoideo y el venoso.
La medula espinal: se puede definir como la continuación de encéfalo a través del
conducto vertebral pasando desde el bulbo raquídeo del encéfalo hasta la región lumbar.
Esta se divide en cinco fragmentos con protección ósea
Troco o tallo encefálico: Es la parte más caudal del encéfalo y está conformada por el
mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo (médula oblongada). Cada uno posee su propia
estructura y función. Entre los tres regulan la respiración, el ritmo cardíaco, la presión
sanguínea, entre otras funciones importantes. Todas estas funciones son posibles gracias a
que alberga los núcleos de los pares craneales y además da paso a numerosas vías
importantes del sistema nervioso central.
Bulbo raquídeo: es la parte más caudal y pequeña del tronco encefálico. Es una estructura
con forma de embudo que se extiende desde la decusación de las pirámides hasta el surco
bulbopontino (póntico inferior), pasando por el foramen magno del hueso occipital (el
foramen más grande de la base del cráneo). Si bien por anterior su límite craneal está bien
definido por el surco bulbopontino, hacia posterior este límite está marcado por las estrías
medulares del cuarto ventrículo. En la cara posterior del bulbo se encuentra el cuarto
ventrículo, cuyo suelo recibe el nombre de fosa romboidea. La fosa romboidea no se
extiende a lo largo de toda la extensión del bulbo. El bulbo se divide en dos partes
dependiendo si está o no presente la fosa romboidea:
 Existe una parte rostral, superior o abierta en la cual la cara posterior del bulbo está
formada por la fosa romboidea.
 Además existe una porción caudal, inferior o cerrada en la cual el cuarto ventrículo
se ha estrechado a nivel del óbex y el bulbo comienza a rodear al conducto central.
La disposición de los tractos y núcleos en el tronco encefálico varía de un nivel a otro.
Como resultado de esto un corte transversal para observar los núcleos y los tractos del
bulbo puede ser diferente a nivel de la decusación de las pirámides y a nivel de las olivas,
por ejemplo. Los dos cortes transversales principales que se discuten en este artículo están
localizados a nivel del nervio vago (X par craneal) y a nivel del nervio hipogloso (XII par
craneal). Es importante tener en cuenta que los núcleos y tractos que se mencionan son
estructuras pares presentes en ambos lados del tronco encefálico. Los núcleos y tractos a
nivel del nervio vago (X par craneal) pueden ser agrupados de acuerdo a su posición en el
corte transversal. En la parte dorsomedial del bulbo está el núcleo olivar inferior, ubicado
medialmente al núcleo del nervio hipogloso. El fascículo longitudinal medial y los núcleos
del rafe son otros dos tractos de la línea media ubicados por delante del núcleo olivar
inferior. Los núcleos olivares accesorios dorsal y medial están relacionados lateral y
ventrolateralmente con los núcleos del rafe, respectivamente. La estructura más ventral de
la línea media a este nivel son los densos tractos corticoespinales que forman la vía
piramidal.
Puente o protuberancia: El puente, clásicamente llamado puente de Varolio o protuberancia
anular, es otro componente del tronco encefálico que se encuentra en la fosa craneal
posterior. Esta estructura de aproximadamente 2.5 centímetros de altura descansa sobre el
clivus, debajo del tentorio del cerebelo. El puente se desarrolla a partir del metencéfalo, que
es una vesícula secundaria del tubo neural derivada del rombencéfalo. El metencéfalo se
ubica caudal al mesencéfalo y craneal al mielencéfalo (bulbo raquídeo).
Mesencéfalo: El mesencéfalo es el segmento más corto del tronco encefálico. Se extiende
caudalmente desde la base del tálamo hasta el surco pontopeduncular. Pasa a través de una
abertura ubicada en el tentorio del cerebelo (una extensión de la duramadre). El origen
embrionario de esta estructura es una de las tres vesículas primarias del tubo neural,
también llamada mesencéfalo, ubicada sobre el cuarto par de somitos. Esta vesícula está
ubicada entre el prosencéfalo y el rombencéfalo.
Formación o sustancia reticular: La formación reticular es una vasta red neuronal
responsable de mantener la consciencia y el inicio del despertar. Este tracto neuronal se
extiende desde la médula espinal hasta el diencéfalo y ocupa diferentes partes del tronco
encefálico a su paso.
Los núcleos de la formación reticular: están localizados en la profundidad del tronco
encefálico a lo largo de su eje vertical. En cada mitad del tronco encefálico existe un grupo
lateral, medial y medio de núcleos. El efecto combinado de este conjunto de núcleos se
relaciona con la regulación del ciclo circadiano, coordinación de la respiración y de los
músculos anti gravitacionales, modificación de la actividad refleja, y asistencia en la
coordinación de los músculos de la expresión facial.
Organización de la formación reticular: La formación reticular (FR) es un conjunto de
núcleos y fibras nerviosas que ocupa el tegmento o calota del tronco encefálico, entre los
núcleos de los nervios craneales y las vías nerviosas ascendentes y descendentes.
Representa una expansión del sistema de interneuronas espinal y su principal vía es el
fascículo central de la calota. Se puede afirmar que, con excepción de los orígenes de los
nervios craneales o de aquellos que son sectores de relevo de las vías ascendentes o
descendientes, todos los núcleos del tronco pertenecen a la formación reticular.
Fisiológicamente puede ser considerado como un sistema polisináptico multineuronal, con
axones que discurren en forma transversal y longitudinal, que no transmite mensajes
particulares (sensitivos, motores o autonómicos) y que recibe señales y las asocia en una
información general difusa que proporciona al resto del sistema nervioso central (SNC) .
La formación reticular tiene un papel fundamental a la hora de regular el nivel de
consciencia que se tiene, un proceso en el que también interviene especialmente el tálamo.
Esto significa que su trabajo tiene que ver con el ritmo circadiano y la aparición y
desaparición del sueño, entre otras cosas.Por otro lado, otra de las funciones de esta red de
neuronas es la regulación del estado de excitación, o estado de alerta, un proceso paralelo al
de la regulación del estado consciente. Como la formación reticular está en la puerta de
entrada al encéfalo a través de sus zonas más cercanas a la médula espinal, también actúa
filtrando la información que va llegando desde los sentidos, seleccionando piezas de datos y
descartando partes irrelevantes, que no llegan a la consciencia. Del mismo modo, su
relación con los procesos atencionales y de consciencia hace que intervenga en la
percepción del dolor físico y en los procesos de habituación a estímulos
repetitivos.Además, la formación reticular influye en movimientos involuntarios y
automáticos, como los que sirven para mantener las constantes vitales (latidos del corazón,
por ejemplo).
Sistema reticular: La Formación Reticular (FR), sustancia reticular o sistema reticular, es una
formación filogenética muy antigua. Vista al microscopio en cortes transversales, tiene la
apariencia de una pequeña red, con una mezcla de cuerpos neuronales de diferentes tamaños
y de fibras neuronales que le confieren una apariencia moteada. Asegura la actividad básica
de todo el Sistema Nervioso Central. Está formada por una serie de grupos de núcleos
neuronales. Es un centro integrador de los circuitos neuronales que se transmiten desde la
Médula Espinal (ME) hacia la Corteza Cerebral (CC), para ser luego devueltas hacia la ME.
Es un sistema neural mediador de acciones integradas en diferentes partes del tronco
encefálico (TC), así como un red neuronal que utiliza una serie de Neurotransmisores (NRT)
concretos, con una proyección neuronal muy difusa. La utilización de estos NRT específicos
es especialmente importante enlas alteraciones del comportamiento humano. Se encuentra a
todo lo largo del TC, en la zona del Tegmento a lo largo del Mesencéfalo (MCF), de la
Protuberancia o Puente de Varolio (PV) y del Bulbo Raquídeo o Médula Oblongada (MO)
Envía proyecciones en sentido rostral o cefálico hacia el Diencéfalo (DCF) y la CC. En
sentido caudal envía proyecciones hacia la ME. Y en dirección posterior o dorsal hacia el
Cerebelo (CRBL).
Pontina: Relacionado con la protuberancia o puente (parte del sistema nervioso central
localizada en la base del cerebro, entre el bulbo raquídeo y el cerebro medio).
Cerebelo: Este forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) en todos los vertebrados.
Está relacionado con la coordinación, ajuste y control del movimiento, al modular la
información proveniente de la médula espinal y del tallo cerebral. Además, el aprendizaje
motor se debe a mecanismos de neuroplasticidad sináptica en la corteza y núcleos
profundos del cerebelo. Otras investigaciones han mostrado que el cerebelo se activa
durante eventos que no implican el control del movimiento. Por ello, el propósito de esta
revisión es reseñar las propuestas actuales de la manera en que el cerebelo participa en el
control del movimiento voluntario, el aprendizaje motor, así como en aspectos cognitivos y
emocionales de la conducta. Lobulos del cerebro: El encéfalo o cerebro, en conjunto con la
médula espinal, son los órganos principales del sistema nervioso central (SNC). El encéfalo
es el órgano de mayor complejidad del cuerpo, con varias capas y componentes que juegan
un papel importante en casi todas las funciones que se llevan a cabo en el organismo. Este
se encuentra constituido por el cerebro, el cerebelo y por el tronco del encéfalo. El cerebro
es la porción más grande del encéfalo, estando dividido en un hemisferio izquierdo y otro
derecho. Aunque el cerebro parece una estructura uniforme, en realidad se encuentra
separado en regiones según su origen embrionario, su estructura y su función. Cada
hemisferio del cerebro está constituido por la corteza cerebral y por varias estructuras que
se ubican debajo de la misma, las cuales reciben el nombre de estructuras subcorticales. La
corteza del cerebro es una estructura de sustancia gris que consta de varios giros o
circunvoluciones y surcos. Los lóbulos cerebrales son en realidad divisiones de la corteza
cerebral que se basan en la ubicación de los giros y surcos principales. A pesar que muchos
autores sólo consideran 4 lóbulos del cerebro, nosotros estudiaremos la división de la
corteza cerebral teniendo en cuenta los 6 lóbulos: el lóbulo frontal, temporal, parietal,
occipital, de la ínsula y límbico. Esto, debido a que cada uno de los lóbulos de la corteza
cerebral presenta reparos anatómicos característicos que tienen sus propias funciones
significativas en el organismo. Estos lóbulos no se encuentran separados anatómicamente
sino que son físicamente contiguos entre sí y están interconectados a través de vías
neuronales con el fin de trabajar en conjunto para procesar y sintetizar la información
 Lóbulo frontal: es el más grande del cerebro ocupando casi un tercio de la totalidad
de cada hemisferio. Se encuentra, en gran parte, en la fosa craneal anterior,
apoyándose sobre la lámina orbitaria del hueso frontal.El lóbulo frontal constituye
la porción más anterior del hemisferio cerebral. Está separado del lóbulo parietal en
su porción posterior por el surco central y del lóbulo temporal posterior e
inferiormente por el surco lateral (cisura de Silvio). La porción más anterior del
lóbulo frontal recibe el nombre de polo frontal.
 El lóbulo parietal se encuentra justo debajo del hueso parietal, posterior al lóbulo
frontal y anterior y superior a los lóbulos temporal y occipital. El borde anterior del
lóbulo parietal se encuentra delimitado por el surco central, mientras que el borde
posterior está conformado por una línea imaginaria que se extiende entre el surco
parietooccipital (superiormente) y la incisura preoccipital (inferiormente). El borde
inferior está formado por el surco lateral (cisura de Silvio), y su límite superior está
formado por la fisura longitudinal cerebral la cual separa los dos hemisferios
cerebrales.
 El lóbulo temporal: Abarca una gran parte de la fosa craneal media y su nombre está
relacionado a su proximidad con la región temporal y hueso temporal del cráneo.
Estel se encuentra separado del lóbulo frontal y parietal en su porción superior por
el surco lateral (cisura de Silvio). Se extiende ventralmente desde este surco hasta la
cara inferior de la corteza cerebral. Dorsalmente, se extiende hasta una línea que
corre entre el surco parietooccipital y la incisura pre occipital. El lóbulo temporal
contiene a las áreas corticales que procesan tanto la audición como elementos
sensitivos clave del habla y la memoria.
 El lóbulo occipital se encuentra justo inferior al hueso occipital. Forma la porción
más posterior del cerebro, ubicándose detrás de los lóbulos parietal y temporal. Este
se ubica sobre el tentorio del cerebelo, mientras que su cara medial está orientada
hacia la hoz del cerebro. Está separado superiormente del lóbulo temporal por una
línea imaginaria conocida como la línea parietotemporal lateral, la cual se extiende
desde el final del surco parietooccipital superiormente hasta la incisura preoccipital
inferiormente.
 El lóbulo de la ínsula: Profundo al surco lateral (cisura de Silvio) encontramos el
quinto lóbulo del cerebro, el lóbulo de la ínsula. Este lóbulo no es claramente
visualizado desde el exterior, sin embargo, puede verse cuando el lóbulo temporal
es retraído desde la corteza. Las porciones del lóbulo frontal, parietal y temporal
que recubren al lóbulo de la ínsula se conocen como los opérculos
 El lóbulo límbico: El lóbulo límbico es una región de la corteza del cerebro que
delimita con el cuerpo calloso en el aspecto medial de cada hemisferio. Este lóbulo
se encuentra en la porción medial y rodea a los bordes de los ventrículos del
encéfalo. Asimismo, se ubica inmediatamente profundo a los lóbulos frontal,
parietal y temporal. Las estructuras de esta región juegan un papel de suma
importancia en cuanto a la modulación de las emociones, las funciones viscerales,
funciones autonómicas, funciones hormonales, el aprendizaje y la memoria.
Capas del cerebelo: El cerebelo aparece entonces interpuesto, en paralelo, con un sistema
en el cual la información fluye desde la corteza a la médula. En el procesamiento de esa
información es fundamental la organización de la corteza cerebelosa. En ella, las neuronas
se disponen en tres capas: la molecular, la de las células de Purkinje y la de las células
granulares de Golgi:
 la capa molecular: es la más externa y contiene axones de las células granulosas que
se distribuyen en forma paralela a los folios. También contiene células estrelladas y
en canasto esparcidas como interneuronas e, igualmente, presenta las dendritas de las
células de Purkinje, cuyos cuerpos se encuentran en la segunda capa.
 la capa de las células de Purkinje se ubica bajo la molecular y contiene: los somas de
las células de Purkinje que se ordenan en una sola fila que sigue en paralelo a la
superficie del hemisferio. Sus dendritas van a la capa molecular y sus axones
descienden a la substancia blanca. Ellos representan la única salida desde la corteza
cerebelosa.
 la capa de las células granulares: contiene un gran número (1010) de células
pequeñas, las células granulosas y las células de Golgi. En esta capa se encuentran
complejas organizaciones sinápticas relacionadas con las fibras musgosas, que son
aferentes. Esas organizaciones son los glomérulos cerebelosos. En ellos, los
terminales de las fibras musgosas establecen sinapsis complejas con dendritas de las
células granulosas y con terminales axónicos de las células de Golgi.
Vestíbulos cerebelo: Estas conexiones son ipsolaterales y se dan con todos los núcleos
vestibulares, exceptuando el núcleo lateral que tiene pocas. El flóculo se proyecta sobre la
parte central del núcleo superior y rostral del núcleo medial que son las relacionadas con el
reflejo vestíbulo-ocular; mientras que el nódulo y la úvula se proyectan más bien sobre la
periferia del núcleo superior y la mitad caudal del núcleo medial y el núcleo dorsal o
inferior, estas partes reciben aferencias del fastigio y participan en reflejos vestíbulo-
espinales. El vermis influye sobre los núcleos vestibulares por medio de dos vías:
1. Directa: originada en el lóbulo anterior del vermis y sus fibras terminan en la parte dorsal
del núcleo lateral y rostral del núcleo dorsal
2. Indirecta: las células de Purkinje de los dos lóbulos del vermis se proyectan sobre el
núcleo fastigio ipsolateral y este sobre los núcleos vestibulares contralaterales
La estimulación del vermis provoca inhibición en todo el núcleo lateral y la estimulación
del núcleo fastigio tiene efecto excitador sobre la parte ventral del núcleo lateral. Esto es
importante porque en condiciones normales o de patología vestibular periférica el nistagmo
se inhibe parcial o totalmente mediante la fijación de la mirada Pendiculo carebeloso
Áreas funcionales del cerebelo: Su función principal radica en coordinar las vías sensitivas
y motoras. Es decir, hace que los músculos reaccionen ante estímulos sensoriales. Es el
cerebelo quien reacciona o responde rápidamente frente a una señal de peligro exterior y
envía la señal al cerebro para que reaccione con rapidez y se produzca la reacción.

Más contenido relacionado

Similar a Neuroanatomía del tronco encefálico y cerebelo

Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdfDinoYareth
 
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docxGUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docxJHONMARTINMEGOJIMENE
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaYorgelisCaraballo
 
006 celula nerviosa
006 celula nerviosa006 celula nerviosa
006 celula nerviosaJavi Rosales
 
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Blanca Pérez
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Alan Zurbrigk
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Alan Zurbrigk
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoelianaponturo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso007cris
 

Similar a Neuroanatomía del tronco encefálico y cerebelo (20)

ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONALENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
ENSAYO SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION NEURONAL
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
 
TEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSOTEJIDO NERVIOSO
TEJIDO NERVIOSO
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docxGUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
006 celula nerviosa
006 celula nerviosa006 celula nerviosa
006 celula nerviosa
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
TEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docxTEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docx
 
TEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docxTEJIDO NERVIOSO.docx
TEJIDO NERVIOSO.docx
 
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 6 (UNED)
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
Introducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nerviosoIntroducción al sistema nervioso
Introducción al sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Último

Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 

Último (20)

Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 

Neuroanatomía del tronco encefálico y cerebelo

  • 1. Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Fisioterapia Tronco encefálico y Cerebelo Catedra: Neuroanatomía 3er Semestre Sección 2T Profesor: Luis Osorio Estudiante: Carla Daniela Rondón Contreras Mayo de 2022
  • 2. ¿Qué es el sistema nervioso?: Es una red intricada equivalente al 3% del peso corporal, formado por el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP) El Sistema Nervioso Central (SNC): Es una estructura compleja a que recoge millones de estímulos por segundo que procesa y memoriza continuamente, adaptando las respuestas del cuerpo a las condiciones internas o externas; Este incluye la medula y el encéfalo. El Sistema Nervioso Periférico (SNP): Es un conjunto de nervios y ganglios nerviosos que controlan las funciones motoras y sensoriales. Incluye los nervios craneales, los nervios periféricos y las uniones neuromusculares La neurona: es una célula nerviosa y funciona como elemento fundamental de la arquitectura nerviosa, esta es la unidad funcional que transporta el flujo nervioso. En un cerebro humano existen unos 100.000 millones de neurona.  Partes: Cuerpo celular o Soma: Es donde suceden los procesos metabólicos de la neurona, Es la región más ancha, con una morfología ovalada, donde se localiza el núcleo de la neurona y el citoplasma. Se encuentra también aquí todo el material genético de la neurona, y es donde se sintetizan las moléculas que permiten la supervivencia de la célula, y aquellas que garantizan que se transmitan las señales eléctricas. Núcleo: Se localiza en el interior del soma y está delimitado con el resto del citoplasma. En su interior, a su vez, se encuentra el material genético de la neurona (ADN). El núcleo es muy importante porque controla la expresión del material genético y, además, es la base central de la neurona, donde se regulan todos los procesos. Las dendritas: Son prolongaciones que surgen del soma y que configuran una especie de ramas, que cubren el centro neuronal. De esta forma, se encargan de captar los neurotransmisores producidos por la neurona más cercana, así como de enviar la información química al cuerpo de la neurona, que hace que este se active eléctricamente. Axón: El axón es un tubo que se origina en el soma de la neurona, en el extremo contrario a las dendritas Neuroglia: También llamadas células gliales son neuronas que están sostenidas por un grupo de células no excitables, su función principal es proporcionar soporte a las neuronas.  Astrocitos: Son células grandes en forma de estrella que mantiene las células nerviosas en su lugar y las ayuda a desarrollar y funcionar correctamente.  Oligodendrocitos: son células más pequeñas, con menos procesos celulares. Su principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las
  • 3. neuronas en el SNC. Cada oligodendrocito puede rodear con mielina entre 3 y 50 axones.  Microglia son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la mediación de la respuesta inmune dentro del SNC. Tienen su origen en las células madre hematopoyéticas embrionarias  células ependimarias o ependimiositos : son células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y del ependimo. Son células móviles que contribuyen al flujo del líquido cefaloraquódeo (LCR)  Células schwann: En el sistema nerviosos periférico las células de Schwann (CS) son la glía de los nervios. Las prolongaciones o neuritas (axón y dendrita) de los cuerpos de las neuronas son recubiertas por las CS y constituyen las fibras nerviosas. La relación íntima entre la CS y la neurita se determina durante el desarrollo embrionario. La CS es esencial en la migración correcta de las neuritas hacia su destino final, pero a su vez las neuritas inducen la maduración de las CS.  Células satélites: su función exacta es desconocida, se encuentran alrededor del soma de las neuronas en el sistema nervioso central y en los ganglios del sistema nervioso periférico. Se encuentran tanto en el sistema nervioso central como periférico. Sustancia blanca: la sustancia del encéfalo y la médula espinal formada por fibras nerviosas mielínicas y por tejido neuroglial. Es el color blanco de la mielina lo que le confiere su nombre. está compuesta por las fibras nerviosas mielinizadas o axones de las neuronas. Se encuentra en las estructuras centrales del cerebro, como el tálamo y el hipotálamo, y entre el tronco encefálico y el cerebelo.  Funciones: permite la comunicación entre la materia gris y las otras partes del cuerpo. Transmite la información de las diferentes partes del cuerpo hacia la corteza cerebral. También controla las funciones de las que el cuerpo no es consciente, como la temperatura, la sangre de presión y el ritmo cardíaco. Se encarga de liberar las hormonas y gestiona el control del hambre y la sed, y también de las emociones. Sustancia gris: Es un componente esencial del Sistema Nervioso Central, y está formada por los cuerpos neuronales y los neuropilos (región comprendida entre varios cuerpos celulares o somas. Se compone de terminales axónicos, dendritas y células gliales. Lo que diferencia a la materia gris de la blanca es que la primera no tiene ninguna capa de mielina.  Función: La materia gris contiene la mayor parte de los cuerpos neuronales del cerebro. Se encuentra en las regiones del cerebro implicadas en el control muscular y la percepción sensorial como ver y oír, la memoria, las emociones, el habla, la toma de decisiones y el autocontrol. Sinapsis: Es una región especializada donde una neurona se comunica con una célula blanco: otra neurona, una célula muscular, o una célula glandular. Casi todas las sinapsis son químicas; la neurona presináptica libera una sustancia transmisora que se
  • 4. difunde a través de la hendidura sináptica y se une a un receptor en la célula postsináptica. El receptor postsináptico puede ser ionotrópico, en cuyo caso abrirá un poro selectivo y permitirá el flujo de iones para producir un potencial postsináptico (PSP), o puede ser metabotrópico e informar a una proteína G para que inicie una cascada química, que puede incluir la abertura de canales o el cierre de los mismos. Algunas sinapsis son eléctricas; pasa corriente a través de canales célula-célula de manera directa hacia la célula postsináptica. Las sinapsis químicas ofrecen la posibilidad de amplificación, inversión de señal y efectos persistentes; las sinapsis eléctricas son más rápidas y parecen ser usadas cuando la sincronización es más importante que el cálculo (procesamiento de información).  Eléctrica: En la sinapsis eléctrica las membranas de las células pre y postsinápticas están unidas por una unión tipo gap, o unión comunicante. Esta unión deja en su centro un canal de comunicación a través del cual fluye la corriente iónica de una célula a otra de forma directa. Estos canales de las uniones gap tienen una baja resistencia (o una alta conductancia), por lo que el paso de corriente, sea de carga positiva o negativa, fluye desde la neurona presináptica a la postsináptica despolarizándola o hiperpolarizándola. Un potencial local conducido así pasivamente puede propagarse en ambos sentidos haciendo que la sinapsis sea bidireccional. Las sinapsis eléctricas no son exclusivas de las neuronas, se encuentran también en el músculo cardíaco, liso y en los hepatocitos. Es un tipo de transmisión rápida y estandarizada, que sirve para transmitir señales sencillas, pero no para realizar transmisiones muy elaboradas o cambios a largo plazo.  Química: En este no hay continuidad entra las neuronas, la transmisión de información se produce cuando la neurona presináptica libera una sustancia química o neurotransmisor, que se une a receptores localizados en la membrana postsináptica. La unión neurotransmisor-receptor desencadena cambios en la permeabilidad de la membrana que producirán un potencial graduado, el potencial postsináptico o, sencillamente, el potencial sináptico. Sistema nervioso:  Encéfalo: Es la totalidad de la masa que se encuentra en lo bóveda craneal, incluyendo a grandes estructuras esta se divide en cerebro anterior o procensefalo, Cerebro medio o mesencéfalo y el Cerebro anterior o ronvencefalo  El cerebro anterior o procensefalo Esta a su vez dividido en dos zonas, el telencéfalo es la zona más voluminosa, en este se encuentra la corteza cerebral por lo cual se podría decir que es una si no la más importante de las estructuras del cuerpo, en la parte más central se puede apreciar el diencéfalo formado por estructuras como el tálamo, hipotálamo y reguladores de ciertas funciones vitales  Cerebro medio o mesencéfalo en el cual se encuentras estructuras relacionadas con centros vitales y algunos núcleos de los pares craneales  Cerebro anterior o ronvencefalo: Este subdivide en el Metencéfalo el cual está representado por el puente de baroleo y el cerebelo y por el Mielencéfalo compuesto por el bulbo raquídeo siendo esta la parte más inferior.
  • 5.  Los pares craneales parten de este encéfalo incluso al ser parte del SNP están interconectados con el encéfalo Formación del encéfalo: Se forma a partir de una estructura llamad bubo neural el cual se expandirá y creara tres nuevas regiones y así el cuerpo seguro formando nuevas estructuras hasta que en un embrión de 7 semanas se observan vesículas encefálicas secundarias. Cubiertas protectoras del encéfalo: El sistema nervioso alojado en estructuras óseas, no se encuentra en contacto directo con los huesos, ni con el cráneo, ni con la columna vertebral. Los órganos nerviosos se encuentran rodeados por un sistema de capas membranosas, las meninges. Hay tres meninges que desde afuera hacia adentro son: la duramadre, la aracnoides y la piamadre.  La duramadre: Es una capa más externa que podemos localizar alrededor de todo el sistema nervioso central, por eso está situado en la cabeza y en el interior de la columna vertebral, para así poder cumplir con su función protectora.  La aracnoides: Es una meninge similar a una telaraña, se encuentra interpuesta entre la duramadre y la piamadre. La cara externa de la aracnoides se adhiere a la duramadre, formando una barrera que previene la salida de LCR al espacio subdural. En los lugares donde la duramadre forma los senos venosos, la aracnoides muestra protuberancias en forma de hongos llamadas granulaciones aracnoideas. La cara interna de la aracnoides muestra proyecciones fibrosas finas llamadas trabéculas aracnoideas, que cruzan el espacio subaracnoideo y se fijan a la cara externa de la piamadre. Debido a sus similitudes embriológicas y celulares la piamadre y aracnoides juntas se denominan leptomeninges.  La piamadre: Es una membrana altamente vascularizada, que sigue de cerca el contorno del encéfalo. No se encuentra directamente en la cara del encéfalo, sino que está separada de éste por un espacio fino llamado espacio subpial, formado por los pies terminales de los astrocitos (glia limitans). Muchos vasos sanguíneos superficiales del encéfalo están relacionados con la piamadre. Sin embargo, dado que es una membrana muy fina, estos vasos sanguíneos se encuentran parcialmente incrustados en la espesura de la piamadre y parcialmente suspendidos por las trabéculas aracnoideas. La función de la piamadre es separar físicamente el tejido neural de los vasos sanguíneos en el espacio subaracnoideo, aumentando así la eficacia de la barrera hematoencefálica. También contribuye a la degradación de neurotransmisores, previniendo su acción prolongada en el tejido nervioso Extensiones de la duramadre:  Hoz del cerebro, es el septo fibroso más grande. Se extiende a través de la línea media en la cara interna de la calvaria, desde el proceso crista galli, hasta la protuberancia occipital interna. Separa los hemisferios cerebrales izquierdo y
  • 6. derecho, y contiene los senos sagital superior y sagital inferior. Posteriormente, la hoz se une con la tienda del cerebelo.  Tienda del cerebelo, también denominada tentorio del cerebelo, se extiende en un plano transversal desde la cara interna del hueso occipital. Esta separa al cerebro del cerebelo y contiene los senos transverso, recto y petroso superior. El tentorio divide el espacio intracraneal en compartimentos supratentorial e infratentorial que contienen el prosencéfalo y el rombencéfalo, respectivamente.  Hoz del cerebelo, se proyecta desde la línea media del hueso occipital. Separa los hemisferios del cerebelo y alberga al seno occipital.  Diafragma sellar, es una membrana plana que rodea al tallo hipofisario y forma un techo encima de la fosa hipofisaria. Contiene los senos intercavernosos anterior y posterior. , es una membrana plana que rodea al tallo hipofisario y forma un techo encima de la fosa hipofisaria. Contiene los senos intercavernosos anterior y posterior. Líquido cefalorraquídeo: Es un líquido transparente e incoloro que se encuentra en el cerebro y la médula espinal. El cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central. Ayuda a proteger al sistema nervioso actuando como amortiguador de los impactos repentinos y evitando lesiones del cerebro y la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo también elimina los productos de desecho del cerebro y ayuda a que el sistema nervioso central funcione correctamente. Ventrículos: son una red de cavidades interconectadas llenas de líquido cefalorraquídeo (LCR) ubicadas dentro del parénquima cerebral. El sistema ventricular consta de dos ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. Los plexos coroideos, ubicados dentro de los ventrículos, producen el LCR que llena los ventrículos y el espacio subaracnoideo. Este líquido amortigua al encéfalo y la médula espinal evitando lesiones y también sirve como un sistema de eliminación de desechos y suministro de nutrientes para el encéfalo. En la parte superior y justo debajo del cuerpo calloso encontramos los ventrículos laterales, una pareja de ventrículos gemelos que se encuentran a lo largo de los hemisferios cerebrales. Es en estos ventrículos en los que podemos encontrar en su mayoría los plexos coroideos, donde se genera la mayor parte del líquido cefalorraquídeo. Estos se comunican a través el orificio interventricular o de Monro con el tercer ventrículo, el cual se sitúa por debajo del tálamo. Finalmente, el tercer y cuarto ventrículo (localizado entre el tronco cerebral y el cerebelo) se comunican mediante el acueducto cerebral o de Silvio. El cuarto ventrículo se conecta con la médula espinal a través del canal ependimario, el cual recorre la totalidad de la médula y permite que el líquido cefalorraquídeo fluya a través de ella hasta su fin en el conocido como ventrículo terminal. Formación y circulación del líquido cefalorraquídeo: Se produce a partir del tejido que reviste los ventrículos (espacios huecos) en el cerebro. Fluye dentro del cerebro y la médula espinal y alrededor de estos para ayudar a amortiguarlos en caso de una lesión y para proporcionar nutrientes. El LCR formado en los ventrículos laterales pasa al Tercer ventrículo a través de los agujeros de Monro. Desde éste, por el acueducto de Silvio,
  • 7. ingresa al Cuarto ventrículo. Desde allí atraviesa los orificios de Luschka y el de Magendie, y accede a las cisternas y al saco dural espinal. Por el óbex accede al conducto ependimario medular. El flujo del LCR alterna la dirección caudal con la cefálica. La corriente principal se realiza en sentido caudal y el reflujo cefálico es producido por turbulencia. En el canal espinal existe un flujo bidireccional continuo: caudal en la superficie dorsal y cefálico en la superficie ventral. El flujo de LCR se encuentra influenciado por el movimiento ciliar ependimario, los movimientos respiratorios, el pulso arterial y el gradiente de presión entre el sistema ventricular-subaracnoideo y el venoso. La medula espinal: se puede definir como la continuación de encéfalo a través del conducto vertebral pasando desde el bulbo raquídeo del encéfalo hasta la región lumbar. Esta se divide en cinco fragmentos con protección ósea Troco o tallo encefálico: Es la parte más caudal del encéfalo y está conformada por el mesencéfalo, el puente y el bulbo raquídeo (médula oblongada). Cada uno posee su propia estructura y función. Entre los tres regulan la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, entre otras funciones importantes. Todas estas funciones son posibles gracias a que alberga los núcleos de los pares craneales y además da paso a numerosas vías importantes del sistema nervioso central. Bulbo raquídeo: es la parte más caudal y pequeña del tronco encefálico. Es una estructura con forma de embudo que se extiende desde la decusación de las pirámides hasta el surco bulbopontino (póntico inferior), pasando por el foramen magno del hueso occipital (el foramen más grande de la base del cráneo). Si bien por anterior su límite craneal está bien definido por el surco bulbopontino, hacia posterior este límite está marcado por las estrías medulares del cuarto ventrículo. En la cara posterior del bulbo se encuentra el cuarto ventrículo, cuyo suelo recibe el nombre de fosa romboidea. La fosa romboidea no se extiende a lo largo de toda la extensión del bulbo. El bulbo se divide en dos partes dependiendo si está o no presente la fosa romboidea:  Existe una parte rostral, superior o abierta en la cual la cara posterior del bulbo está formada por la fosa romboidea.  Además existe una porción caudal, inferior o cerrada en la cual el cuarto ventrículo se ha estrechado a nivel del óbex y el bulbo comienza a rodear al conducto central. La disposición de los tractos y núcleos en el tronco encefálico varía de un nivel a otro. Como resultado de esto un corte transversal para observar los núcleos y los tractos del bulbo puede ser diferente a nivel de la decusación de las pirámides y a nivel de las olivas, por ejemplo. Los dos cortes transversales principales que se discuten en este artículo están localizados a nivel del nervio vago (X par craneal) y a nivel del nervio hipogloso (XII par craneal). Es importante tener en cuenta que los núcleos y tractos que se mencionan son estructuras pares presentes en ambos lados del tronco encefálico. Los núcleos y tractos a nivel del nervio vago (X par craneal) pueden ser agrupados de acuerdo a su posición en el corte transversal. En la parte dorsomedial del bulbo está el núcleo olivar inferior, ubicado medialmente al núcleo del nervio hipogloso. El fascículo longitudinal medial y los núcleos del rafe son otros dos tractos de la línea media ubicados por delante del núcleo olivar
  • 8. inferior. Los núcleos olivares accesorios dorsal y medial están relacionados lateral y ventrolateralmente con los núcleos del rafe, respectivamente. La estructura más ventral de la línea media a este nivel son los densos tractos corticoespinales que forman la vía piramidal. Puente o protuberancia: El puente, clásicamente llamado puente de Varolio o protuberancia anular, es otro componente del tronco encefálico que se encuentra en la fosa craneal posterior. Esta estructura de aproximadamente 2.5 centímetros de altura descansa sobre el clivus, debajo del tentorio del cerebelo. El puente se desarrolla a partir del metencéfalo, que es una vesícula secundaria del tubo neural derivada del rombencéfalo. El metencéfalo se ubica caudal al mesencéfalo y craneal al mielencéfalo (bulbo raquídeo). Mesencéfalo: El mesencéfalo es el segmento más corto del tronco encefálico. Se extiende caudalmente desde la base del tálamo hasta el surco pontopeduncular. Pasa a través de una abertura ubicada en el tentorio del cerebelo (una extensión de la duramadre). El origen embrionario de esta estructura es una de las tres vesículas primarias del tubo neural, también llamada mesencéfalo, ubicada sobre el cuarto par de somitos. Esta vesícula está ubicada entre el prosencéfalo y el rombencéfalo. Formación o sustancia reticular: La formación reticular es una vasta red neuronal responsable de mantener la consciencia y el inicio del despertar. Este tracto neuronal se extiende desde la médula espinal hasta el diencéfalo y ocupa diferentes partes del tronco encefálico a su paso. Los núcleos de la formación reticular: están localizados en la profundidad del tronco encefálico a lo largo de su eje vertical. En cada mitad del tronco encefálico existe un grupo lateral, medial y medio de núcleos. El efecto combinado de este conjunto de núcleos se relaciona con la regulación del ciclo circadiano, coordinación de la respiración y de los músculos anti gravitacionales, modificación de la actividad refleja, y asistencia en la coordinación de los músculos de la expresión facial. Organización de la formación reticular: La formación reticular (FR) es un conjunto de núcleos y fibras nerviosas que ocupa el tegmento o calota del tronco encefálico, entre los núcleos de los nervios craneales y las vías nerviosas ascendentes y descendentes. Representa una expansión del sistema de interneuronas espinal y su principal vía es el fascículo central de la calota. Se puede afirmar que, con excepción de los orígenes de los nervios craneales o de aquellos que son sectores de relevo de las vías ascendentes o descendientes, todos los núcleos del tronco pertenecen a la formación reticular. Fisiológicamente puede ser considerado como un sistema polisináptico multineuronal, con axones que discurren en forma transversal y longitudinal, que no transmite mensajes particulares (sensitivos, motores o autonómicos) y que recibe señales y las asocia en una información general difusa que proporciona al resto del sistema nervioso central (SNC) .
  • 9. La formación reticular tiene un papel fundamental a la hora de regular el nivel de consciencia que se tiene, un proceso en el que también interviene especialmente el tálamo. Esto significa que su trabajo tiene que ver con el ritmo circadiano y la aparición y desaparición del sueño, entre otras cosas.Por otro lado, otra de las funciones de esta red de neuronas es la regulación del estado de excitación, o estado de alerta, un proceso paralelo al de la regulación del estado consciente. Como la formación reticular está en la puerta de entrada al encéfalo a través de sus zonas más cercanas a la médula espinal, también actúa filtrando la información que va llegando desde los sentidos, seleccionando piezas de datos y descartando partes irrelevantes, que no llegan a la consciencia. Del mismo modo, su relación con los procesos atencionales y de consciencia hace que intervenga en la percepción del dolor físico y en los procesos de habituación a estímulos repetitivos.Además, la formación reticular influye en movimientos involuntarios y automáticos, como los que sirven para mantener las constantes vitales (latidos del corazón, por ejemplo). Sistema reticular: La Formación Reticular (FR), sustancia reticular o sistema reticular, es una formación filogenética muy antigua. Vista al microscopio en cortes transversales, tiene la apariencia de una pequeña red, con una mezcla de cuerpos neuronales de diferentes tamaños y de fibras neuronales que le confieren una apariencia moteada. Asegura la actividad básica de todo el Sistema Nervioso Central. Está formada por una serie de grupos de núcleos neuronales. Es un centro integrador de los circuitos neuronales que se transmiten desde la Médula Espinal (ME) hacia la Corteza Cerebral (CC), para ser luego devueltas hacia la ME. Es un sistema neural mediador de acciones integradas en diferentes partes del tronco encefálico (TC), así como un red neuronal que utiliza una serie de Neurotransmisores (NRT) concretos, con una proyección neuronal muy difusa. La utilización de estos NRT específicos es especialmente importante enlas alteraciones del comportamiento humano. Se encuentra a todo lo largo del TC, en la zona del Tegmento a lo largo del Mesencéfalo (MCF), de la Protuberancia o Puente de Varolio (PV) y del Bulbo Raquídeo o Médula Oblongada (MO) Envía proyecciones en sentido rostral o cefálico hacia el Diencéfalo (DCF) y la CC. En sentido caudal envía proyecciones hacia la ME. Y en dirección posterior o dorsal hacia el Cerebelo (CRBL). Pontina: Relacionado con la protuberancia o puente (parte del sistema nervioso central localizada en la base del cerebro, entre el bulbo raquídeo y el cerebro medio). Cerebelo: Este forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC) en todos los vertebrados. Está relacionado con la coordinación, ajuste y control del movimiento, al modular la información proveniente de la médula espinal y del tallo cerebral. Además, el aprendizaje motor se debe a mecanismos de neuroplasticidad sináptica en la corteza y núcleos profundos del cerebelo. Otras investigaciones han mostrado que el cerebelo se activa durante eventos que no implican el control del movimiento. Por ello, el propósito de esta revisión es reseñar las propuestas actuales de la manera en que el cerebelo participa en el control del movimiento voluntario, el aprendizaje motor, así como en aspectos cognitivos y
  • 10. emocionales de la conducta. Lobulos del cerebro: El encéfalo o cerebro, en conjunto con la médula espinal, son los órganos principales del sistema nervioso central (SNC). El encéfalo es el órgano de mayor complejidad del cuerpo, con varias capas y componentes que juegan un papel importante en casi todas las funciones que se llevan a cabo en el organismo. Este se encuentra constituido por el cerebro, el cerebelo y por el tronco del encéfalo. El cerebro es la porción más grande del encéfalo, estando dividido en un hemisferio izquierdo y otro derecho. Aunque el cerebro parece una estructura uniforme, en realidad se encuentra separado en regiones según su origen embrionario, su estructura y su función. Cada hemisferio del cerebro está constituido por la corteza cerebral y por varias estructuras que se ubican debajo de la misma, las cuales reciben el nombre de estructuras subcorticales. La corteza del cerebro es una estructura de sustancia gris que consta de varios giros o circunvoluciones y surcos. Los lóbulos cerebrales son en realidad divisiones de la corteza cerebral que se basan en la ubicación de los giros y surcos principales. A pesar que muchos autores sólo consideran 4 lóbulos del cerebro, nosotros estudiaremos la división de la corteza cerebral teniendo en cuenta los 6 lóbulos: el lóbulo frontal, temporal, parietal, occipital, de la ínsula y límbico. Esto, debido a que cada uno de los lóbulos de la corteza cerebral presenta reparos anatómicos característicos que tienen sus propias funciones significativas en el organismo. Estos lóbulos no se encuentran separados anatómicamente sino que son físicamente contiguos entre sí y están interconectados a través de vías neuronales con el fin de trabajar en conjunto para procesar y sintetizar la información  Lóbulo frontal: es el más grande del cerebro ocupando casi un tercio de la totalidad de cada hemisferio. Se encuentra, en gran parte, en la fosa craneal anterior, apoyándose sobre la lámina orbitaria del hueso frontal.El lóbulo frontal constituye la porción más anterior del hemisferio cerebral. Está separado del lóbulo parietal en su porción posterior por el surco central y del lóbulo temporal posterior e inferiormente por el surco lateral (cisura de Silvio). La porción más anterior del lóbulo frontal recibe el nombre de polo frontal.  El lóbulo parietal se encuentra justo debajo del hueso parietal, posterior al lóbulo frontal y anterior y superior a los lóbulos temporal y occipital. El borde anterior del lóbulo parietal se encuentra delimitado por el surco central, mientras que el borde posterior está conformado por una línea imaginaria que se extiende entre el surco parietooccipital (superiormente) y la incisura preoccipital (inferiormente). El borde inferior está formado por el surco lateral (cisura de Silvio), y su límite superior está formado por la fisura longitudinal cerebral la cual separa los dos hemisferios cerebrales.  El lóbulo temporal: Abarca una gran parte de la fosa craneal media y su nombre está relacionado a su proximidad con la región temporal y hueso temporal del cráneo. Estel se encuentra separado del lóbulo frontal y parietal en su porción superior por el surco lateral (cisura de Silvio). Se extiende ventralmente desde este surco hasta la cara inferior de la corteza cerebral. Dorsalmente, se extiende hasta una línea que corre entre el surco parietooccipital y la incisura pre occipital. El lóbulo temporal contiene a las áreas corticales que procesan tanto la audición como elementos sensitivos clave del habla y la memoria.
  • 11.  El lóbulo occipital se encuentra justo inferior al hueso occipital. Forma la porción más posterior del cerebro, ubicándose detrás de los lóbulos parietal y temporal. Este se ubica sobre el tentorio del cerebelo, mientras que su cara medial está orientada hacia la hoz del cerebro. Está separado superiormente del lóbulo temporal por una línea imaginaria conocida como la línea parietotemporal lateral, la cual se extiende desde el final del surco parietooccipital superiormente hasta la incisura preoccipital inferiormente.  El lóbulo de la ínsula: Profundo al surco lateral (cisura de Silvio) encontramos el quinto lóbulo del cerebro, el lóbulo de la ínsula. Este lóbulo no es claramente visualizado desde el exterior, sin embargo, puede verse cuando el lóbulo temporal es retraído desde la corteza. Las porciones del lóbulo frontal, parietal y temporal que recubren al lóbulo de la ínsula se conocen como los opérculos  El lóbulo límbico: El lóbulo límbico es una región de la corteza del cerebro que delimita con el cuerpo calloso en el aspecto medial de cada hemisferio. Este lóbulo se encuentra en la porción medial y rodea a los bordes de los ventrículos del encéfalo. Asimismo, se ubica inmediatamente profundo a los lóbulos frontal, parietal y temporal. Las estructuras de esta región juegan un papel de suma importancia en cuanto a la modulación de las emociones, las funciones viscerales, funciones autonómicas, funciones hormonales, el aprendizaje y la memoria. Capas del cerebelo: El cerebelo aparece entonces interpuesto, en paralelo, con un sistema en el cual la información fluye desde la corteza a la médula. En el procesamiento de esa información es fundamental la organización de la corteza cerebelosa. En ella, las neuronas se disponen en tres capas: la molecular, la de las células de Purkinje y la de las células granulares de Golgi:  la capa molecular: es la más externa y contiene axones de las células granulosas que se distribuyen en forma paralela a los folios. También contiene células estrelladas y en canasto esparcidas como interneuronas e, igualmente, presenta las dendritas de las células de Purkinje, cuyos cuerpos se encuentran en la segunda capa.  la capa de las células de Purkinje se ubica bajo la molecular y contiene: los somas de las células de Purkinje que se ordenan en una sola fila que sigue en paralelo a la superficie del hemisferio. Sus dendritas van a la capa molecular y sus axones descienden a la substancia blanca. Ellos representan la única salida desde la corteza cerebelosa.  la capa de las células granulares: contiene un gran número (1010) de células pequeñas, las células granulosas y las células de Golgi. En esta capa se encuentran complejas organizaciones sinápticas relacionadas con las fibras musgosas, que son aferentes. Esas organizaciones son los glomérulos cerebelosos. En ellos, los terminales de las fibras musgosas establecen sinapsis complejas con dendritas de las células granulosas y con terminales axónicos de las células de Golgi. Vestíbulos cerebelo: Estas conexiones son ipsolaterales y se dan con todos los núcleos vestibulares, exceptuando el núcleo lateral que tiene pocas. El flóculo se proyecta sobre la parte central del núcleo superior y rostral del núcleo medial que son las relacionadas con el
  • 12. reflejo vestíbulo-ocular; mientras que el nódulo y la úvula se proyectan más bien sobre la periferia del núcleo superior y la mitad caudal del núcleo medial y el núcleo dorsal o inferior, estas partes reciben aferencias del fastigio y participan en reflejos vestíbulo- espinales. El vermis influye sobre los núcleos vestibulares por medio de dos vías: 1. Directa: originada en el lóbulo anterior del vermis y sus fibras terminan en la parte dorsal del núcleo lateral y rostral del núcleo dorsal 2. Indirecta: las células de Purkinje de los dos lóbulos del vermis se proyectan sobre el núcleo fastigio ipsolateral y este sobre los núcleos vestibulares contralaterales La estimulación del vermis provoca inhibición en todo el núcleo lateral y la estimulación del núcleo fastigio tiene efecto excitador sobre la parte ventral del núcleo lateral. Esto es importante porque en condiciones normales o de patología vestibular periférica el nistagmo se inhibe parcial o totalmente mediante la fijación de la mirada Pendiculo carebeloso Áreas funcionales del cerebelo: Su función principal radica en coordinar las vías sensitivas y motoras. Es decir, hace que los músculos reaccionen ante estímulos sensoriales. Es el cerebelo quien reacciona o responde rápidamente frente a una señal de peligro exterior y envía la señal al cerebro para que reaccione con rapidez y se produzca la reacción.